Está en la página 1de 106

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES

DEL ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO

SISTEMA INFORMÁTICO DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES


EN LA JUNTA DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO
(INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL)

MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL


PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

PRESENTA:

STEFANY LIZETH MORALES FAVELA


LOS REYES, LA PAZ, ESTADO DE MÉXICO
2017
A mi mamá:
Gracias por confiar en mí y apoyarme pese a toda dificultad ¡eres mi vida!
No tengo mejor ejemplo a seguir que tú
y quisiera regresarte un poquito de lo que me has dado.
Admiro todo de ti, pues personas que nunca se dan por vencidas hay pocas
Te amo.

Hansy:
Gracias por escuchar, apoyar y alimentar a tu hermana de kínder.
También te agradezco acompañarme en este momento tan importante para mí.
No olvides que pese a todo, siempre te apoyaré y serás mi pequeña hermanita.
Te amo.

A mi novio, Ángel:
¿Qué te puedo decir que no sepas?
Te agradezco infinitamente el tiempo que me das,
por estar conmigo en todo momento,
apoyarme y animarme en esos días que las cosas no van bien.
Gracias por ser la persona que me enamora día con día,
por cumplir algunos de mis sueños y vivirlos conmigo. Te amo.

A mis profesores:
“Un buen profesor no es quien reprende cuando se produce el error,
sino quien ayuda a corregirlo”:
Les agradezco toda la dedicación con la que desempeñaron su trabajo,
por dar lo mejor de sí, y de ustedes me llevo grandes enseñanzas.
No importa el tiempo que ha pasado desde que me dieron clase,
pues siempre los tendré presentes con mucho afecto.
.
A mis asesores, Gerardo y Ramón:
Gracias por guiarme en este camino, resolver mis dudas
y por ser un ejemplo de entrega (en el ámbito profesional).
Sin ustedes, estaría perdida entre todo esto, son “la onda”.
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA DISTRITAL
EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Índice

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................I
JUSTIFICACIÓN............................................................................................III
CONCEPTO Y ESTILO DE MEMORIA.........................................................IV
EXPECTATIVAS ACADÉMICAS Y PROFESIONALES..................................V
OBJETIVOS GENERAL Y PARTICULARES.................................................VI
APARTADO 1 CONTEXTO DE LA RESIDENCIA PROFESIONAL...............1
1.1 CULTURA ORGANIZACIONAL DEL INSTITUTO..............................................2
1.2 HISTORIA DEL INSTITUTO..................................................................................2
1.3 FILOSOFÍA DEL INSTITUTO................................................................................5
1.3.1 MISIÓN..........................................................................................................5
1.3.2 VISIÓN...........................................................................................................5
1.3.3 VALORES......................................................................................................6
1.4 ORGANIGRAMA...................................................................................................10
1.4.1 PARTES DEL ORGANIGRAMA...............................................................11
1.4.2 ÁREA DE LA RESIDENCIA PROFESIONAL.........................................13
APARTADO 2 SELECCIÓN DE LA METODOLOGÍA SCRUM....................14
2.1 METODOLOGÍAS ÁGILES..................................................................................15
2.1.1 VALORES DEL MANIFIESTO ÁGIL........................................................17
2.1.2 LOS 12 PRINCIPIOS DEL MANIFIESTO ÁGIL.....................................19
2.2 PRINCIPALES MÉTODOS ÁGILES...................................................................21
2.2.1 SCRUM........................................................................................................21
2.2.2 PROGRAMACIÓN EXTREMA.................................................................29
2.2.3 KANBAN......................................................................................................31
2.2.4 OPEN UP....................................................................................................32
2.3 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LOS MODELOS ÁGILES......................34
2.3.1 VENTAJAS DE LAS TÉCNICAS ÁGILES...............................................36
2.3.2 DESVENTAJAS DEL DESARROLLO ÁGIL...........................................38
2.4 BENEFICIOS DE LA METODOLOGÍA SCRUM...............................................40
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA DISTRITAL
EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Índice

APARTADO 3 APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA: SERVIDOR WEB Y


BASE DE DATOS....................................................................................................44
3.1 ANÁLISIS ACTUAL DEL SISTEMA....................................................................45
3.2 DESCRIPCIÓN DEL DIAGRAMA DE PROCESO............................................55
3.3 ROLES....................................................................................................................59
3.4 CALENDARIO DE REUNIONES........................................................................60
3.5 PILA DE PRODUCTO...........................................................................................63
3.6 HISTORIAS DE USUARIO..................................................................................64
3.7 PILA DE SPRINT 1 y SPRINT 2..........................................................................66
3.7.1 INSTALACIÓN DE XAMPP.......................................................................67
3.7.2 INSTALACIÓN DE SUBLIME TEXT........................................................70
3.7.3 CONFIGURACIÓN DE MYSQL...............................................................71
3.8 MODELOS DE DATOS........................................................................................74
3.8.1 CONCEPTUAL...........................................................................................74
3.8.2 LÓGICO.......................................................................................................75
3.8.3 FÍSICO.........................................................................................................76
APARTADO 4 APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA: CODIFICACIÓN
WEB Y GENERACIÓN DE REPORTES................................................................78
4.1 PILA DE SPRINT...................................................................................................79
CONEXIÓN A LA BASE DE DATOS..................................................................80
APARTADO 5 APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA: DISTRIBUCIÓN DE
LA INFORMACIÓN Y GRÁFICAS...........................................................................82
5.1 PILA DE SPRINT...................................................................................................83
CONCLUSIONES.........................................................................................84
FUENTES DE INFORMACIÓN.....................................................................85
GLOSARIO...................................................................................................86
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Introducción

INTRODUCCIÓN

En este trabajo, se planteó la necesidad de mejorar el control de la


oficialía de partes del Instituto Nacional Electoral en la 39 Junta Distrital del
estado de México, ya que se existía una deficiente distribución de la
correspondencia, trayendo consigo un desfase en las fechas de cumplimiento
por parte de las vocalías respectivas. Como apoyo adicional, se generó una
gráfica para saber cuál es el área que presenta un mayor compromiso respecto
a la entrega de trabajos, y por el contrario, tomar decisiones sobre aquellas que
no cumplen en tiempo y forma con dichas solicitudes. También se agregó una
agenda de actividades, donde se pudo saber cuáles son las actividades que
reciben en un día específico.

En el Apartado 1 denominado “Cultura Organizacional” se habló del


Instituto, cómo está estructurada su organización, su historia, su misión, visión,
sus valores y otros aspectos importantes tanto particulares como generales.

El Apartado 2 se nombró “Selección de la Metodología Scrum“, en el cual


se trataron temas relevantes respecto a las opciones que existen al elegir una
metodología ágil, así como hacer hincapié en la elección de la técnica Scrum.

Dentro del Apartado 3, titulado “Aplicación de la metodología: Servidor


Web y Base de Datos", incluyeron los primeros pasos a realizar del proyecto, es
decir, se mencionan las bases que forman dicho proyecto.

Ya en el Apartado 4 que se llama “Aplicación de la metodología:


Codificación Web y Generación de Reportes”, se crearon las respectivas bases
de datos, así como la estructura visual de la página web.

1
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Introducción

En el Apartado 5 denominado “Aplicación de la metodología: Distribución


de la Información y Gráficas”, el tema principal es la creación de gráficos a partir
de los datos sobre el cumplimiento de cada vocalía.

Concluyendo, con el presente proyecto se logró una óptima distribución


de la correspondencia que recibe la Oficialía de Partes, así como un aumento
en la eficiencia respecto a la entrega de actividades solicitadas a los distintos
vocales que conforman la Junta Distrital Ejecutiva 39 de México.

2
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Justificación

JUSTIFICACIÓN

En el Instituto Nacional Electoral dentro de la Junta Distrital Ejecutiva 39


del estado de México se solicitó aumentar la eficiencia de tres formatos:

 Inventario de Recepción de Documentos: Clasificar la correspondencia


de entrada.
 Registro de Despacho de Documentos: Recibir los documentos de
respuesta de cada vocal.
 Turno: Generar id’s consecutivos, sin importar el área para la cual será
designada la actividad.

Los cuales son denominados “Anexos” con los que se lleva el control del
cumplimiento de cada vocalía, para optimizar el desempeño de cada área, ya
que actualmente la distribución de actividades se asigna acorde a la cantidad
de trabajo del Secretario de la Vocalía Ejecutiva, trayendo consigo un atraso en
la entrega de los soportes (respuestas) a cada petición.

Así mismo, se requiere graficar el cumplimiento de cada vocalía con el


propósito de contar con una herramienta representativa en las juntas
mensuales, que logran dar una mejor perspectiva sobre los avances obtenidos;
como complemento, organizar las tareas pendientes de un determinado día,
trayendo consigo que tengan mejor organizada su agenda de trabajo.

3
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Concepto y Estilo

CONCEPTO Y ESTILO DE MEMORIA

Una memoria de residencia, se define como la elaboración de un informe


final, que es técnico, de un proyecto desarrollado para el sector productivo o de
servicios, o un resumen de actividades profesionales de innovación de
sistemas, aparatos o mejoramiento técnico de algún proceso.

Se precisó el estilo de memoria a utilizar, y antes de ello, se dio un breve


concepto sobre los tipos que se pueden manejar:

 Etnometodología: Es el estilo en el que se detallan todas las actividades


o sucesos más significativos durante el periodo de residencia
profesional.

 Interaccionismo simbólico: En este estilo o tipo de metodología se


establecen las vivencias aprendidas por parte del residente, haciendo
mayor énfasis en las interacciones con el personal del organismo o la
empresa más allegadas a él así como el aprendizaje que se tuvo de
cada una de ellas.

 Ecléctico: Es el estilo que combina los dos primeros y que permite al


residente expresar tanto sus interacciones como las actividades
relevantes de su residencia.

Se decidió utilizar el estilo ecléctico debido a que se trabajará


directamente con personal del Instituto, permitiendo que se describan las
actividades más importantes que se desprenderán durante el desarrollo del
proyecto.

4
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Expectativas

EXPECTATIVAS ACADÉMICAS Y PROFESIONALES

EXPECTATIVAS ACADÉMICAS

Dentro de los conocimientos adquiridos, durante la etapa escolar se


impartieron las asignaturas de Base de Datos, Fundamentos de Ingeniería de
Software y Programación Web, siendo estas materias, fundamentales para
desarrollar el presente proyecto.

Durante la carrera de Ingeniería de Sistemas Computacionales, las


expectativas fueron que la mayoría de las asignaturas ahí impartidas, sirvieron,
primero, para el presente proyecto, y segundo, para el desarrollo de la carrera
profesional.

EXPECTATIVAS PROFESIONALES

En la residencia profesional, la perspectiva es conocer cómo funciona el


entorno laboral, adquiriendo experiencia y aprendiendo a relacionarse con un
equipo de trabajo que, a su vez, es imprescindible al momento de resolver
problemas que se presentan en el desarrollo de este sistema.

5
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Objetivos

OBJETIVOS GENERAL Y PARTICULARES

Un objetivo es la finalidad o propósito al que se dirige una acción, es el


resultado de una serie de metas y procesos. Es lo que impulsa al individuo a
tomar decisiones o a perseguir sus aspiraciones.

