Está en la página 1de 83

UNIDAD 1. LA TIERRA Y LA VIDA.

PARTE II
- El estudio de la propagación de las ondas
sísmicas P y S. Los dos modelos del
sistema Tierra
- El origen de la vida en la tierra
- Del fijismo al evolucionismo
- La evolución de los primeros homínidos
hasta el hombre actual
El sistema tierra

Aunque la lo hemos comentado en clase, existen dos


modelos que representan el Sistema Tierra:
- Modelo geoquímico o división composicional: corteza,
manto y núcleo. (según composición química)
- Modelo dinámico o división mecánica /dinámica:
litosfera, manto convectivo y endosfera (según
comportamiento ante las fuerzas). Para crear este modelo
los científicos se basaron en el método sísmico que
veremos a continuación.
El sistema tierra
Método sísmico

Estudio de la velocidad de propagación de las ondas


sísmicas que se generan en los sismos o terremotos. A
partir de estos estudios hipótesis sobre la estructura y
composición del planeta.
Sismo o terremoto: vibración de la Tierra producida por la
liberación brusca de energía.
1.Falla (fractura con desplazamiento de los bloques
fracturados) 2. movimiento de bloques + deformación de
las rocas + acumulación de energía 3. liberación brusca
de energía que se propaga en forma de ondas o
vibraciones sísmicas.
MÉTODO SÍSMICO

IMAGEN HIPOCENTRO EPICENTRO

https://www.youtube.com/watch?v=WDwJo
3uP2Gc
Método sísmico

Los sismos se evalúan por su intensidad o su magnitud.


Las escalas tipo Mercalli evalúan los sismos por su
intensidad, que determina los efectos destructivos que
produce en personas, edificios y materiales de la Tierra.
Escala de Richter: evalúa los sismos por su magnitud
energía liberada por un terremoto.
Método sísmico

Las ondas sísmicas: la energía liberada en los sismos se


transmite en forma de ondas sísmicas.
Características:
- Se propagan en todas las direcciones en forma de ondas
concéntricas a partir del hipocentro.
- Cambian de velocidad al pasar de un medio a otro de
características diferentes (materiales rígidos= velocidad
mayor, a mayor profundidad mayor velocidad)
Método sísmico

Ondas sísmicas internas o de cuerpo: se desplazan en


el interior de la Tierra. Ondas P y ondas S
Ondas P o primarias
- Primeras en llegar a los sismógrafos
- Son las que viajan a mayor velocidad
- Longitudinales (las partículas de los sólidos afectados se
mueven en la misma dirección que las ondas)
- Se desplazan en sólidos y fluidos
Método sísmico

Ondas S o secundarias
- Son las segundas que llegan a los sismógrafos
- Transversales: las partículas de los sólidos vibran
perpendicularmente
- No se propagan en fluidos
Las velocidades de ondas P y S son inversamente
proporcionales a la densidad el medio que atraviesan y
aumentan con la rigidez.
MÉTODO SÍSMICO

Ondas sísmicas superficiales


Vibraciones que se propagan por la superficie de la Tierra.
Ondas L (Love) y ondas R (Rayleigh). Son las causantes
de los destrozos y catástrofes de los movimientos sísmicos.
Los mayores peligros proceden de la interacción de estas
ondas con las estructuras hechas por el hombre.
Método sísmico
Método sísmico

Registro de los terremotos


Sismógrafo: aparato con el que se registran vibraciones
horizontales y verticales producidas por un sismo.
Método sísmico

Aportaciones del método sísmico


A partir del estudio de la velocidad y la dirección de las
ondas sísmicas se ha deducida la existencia de
discontinuidades sísmicas en el interior de la Tierra.
Son zonas del interior de la Tierra donde las ondas
sísmicas sufren un cambio brusco en su velocidad y en su
dirección debido a fenómenos de reflexión y refracción.
Implican: diferente densidad y o rigidez de los materiales
diferentes rocas y estado físico.
Método sísmico

El estudio en detalle de la velocidad de propagación de las


ondas sísmicas en el manto estableció una nueva división
del interior, la hemos visto antes en este tema: división
dinámica litosfera, manto convectivo (astenosfera y
mesosfera) y endosfera.
El origen de la vida

