Está en la página 1de 12

31 de Enero de 2006 Núm.

20

Vicepresidencia de Desarrollo y

Capacitación Profesional

Comisión de Análisis y Difusión de las Normas

de Información Financiera

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA


( NIF )
Directorio

C.P.C. Manuel C. Gutiérrez García


Presidente

C.P.C. José Besil Bardawil


Vicepresidente de Desarrollo y Capacitación Profesional

C.P. Juan Francisco Fernández Andrea


Director Ejecutivo

Comisión de Difusión e Investigación Contable

C.P.C. Daniel Álvarez Ramírez


Presidente

C.P.C. José Manuel Jardón Serrano


Vicepresidente

L.C. Miguel Ángel Bouzas Sañudo


Secretario

Integrantes:

C.P.C. Álvaro Armenta Gutiérrez C.P.C. Elsa Beatriz García Bojorges


C.P.C. Óscar Badillo Guerrero C.P.C. Emilio Huicochea Alsina
C.P.C. José Luis Bañuelos Méndez C.P.C. Roberto Iberri Ramírez
C.P.C. Javier Humberto Cajal Bañuelos C.P.C. Leticia Martínez García
C.P.C. Francisco Calleja Bernal C.P. Francisco J. Montes de Oca Ortiz
C.P.C. Claudia Hebe Cantellano Cruz C.P.C. Felipe R. Munguía Rossete
C.P.C. Jaime Carballo Maradiaga C.P.C. Sergio Quezada Quezada
C.P.C. Ma. Del Pilar Castillo Moctezuma C.P.C. Mario Alberto Rodríguez Rosales
C.P.C. Francisco A. Castro y del Valle C.P.C. Víctor Manuel Torres Carranza
C.P.C. Alfonso Compean Gallardo
C.P.C. Luis A. Cortés Moreno

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO. Presidente: CPC Manuel C. Gutiérrez García. El Material aquí reproducido es
propiedad del CCPM, queda estrictamente prohibida su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito.
© DERECHOS RESERVADOS Prohibida su reproducción total o parcial.

2
El Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de las Normas de
Información Financiera (CINIF), publicó en octubre de 2005 la “primera edición”
de la normatividad contable denominada “Normas de Información Financiera”
(antes principios de contabilidad generalmente aceptados), con vigencia a partir
de enero de 2006, esto con la finalidad de adecuar las normas contables al
entorno internacional, es el CINIF quien ahora tiene a su cargo la función de
elaborar la normatividad contable necesaria para la práctica contable, ya que
anteriormente era el Instituto Mexicano de Contadores Públicos quién realizaba
esta tarea, siendo en mayo de 2005 con la emisión de la vigésima edición, la
última publicación de los “Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados”.

Por lo que a continuación se señala, en el punto uno siguiente, el contenido de la


primera edición del libro de Normas de Información Financiera, al cual le
denominamos “Clasificación de las Normas de Información Financiera” y
posteriormente, en el punto dos, se menciona el “Contenido de las Normas de
Información Financiera que han sido actualizadas y emitidas como definitivas por
el CINIF”, con el único fin de que se tenga una idea genérica sobre el contenido
de las normas emitidas como definitivas, y finalmente, en el punto tres, el
señalamiento de las normas que no han sido modificadas y que se encuentra
integro su contenido, de cuando eran principios de contabilidad generalmente
aceptados, es decir, que aun no han sido modificados por el CINIF, pero que
como se mencionó se considera normatividad vigente a partir de 2006, ya que el
CINIF continuara con su proceso de actualización de la normatividad, y poco a
poco se irán modificando las reglas contables restantes hasta que el CINIF
concluya con la actualización integral de toda la normatividad contable.