OBJETIVO GENERAL

Es de precisar que el objetivo general de este proyecto es:

 Desarrollar un sistema informático de control para la oficialía de


partes en la Junta Distrital Ejecutiva 39 del estado de México
(Instituto Nacional Electoral).

Todo esto mediante formatos que se encontrarán en una página web que
será utilizada por el secretario del Vocal Ejecutivo del Instituto Nacional
Electoral, para la distribución y recepción de los datos de cada área de una
manera ágil y eficiente.

OBJETIVOS PARTICULARES

 Analizar la problemática con la que cuenta la 39 Junta Distrital del


Instituto Nacional Electoral
 Diseñar los diagramas de proceso acorde al manual de normas y
procedimientos del instituto.
 Describir los requerimientos que va a tener el sistema.
 Formular el prototipo de la página web.
 Desplegar las herramientas necesarias de Scrum (Pila de
Producto, Historias de Usuario y Pila de Sprint).
 Hacer pruebas correspondientes a la página web.

6
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Contexto de la Residencia

APARTADO 1
CONTEXTO DE LA RESIDENCIA
PROFESIONAL
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Cultura e Historia del Organismo

1.1 CULTURA ORGANIZACIONAL DEL INSTITUTO

La cultura organizacional determina la forma de cómo funciona una


empresa y, esta se observa a través de sus estrategias, estructuras y sistema.
Una buena organización formada de valores y normas permite a cada uno de
los individuos identificarse con ellos y, poseer conductas positivas dentro de la
misma obteniendo mayor productividad por parte de los mismos, así como fuera
de la empresa demostrando al público una buena imagen del lugar donde
laboran y lo satisfecho que se sienten en ella.

1.2 HISTORIA DEL INSTITUTO

El Instituto Nacional Electoral es el organismo público autónomo


encargado de organizar las elecciones federales, es decir, la elección del
Presidente de la República, Diputados y Senadores que integran el Congreso
de la Unión, así como organizar, en coordinación con los organismos
electorales de las entidades federativas, las elecciones locales en los estados
de la República y la Ciudad de México.
La reforma constitucional en materia política-electoral aprobada por el H.
Congreso de la Unión, así como por la mayoría de las legislaturas de los
estados, publicada el 10 de febrero de 2014 en el Diario Oficial de la
Federación, rediseña sustancialmente nuestro régimen electoral. Su objetivo
principal es homologar los estándares con los que se organizan los procesos
electorales federales y locales y así, garantizar altos niveles de calidad en
nuestra democracia electoral. El aspecto más sobresaliente de la reforma es la
transformación del Instituto Federal Electoral (IFE) en una autoridad de carácter
nacional: el Instituto Nacional Electoral (INE).

2
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Cultura e Historia del Organismo

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que


en la conformación del INE participan ciudadanos, representantes del Poder
Legislativo de la Unión y de los Partidos Políticos Nacionales, por lo que le
otorga independencia para su funcionamiento y toma de decisiones, así como
personalidad jurídica y patrimonio propios.
Una Nueva Autoridad Electoral de Carácter Nacional: El Instituto
Nacional Electoral (2014).
 La reforma constitucional en materia política-electoral, publicada el 10

de febrero de 2014 rediseñó el régimen electoral mexicano y transformó


el Instituto Federal Electoral (IFE) en una autoridad de carácter
nacional: el Instituto Nacional Electoral (INE), a fin de homologar los
estándares con los que se organizan los procesos electorales federales
y locales para garantizar altos niveles de calidad en nuestra democracia
electoral.
 Además de organizar los procesos electorales federales, el INE se

coordina con los organismos electorales locales para la organización de


los comicios en las entidades federativas.
 El Consejo General del INE se compone de once ciudadanos elegidos

por la Cámara de Diputados. Uno de ellos funge como Consejero


Presidente y los diez restantes como Consejeros Electorales.
 El INE cuenta con un Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN)

para asegurar la imparcialidad y profesionalismo de todos los


funcionarios que participan en la organización de elecciones, tanto a
nivel federal como local.
 El Consejo General del INE designa a los consejeros de los organismos

electorales locales y puede asumir funciones que le corresponden a


dichos institutos en los casos que la Ley prevea.

 De acuerdo con la reforma constitucional, entre las funciones


principales del INE se encuentran las siguientes:
3
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Cultura e Historia del Organismo

 Organizar la elección de los dirigentes de los partidos políticos a


petición de estas organizaciones.
 Garantizar que los candidatos independientes tengan acceso a tiempos

del Estado en radio y televisión, para que puedan difundir sus


campañas.
 Verificar que se cumpla el requisito mínimo (2% de la lista nominal) para

solicitar el ejercicio de las consultas populares y realizará las


actividades necesarias para su organización, incluido el cómputo y la
declaración de resultados.
 Fiscalizar los recursos de los partidos políticos nivel federal y local en

forma expedita, es decir, en el transcurso de las campañas y no una vez


que terminen.

4
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Filosofía

1.3 FILOSOFÍA DEL INSTITUTO

1.3.1 MISIÓN

Organizar procesos electorales libres, equitativos y confiables, para


garantizar el ejercicio de los derechos político-electorales de la ciudadanía y
contribuir al desarrollo de la vida democrática de México.

1.3.2 VISIÓN

Ser el organismo electoral nacional autónomo que contribuya a la


consolidación de la cultura y convivencia democrática en México,
distinguiéndose por ser una institución moderna, transparente y eficiente, en
la que la sociedad confíe plenamente para la organización de elecciones
equitativas e imparciales.

5
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Valores

1.3.3 VALORES

Todas las actividades del Instituto Nacional Electoral deben apegarse a


los siguientes valores, los cuales llaman principios rectores:

 Certeza: Todas las acciones que desempeñe el Instituto Nacional


Electoral estarán dotadas de veracidad, certidumbre y apego a los
hechos, esto es, que los resultados de sus actividades sean
completamente verificables, fidedignos y confiables.

 Imparcialidad: En el desarrollo de sus actividades, todo el personal del


Instituto Nacional Electoral debe reconocer y velar permanentemente
por el interés de la sociedad y por los valores fundamentales de la
democracia, supeditando a estos, de manera irrestricta, cualquier
interés personal o preferencia política.

 Independencia: Es la garantía y atributos de que disponen los órganos y


autoridades que conforman la Institución para que sus procesos de
deliberación y toma de decisiones se den con absoluta libertad y
respondan única y exclusivamente al imperio de la ley, afirmándose su
total independencia respecto a cualquier poder establecido.

 Legalidad: En el ejercicio de las atribuciones y el desempeño de las


funciones que tiene encomendadas, el Instituto Nacional Electoral debe
observar escrupulosamente el mandato constitucional que las delimita y
las disposiciones legales que las reglamenta.

 Máxima Publicidad: Todos los actos y la información en poder del


Instituto Nacional Electoral son públicos y solo por excepción se podrán
reservar en los casos expresamente previstos por las leyes y
justificados bajo determinadas circunstancias.

6
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Valores

 Objetividad: La objetividad implica un quehacer institucional y personal


fundado en el reconocimiento global, coherente y razonado de la
realidad sobre la que se actúa y la obligación de percibir e interpretar
los hechos por encima de visiones y opiniones parciales o unilaterales,
máxime si estas pueden alterar la expresión o consecuencia del
quehacer institucional.

7
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Objetivos del Instituto

OBJETIVOS DEL INSTITUTO

 Contribuir al desarrollo de la vida democrática.

 Preservar el fortalecimiento del régimen de partidos políticos.

 Integrar el Registro Federal de Electores.

 Asegurar a los ciudadanos el ejercicio de sus derechos políticos


electorales y vigilar el cumplimiento de sus obligaciones.

 Garantizar las celebraciones periódica y pacífica de las elecciones para


renovar a los integrantes de los Poderes Legislativo y Ejecutivo de la
Unión.

 Velar por la autenticidad y efectividad del sufragio.

 Llevar a cabo la promoción del voto y coadyuvar a la difusión de la


cultura democrática.

 Fungir como autoridad única para la administración del tiempo que


corresponda al Estado en radio y televisión, destinado a los objetivos
propios del Instituto y a otras autoridades electorales, además de
garantizar el ejercicio de los derechos que la Constitución otorga a los
partidos políticos en la materia.

8
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Objetivos del Instituto

 Organizar procesos electorales con efectividad y eficiencia.

 Fortalecer la confianza y la participación ciudadana en la vida


democrática y política del país.

 Garantizar el derecho a la identidad.

9
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Políticas Generales

POLÍTICAS GENERALES DEL INSTITUTO

 Organizar procesos electorales confiables y equitativos.

 Promover la construcción de una ciudadanía activa e informada.

 Fortalecer y modernizar el Registro Federal de Electores y la expedición


de la Credencial para Votar.

 Fortalecer las competencias técnicas y operativas de los Organismos


Públicos Locales Electorales (OPLE).

 Promover la transparencia y rendición de cuentas.

 Fomentar la comunicación efectiva y confianza ciudadana.

 Promover la innovación, modernización y eficacia institucional.

 Fortalecer la igualdad de género, desarrollar el capital humano y su


sentido de pertenencia a la institución.

Cuentan con las siguientes características:

 Institucionales. Son elaboradas en el marco de las atribuciones


constitucionales, legales y normativas, así como con los principios
rectores de la institución.

10
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Políticas Generales

 Coyunturales. Son formuladas para atender a necesidades del instituto


en un periodo de tiempo determinado.

 Obligatorias. Al ser enunciados construidos de manera colectiva


atendiendo a las necesidades generales del Instituto en su relación con
la sociedad y aprobadas por su máxima autoridad, es decir, por el
Consejo General, adquieren el calificativo de aplicación general a todas
las unidades responsables en el desarrollo de sus funciones.

 Permisivas en cada ámbito de competencia. Conceden un margen de


libertad para que todos los miembros de la institución la acaten pero
atendiendo a las atribuciones, funciones y características propias, así
como a su respectivo ámbito de competencia.

11
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Organigrama

1.4 ORGANIGRAMA

INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL


(INE)

CONSEJO GENERAL

PRESIDENCIA DEL CONSEJO GENERAL

JUNTA GENERAL EJECUTIVA

JUNTA LOCAL EJECUTIVA DE MÉXICO

39 JUNTA DISTRITAL EJECUTIVA


DEL ESTADO DE MÉXICO

VOCALÍA EJECUTIVA
DE JUNTA DISTRITAL

VOCALÍA SECRETARIAL DE
Figura VOCALÍA
1. Fuente: Basado en el Manual de Organización General
VOCALÍA VOCALÍAdel
JUNTA DISTRITAL DE CAPACITACIÓN DE ORGANIZACIÓN
Instituto Nacional Electoral, donde se aprecian los diferentesDEL cargos
REGISTRO
ELECTORAL ELECTORAL DE JUNTAel ResidenteFEDERAL
y funciones, y el área donde se encuentra
Y EDUCACIÓN CÍVICA DE DISTRITAL
Profesional. DE ELECTORES
JUNTA DISTRITAL DE JUNTA DISTRITAL

RESIDENTE PROFESIONAL

12
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Partes del Organigrama

1.4.1 PARTES DEL ORGANIGRAMA

CONSEJO GENERAL
Designa a los consejeros de los organismos electorales locales y asume
las funciones que le corresponden a dichos institutos en los casos que la ley
prevea. Responsable de vigilar el cumplimiento de las disposiciones
constitucionales y legales en materia electoral, así como de velar porque los
principios de certeza, equidad, legalidad, independencia, imparcialidad, máxima
publicidad y objetividad guíen todas las actividades del instituto. Asignada

PRESIDENCIA DEL CONSEJO GENERAL


 Garantizar la unidad y cohesión de las actividades de los órganos del
Instituto.
 Establecer los vínculos entre el Instituto y las autoridades federales,

estatales y municipales, para que, en sus respectivos ámbitos de


competencia, colaboren con el Instituto para el cumplimiento de sus
fines.
 Convocar y conducir las sesiones del Consejo General.
 Proponer anualmente al Consejo General el anteproyecto de
presupuesto del Instituto para su aprobación.
 Dar a conocer la estadística electoral, por sección, municipio, distrito,

entidad federativa y circunscripción plurinominal, una vez concluido el


proceso electoral.