Cuando se reflexiona acerca del origen de la vida en la


Tierra, la primera pregunta que surge es dónde se
encuentra el umbral de la diferencia entre seres vivos y
materia inerte. La diferencia está en que los seres vivos
están formados por células y la materia inerte no.
Eso nos lleva a la siguiente pregunta, ¿Qué es una célula?
El origen de la vida

La Teoría Celular, tal como se la considera hoy, puede resumirse


en cuatro proposiciones:
1. En principio, todos los organismos están compuestos de
células.
2. En las células tienen lugar las reacciones metabólicas de
organismo.
3. Las células provienen tan solo de otras células preexistentes.
4. Las células contienen el material hereditario.
Si consideramos lo anterior, podemos decir que la célula es
nuestra unidad estructural, ya que todos los seres vivos
están formados por células; es la unidad de función, porque
de ella depende nuestro funcionamiento como organismo y es
la unidad de origen porque no se puede concebir a un
organismo vivo si no esta presente al menos una célula.
El origen de la vida

Bueno, ahora ya sabemos qué es una célula, ¿me podéis


decir alguno cuáles son los dos tipos de células que
conocéis?
PROCARIOTAS
EUCARIOTAS
¿Y qué diferencia hay entre unas y otras?
Procariotas: células sin un núcleo diferenciado, material
genético disperso
Células eucariotas: células con el material hereditario
incluido en el núcleo.
El origen de la vida

Total, que al final podemos decir con seguridad que todos los seres vivos
están formados por células. Ahora bien ¿de qué van a estar formadas las
células?
El origen de la vida

Dentro de los elementos químicos hay 4 que son básicos


para formar la materia orgánica: carbono, hidrógeno,
oxígeno y nitrógeno.
Estos elementos químicos se combinan para dar lugar a
moléculas de compuestos orgánicos: glúcidos (hidratos
de carbono), lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
A su vez, estos compuestos orgánicos dirigen, controlan y
regulan todas las reacciones químicas que permiten el
desarrollo de la vida, y van a dar lugar a las células. Por
su importancia para la vida se les denomina
biomoléculas.
El origen de la vida

Ejemplo
Elementos químicos: C,H,N,O
Biomolécula: un lípido
Los lípidos forman parte de la membrana celular que
recubre TODAS las células
El origen de la vida. La síntesis
prebiótica.
Ahora que ya sabemos lo que es una célula, y que
una célula es sinónimo de vida, veamos cómo
comenzó la vida en la Tierra.
En la década de 1920, Alexaner Oparin y John
Haldane desarrollaron de manera independiente
la hipótesis de que el origen de la materia viva en
la Tierra es el resultado de una evolución química
gradual, de forma que la vida aparece en la
Tierra al darse las condiciones prebióticas
necesarias.
El origen de la vida. La síntesis
prebiótica.
Las condiciones prebióticas incluyen:
- Unos ingredientes químicos apropiados
- Falta de oxígeno
- Condiciones ambientales determinadas: radiación solar,
actividad eléctrica y temperatura adecuada
A partir de los ingredientes químicos las primeras
biomoléculas. A esta hipótesis se le denomina síntesis
prebiótica, y considera que hubo una evolución química
antes de una evolución biológica posterior hasta originar
los primeros seres vivos
El origen de la vida. La síntesis
prebiótica.
Hay que esperar hasta 1953 para poder confirmar la
hipótesis de la síntesis prebiótica mediante el
experimento desarrollado por Stanley Miller.
Miller construye un dispositivo que permite la circulación de
una mezcla de metano, hidrógeno, amoniaco y agua, que
mantiene hirviendo y en la que a su vez produce una
serie de descargas eléctricas.
https://www.youtube.com/watch?v=Z2DFNzcFHK4
El origen de la vida. La síntesis
prebiótica
El experimento de Miller

El experimento de Miller confirma la hipótesis de que hubo


un caldo (o sopa) primigenio a partir del cual se dieron las
condiciones necesarias para el desarrollo posterior de los
primeros seres vivos.
En la actualidad se cree que la atmósfera existente en el
planeta no debió ser exactamente la que utilizó Miller,
pero experimentos posteriores similares con otras
atmósferas sin oxígeno condujeron al mismo tipo de
resultados: la obtención de compuestos orgánicos a partir
de sustancias inorgánicas.
1.2. La abiogénesis terrestre