1. CLASIFICACION DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA.

Serie NIF A
Marco Conceptual

Serie NIF B
Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto

Serie NIF C
Normas aplicables a conceptos específicos de los estados financieros

Serie NIF D
Normas aplicables a problemas de determinación de resultados

Serie NIF E
Normas aplicables a las actividades especializadas en distintos sectores

3
2. CONTENIDO DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA,
EMITIDAS COMO DEFINITIVAS.

SERIE NIF A
Norma de Información Financiera A-1 (NIF A-1)
“ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA”

OBJETIVO
Esta norma tiene por objeto definir la estructura de las Normas de Información
Financiera (NIF) y establecer el enfoque sobre el que sobre el que se desarrollan
el Marco Conceptual (MC) y las NIF particulares.

Contabilidad
Información Financiera

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA


Estructura
Marco Conceptual
Postulados básicos
Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros
Características cualitativas de los estados financieros
Elementos básicos de los estados financieros
Reconocimiento y valuación de los elementos en los estados financieros
Presentación y revelación en los estados financieros
Establecimiento de las bases para la aplicación de normas supletorias
Normas particulares
Enfoque para desarrollar normas particulares

JUICIO PROFESIONAL EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE


INFORMACIÓN FINANCIERA

PRESENTACIÓN RAZONABLE

VIGENCIA
Las disposiciones contenidas en esta Norma de Información Financiera entran en
vigor para los ejercicios que se inicien a partir del 1 de enero de 2006.

Esta Norma deja sin efecto al Boletín A-1, Esquema de la teoría básica de la
contabilidad financiera, y a su Addendum.

4
Norma de Información Financiera A-2 (NIF A-2)
“POSTULADOS BÁSICOS”

OBJETIVO
El objetivo de esta Norma de Información Financiera es definir los postulados
básicos sobre los cuales debe operar el sistema de información contable.

DEFINICIÓN

SUSTANCIA ECONÓMICA

ENTIDAD ECONÓMICA

NEGOCIO EN MARCHA

DEVENGACIÓN CONTABLE

ASOCIACIÓN DE COSTOS Y GASTOS CON INGRESOS

VALUACIÓN

DUALIDAD ECONÓMICA

CONSISTENCIA

VIGENCIA
Las disposiciones de esta Norma de Información Financiera entran en vigor para
los ejercicios que se inicien a partir del 1 de enero de 2006.

Esta Norma deja sin efecto al Boletín A-2, Entidad y al Boletín A-3, Realización y
Periodo Contable.

Norma de Información Financiera A-3 (NIF A-3)


“NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS”

OBJETIVO
Esta norma tiene como finalidad identificar las necesidades de los usuarios y
establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros de las
entidades; así como, las características y limitaciones de los estados financieros.

5
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

NECESIDADES DE LOS USUARIOS

OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

ESTADOS FINANCIEROS

ENTIDADES CON PROPÓSITOS NO LUCRATIVOS

VIGENCIA
Las disposiciones de esta Norma de Información Financiera entran en vigor para
los ejercicios que inicien a partir del 1 de enero de 2006.

Esta NIF deja sin efecto la normatividad contemplada en el Boletín B-1, Objetivos
de los estados financieros y B-2, Objetivos de los estados financieros e entidades
con propósitos no lucrativos.

Norma de Información Financiera A-4 (NIF A-4)


“CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCEROS”

OBJETIVO
Esta norma tiene por objeto establecer las características cualitativas que debe
reunir la información financiera contenida en los estados financieros para
satisfacer apropiadamente las necesidades comunes de los usuarios generales de
la misma y con ello asegurar el cumplimiento de los objetivos de los estados
financieros.

UTILIDAD DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

CONFIABILIDAD

RELEVANCIA

COMPRENSIBILIDAD

COMPARABILIDAD

RESTRICCIONES A LAS CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS

6
VIGENCIA

Las disposiciones de esta Norma de Información Financiera entran en vigor para


los ejercicios que inicien a partir del 1 de enero de 2006.

Esta NIF, en conjunto con la NIF A-1, deja sin efecto el Boletín A-1 y a su
Addendum.