JUNTA GENERAL EJECUTIVA

 Proponer al Consejo General las políticas y programas generales del


Instituto, supervisar el cumplimiento de los programas relativos al
Registro Federal de Electores.

13
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Partes del Organigrama

 Desarrollar las acciones necesarias para asegurar que las comisiones


de vigilancia nacional, locales y distritales se integren, sesionen y
funcionen en los términos previstos por esta ley.
 Presentar a consideración del Consejo General el proyecto de dictamen
de pérdida de registro de la agrupación política que se encuentre en los
supuestos previstos por la Ley General de Partidos Políticos.

JUNTA LOCAL EJECUTIVA DE MÉXICO


Supervisar y evaluar el cumplimiento de los programas y las acciones de
sus vocalía y de los órganos distritales, así como promover y mantener
comunicación y coordinación con autoridades, instituciones públicas y privadas,
así como, organizaciones sociales para el mejoramiento del desarrollo de los
programas de capacitación electoral y educación cívica.

39 JUNTA DISTRITAL EJECUTIVA DEL ESTADO DE MÉXICO


Coordinar la aplicación y seguimiento de las estrategias, políticas y
programas institucionales mediante la aplicación del marco jurídico
administrativo para contribuir al desarrollo de la vida democrática del país.

14
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Residencia Profesional

1.4.2 ÁREA DE LA RESIDENCIA PROFESIONAL

VOCALÍA EJECUTIVA DE JUNTA DISTRITAL

Evaluar el cumplimiento de los programas relativos al Registro Federal


de Electores, Organización Electoral, Capacitación Electoral y Educación
Cívica, así como proponer al Consejo Distrital correspondiente el número y
ubicación de las casillas que habrán de instalarse en cada una de las secciones
comprendidas en su distrito de conformidad con el artículo 256 de esta Ley.

RESIDENTE PROFESIONAL

Apoyo en la mejora del control de oficialía de partes, mantenimiento


correctivo y preventivo en equipos de cómputo de la vocalía ejecutiva, captura
de datos en la intranet del Instituto Nacional Electoral, así como verificación de
datos para los funcionarios de casilla de las elecciones del 4 de junio del
presente año.

15
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Metodología Scrum

APARTADO 2
SELECCIÓN DE LA METODOLOGÍA SCRUM
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Metodologías Ágiles

2.1 METODOLOGÍAS ÁGILES

Por definición, las metodologías ágiles son aquellas que permiten


adaptar la forma de trabajo a las condiciones del proyecto, consiguiendo
flexibilidad e inmediatez en la respuesta para amoldar el proyecto y su
desarrollo a las circunstancias específicas del entorno.

Las metodologías ágiles mejoran la satisfacción del cliente dado que se


involucrará y comprometerá a lo largo del proyecto. En cada etapa del
desarrollo se informará al cliente sobre los progresos del mismo. De ese modo,
el cliente puede sumar su experiencia para optimizar las características del
producto final. Se pueden evitar así numerosos malentendidos dado que el
cliente poseerá en todo momento una completa visión del estado del producto.

Asimismo, mejora la motivación e implicación del equipo de desarrollo.


Pero esta mejora no es casual: las metodologías ágiles permiten a todos los
miembros del equipo conocer el estado del proyecto en cualquier momento. Los
compromisos son negociados y aceptados por todos los miembros del equipo y
las ideas de cualquiera de sus integrantes son tenidas en cuenta.

Destacar que los procesos ágiles permiten ahorrar tanto tiempo como
costes. El desarrollo ágil trabaja de un modo más eficiente y rápido que otras
metodologías. Además, estos procesos ponen el foco en cumplir estrictamente
el presupuesto y los plazos pactados a la hora de definir y planificar el proyecto.

Se trabaja con mayor velocidad y eficiencia. En las metodologías ágiles


se trabaja realizando entregas parciales pero funcionales del producto. De ese
modo, es posible entregar en el menor intervalo de tiempo posible una versión
funcional del producto.

17
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Metodologías Ágiles

Gracias a las entregas parciales (centradas en entregar en primer lugar


aquellas funcionalidades que en verdad aportan valor) y a la implicación del
cliente será posible eliminar aquellas características innecesarias del producto.

Las metodologías ágiles permiten mejorar la calidad del producto. La


continua interacción entre los desarrolladores y los clientes tienen como objetivo
asegurar que el producto final sea exactamente lo que el cliente quiere y
necesita. Además, este enfoque permite abrazar la excelencia tecnológica, lo
que permite obtener un producto tecnológicamente superior.

Por otro lado, esta metodología permite alertar rápidamente tanto de


errores como de problemas. En la etapa de planificación, el equipo ha
presentado una hoja de ruta anticipando y dando respuesta a los principales
problemas técnicos y a la velocidad en la que se puede trabajar. Con
metodologías más tradicionales, los errores no identificados en las primeras
fases del proyecto suelen acarrear costes muy altos.

Y, finalmente, las metodologías ágiles permiten rentabilizar nuestras


inversiones más rápidamente. Gracias a la realización de entregas tempranas el
cliente tendrá rápido acceso a aquellas funcionalidades que en verdad aportan
valor acelerando el retorno de la inversión.

18
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Manifiesto Ágil

2.1.1 VALORES DEL MANIFIESTO ÁGIL

La administración ágil debe proporcionar un entorno de apoyo, los


entrenamientos del equipo deben facilitar su inclusión y los miembros del
equipo deben mostrarlos. Sólo entonces podrán lograr los equipos todo su
potencial.

Que los equipos lleguen a estos tipos de comportamiento es más difícil


de lo que puede parecer. La mayoría de los equipos evitan la verdad, la
transparencia y la confianza, debido a las normas culturales o las experiencias
negativas pasadas de conflictos generados por comunicadores sinceros. Para
combatir estas tendencias, la dirección y los miembros del equipo deben facilitar
el conflicto positivo. Cuando los equipos enganchan en conflicto positivo, no
sólo fomentan un comportamiento más productivo, pero también funcionan para
tener acceso a otras ventajas:

 La mejora del proceso depende de que el equipo genere una lista de


impedimentos o problemas en la organización, se enfrente a ellos
directamente y, a continuación, los elimine sistemáticamente en orden
de prioridad.

 La innovación solo se produce con el intercambio libre de ideas


conflictivas, un fenómeno estudiado y documentado por Hirotaka
Takeuchi e Ikujiro Nonaka, los padrinos de Scrum.

 La resolución de las agendas conflictivas aparece cuando los equipos


forman alrededor de los objetivos comunes y aflora los aspectos y
conflictos potenciales.

 El compromiso de trabajar juntos sólo se consigue cuando las personas


acuerdan los objetivos comunes y, a continuación, se esfuerzan por
mejorar personalmente y como equipo.

19
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Manifiesto Ágil

Este último punto, sobre el compromiso, es especialmente


importante. Sólo cuando los individuos y los equipos se comprometen, se
sienten responsables para entregar un alto valor, que es la línea de base para
los equipos de desarrollo de software. Las metodologías ágiles facilitan
compromiso y la organización de los miembros del equipo al extraer elementos
de una lista de trabajo clasificada por orden de prioridad, administrar su propio
trabajo, concentrándose en mejorar sus prácticas de trabajo. Estos
procedimientos forman la base de una misma organización, que es la fuerza
que controla para lograr resultados en un equipo ágil.

Para crear equipos de alto rendimiento, las metodologías ágiles valoran a


los individuos y las interacciones sobre los procesos y herramientas. Hablando
prácticamente, todas las metodologías ágiles buscan aumentar la comunicación
y colaboración a través de los ciclos de inspección y adaptación frecuentes. Sin
embargo, estos ciclos solo funcionan cuando los coordinadores ágiles fomentan
el conflicto positivo que se necesita para compilar una base sólida de verdad,
transparencia, confianza, respeto y compromiso en sus equipos ágiles.

20
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Los 12 Principios

2.1.2 LOS 12 PRINCIPIOS DEL MANIFIESTO ÁGIL

El manifiesto ágil, tras los postulados de cuatro valores en los que se


fundamenta, establece estos doce principios:

1. Nuestra principal prioridad es satisfacer al cliente a través de la entrega


temprana y continua de software de valor.

2. Son bienvenidos los requisitos cambiantes, incluso si llegan tarde al


desarrollo. Los procesos ágiles se doblegan al cambio como ventaja
competitiva para el cliente.

3. Entregar con frecuencia software que funcione, en periodos de un par


de semanas hasta un par de meses, con preferencia en los periodos
breves.

4. Las personas del negocio y los desarrolladores deben trabajar juntos de


forma cotidiana a través del proyecto.

5. Construcción de proyectos en torno a individuos motivados, dándoles la


oportunidad y el respaldo que necesitan y procurándoles confianza para
que realicen la tarea.

6. La forma más eficiente y efectiva de comunicar información de ida y


vuelta dentro de un equipo de desarrollo es mediante la conversación
cara a cara.

7. El software que funciona es la principal medida del progreso.

8. Los procesos ágiles promueven el desarrollo sostenido. Los


patrocinadores, desarrolladores y usuarios deben mantener un ritmo
constante de forma indefinida.

9. La atención continua a la excelencia técnica enaltece la agilidad.

21
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Los 12 Principios

10. La simplicidad como arte de maximizar la cantidad de trabajo que se


hace, es esencial.

11. Las mejores arquitecturas, requisitos y diseños emergen de equipos


que se auto organizan.

12. En intervalos regulares, el equipo reflexiona sobre la forma de ser más


efectivo y ajusta su conducta en consecuencia.

22
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Principales Métodos

2.2 PRINCIPALES MÉTODOS ÁGILES

Uno de los principales focos de aplicación de las metodologías ágiles son


los proyectos tecnológicos. Cada una de ellas tiene sus fortalezas y sus
debilidades, pero no son excluyentes. En cada proyecto podemos adoptar una,
o varias, en función de las características del propio proyecto y del equipo.

Aunque los creadores e impulsores de las metodologías ágiles más


populares han suscrito el manifiesto ágil y coinciden con los principios
enunciados anteriormente, cada metodología tiene características propias y
hace hincapié en algunos aspectos más específicos.

Diferentes proyectos necesitan diferentes procesos. Los factores típicos


nos indican la necesidad de procesos formales o ágiles, como el tamaño del
equipo y donde van a estar, la complejidad de la arquitectura, la innovaciones
tecnológicas, los estándares de conformidad, entre otras. Sin embargo existen
otras prácticas de desarrollo de software que benefician a cualquier proyecto
para ser más efectivo.