Las primeras moléculas simples orgánicas están lejos de


considerarse un ser vivo autorreplicante funcional y aún
no existe un modelo satisfactorio que explique la
transición del estadio prebiótico, propio de los
compuestos orgánicos, a la formación de las primeras
células, que son las unidades características de un ser
vivo. En cualquier caso, existen dos grandes hipótesis
que intentan explicar dónde surgió la vida:
- Abiogénesis en la Tierra
- La panspermia
La abiogénesis terrestre

Abiogénesis: aparición de las primeras formas de vida a partir de materia


no viva. Circunstancia que se dio en el planeta Tierra y fue un hecho
excepcional, único y probablemente irrepetible en la historia del
Universo. Para obtener un ser vivo mediante abiogénesis es necesario
que ocurra:
- Una concentración de las primeras moléculas orgánicas sencillas
obtenidas a partir de la materia inerte.
- Las reacciones químicas de conversión de los aminoácidos en proteínas
o de los glúcidos en polisacáridos como el almidón
- La formación de capas de lípidos que formen las estructuras básicas de
las posteriores membranas celulares
- El desarrollo de un mecanismo para proveer de energía al organismo
- La formación de ARN y ADN, que permitan la transferencia de
información y la reproducción
La abiogénesis terrestre

Hay diferentes teorías sobre cuáles fueron las condiciones


necesarias para que tuviera lugar la abiogénesis. En
cualquier caso, los primeros seres vivos surgieron en
lugares al abrigo de peligrosos rayos ultravioleta que
poblaban la atmósfera de entonces y que son capaces de
fragmentar las moléculas orgánicas e impedir que
transcurra la secuencia de los procesos de que consta la
abiogénesis.
Conclusión

Independientemente de cuál sea el origen de la vida,


terrestre o extraterrestre, el que todos los organismos
vivos poseen rasgos compartidos basándose en la
genética, conduce a poder considerar que todos los seres
vivos se remontan en el pasado a un origen celular único,
lo que se conoce como LUCA (Last Universal Common
Ancestor), o último antepasado universal común.
La aparición de los primeros
organismos
La edad de la Tierra es de 4600 millones de años
Primeros organismos: 3500 m.a. Fósiles de estromatolitos en
Australia (video) Células procariotas bacterias que se
alimentan de moléculas orgánicas presentes en el agua.
Esas bacterias se multiplican por división celular, podrían haber
agotado el alimento????
Hace 3400 m.a. unas bacterias, las cianobacterias, aprenden a
elaborar sus propios nutrientes mediante la fotosíntesis,
liberando oxígeno en el proceso
La aparición de los seres vivos en
la Tierra
La disponibilidad de oxígeno favorece el desarrollo de otra
clase de bacterias, que utilizan el oxígeno para sobrevivir.
Bacterias aerobias a diferencia de las que no lo utilizan,
anaerobias.
Primeros fósiles de células eucariotas (con núcleo definido):
hace 2100 m.a. Con ellas aparece una nueva forma de
división celular, la meiosis, base de la reproducción sexual
nuevas capacidades para el desarrollo posterior de
formas de vida más complejas.
Teoría endosimbiótica del origen celular eucariota
https://www.youtube.com/watch?v=RsaqJ2EwIKM
Evolución: del fijismo al
evolucionismo
Teoría del fijismo: afirma que tanto la naturaleza como las
especies vivas son una realidad definitiva y acabada que
no cambia y se mantiene básicamente invariable a lo
largo del tiempo desde la creación. Los seres vivos son
formas inalterables, y son hoy tal como fueron diseñados
desde su comienzo.
Esta idea se concreta como teoría a mediados del s.XVIII
gracias a Carl von Linneo, autor de la clasificación de
todos los seres vivos en géneros y especies atendiendo a
semejanzas y proximidades entre formas de vida.
Del fijismo al evolucionismo

Linneo creó un sistema de nomenclatura binominial. La


nomenclatura binomial es un convenido estándar usado para
denominar los diferentes tipos de organismos vivos o extinto
Se denomina binomial debido a que se usan dos palabras para
determinar al individuo: la primera, el nombre del género; y la
segunda, un epíteto latino. Con esto, una especie queda
identificada, como si tuviera "nombre y apellido".
Asimismo, fue quien agrupó los géneros en familias, estas en
clases y las clases en reinos.
Este sistema le permitió tipificar y clasificar más de 8.000
especies animales y 6 000 vegetales.
Del fijismo al evolucionismo

¿Cómo se designa nuestra especie en el sistema binomial?