Norma de Información Financiera A-5 (NIF A-5)


“ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS”

OBJETIVO
Definir los elementos básicos que conforman los estados financieros para lograr
uniformidad de criterios en su elaboración, análisis e interpretación, entre los
usuarios generales de la información financiera.

BALANCE GENERAL

ESTADO DE RESULTADOS Y ESTADO DE ACTIVIDADES

ESTADO DE VARIACIONES EN LE CAPITAL CONTABLE

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Y ESTADO DE CAMBIOS EN LA


SITUACIÓN FINANCIERA

VIGENCIA
Las disposiciones de esta Norma de Información Financiera entran en vigor para
los ejercicios que inicien a partir del 1 de enero de 2006.

Esta NIF deja sin efecto:


a) al Boletín A-11, Definición de los conceptos básicos integrantes de los
estados financieros; y
b) los siguientes párrafos referentes al tema de partidas especiales y partidas
extraordinarias establecidos en el Boletín A-7, Comparabilidad: 14 e); 14 f);
17 a 23, 48 y 49.

7
Norma de Información Financiera A-6 (NIF A-6)
“RECONOCIMIENTO Y VALUACIÓN”

OBJETIVOS
Los objetivos de esta Norma son:
a) Establecer los criterios generales que deben utilizarse en la valuación, tanto
en el reconocimiento inicial como en el posterior, de transacciones,
transformaciones internas y otros eventos, que han afectado
económicamente a una entidad; así como,

b) definir y estandarizar los conceptos básicos de valuación que forman parte


de las normas particulares aplicables a los distintos elementos integrantes
de los estados financieros.

NORMAS BÁSICAS DE RECONOCIMIENTO

NORMAS BÁSICAS DE VALUACIÓN

VIGENCIA
Las disposiciones de esta Norma de Información Financiera entran en vigor para
los ejercicios que inicien a partir del 1 de enero de 2006.

Norma de Información Financiera A-7 (NIF A-7)


“PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN”

OBJETIVO
Esta NIF tiene por objeto establecer las normas generales aplicables a la
presentación y revelación de la información financiera contenida en los estados
financieros y sus notas.

FUNDAMENTOS DE PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN

ESTADOS FINANCIEROS Y SUS NOTAS

PRESENTACIÓN

8
REVELACIÓN

VIGENCIA
Las disposiciones de esta Norma de Información Financiera entran en vigor para
los ejercicios que inicien a partir del 1 de enero de 2006.

Esta Norma deja sin efecto al Boletín A-5, Revelación suficiente.

Norma de Información Financiera A-8 (NIF A-8)


“SUPLETORIEDAD”

OBJETIVO
Establecer las bases para aplicar el concepto de supletoriedad a las Normas de
Información Financiera de México (NIF) considerando que al hacerlo, se prepara
información financiera con base en ellas.

CONCEPTO DE SUPLETORIEDAD

NORMA BÁSICA

OTRA NORMATIVIDAD SUPLETORIA

REQUISITOS DE UNA NORMA SUPLETORIA

REGLAS DE SUPLETORIEDAD

CAMBIOS CONTABLES DERIVADOS DE LA APLICACIÓN DE UNA NORMA


SUPLETORIA

NORMAS DE REVELACIÓN

VIGENCIA
Las disposiciones de esta Norma de Información Financiera entran en vigor para
los ejercicios que inicien a partir del 1 de enero de 2006.

Esta Norma de Información Financiera deja sin efecto los siguientes documentos:
a) Boletín A-8, Aplicación supletoria de las Normas Internacionales de
Contabilidad
b) Circular 41, Criterios sobre la aplicación supletoria de las Normas
Internacionales de Contabilidad
c) Circular 45, Vigencia sobre aplicación supletoria de las Normas
Internacionales de Contabilidad, y

9
d) Circular 49, Normas Internacionales de Contabilidad de aplicación supletoria
con carácter obligatorio.