A continuación se resumen dichas metodologías ágiles.

2.2.1 SCRUM

El concepto de Scrum tiene su origen en un estudio de 1986 sobre los


nuevos procesos de desarrollo utilizados en productos exitosos en Japón y los
Estados Unidos. Este modelo fue identificado y definido por Ikujiro Nonaka e
Hirotaka Takeuchi a principios de los 80, al analizar cómo desarrollaban los
nuevos productos las principales empresas de manufactura tecnológica
(cámaras de fotos de Canon, fotocopiadoras de Xerox, automóviles de Honda,
ordenadores de HP y otros).

23
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Principales Métodos

Los equipos que desarrollaron estos productos partían de requisitos muy


generales, así como novedosos, y debían salir al mercado en mucho menos del
tiempo del que se tardó en lanzar productos anteriores. Estos equipos
seguían patrones de ejecución de proyecto muy similares. En este estudio se
comparaba la forma de trabajo de estos equipos altamente productivos y
multidisciplinares con la colaboración entre los jugadores de Rugby y su
formación de Scrum (melé en español).

Aunque esta forma de trabajo surgió en empresas de productos


tecnológicos, es apropiada para cualquier tipo de proyecto con requisitos
inestables y para los que requieren rapidez y flexibilidad, situaciones frecuentes
en el desarrollo de determinados sistemas de software.

CARACTERÍSTICAS

Scrum es el nombre con el que se denomina a los marcos de desarrollo


ágiles caracterizados por:

 Adoptar una estrategia de desarrollo incremental, en lugar de la


planificación y ejecución completa del producto.

 Basar la calidad del resultado más en el conocimiento tácito de las


personas en equipos auto organizados, que en la calidad de los
procesos empleados.

 Solapamiento de las diferentes fases del desarrollo, en lugar de


realizar una tras otra en un ciclo secuencial o en cascada.

DIAGRAMA

24
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Principales Métodos

Un diagrama es un gráfico que puede ser simple o complejo, con pocos o


varios elementos, pero que sirve para simplificar la comunicación y la
información sobre un proceso o un sistema determinado.

Existen diversos tipos de diagrama que se aplican según la necesidad


comunicacional o el objeto de estudio.

Un diagrama por lo general se conforma de pequeños recuadros, globos


y flechas que conectan las partes para elaborar un todo. Generalmente se trata
de un resumen completo, que debe ser ayudado de un texto, que complete la
finalidad del diagrama, detallando con palabras lo que no diga el propio dibujo.

Figura 2. Fuente: Basado en https://www.scrumalliance.org/, donde la


Alianza Scrum sustituyó la antigua imagen por esta, ya que
es renovada y moderna.

25
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Principales Métodos

ARTEFACTO

Los artefactos del marco de Scrum técnico son:

 Pila del producto: lista de requisitos de usuario, que a partir de la visión


inicial del producto crece y evoluciona durante el desarrollo.

 Pila del sprint: lista de los trabajos que debe realizar el equipo durante
el sprint para generar el incremento previsto.

 Sprint: nombre que recibe cada iteración de desarrollo. Es el núcleo


central que genera el pulso de avance por tiempos prefijados.

 Incremento: parte del producto desarrollada en un sprint, en


condiciones de ser usada (pruebas, codificación limpia y documentada).

REUNIONES

El objetivo es facilitar la transferencia de información y la colaboración


entre los miembros del equipo para aumentar su productividad, al poner de
manifiesto puntos en que se pueden ayudar unos a otros.

Cada miembro del equipo inspecciona el trabajo que el resto está


realizando (dependencias entre tareas, progreso hacia el objetivo de la
iteración, obstáculos que pueden impedir este objetivo) para al finalizar la
reunión poder hacer las adaptaciones necesarias que permitan cumplir con el
compromiso conjunto que el equipo adquirió para la iteración (en la reunión de
planificación de la iteración).

26
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Principales Métodos

Cada miembro del equipo debe responder las siguientes preguntas en un


lapso de máximo 15 minutos:

 ¿Qué he hecho desde la última reunión de sincronización? ¿Pude hacer


todo lo que tenía planeado? ¿Cuál fue el problema?

 ¿Qué voy a hacer a partir de este momento?

 ¿Qué impedimentos tengo o voy a tener para cumplir mis compromisos


en esta iteración y en el proyecto?

Como apoyo a la reunión, el equipo cuenta con la lista de tareas de la


iteración, donde se actualiza el estado y el esfuerzo pendiente para cada tarea,
así como con el gráfico de horas pendientes en la iteración.

Principales tipos de reunión:

a) Planificación del Sprint:

En esta reunión, los miembros del equipo de trabajo se citan con


el Scrum Master y el Dueño del Producto y dividen el proyecto en etapas y
tareas. Debe haber un responsable por cada tarea, el cual se define en función
de su capacidad y una lógica estimación del esfuerzo. Esta reunión puede durar
entre 4 y 8 horas.

b) Sprint diario:

Esta reunión tiene lugar cada día y no dura más de 15 minutos. Cada
uno de los miembros del equipo de trabajo cuenta brevemente qué hizo en la
jornada pasada, lo que hará ahora y los obstáculos que ha ido descubriendo.
No es una reunión descriptiva; se trata de ir al grano. El Scrum Master toma
nota de ello, mientras el Dueño del Producto se limita a escuchar los detalles de
la evolución del proyecto.

c) Demo del sprint:

27
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Principales Métodos

El equipo de trabajo enseña el resultado final del proyecto, el Dueño del


Producto acude de forma activa: es el que se encarga de validar o no los
resultados. En el caso del Scrum Master, debe tomar nota de aquellos aspectos
por mejorar en caso de que los haya. Pueden asistir personas ajenas al
proyecto como observadores.

d) Retrospectiva:

Cuando los proyectos culminan, el método Scrum plantea una última


reunión, la de retrospectiva. En ella, el equipo de trabajo y el Scrum Master
analizan lo que ha sido el proceso e identifican y evalúan problemas concretos.
A veces se trata de problemas menores; otras, en cambio, de asuntos de fondo
que tienen que ver con las dinámicas del grupo. Por ello se recomienda que a
esta reunión no acudan personas ajenas al equipo de trabajo. Se estima que
puede durar 2 o 4 horas y que se haga inmediatamente después del demo del
sprint.

ROLES

El equipo se focaliza en construir software de calidad. La gestión de un


proyecto Scrum se centra en definir cuáles son las características que debe
tener el producto a construir (qué construir, qué no y en qué orden) y en vencer
cualquier obstáculo que pudiera entorpecer la tarea del equipo de desarrollo. El
equipo Scrum está formado por los siguientes roles:

El Dueño del Producto (Product Owner)

Características:

 El Dueño de Producto es la única persona autorizada para decidir sobre


cuáles funcionalidades y características funcionales tendrá el producto.

28
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Principales Métodos

Es quien representa al cliente, usuarios del software y todas aquellas


partes interesadas en el producto.

Funciones y responsabilidades:

 Canalizar las necesidades del negocio, sabiendo "escuchar" a las


partes interesadas en el producto y transmitirlas en "objetivos de valor
para el producto", al equipo de trabajo.

 Maximizar el valor para el negocio con respecto al Retorno de Inversión


(ROI), abogando por los intereses del negocio.

 Revisar el producto e ir adaptándole sus funcionalidades, analizando las


mejoras que éstas puedan otorgar un mayor valor para el negocio.

Aptitudes que debe tener un Dueño de Producto:

 Excelente facilidad de comunicación en las relaciones interpersonales.


 Excelente conocimiento del negocio.
 Facilidad para análisis de relaciones costo/beneficio.
 Visión de negocios.

El Scrum Master

Características:

 El Scrum Master es el alma mater de Scrum. Un error frecuente es


llamarlo "líder", puesto que el Scrum Master no es un líder típico, sino
que es un auténtico Servidor neutral, que será el encargado de fomentar
e instruir sobre los principios ágiles de Scrum.

Funciones y responsabilidades:

29
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Principales Métodos

 Garantizar la correcta aplicación de Scrum. Esto incluye, desde la


correcta transmisión de sus principios a las altas gerencias, hasta la
prevención de la inversión roles (es decir, guardar especial cuidado en
que el dueño de producto no actúe en nombre del Equipo de Trabajo y
viceversa, o que la audiencia se inmiscuya en tareas que no le son
propicias).

 Resolver los conflictos que entorpezcan el progreso del proyecto.

 Incentivar y motivar al Equipo de Trabajo, creando un clima de trabajo


colaborativo, fomentar la autogestión del equipo e impedir la intervención
de terceros en la gestión del equipo.

Aptitudes que debe tener un Scrum Master:

 Excelentes conocimientos de Scrum.

 Amplia vocación de servicio.

 Tendencia altruista.

 Amplia capacidad para la resolución de problemas.

 Analítico y observador.

 Saber incentivar y motivar.

 Buen carisma para las negociaciones.

El Scrum Team

Características:

30
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Principales Métodos

 El Scrum Team (o simplemente "equipo"), es el equipo de


desarrolladores multidisciplinario, integrado por programadores,
diseñadores, arquitectos, testers y demás, que en forma autoorganizada,
será los encargados de desarrollar el producto.

Funciones y responsabilidades:

 Llevar el Backlog de producto a desarrollos potencialmente funcionales y


operativos.

 Aptitudes que deben tener los integrantes de un Equipo de Trabajo:

 Ser profesionales expertos o avanzados en su disciplina

31
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Principales Métodos

2.2.2 PROGRAMACIÓN EXTREMA

Es una metodología ágil centrada en potenciar las relaciones


interpersonales como clave para el éxito en desarrollo de software,
promoviendo el trabajo en equipo, preocupándose por el aprendizaje de los
desarrolladores y propiciando un buen clima de trabajo.

El método XP se basa en realimentación continua entre el cliente y el


equipo de desarrollo, comunicación fluida entre todos los participantes,
simplicidad en las soluciones implementadas y coraje para enfrentar los
cambios. La metodología XP se define como especialmente adecuada para
proyectos con requisitos imprecisos y muy cambiantes, y donde existe un alto
riesgo técnico.

La programación extrema es un enfoque de la ingeniería de software


formulado por Kent Beck. Es el más destacado de los procesos ágiles de
desarrollo de software. Al igual que éstos, la programación extrema se
diferencia de las metodologías tradicionales principalmente en que pone más
énfasis en la adaptabilidad que en la previsibilidad. Los defensores del proyecto
XP consideran que los cambios de requisitos sobre la marcha son un aspecto
natural, inevitable e incluso deseable del desarrollo de proyectos. Creen que ser
capaz de adaptarse a los cambios de requisitos en cualquier punto de la vida
del proyecto es una aproximación mejor y más realista que intentar definir todos
los requisitos al comienzo del proyecto e invertir esfuerzos después en controlar
los cambios en los requisitos.

CONTEXTO
 Cliente bien definido
 Los requisitos pueden (y van a) cambiar
 Grupo pequeño y muy integrado (máximo 12 personas).

32
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Principales Métodos

 Equipo con formación elevada y capacidad de aprender .

CARACTERÍSTICAS

 Metodología basada en prueba y error.

 Fundamentada en valores y prácticas.

 Implementada en doce prácticas, las cuales se soportan unas a otras.

VENTAJAS:

 Programación organizada.

 Menor tasa de errores.