Homo sapiens
¿Podríamos decir que el hombre es de la especie sapiens?
No. Esto es porque el descriptor específico pierde su
significado nominal inequívoco si se escribe solo.
Del fijismo al evolucionismo

Así pues, a pesar de crear algo tan célebre como la


nomenclatura binomial, y considerar a Linneo como el
padre de la taxonomía, Linneo afirmó que cada especie
es una realidad fija a partir de su creación y separada e
independiente del resto de especies, de acuerdo con la
observación de la armonía y el equilibrio de la naturaleza
y no admitió la posibilidad de un origen común para
especies parecidas.
La paleontología (estudio de los fósiles) y la anatomía
comparada proporcionan datos que cuestionan la
concepción fijista. Hablemos primero de la anatomía
comparada y veamos un par de conceptos interesantes.
Del fijismo al evolucionismo

La anatomía comparada es la disciplina encargada del estudio de


las semejanzas y diferencias en la anatomía de los organismos.
La anatomía comparada estudia la organización de las estructuras
de los grupos de animales basándose en dos conceptos
sustanciales para esta ciencia. Homología y analogía.
Los órganos análogos y homólogos.
Los órganos análogos son aquellos que realizan una misma función,
pese a que tienen estructuras diferentes. Por ejemplo, las alas de
una mosca y las alas de una paloma.
Los órganos homólogos son aquellos que tienen la misma o parecida
estructura interna, pese a que pueden estar adaptados a realizar
funciones muy distintas. Así, por ejemplo, son órganos homólogos
las alas de un ave y los brazos de un hombre.
Del fijismo al evolucionismo
Del fijismo al evolucionismo

Vistos los problemas que planteaba el estudio de la anatomía


comparada al fijismo, veamos a continuación qué problema
planteó la paleontología.
Los fósiles de animales nunca vistos, más extraños e increíbles
cuanto más antiguos, hacían que el fijismo se resquebrajara.
Cuvier interpretó acertadamente que los fósiles que se
descubrían correspondían a restos de organismos que habían
existido previamente, y para explicar la diversidad de organismos
fósiles que contradecían el fijismo, elaboró su teoría del
catastrofismo.
Esta teoría admite que la Tierra había estado sometida a
grandes cataclismos, como el diluvio universal de la Biblia,
que provocaron la extinción de especies y la creación
posterior de otras.
La evolución

Anaximandro fue el primero en la historia que expuso la idea


de evolución: el hombre, al igual que los otros seres
vivos, procede de un pez.
Evolucionismo: se admite que hay un proceso continuo de
transformaciones de las especies a través de cambios (en
la actualidad se afirma que los cambios son genéticos)
producidos en las sucesivas generaciones de una
población.
Pruebas que apoyan las teorías de
la evolución
- Pruebas biogeográficas
- Pruebas paleontológicas
- Pruebas anatómicas
- Pruebas embriológicas
- Pruebas bioquímicas
Pruebas biogeográficas

Las encontramos repartidas por todo el planeta, y consisten en la


existencia de grupos de especies más o menos parecidas,
emparentadas, que habitan lugares relacionados entre si por su
proximidad, situación o características, por ejemplo, un conjunto
de islas, donde cada especie del grupo se ha adaptado a unas
condiciones concretas. La prueba evolutiva aparece porque todas
esas especies próximas provienen de una única especie
antepasada que originó a todas las demás a medida que
pequeños grupos de individuos se adaptaban a las condiciones de
un lugar concreto, que eran diferentes a las de otros lugares.
Pruebas paleontológicas

Pruebas Paleontológicas
El estudio de los fósiles nos da una idea muy directa de los
cambios que sufrieron las especies al transformarse unas
en otras; existen muchas series de fósiles de plantas y
animales que nos permiten reconstruir cómo se fueron
adaptando a las cambiantes condiciones del medio, como
las series de erizos de los acantilados ingleses, el paso
de reptiles a aves a través del Archaeopterix, o la
evolución de los caballos para adaptarse a las grandes
praderas abiertas por las que corrían.
Pruebas anatómicas