SERIE NIF B
Norma de Información Financiera B-1 (NIF B-1)
“CAMBIOS CONTABLES Y CORRECIONES DE ERRORES”

OBJETIVO
El objetivo de esta NIF es establecer normas particulares de presentación y
revelación de cambios contables y correcciones de errores.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

RECONOCIMIENTO DE CAMBIOS CONTABLES Y DE CORRECCIONES DE


ERRORES

NORMAS DE PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN DE CAMBIOS CONTABLES Y


CORRECCIONES DE ERRORES

VIGENCIA
Las disposiciones de esta Norma de Información Financiera entran en vigor para
los ejercicios que inicien a partir del 1 de enero de 2006.

Esta NIF deroga los párrafos 1 al 13, los incisos a) al d) del párrafo 14, los
párrafos 24 al 37 y los párrafos 50 al 52 del Boletín A-7, Comparabilidad.

3. NORMATIVIDAD CONTABLE QUE NO HA TENIDO MODIFICACIÓN,


PERO QUE ES PARTE DE LAS NORMAS CONTABLES VIGENTES EN
2006, Y QUE POSTERIORMENTE SERÁN OBJETO DE REVISIÓN Y EN
SU CASO DE MODIFICACIÓN POR PARTE DEL CINIF, COMO PARTE
DEL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN INTEGRAL DE LA
NORMATIVIDAD.

Serie NIF B

Estado de resultados B-3


Utilidad Integral B-4
Información financiera por segmentos B-5
Adquisiciones de negocios B-7
Estados financieros consolidados y combinados y valuación de inversiones

10
permanentes en acciones B-8
Información financiera a fechas intermedias B-9
Reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera
(documento integrado) B-10
Estado de cambios en la información financiera B-12
Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros B-13
Utilidad por acción B-14
Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados financieros de
operaciones extranjeras B-15
Estados financieros de entidades con propósitos no lucrativos B-16

Serie NIF C

Efectivo C-1
Instrumentos financieros C-2
Documento de adecuaciones al Boletín C-2 C-2
Cuentas por cobrar C-3
Inventarios C-4
Pagos anticipados C-5
Inmuebles, maquinaria y equipo C-6
Activos intangibles C-8
Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisosC-9
Instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertura C-10
Capital contable C-11
Instrumentos financieros con características de pasivo, de capital o ambosC-12
Partes relacionadas C-13
Deterioro en el valor de los activos de larga duración y su disposiciónC-15

Serie NIF D

Obligaciones laborales D-3


Tratamiento contable del impuesto sobre la renta y de la participación de los
trabajadores en la utilidad D-4
Arrendamientos D-5
Contratos de construcción y de fabricación de ciertos bienes de capitalD-7

Serie NIF E

Agricultura E-1
Ingresos y contribuciones recibidas por entidades con propósitos no lucrativos,
así como contribuciones otorgadas por las mismas E-2

Circulares
Interpretación de algunos conceptos relacionados con el Boletín B-10 y
sus adecuaciones 29
Adquisiciones temporal de acciones propias 38
Tratamiento contable de los gastos de registro y colocación de acciones40

11
Tratamiento contable de las Unidades de Inversión (UDIS) 44
Definición de la tasa aplicable para el reconocimiento contable del impuesto
sobre la renta a partir de 1999 53
Interpretación al Boletín D-4. Tratamiento contable del Impuesto sobre la
Renta (ISR), del Impuesto al Activo (IA) y de la Participación de los
Trabajadores en las Utilidades (PTU) 54
Aplicación supletoria de la NIC 40 55
Revelación suficiente derivada de la Ley de Concursos Mercantiles57.

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO. Presidente: CPC Manuel C. Gutiérrez García. El Material aquí reproducido es
propiedad del CCPM, queda estrictamente prohibida su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito.
© DERECHOS RESERVADOS Prohibida su reproducción total o parcial.

12

También podría gustarte