 Satisfacción del programador.

DESVENTAJAS:

 Es recomendable emplearlo solo en proyectos a corto plazo.

 Altas comisiones en caso de fallar.

33
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Principales Métodos

2.2.3 KANBAN

Es una palabra japonesa que se compone de dos partes: Kan, que


significa visual, y Ban, que hace referencia a tarjeta, de modo que la
metodología utiliza tarjetas para gestionar, de manera visual, la realización de
determinados procesos y tareas.

CARACTERÍSTICAS

 Calidad garantizada: Las cosas tienen que salir bien a la primera. Se


tarda más en arreglar algo que sale mal, además de consumir más
recursos, que cuando sale bien a la primera. Por ello, lo más importante
no es que se haga rápido, sino que se haga bien.

 Reducción del desperdicio: no se necesita hacer nada extra o superficial,


solamente lo necesario para que salga bien. De este modo se optimizan
recursos.

 Mejora continua: aprovechando la realización de tareas, se busca


mejorar los procesos, a través de un sistema de mejora continua.

 Flexibilidad: se dispone de capacidad de respuesta ante tareas no


previstas, de forma que exista una “cola de espera” de tareas en las que
ir priorizando su realización en función de las necesidades de cada
momento y de la urgencia de cada una de ellas.

VENTAJAS

Las principales ventajas que aporta la metodología Kanban es que dada


su representación a través de tarjetas, es una metodología muy visual y muy
sencilla, por lo que es fácilmente incorporable al sistema y procesos de una

34
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Principales Métodos

empresa, además de que cualquiera que empiece a usarla puede asimilarla de


manera rápida y sencilla.

35
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Principales Métodos

2.2.4 OPEN UP

Es un proceso de desarrollo de software mínimamente suficiente, esto


quiere decir que incluye solo el contenido fundamental, esto es que no provee
orientación sobre temas en los que el proyecto tiene que lidiar, como son: el
tamaño del equipo, el cumplimiento, seguridad, orientación tecnológica entre
otras. Para atender las necesidades que no están cubiertas en su contenido, es
extensible a ser utilizado como base sobre la cual se pueden añadir o adaptarse
a contenido de otro proceso que sea necesario.

Adopta un enfoque pragmático, con una filosofía ágil que se centra en la


naturaleza colaborativa de desarrollo de software. Es un proceso de baja
formalidad que puede ser usado tal cual o ampliarse para hacer frente a una
amplia variedad de proyectos.

CARACTERÍSTICAS

 Desarrollo incremental.

 Uso de casos de uso y escenarios.


 Manejo de riesgos.

 Diseño basado en la arquitectura.

PRINCIPIOS

 Colaborar para sincronizar intereses y compartir conocimiento. Este


principio promueve prácticas que impulsan un ambiente de equipo
saludable, facilitan la colaboración y desarrollan un conocimiento
compartido del proyecto.

36
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Principales Métodos

 Centrarse en la arquitectura de forma temprana para minimizar el riesgo


y organizar el desarrollo.

 Equilibrar las prioridades para maximizar el beneficio obtenido por los


interesados en el proyecto. Este principio promueve prácticas que
permiten a los participantes de los proyectos desarrollar una solución
que maximice los beneficios obtenidos por los participantes y que
cumple con los requisitos y restricciones del proyecto.

 Desarrollo evolutivo para obtener retroalimentación y mejoramiento


continuo. Este principio promueve prácticas que permiten a los equipos
de desarrollo obtener retroalimentación temprana y continua de los
participantes del proyecto, permitiendo demostrarles incrementos
progresivos en la funcionalidad.

VENTAJAS

 Es un proceso completo, flexible y corto.

 Se puede adaptar con otros procesos.

DESVENTAJAS

 A veces omite contenido que puede ser de interés en el proyecto.


 Fomenta el uso de técnicas agiles y principios.
 Tiene un ciclo de vida estructurado y probado que hace referencia en la
continua entrega de software de calidad.
 Se espera que cubra un amplio sistema de necesidades para los
proyectos de desarrollo en un plazo muy corto.

37
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Características Básicas

2.3 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LOS MODELOS ÁGILES

Las características básicas de los proyectos gestionados con


metodologías ágiles son las siguientes:

 Incertidumbre: la dirección indica la necesidad estratégica que se desea


cubrir (sin entrar en detalles), ofreciendo máxima libertad al equipo de
trabajo.

 Equipos autoorganizados: no existen roles especializados

 Autonomía: libertad para la toma de decisiones.

 Autosuperación: de forma periódica se evalúa el producto que se


está desarrollando.

 Autoenriquecimiento: transferencia del conocimiento.

 Fases de desarrollo solapadas: Las fases no existen como tal sino que
se desarrollan tareas/actividades en función de las necesidades
cambiantes durante todo el proyecto. De hecho, en muchas ocasiones
no es posible realizar un diseño técnico detallado antes de empezar a
desarrollar y ver algunos resultados. Por otra parte, las fases
tradicionales efectuadas por personas diferentes no favorece el trabajo
en equipo y pueden llegar a generar más inconvenientes que ventajas
(p. ej. un retraso en una fase, afecta a todo el proyecto).

 Control sutil: establecimientos de puntos de control para realizar un


seguimiento adecuado sin limitar la libertad y creatividad del equipo. Así
mismo, se recomienda:

 Evaluar el ambiente laboral, siendo fundamental la elección de


personas que no generen conflictos.

38
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Características Básicas

 Reconocer los méritos mediante un sistema de evaluación justo y


entender los errores como puntos de mejora y aprendizaje.

 Potenciar la interacción entre el equipo y el negocio, para que


puedan conocer las necesidades de primera mano.

 Difusión y transferencia del conocimiento: alta rotación de los miembros


de los equipos entre diferentes proyectos. Por otra parte, potenciar el
acceso libre a la información y documentación.

39
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Ventajas

2.3.1 VENTAJAS DE LAS TÉCNICAS ÁGILES

Las técnicas ágiles son aquellas que permiten adaptar la forma de


trabajo a las condiciones del proyecto, consiguiendo flexibilidad e inmediatez en
la respuesta para amoldar el proyecto y su desarrollo a las circunstancias
específicas del entorno.

Las empresas que apuestan por esta metodología consiguen gestionar


sus proyectos de forma eficaz reduciendo los costes e incrementando su
productividad.

 Mejoran la satisfacción del cliente. Dado que se involucrará y


comprometerá a lo largo del proyecto. En cada etapa se informará al
cliente sobre los progresos. El cliente puede sumar su experiencia para
optimizar las características del producto final. Se pueden evitar
numerosos malentendidos dado que el cliente poseerá en todo
momento una completa visión del estado del producto.

 Mejora la motivación e implicación del equipo de desarrollo. Pero esta


mejora no es casual: las metodologías ágiles permiten a todos los
miembros del equipo conocer el estado del proyecto en cualquier
momento.

 Permiten ahorrar tanto tiempo como costes. Estos procesos ponen el


foco en cumplir estrictamente el presupuesto y los plazos pactados a la
hora de definir y planificar el proyecto.

 Se trabaja con mayor velocidad y eficiencia. En las metodologías ágiles


se trabaja realizando entregas parciales pero funcionales del producto.

 Permiten mejorar la calidad del producto. La continua interacción entre


los desarrolladores y los clientes tiene como objetivo que el producto
final sea exactamente lo que el cliente quiere y necesita.
40
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Ventajas

 Permite alertar rápidamente tanto de errores como de problemas. En la


etapa de planificación, el equipo presenta una hoja de ruta anticipando
y dando respuesta a los principales problemas técnicos. Con
metodologías más tradicionales, los errores no identificados en las
primeras fases del proyecto suelen acarrear costes muy altos.

41
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Desventajas

2.3.2 DESVENTAJAS DEL DESARROLLO ÁGIL

Como en cualquiera otra metodología, también hay desventajas y


problemas que surgen a la hora de implementarlas:

 Falta de documentación del diseño. El código no puede tomarse como


una documentación. En sistemas de tamaño grande se necesitar leer
los cientos o miles de páginas del listado de código fuente.

 Problemas derivados de la comunicación oral. Este tipo de


comunicación resulta difícil de preservar cuando pasa el tiempo y está
sujeta a muchas ambigüedades.

 Falta de calidad. Probar el código de forma constante no genera


productos de calidad, solo revela falta de análisis y diseño.

 Fuerte dependencia de las personas. Como se evita en lo posible la


documentación y los diseños convencionales, los proyectos ágiles
dependen críticamente de las personas.

 Falta de procesos de revisión del código. Con métodos como el PSP o


TSP se han conseguido reducciones de errores que oscilan entre el 60
y el 80%. La programación en parejas tiene resultados del 20 al 40%,
que no es mucho frente al 10 y el 25% de un programador.

 Falta de reusabilidad. La falta de documentación hace difícil que pueda


reutilizarse el código ágil.

 Sobre costos y retrasos derivados de la refactorización continua. Para


un sistema de ciertas proporciones, los costos y retrasos derivados de
la refactorización no pueden despreciarse.

42
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Desventajas

 Problemas derivados del fracaso de los proyectos ágiles. Si un proyecto


ágil fracasa no hay documentación o existe poca información; lo mismo
ocurre con el diseño. La comprensión del sistema se queda en las
mentes de los desarrolladores.

 Restricciones en cuanto a tamaño de los proyectos abordables.

 Rigidez. Algunos métodos ágiles son muy rígidos: deben cumplirse


muchas reglas de una forma estricta para garantizar el éxito del
proyecto. Por ejemplo, el modelo XP, exige en realidad mucho
esfuerzo, concentración y orden.

 Cambios. Los modelos de datos son “pesados” y no pueden


cambiarse así como así solo porque el cliente irá incorporando
más funciones al sistema.

43
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Elección de la Metodología

2.4 BENEFICIOS DE LA METODOLOGÍA SCRUM

 El desarrollo iterativo e incremental ya existía antes. La diferencia es


que en Scrum la planificación del proyecto hace explícitos los objetivos
del cliente y los prioriza en función del ROI, es decir, balanceando el
valor aportado al cliente respecto a su coste de desarrollo, y
minimizando el trabajo en curso (Work In Progress) necesario para
obtener un resultado. Si en las metodologías tradicionales el cliente
tenía que esperar a tener todo el valor de un proyecto el último día de la
última fase, habiendo acumulando todos los retardos de todas las fases,
en cambio con Scrum el cliente puede dirigir de manera sistemática y
regular (cada iteración) los resultados que va obteniendo del proyecto.
De esta manera, el cliente puede empezar antes a recuperar su
inversión comenzando a utilizar un producto al que solo le faltan
características poco relevantes, puede sacar al mercado un producto
antes que su competidor, puede ir adaptándolo mejor a las necesidades
de los clientes y hacer frente a urgencias o nuevas peticiones.