Quizá son las que más información nos pueden aportar,


porque son el reflejo directo de las adaptaciones al
medio.
En muchos seres vivos existen órganos atrofiados, no
funcionales, que aparecen en antepasados antiguos
perfectamente funcionales, pero que con el transcurso de
las generaciones dejaron de ser útiles; a estos órganos
se les denomina ÓRGANOS VESTIGIALES.
Pruebas anatómicas

Por otro lado, el estudio de la anatomía de distintas


especies nos enseña que existen muchas que se parecen
mucho, ya que son especies evolutivamente próximas,
separadas por una diferente adaptación a medios
distintos, es decir, que poseen órganos y estructuras
orgánicas muy parecidas anatómicamente ya que tienen
el mismo origen evolutivo, son lo que denominamos
ÓRGANOS HOMÓLOGOS, como por ejemplo, la aleta de
un delfín y el ala de un murciélago, son órganos con la
misma estructura interna, pero uno es para nadar y otro
para volar.
Pruebas anatómicas

Al mismo tiempo, existen también especies muy separadas


evolutivamente que se tienen que adaptar al mismo medio, y por lo
tanto desarrollan estructuras similares, los llamados ÓRGANOS
ANÁLOGOS, que son patrones anatómicos que han tenido éxito en
un medio concreto y por eso varias especies lo imitan.
Estos órganos que desempeñan la misma función, pero tienen una
constitución anatómica diferente se llaman ÓRGANOS ANÁLOGOS,
como el ala de un insecto y el ala de un ave que ya hemos visto, y
representan un fenómeno llamado CONVERGENCIA ADAPTATIVA,
por el cual los seres vivos repiten fórmulas y diseños que han tenido
éxito.
Pruebas anatómicas
Pruebas anatómicas

Si los órganos desempeñan funciones distintas pero tienen


la misma anatomía interna se llaman ÓRGANOS
HOMÓLOGOS, como son el ala de un ave o la aleta del
delfín, y representan la DIVERGENCIA ADAPTATIVA,
por la cual los seres vivos modelan sus órganos según su
modo de vida, el ambiente en que están, etc.
Pruebas embriológicas

Relacionadas con las pruebas anatómicas, el estudio de los


embriones de los vertebrados nos da una interesante
visión del desarrollo evolutivo de los grupos de animales,
ya que las primeras fases de ese desarrollo son iguales
para todos los vertebrados, siendo imposible
diferenciarlos entre sí; sólo al ir avanzando el proceso
cada grupo de vertebrados tendrá un embrión diferente al
del resto, siendo tanto más parecidos cuanto más
emparentadas estén las especies.
Pruebas embriológicas
Pruebas bioquímicas

Por último, las pruebas más recientes y las que mayores


posibilidades presentan, consisten en comparar ciertas
moléculas que aparecen en todos los seres vivos de tal
manera que esas moléculas son tanto más parecidas
cuanto menores diferencias evolutivas hay entre sus
poseedores, y al revés; esto se ha hecho sobre todo con
proteínas (por ejemplo proteínas de la sangre) y con
ADN.
La evolución

Los grandes exponentes de la evolución serán


Jean Bapiste Lamarck, contemporáneo de
Cuvier, y Darwin
Jean Baptiste Lamarck propone una teoría sobre
la transformación de los seres vivos. Su
estudio de numerosos fósiles le llevaron a
conclusiones opuestas a las de Cuvier, al darse
cuenta de que los rasgos de las especies
parecían cambiar de forma gradual con el paso
del tiempo, y por ello, se opuso a la inmutabilidad
de las especies
Lamarck

Admite que la vida es un fenómeno natural que


tiene su origen en la generación espontánea por
la acción de fuerzas de la naturaleza capaces de
generar los organismos vivos más sencillos. A
partir de ellos, la naturaleza continúa su
tendencia al progresivo incremento de
complejidad a medida que cada organismo es
sustituido por otros mejor dotados y más
adaptados al medio en el que viven.
Lamarck