 La orientación a personas ya se practicaba antes, solo que se basaba


en aspectos relacionados con la ejecución de cada persona y
condicionados a la subjetividad del evaluador. En Scrum, en cambio,
dado que el equipo es multidisciplinar, incluye a todas las personas
necesarias para llevar a cabo el proyecto, el planteamiento es de
potenciación del equipo, de darle responsabilidad y autoridad para que
decida cómo funcionar de la manera más eficiente posible, mejore su
entorno de trabajo y pueda mostrar resultados de manera regular, así
como permitirle aportar innovación al producto que está desarrollando,
cosa que facilita la motivación y realización personal de cada uno de
sus miembros.
44
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Elección de la Metodología

 La planificación con tareas, tiempo y personas ya se hacía antes, sólo


que en las metodologías tradicionales las tareas, las asignaciones y los
tiempos las decidía un jefe de proyecto. Sin embargo, en Scrum la
planificación de proyecto se hace orientada a objetivos del cliente (y no
a tareas) y la realiza el equipo utilizando técnicas muy rápidas de
estimación (planning poker). Asimismo, la planificación de iteración
también la hace el equipo, quien identifica y estima de manera conjunta
las tareas a realizar y se las autoasigna. De esta manera, las
estimaciones son mucho más fiables por que se realizan en base a las
experiencias e información de todos los miembros del equipo y dado
que las han proporcionado ellos se convierten en compromiso.

 El control del progreso del proyecto orientado a tareas ya se hacía


antes, con el jefe de proyecto preguntando a cada persona el estado en
que se encuentran sus tareas. Sin embargo, en el modelo Scrum el
equipo se compromete y reporta diariamente su avance y problemas
respecto al resto de miembros del equipo, con lo que la sinergia, la
transferencia de información, de experiencias y de soluciones es mucho
más alta. En el proyecto Scrum, en lugar de un responsable del
equipo/proyecto hay un facilitador que garantiza la colaboración entre
todos los participantes.

 La gestión de cambios ya existía antes, era un control férreo para


impedir que el proyecto se moviese tanto en alcance, como en tiempo
como recursos. En cambio, el planteamiento que se hace en Scrum, es
el de aceptar que los cambios son naturales y permitirlos en el inicio de
cada iteración, ya que todavía no se ha desarrollado nada respecto a
futuros objetivos, una vez se ha demostrado al cliente los resultados
obtenidos en la iteración anterior, para darle más flexibilidad en la

45
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Elección de la Metodología

adaptación del producto a sus necesidades (que permiten que tanto el


cliente como el proveedor ganen).

 Las retrospectivas y los análisis “post mortem” ya se hacían antes, sólo


que normalmente al final de un proyecto o de una gran fase. Sin
embargo, en Scrum las retrospectivas se hacen al final de cada
iteración, de manera que el equipo pueda aprender y sea más
productivo dentro del mismo proyecto.

 El timeboxing era una herramienta conocida anteriormente. La


diferencia ahora es el uso de timeboxing para todas las actividades de
Scrum, de manera que facilite el enfoque en resultados y la toma de
decisiones.

El enfoque de Scrum exige utilizar estas prácticas de manera regular y


frecuente para así proporcionar flexibilidad, productividad, innovación y calidad,
teniendo como base la colaboración entre las personas que participan. En el
pensamiento ágil prima la colaboración y transparencia con el cliente y entre el
equipo, para así reducir riesgos, cubrir al máximo posible las expectativas del
cliente, mejorar de manera continua los productos y procesos, ganar en
creatividad y disfrutar más en la realización del trabajo.

 Flexibilidad a cambios. Gran capacidad de reacción ante los cambiantes


requerimientos generados por las necesidades del cliente o la evolución
del mercado. El marco de trabajo está diseñado para adecuarse a las
nuevas exigencias que implican proyectos complejos.

 Reducción del Time to Market. El cliente puede empezar a utilizar las


características más importantes del proyecto antes de que esté
completamente terminado.

46
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Elección de la Metodología

 Mayor calidad del software. El trabajo metódico y la necesidad de


obtener una versión de trabajo funcional después de cada iteración,
ayuda a la obtención de un software de alta calidad.

 Mayor productividad. Se logra, entre otras razones, debido a la


eliminación de la burocracia y la motivación del equipo proporcionado
por el hecho de que pueden estructurarse de manera autónoma.

 Maximiza el retorno de la inversión (ROI). Creación de software


solamente con las prestaciones que contribuyen a un mayor valor de
negocio gracias a la priorización por retorno de inversión.

 Predicciones de tiempos. A través de este marco de trabajo se conoce


la velocidad media del equipo por sprint, con lo que es posible estimar
de manera fácil cuando se podrá hacer uso de una determinada
funcionalidad que todavía está en el Back log.

 Reducción de riesgos El hecho de desarrollar, en primer lugar, las


funcionalidades de mayor valor y de saber la velocidad a la que el
equipo avanza en el proyecto, permite despejar riesgos efectivamente
de manera anticipada.
.

47
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Sprint 1 y 2

APARTADO 3
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA:
SERVIDOR WEB Y BASE DE DATOS
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Análisis del Sistema

3.1 ANÁLISIS ACTUAL DEL SISTEMA

Se recibirá la correspondencia y se verificará que cumpla con los requisitos de entrada, es decir, que incluya los anexos

correspondientes (en caso de ser necesario).


SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Análisis del Sistema

Figura 3. Fuente: Basada en el Manual de Normas y Procedimientos del Instituto Nacional Electoral,

donde se aprecia el inventario de Recepción de Documentos de la Junta Distrital 39.


SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Análisis del sistema

En el “Anexo 1”, existen diversos campos, los cuales son llenados de


forma manual, acorde a la llegada de correos electrónicos al secretario
ejecutivo.

En el primer campo “NO. TURNO”, se asignan números


consecutivos a los correos recibidos.

En las siguientes tres columnas, se refiere a la forma en


que se recibió la información (O=Original, C=Correo y
E=Externo). En este caso se coloca una “x” en la letra C.

En esta parte se debe agregar una


copia del correo recibido, de tal
manera que el vocal responsable este
informado de la tarea a realizar.
Normalmente los archivos son guardados en un equipo que está en red .

Se anota la fecha en que se recibe el correo electrónico.

A diferencia del campo anterior, aquí se debe escribir la


fecha que contiene el documento, que en ocasiones puede
diferir en la fecha de recepción.
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Análisis del sistema

En “destinatario”, las
actividades pueden asignarse a
un vocal, de una lista existente de al menos a 9 trabajadores .

El remitente es quien envió la petición


a la oficialía de partes, el cual viene en el
correo electrónico.

Es el asunto que se visualiza en el


correo electrónico.

A la persona que se asigna la “tarea”,


es el mismo destinatario que se colocó
anteriormente.

Las siguientes dos celdas se refieren al total de


“hojas” con las que cuenta el correo, para simplificarlo,
se divide en: “Documentos” y “Anexos”, dónde en el
primero siempre será uno, pues sólo se recibe un
correo, mientras que en anexos se refiere a los archivos adjuntos que contiene
el mensaje.
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Análisis del sistema

En este apartado el encargado


de la oficialía de partes escribe la
petición necesaria al vocal en turno,
especificando el día y hora en que se requiere la respuesta .

La “fecha y hora límite” son establecidas por el


secretario del vocal ejecutivo en relación a lo establecido
en el cuerpo del mensaje recibido.

Las columnas posteriores, se rellenan hasta


que el vocal turnado cumple con la actividad
programada, registrando la fecha y hora de entrega (en formato electrónico) .

El soporte se refiere al archivo


o documento que se consiguió de la
actividad proporcionada, es decir, el
vínculo donde se podrá consultar el trabajo del voca l.

La columna que contiene los “acuses”, es únicamente


el vínculo al mismo archivo de “soporte”, el cual se añadirá
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Análisis del sistema

siempre y cuando se requiera algún mensaje de confirmación, o en su defecto,


de enterado.

El campo “área” se llena de manera automática, en base


al destinatario. En columnas más adelante, se encuentra una
tabla referente a los posibles destinatarios, y su correspondiente área.
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Análisis del Sistema

Figura 4. Fuente: Basada en el Manual de Normas y Procedimientos del Instituto Nacional Electoral,
incluye el Registro de Despacho de Documentos de Órganos Responsables.
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Análisis del sistema

Por otro lado, en el “Anexo 2”, algunos campos son los mismos que
aparecen en el “Anexo 1”, de tal manera que contienen los mismos datos, estos
son:

Los restantes, se explican a continuación.

Nombre y cargo de la persona que dio cumplimiento


a la actividad.

Correo electrónico o domicilio


físico donde se entregó el documento.

Se anota alguna irregularidad que se haya


presentado en el cumplimiento de la actividad.
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Análisis del Sistema

Figura 5. Fuente: Basada en el Manual de Normas y Procedimientos del Instituto Nacional Electoral,
muestra el Formato de Turno que se envía a los responsables de cada área.
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Análisis del Sistema

Figura 6. Fuente: Basada en el Manual de Normas y Procedimientos del Instituto Nacional Electoral,
contiene una tabla y gráfica del cumplimiento por área en relación al Anexo 1.
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Análisis del Sistema

Figura 7. Fuente: Basada en el Manual de Normas y Procedimientos del Instituto Nacional


Electoral, donde se observa una tabla con todos los campos vacíos.
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Análisis del Sistema

Figura 8. Fuente: Basada en el Manual de Normas y Procedimientos del Instituto Nacional


Electoral, se presenta una copia de la tabla y gráfica de la figura 6.
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Diagrama de Proceso

3.2 DESCRIPCIÓN DEL DIAGRAMA DE PROCESO


SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Diagrama de Proceso
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Descripción Diagrama

PARTES PROCESO

Inicio del proceso.

Envía la actividad que requiere respuesta.

Recibir la correspondencia, verificando el asunto del


correo.

Se lee y se analiza el cuerpo de los documentos


recibidos.

Se registra en el Formato de Registro de Recepción de


Documentos toda la documentación que ingresa,
asignando un número de turno, el cual será
consecutivo y se inicia cada año.

Muestra el Formato de Registro de Recepción de


Documentos, que se observa en la figura 3.

El formato de turno se llena con los datos


proporcionados en el Formato de Registro de
Recepción de Documentos.

Crea el Formato de Turno, que se presentó en la figura


5.

La Oficialía de Partes envía el formato de Turno al o los


vocales correspondientes.
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Descripción Diagrama

Recibe el correo del Vocal Ejecutivo donde se describe


la actividad a realizar.

Regresa un mensaje dando seguimiento a la tarea


dada.

Recibir los correos y verificar el cumplimiento de los


requisitos de entrada.

Se determine si se logró cumplir con la actividad.

No se registra el cumplimiento de la actividad en el


Formato de Registro de Recepción de Documentos.

Llenar los campos del día y hora de recepción en el


formato de Registro de Recepción de Documentos.

El personal de la Oficialía de Partes lee, analiza y


registra el archivo en el Formato de Despacho de
Documentos.

El Formato de Despacho de Documentos se observa


en la figura 4, el cual contiene información respecto a
los correos recibidos por parte de los vocales.
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Descripción Diagrama

Acorde al cumplimiento de cada área, se grafica el


desempeño de las mismas, dicho formato se presenta
en la figura 6.

Se brinda el correo en respuesta a la persona


correspondiente.

Se obtiene el cumplimiento de la tarea estipulada.

Fin del proceso.


SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Roles

3.3 ROLES

ROL CARGO PERFIL PROFESIONAL


Dueño del
INE Jefe
Producto

Secretario del Vocal


Scrum Master Secretario
Ejecutivo

Estudiant
Equipo Residente Profesional
e

En la tabla anterior, se muestran los roles que desempeña cada persona


dentro del proyecto, los cuales son tres: El dueño del producto es el Instituto,
mismo que está representado por el Vocal Ejecutivo, por otro lado, el mediador
o scrum master es el secretario del Vocal Ejecutivo, y por último, el estudiante
funge como el equipo de trabajo.
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Calendario

3.4 CALENDARIO DE REUNIONES

Marzo
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12
Reunión equipo y
13 scrum master. 14 15 16 17 18 19
Reunión dueño
20 21 22 del producto, 24
23 25 26
Reunión
27 28 29 equipo y 30 31
Reunión de equipo.

Abril
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
1 2

3 4 5 6 7 8 9
Reunión dueño
del producto,
scrum master y
equipo.
10 11 12 13 14 15 16
Reunión
equipo y
scrum master.
17 18 19 20 21 22 23
Reunión de equipo.
24 25 26 27 28 29 30
Reunión dueño
del producto,
scrum master y
equipo.

Mayo
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
1 2 3 4 5 6 7
Reunión
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Calendario

equipo y
scrum master.
8 9 10 11 12 13 14
Reunión de equipo.
15 16 17 18 19 20 21
Reunión dueño
del producto,
scrum master y
equipo.
22 23 24 25 26 27 28
Reunión
equipo y
scrum master.
29 30 31
Reunión de equipo.

Junio
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
1 2 3 4

5 6 7 8 9 10 11
Reunión dueño
del producto,
scrum master y
equipo.
12 13 14 15 16 17 18
Reunión
equipo y
scrum master.
19 20 21 22 23 24 25
Reunión de equipo.
26 27 28 29 30
Reunión dueño
del producto,
scrum master y
equipo.

Julio
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
1 2
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Calendario

3 4 5 6 7 8 9
Reunión
equipo y
scrum master.
10 11 12 13 14 15 16
Reunión de equipo.
17 18 19 20 21 22 23
Reunión dueño
del producto,
scrum master y
equipo.
24 25 26 27 29 29 30
Reunión
equipo y
scrum master.
31
Reunión de equipo.
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Pila de Producto

3.5 PILA DE PRODUCTO

PBI Enunciado de la Historia Alias Prioridad

Recibir la correspondencia de entrada mediante el correo electrónico (outlook) y verificar que el


1 ANEXO 1 ALTA
documento esté completo, con anexos si se requiere.
Se registra en el Formato "Inventario de Recepción de Documentos" toda la documentación que
2 ingrese por la Oficialía de Partes, asignando el número de turno correspondiente, siguiendo una ANEXO 1 ALTA
numeración consecutiva.
Llenar el Formato de Turno, se adjuntan los documentos recibidos, asegurándose de especificar
3 ANEXO 3 ALTA
la fecha de entrega.
Distribuir la información recibida a los usuarios correspondientes, los cuales pueden ser
4 ANEXO 3 ALTA
cualquiera de los cinco vocales existentes en la junta distrital.
Se registra en el Formato de Registro de Despacho de Documentos la hora y fecha de recepción
6 ANEXO 1 ALTA
del correo de respuesta.
5 Recibir el documento de respuesta en el correo electrónico. ANEXO 2 MEDIA
Realizar el comparativo de las horas y fechas que se encuentran en el Anexo 1 para determinar el
rango del cumplimiento de una actividad en específico. Los rangos son: A tiempo (se entregan
7 antes de la fecha y hora indicada), Desfase (cumple con la fecha, pero es posterior a la hora ANEXO 1 MEDIA
requerida, Incumplimiento (No cumple en fecha ni hora) y Justo (se recibe el día que se pidió y a
la hora exacta).
Clasificados los datos acorde a los cuatro rangos antes mencionados, se procede a graficar los
8 valores obtenidos por vocalía, generando un instrumento de apoyo, permitiendo tener una mejor TABLA MEDIA
visión acerca de cuál es el área que presenta más déficit.
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Historias de Usuario

3.6 HISTORIAS DE USUARIO

Enunciado de la historia Criterios de aceptación


Característica / Resultado / Comportamiento
PBI Rol Razón / Resultado Contexto Evento
Funcionalidad esperado
Al contar con el
Oficinas Recibir el correo de una Así se conoce la actividad Se abre la Se observa la información que se
1 mensaje en la
Centrales. persona externa. asignada. correspondencia. debe registrar.
bandeja de entrada.
Asistente Registrar toda la Para tener un control en el Dado un correo Cuando se presiona El sistema despliega el formato
2
del Vocal documentación recibida por la formato de Inventario de electrónico. el botón registrar.de Inventario de Recepción de
Ejecutivo.
Asistente Seoficialía deasignar
necesita partes. el Recepción
Con de Documentos.
la finalidad de llevar un Al tener un registro Cuando se tiene Documentos.
Se verificará si ya existe ese
3
del Vocal número de turno en el orden en los turnos. reciente que asignar un número de identificación.
Ejecutivo.
Asistente formato
Se de Inventario
requiere colocar ende
el Para llevar un orden respecto a Una vez asignado el nuevo se
Cuando turno.
haya Se copiará automáticamente en
4
del Vocal formato de Turno, el mismo id los turnos, asi como enviar número de turno en verificado que el el Formato de Turno.
5 Asistente Distribuir la carga de trabajo a Con la finalidad de dar a conocer Se iluminará en verde la columna
del Vocal los usuarios convenientes. a las distintas vocalías la fecha y Cuando es previo a
"Hora de entrega" del formato de
Ejecutivo. hora en que se requiere la El correo se recibe. la fecha y hora
Inventario de Recepción de
respuesta de cumplimiento. indicada.
Documentos.
Se iluminará en amarillo la
Cuando se recibió columna "Hora de entrega" del
Al tener el correo.
el día que se pidió. formato de Inventario de
Recepción de Documentos.
Cuando se tenga la Al cumplir con la Se iluminará en naranja la
respuesta. fecha, pero es columna "Hora de entrega" del
posterior a la hora formato de Inventario de
requerida. Recepción de Documentos.
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Historias de Usuario

Al obtener el Se iluminará en rojo la columna


cumplimiento de la Si no cumple en "Hora de entrega" del formato de
actividad en el fecha ni hora. Inventario de Recepción de
correo. Documentos.
7 Asistente Cotejar la hora y la fecha en Con la finalidad de llenar los Se revisará el correo Cuando se cuente Se llenarán los campos de fecha
del Vocal que se recibió el correo del formatos de Registro de de respuesta del con el cumplimiento y hora del formato de Registro de
6 Vocal Recibir la respuesta de la Para que posteriormente, se Al tener la respuesta Cuando se reciba el Se deberá convertir en un
Ejecutivo vocalía correspondiente. registre en el formato de Registro de un vocal. archivo original formato válido para que el
8 Asistente Hacer un comparativo entre Con la finalidad de ir clasificando Asignaremos la hora Cuando se tenga la Se clasificarán las actividades
del Vocal
Vocal las fechas
Realizar un yconteo
horarios tantoa
acorde los turnos.
Con la finalidad de graficar y fecha
Cuando límite para
tenga fecha y hora la
Al finalizar del Seacorde a suuna
mostrará cumplimiento
opción para(Aver
9
Ejecutivo la clasificación anterior. dichos valores. clasificada la captura de todos los la gráfica que represente el
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO

Pila de Sprint 1 y Sprint 2

3.7 PILA DE SPRINT 1 y SPRINT 2

Dueño /
Sprin
Tarea Voluntari Estatus
t
o
Stefany Finalizado
Instalar Xampp, que contiene el servidor Apache, MySQL, PHP y Perl.
Lizeth .
Stefany Finalizado
Instalar MySQL con los complementos necesarios.
Lizeth .
Stefany Finalizado
Crear primer página de prueba en php.
Lizeth .
1
Stefany Finalizado
Instalar "sublime text".
Lizeth .
Stefany Finalizado
Configuración del servidor web en Windows.
Lizeth .
Stefany Finalizado
Levantar el servidor Xampp.
Lizeth .
Stefany Finalizado
Crear modelo de datos conceptual usando BD Designer.
Lizeth .
Stefany Finalizado
Crear modelo de datos lógico (normalización en nivel 3) con la herramienta DIA.
Lizeth .
Stefany Finalizado
Realizar el modelo de datos físico (show tables en MySQL).
Lizeth .
Stefany Finalizado
Crear una Base de Datos llamada ANEXOS.
Lizeth .
Stefany Finalizado
Dentro de la BD "ANEXOS", crear la tabla "General".
Lizeth .
La tabla "General" tendrá los campos:
Stefany Finalizado
"noTurno","fechaEnt","destinatario","remitente","asunto","totHoasDoc","totHojasAn
Lizeth .
2 exo" y"noRefer".
Stefany Finalizado
Crear otra tabla llamada "AnexoUno" en la BD que tiene por nombre "ANEXOS".
Lizeth .
Crear los campos: "No.Tur","sopOri", "sopCorreo", "sopExterno", "fechaRec",
Stefany Finalizado
"fechaDoc", "instrucción", "fechaLim", "area", "acuse", "soporte", "horaEnt",
Lizeth .
"horaLim" y "seTurnoA" en la tabla "AnexoUno".
Stefany Finalizado
Crear tabla "AnexoDos" dentro de la BD "Anexos".
Lizeth .
Añadir los campos "noTurno", "firmaEnt", "observaciones" y "direccion" en la tabla Stefany Finalizado
"AnexoDos". Lizeth .
Stefany Finalizado
Realizar la tabla "Comparaciones" con los campos: "noTurno" y "cumplimiento".
Lizeth .
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Instalación Xampp

3.7.1 INSTALACIÓN DE XAMPP

Versión 7.0.4
Desarrollador: Apache Friends
Licencia: GPL/ GNU
Lugar de descarga: https://www.apachefriends.org/download.html

Figura 9. Fuente: Propia. Instalación de Xampp.


SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Instalación Xampp

Figura 10. Fuente: Propia. Vista del panel de control al iniciar Apache.

Figura 11. Fuente: Propia. Panel de control con los módulos de Apache y
MySQL en ejecución.
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Instalación Xampp

Figura 12. Fuente: Propia. Ping realizado a la IP del servidor desde otro equipo.

Figura 13. Fuente: Propia. Primer página de prueba.


SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Instalación Sublime Text

3.7.2 INSTALACIÓN DE SUBLIME TEXT

Versión: 2.0
Licencia: Prueba
Lugar de descarga: https://www.sublimetext.com/3

Figura 14. Fuente: Propia. Inicio de la instalación de Sublime Text.


SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Configuración MySQL

3.7.3 CONFIGURACIÓN DE MYSQL

Figura 15. Fuente: Propia. En el menú inicio, clic derecho en Equipo, elegir
propiedades. Dentro de esa ventana, seleccionar la opción
“Configuración avanzada del sistema”. Muestra las
propiedades del sistema, donde agregaremos la variable de
entorno.
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Configuración MySQL

Figura 16. Fuente: Propia. Dentro de “Variables de entorno”, editar la opción con
nombre “Path”. Colocar “;” al final, seguido de la ruta donde
se encuentra instalado MySQL.