- La función crea el órgano. Los seres vivos están


continuamente esforzándose para adaptarse mejor a las
condiciones del medio en el que viven y cada especie va
desarrollando progresivamente los órganos que más usa para
llevar a cabo unas determinadas funciones, mientras que se
produce una continua atrofia de los órganos menos utilizados.
- Los caracteres adquiridos se heredan. Las modificaciones y
caracteres adquiridos por un individuo a lo largo de su vida son
heredados por sus descendientes.
Pregunta. ¿Consideras que la teoría de Lamarck es actualmente
acertada? Justifica tu respuesta.
En la actualidad no se admite que un carácter adquirido por
un progenitor pueda heredarse.
DARWIN

La teoría de la evolución se abrió paso de la mano del inglés


Charles Darwin basándose en las reflexiones que realizó
sobre multitud de observaciones llevadas a cabo durante
cinco años de viaje a bordo del barco Beagle.
Según sus notas sobre observaciones realizadas durante el
viaje, Darwin concluyó que la vida es evolución y que
unas especies se originan a partir de otras.
En 1859 publica la primera edición de El origen de las
especies, donde concreta sus ideas sustentadas en
cuatro postulados:
Darwin

Las formas de vida no son estáticas sino que evolucionan; las especies
cambian continuamente, unas se originan y otras se extinguen.
El proceso de evolución es gradual, lento y continuo, sin saltos
discontinuos o cambios súbitos
Los organismos parecidos se hallan emparentados y descienden de un
antepasado común
La selección natural explica en dos fases todo el sistema:
1. Producción de variabilidad: generación de modificaciones
espontáneas en los individuos
2. Selección a través de supervivencia en la lucha por la vida: los
individuos mejor dotados, los que han nacido con modificaciones
espontáneas favorables para hacer frente al medioambiente, van a
tener más posibilidades de sobrevivir, reproducirse y de dejar
descendencia con estas ventajas.
Darwin

¿Fueron aceptados los postulados de Darwin en la comunidad


científica?
Los postulados primero y tercero rechazan la idea de un mundo
estático y son aceptados por la mayor parte de la comunidad
científica.
El segundo es más controvertido, hay biólogos que sí aceptan un
proceso gradual de los cambios y otros defienden la existencia de
saltos en los cambios de las especies.
El cuarto postulado implica atribuir al azar el protagonismo del proceso
y fue difícil de admitir en el s XIX, ¿Por qué?
Se decía que la armonía ascendente de los seres vivos no podía ser
resultado aleatorio de la selección natural, pues debía haber un orden
que exigía un proyecto previo.
Darwin

Darwin creó un vínculo de parentescos entre todos los seres


vivos, pero desconocía cómo se transmiten de
generación en generación los caracteres hereditarios.
En 1871, en su libro El origen del hombre, aplicó al ser
humano las anteriores ideas evolucionistas, lo que
desencadenó polémicas y violentas críticas.
La selección natural darwiniana y
su explicación genética actual
A comienzos del siglo XX, las leyes de Mendel y la
investigación sobre los cromosomas y los genes parecían
obedecer más a un principio de constancia y regularidad
(teoría fijista) que a un principio de cambio, lo que podría ser
el golpe fatal al evolucionismo. La cuestión cambia cuando
aparece el concepto de mutación genética, de forma que en
el siglo XX la teoría de la evolución de Darwin se asienta, al
recoger aportaciones sobre la investigación genética, y se
reformula basándose en
La selección natural darwiniana y
su explicación genética actual
1. La distinción entre las células somáticas y germinales,
que demuestra la imposibilidad de transmitir los cambios
adquiridos, cambios que no están registrados en las células
germinales. Con esta distinción, se excluye la herencia de
los caracteres adquiridos propia del lamarckismo.
La selección natural darwiniana y
su explicación genética actual
2. La explicación de la selección natural de la forma siguiente:
- La aparición súbita de variantes en el proceso de
reproducción (variabilidad de los individuos) se debe a la
producción de mutaciones genéticas.
- Los portadores de una dotación genética más favorable para
hacer frente a las presiones ecológicas (estadísticamente
hablando) tienen una probabilidad de supervivencia y de
procreación más alta que el resto de la población y ello hace
posible la aparición de nuevas y mejores especies
Los humanos en la escala
biológica
El proceso de la evolución biológica lleva a considerar que
los antecesores remotos de los humanos descienden de
la superfamilia de los primates y estos comprenden
alrededor de 200 especies de monos, lémures y simios.
Casi todos ellos han sido arborícolas y han desarrollado una
gran capacidad para sobrevivir, pues poseían un cerebro
superior y podían coordinar la vista y el movimiento de las
manos.
Los humanos en la escala
biológica
Teniendo en cuenta que los restos del primate más antiguo
conocido es de hace 70 millones de años y que la
desaparición de los dinosaurios ocurrió hace 65 millones
de años, se puede afirmar que el gran desarrollo
experimentado desde entonces por los mamíferos y los
primates se debe a que ocuparon el hábitat que dejaron
los dinosaurios.
Los humanos en la escala
biológica
La familia de los primates incluye a los hominoideos, en la
que se incluyen los humanos y grandes simios como el
chimpancé, el gorila, los orangutanes y los gibones, entre
otras muchas especies más hoy extinguidas. La
superfamilia de los hominoideos son unos mamíferos
primates antropoideos, que se diferencian de los demás
del suborden por carecer de cola y de abazones.
El primer registro fósil indica que los primeros hominoideos
aparecieron en África hace alrededor de 25 millones de
años, se trata del Procónsul en Kenia.
Los humanos en la escala
biológica
Los humanos en la escala
biológica
La separación de nuestros lejanos antepasados de los grandes
simios obtenida mediante análisis de ADN, muestra que la
segregación de los gibones ocurrió hace 20 millones de años,
la de los orangutanes tuvo lugar hace 14 millones de años, la
de los gorilas entre 7 y 8 millones de años y la de los
chimpancés ocurrió entre hace 5 y 6 millones de años.
Desde entonces, la evolución ha ido a pasos agigantados y los
primeros homínidos se pueden considerar como los
verdaderos antecesores del ser humano. Bajo el término
homínido se agrupan todos los tipos ancestrales de la
especie humana que han caminado erguidos con solo dos
extremidades.
Los humanos en la escala
biológica
La aspiración de todo paleontólogo es encontrar
restos de la especie de la que descienden los
chimpancés y los humanos. Año tras año se
encuentran nuevos restos fósiles. Hace treinta
años lo importante era encontrar un resto fósil,
mientras que en la actualidad lo importante es
hallar restos que conformen los eslabones de la
cadena evolutiva que va en dirección al ser
humano y que se ligue con los hallazgos
anteriores.
Los humanos en la escala
biológica
Los humanos en la escala
biológica
1992 aparecen en Etiopía restos de un homínido de 4,4
millones de antigüedad: Ardipithecus ramidus o
“Ardi”, considerado por la mayoría de investigadores
como el antepasado más antiguo del ser humano.
2000 hallazgo en Kenia de restos de aprox. 6 millones de
años, Orrorin Tugenensis, bautizado como “el hombre
del milenio”. Del tamaño de un chimpancé, caminaba
erguido, y conservaba gran capacidad para la vida en
los árboles. La cuestión es ver si se trata de un
homínino o de un homínido.
De los homínidos al Homo sapiens

Después de Ardi, el siguiente paso evolutivo de los homínidos


lleva al Australopithecus o australopitecto, consiguió
sobrevivir más de 2 millones de años. Eran bípedos, de dieta
básicamente vegetariana, y capacidad craneal algo más
grande que la de un chimpancé.
Hace aprox. 2,5 millones de años el clima del planeta sufrió
variaciones muy marcadas. Surgió la edad del Paleolítico
(edad de piedra) y las oscilaciones climáticas fueron
determinantes para que el ecosistema central de África se
volviera más árido. La sabana ganó terreno a los bosques, que
retrocedieron y esto volvió el terreno propicio para la selección
de dos nuevas formas de homínidos, más capacitados para su
adaptación para sobrevivir en este nuevo ambiente: los
Paranthropus y el género Homo.
De los homínidos al Homo sapiens

Paronthropus robustus: vivió hace 1,2 millones de años,


probablemente compartió territorio con diversas especies
del género Homo. Alimentación básicamente vegetariana.
(posible causa de su extinción?)
Género homo (humano): omnívoro, el primer representante
de este género es el Homo habilis. Este hombre hábil
utiliza sus manos con destreza y suple con su ingenio la
escasez de recursos alimenticios vegetales que le tocó
vivir, pasando de consumir solo vegetales a comer
ocasionalmente también carne. Para ello talla
instrumentos de piedra para suplir sus deficiencias físicas
para poder comer la carne cruda.
De los homínidos al Homo sapiens