Figura 17. Fuente: Propia. Ventana de cmd, donde se ha iniciado MySQL con
éxito.
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Modelo Conceptual

3.8 MODELOS DE DATOS

3.8.1 CONCEPTUAL

Figura 18. Fuente: Propia. Se observa un modelo Entidad-Relación, el cual

representa las principales entidades con los elementos


que intervienen, así como su relación y propiedades.
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Modelo Lógico

3.8.2 LÓGICO

Figura 19. Fuente: Propia. Describe cada uno de los tipos de registro
que se ocupan a través de un Modelo Relacional, mismo
que se encuentra en la tercera forma normal, es decir,
establece llaves primarias y foráneas (1FN), está en 1FN
y cuenta únicamente con una llave primaria simple, no
compuesta (2FN) y por último, está en 2FN y no tiene

dependencias transitivas ni parciales.


SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Modelo Físico

3.8.3 FÍSICO

Figura 20. Fuente: Propia. Tablas dentro de la Base de Datos llamada “Anexos”.

Figura 21. Fuente: Propia. Descripción de la tabla “AnexoUno”, la cual es la base


para llenar el formato “Inventario de Registro de
Documentos”.

Figura 22. Fuente: Propia. La tabla “AnexoDos”, complementa el formato


“Registro de Despacho de Documentos”.
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Modelo Físico

Figura 23. Fuente: Propia. Existe una tabla nombrada “General”, misma que
trabaja con campos que son necesarios en los formatos
“Inventario de Registro de Documentos” y parte de
“Registro de Despacho de Documentos”.

Figura 24. Fuente: Propia. Se requiere realizar la clasificación del cumplimiento


por vocalía, la tabla “Comparaciones” sirve para generar la
gráfica correspondiente.
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Sprint 3 y 4

APARTADO 4
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA:
CODIFICACIÓN WEB Y GENERACIÓN
DE REPORTES
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO

Pila de Sprint 3 y Sprint 4

4.1 PILA DE SPRINT 3 Y SPRINT 4

Dueño /
Sprint Tarea Estatus
Voluntario

Hacer la conexión de la base de datos con php. Stefany Lizeth Finalizado.


Crear la interfaz en PHP que muestre el formato "Inventario de
Stefany Lizeth Por iniciar.
Recepción de Documentos" (anexo 1).
Crear un combo de los representantes de cada vocalía, para su futura
Stefany Lizeth Por iniciar.
selección en el formato "anexo 1".
3
Visualizar la interfaz del Inventario de Recepción de Documentos"
Stefany Lizeth Por iniciar.
desde el servidor local (PHP).
Ingresar los valores de todos los campos (excepto hora y fecha de
entrega), para que sean almacenados en la tabla correspondiente Stefany Lizeth Por iniciar.
(InvRecDoc).
Diseñar la interfaz del Anexo 2 (Registro de Despacho de Documentos)
Stefany Lizeth Por iniciar.
en PHP.
Copiar los valores necesarios del formato "anexo 1", al formato
"Registro de Despacho de Documentos" por medio de una consulta en Stefany Lizeth Por iniciar.
MySQL, y también llenar los campos faltantes.
Hacer la interfaz correspondiente al formato de Turno (anexo3). Stefany Lizeth Por iniciar.
4
Hacer una consulta en MySQL a la tabla InRecDoc para obtener la
información de los campos: Turno,Area Generadora, Num. De Oficio,
Stefany Lizeth Por iniciar.
Remitente,Destinatario,Descripción,Total de Hojas y Observaciones,
añadiendola a los campos correspondientes de la tabla RegDesDoc.
Generar PDF del formato de Turno desde PHP, usando código en
Stefany Lizeth Por iniciar.
Bootsrap.
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Conexión Base de Datos

4.1.1 CONEXIÓN A LA BASE DE DATOS


<?php
$conexion = new mysqli("localhost","INE","123","prueba");
if($conexion){
echo "CONEXION EXITOSA";
}
else{
echo "ERROR EN LA CONEXION";
}
?>

Figura 25. Fuente: Propia. Se muestra el mensaje correspondiente al


código anterior, que indica una conexión
exitosa.
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Sprint 5 y 6

APARTADO 5
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA:
DISTRIBUCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Y GRÁFICAS
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO

Pila de Sprint 5 y Sprint 6

5.1 PILA DE SPRINT 5 Y SPRINT 6

Dueño /
Sprint Tarea Estatus
Voluntario
Por
Enviar el PDF obtenido por correo electrónico (haciendo uso de IMAP). Stefany Lizeth
iniciar.
Registrar la Hora y Fecha de entrega de los documentos solicitados a la Por
Stefany Lizeth
vocalía correspondientes en el Anexo 1. iniciar.
Hacer una consulta en MySQL a la tabla InRecDoc para copiar los Por
Stefany Lizeth
campos: fecha y hora de entrega en la tabla RegDesDoc. iniciar.
Consultar la tabla InvRecDoc y agregar los valores de los campos "hora
5 Por
límite","fecha límite","hora entrega","fecha entrega" en la tabla Stefany Lizeth
iniciar.
Comparaciones.
Copiar el campo "Area" de la tabla InvRecDoc a la tabla Por
Stefany Lizeth
Comparaciones usando una consulta en MySQL. iniciar.
Llenar el campo "cumplimiento" de la tabla Comparaciones a través de
Por
una consulta en MySQL, que tendra 4 posibles valores: A tiempo, Justo, Stefany Lizeth
iniciar.
Desfase e Incumplimiento
Acorde a los valores de la tabla de Comparaciones en su campo
"cumplimiento", se dará formato a la columna "fecha de entrega" en la Por
Stefany Lizeth
interfáz del anexo 1, asignando un color de los cuatro posibles (verde, iniciar.
amarillo, naranja y rojo".
6
Crear una gráfica (directamente en el servidor local de PHP) basada Por
Stefany Lizeth
en la tabla "Comparaciones",Usando la librería pChart de GLP. iniciar.
Por
Generar PDF de la gráfica resultante. Stefany Lizeth
iniciar.
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Conclusiones

CONCLUSIONES

El sistema de oficialía de partes se realizó exitosamente, satisfaciendo


las necesidades principales que se presentaban en la Junta Distrital Ejecutiva
39, induciendo a la innovación dentro del Instituto para que los usuarios
correspondientes pudiesen manejar la página de manera ágil y sobretodo,
intuitiva.

Existieron diversos cambios en la elección del servidor a montar, así


como el lenguaje en que se programó la página, debido a que inicialmente no
se contempló que la base de datos debía ser dinámica y con un amplio grado
de almacenamiento (2000 registros al año), pese a ese obstáculo, se logró la
interacción adecuada entre el nuevo lenguaje de programación y el servidor
correspondiente.

En general, la residencia en este Instituto fue una grata experiencia, a lo


que conocimiento e interacción con el personal refiere, siendo estos últimos de
gran apoyo, puesto que la disponibilidad siempre hace más fácil el trabajo

89
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Fuentes

FUENTES DE INFORMACIÓN

C.J. Date. Introducción a los Sistemas de Bases de Datos. 7ª ed. México, Edit.
Pearson, 2001. 936 págs.

Coronel, Carlos et al. Bases de Datos. Diseño, Implementación y


Administración. 9ª ed. México, Edit. Cengage Learning, 2014. 690 págs.

López Quijado, José. Domine PHP y MySQL. 2ª ed. México, Edit. Alfaomega
Ra-Ma, 2012. 614 págs.
. Domine HTML 5 y CSS 2. México, Edit. Alfaomega Ra-
Ma, 2012. 576 págs.

 https://es.slideshare.net/profetiacademico/metodologias-agiles-
9395911

 http://masteringenieriasoft.blogspot.mx/2012/04/metodologias-de-
desarrollo-de-software.html

 https://proyectosagiles.org/que-es-scrum/

 http://blog.leanmonitor.com/es/que-son-las-metodologias-agiles/

 https://www.scrummanager.net/bok/index.php
 https://www.scrumalliance.org/
 https://www.scrum.org/
 http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/Que_es/

90
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Glosario

GLOSARIO

 Artefactos: Cualquier objeto fabricado con cierta técnica para desempeñar


alguna función específica.

 Atribuciones: Cada una de las facultades o poderes que corresponden a


cada parte de una organización pública o privada según las normas que las
ordenen.
 Eficiencia: Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un
efecto determinado.
 Estimación: Determina cuánto dinero, esfuerzo, recursos y tiempo tomará
construir un sistema o producto de software.
 Introducción: Preparación, disposición para llegar al fin propuesto.
 Inventario: Asiento de los bienes y demás cosas pertenecientes a una
persona o comunidad, hecho con orden y precisión.
 Incertidumbre: Falta de seguridad, de confianza o de certeza sobre algún
tema, especialmente cuando crea inquietud.
 Intranet: Red informática interna de una empresa u organismo, basada en
los estándares de Internet, en la que las computadoras están conectadas a
uno o varios servidores web.
 Iteración: Acto de repetir un proceso con la intención de alcanzar una meta
deseada, objetivo o resultado.
 Junta: Son los órganos permanentes de ejecución y soporte técnico de las
actividades del INE en cada entidad federativa (Juntas Locales) y en cada
uno de los 300 distritos (Juntas Distritales) en que se divide, para fines
electorales, el territorio nacional.
 Justificación: Explicitación de los motivos por los cuales se realiza una
acción.

 Marco de Soluciones de Microsoft (Microsoft Solutions Framework,


MSF): Es un enfoque personalizable para entregar con éxito soluciones

91
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Glosario

tecnológicas de manera más rápida, con menos recursos humanos y menos


riesgos, pero con resultados de mejor calidad.
 Método: Grupo de Procedimientos para el logro de un objetivo.
 Metodología ágil: Es un marco metodológico de trabajo que plantea
permitir mejorar la eficiencia en la producción y la calidad de los productos
finales.
 Metodología tradicional: Es cualquier serie de técnicas que trate la
construcción y/o el análisis de modelos matemáticos que contribuyen a la
automatización del desarrollo de sistemas informáticos.
 Metodología: Conjunto de métodos que se siguen en una investigación.
 Misión: Trabajo, función o encargo que una persona debe cumplir.
 Objetivo: Fin o meta que se desea alcanzar; desinteresado, apasionado.
 Oficialía de partes: Oficina encargada de recibir y distribuir en tiempo y
forma la documentación sustantiva de entrada, manteniendo
discrecionalidad de los asuntos encomendados.
 Proceso: Conjunto de actividades relacionadas entre sí que provocan
distintos resultados.
 Producto: Aquello que ha sido fabricado (es decir, producido).
 Programación Extrema (Extreme Programming, XP): Es una disciplina
para el desarrollo de software basada en los valores de simpleza,
comunicación, feedback y coraje.
 Requerimiento: Solicitar, pedir, avisar o necesitar algún documento o
software.
 Roles: Función que una persona desempeña en un lugar o en una
situación.

 Proceso Racional Unificado (Rational Unified Process, RUP): Constituye


la metodología estándar más utilizada para el análisis, diseño,
implementación y documentación de sistemas orientados a objetos.

 SCRUM: Metodología ágil indicada para proyectos con un rápido cambio de


requisitos.
 Sprint: Ejecución de una iteración.

92
SISTEMA DE CONTROL PARA OFICIALÍA DE PARTES EN LA JUNTA
DISTRITAL EJECUTIVA 39 DE MÉXICO Glosario

 Valores: Es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas una
estimación, ya sea positiva o negativa.

 Visión: Se refiere a una imagen que la organización plantea a largo plazo


sobre cómo espera que sea su futuro.

 Vocalía: Cargo de vocal (persona que tiene voz en una determinada


asociación u organización).

93

También podría gustarte