Siguiente gran paso: Homo ergaster, con inteligencia


suficiente para lanzarse a colonizar otros lugares, se
lanzan a colonizar otros lugares y se desplazan a Asia y
Oceanía.
El Homo erectus (erguído) es un homínido que tenía un
volumen craneal superior a 1000 cm3, vivió desde hace 1
millón de años hasta alrededor de hace 400000 años.
Más hábil y listo que los demás a la hora de tallar piedras.
Aprendió a hacer un uso controlado del fuego para
cocinar, protegerse de las fieras y endurecer las armas y
herramientas. Capaz de hablar de forma muy
rudimentaria.
De los homínidos al Homo sapiens

El proceso evolutivo origina hace unos 200000 años


dos especies diferentes del género Homo:
- Homo neanderthalensis (1500-1750 cm3), Europa y
Asia occidental. Desaparecen hace 30000 M.a.
Inteligentes, fuertes y robustos.
- Homo sapiens (1400 cm3) aparecen por primera
vez en África y entran en Europa hace 40000 años,
donde coexisten con los neandertales y sufren los
mismos avatares climatológicos que estos, pero
consiguen no solo sobrevivir sino incluso mejorar y
permanecer como la única especie del género Homo.
De los homínidos al Homo sapiens

La primera huella del H.sapien en Europa


aparece en Francia en la cueva de Cro-Magnon,
en 1868, y desde entonces la historia es muy
conocida.
Tras la última glaciación del Cuaternario hace
10000 a.C, tiene lugar la invención de la
agricultura en el Neolítico (7500-5000 a.C.), la
Edad del bronce (5000-3000 a.C) y la edad del
Hierro, que comenzó hace 3000 a.C. y se puede
extender hasta nuestros días.
Los cambios condicionantes de la
especificidad humana
En sus orígenes, los homínidos fueron muy parecidos a
los simios arborícolas, y desde que anduvieron
erguidos fueron capaces de crear una cultura que los
diferenció radicalmente del resto de primates. Mediante
el trabajo y la construcción de herramientas, los
homínidos fueron haciendo más complejas sus
capacidades intelectuales hasta llegar a alcanzar la
fisonomía del hombre moderno. Estos cambios se
desarrollaron durante millones de años y la fabricación
de herramientas de piedra, el control del fuego y el
desarrollo de la agricultura fueron algunos de los hitos
que marcaron este largo camino.
Los cambios condicionantes de la
especificidad humana
Para alcanzar el grado de desarrollo y de inteligencia que
tiene el ser humano en la actualidad, tuvo que atravesar un
largo periodo de adaptación y transformación en el que se
vieron involucrados distintos aspectos de su anatomía y de
sus costumbres, que se pueden concretar en los
siguientes
Los cambios condicionantes de la
especificidad humana
Bipedismo: caminar erguidos con solo dos extremidades.
Tipo de alimentación: Australopitecos (predominio alimentación
vegetal, gran mandíbulo, vida arborícola) las siguientes especies
son terrestres, aumenta el consumo de carne, desarrollan el cerebro
a costa de la mandíbula.
Dimorfismo de género: diferencia anatómica entre machos y hembras
de la especie. Baja en chimpancés, alta en australopitecos.
Volumen craneal: a mayor capacidad craneal, mayor evolución. El
coeficiente de encefalización es la relación entre el peso del cerebro
y el peso del cuerpo, y este es mayor en el cromañón que en el
neandertal.
Cultura: dominio del fuego, construcción de herramientas y vestidos,
adquisición del lenguaje y del simbolismo.
Los cambios condicionantes de la
especificidad humana
Las técnicas empleadas para el análisis de los restos fósiles
y la determinación de su edad son muy variadas.
Destacaremos por ser la más moderna el empleo del
análisis genético, que permite comparar el genoma de
nuestra especie con el de otras extintas.
Durante mucho tiempo se creyó que los neandertales eran
de la misma especie que los humanos actuales, incluso se
les llamó Homo sapiens neanderthalensis, pero estudios
genéticos con restos de ADN muestran que la línea humana
del Homo sapiens y la del neandertal se separaron hace
mucho tiempo y que ambas especies surgieron de linajes
separados.

También podría gustarte