Está en la página 1de 24

1

Biodiversidad patrimonio de todos


Las Áreas Protegidas son uno de los principales instrumentos para la conservación de la biodiversidad,
y como una forma de apoyar la conservación y uso sustentable en la ecorregión valdiviana, nace el
Proyecto GEF SIRAP, el cual busca implementar el Primer Sistema Regional de Áreas Protegidas (SRAP),
público-privado, marino y terrestre en las Regiones de Los Ríos y Los Lagos.
En la Cordillera de la Costa de la Provincia de Osorno, el Proyecto GEF SIRAP se desarrolla con
comunidades que viven en los bosques templados lluviosos del sur de Chile, fortaleciendo prácticas
sustentables para convivir con el bosque y sus recursos. Marieli Alvarez, ingeniera agrónoma del Departamento
de Recursos Naturales de la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente en la Región de Los Lagos nos

explicó en el primer programa


radial de “Moñien Mahuizan, Vivir

d e la C o s t a d e con el Bosque” la importancia

la Cordillera p r i o r i t a r i o p a r a la de esta relación, “hay dos

Oso r n o e s u n s i t i o o
razones porque se trabaja con

b i o d i v e r s i d a d d e n t r comunidades en materia de

la


cons e r v a c i o n d e conservación; una tiene que
ver con que la Cordillera de

d e L o s L a g o s la Costa de Osorno es un sitio

de la region prioritario para la conservación


de la biodiversidad dentro de
la región de Los Lagos, porque es donde se mantiene de mejor manera el bosque y además es un
bosque antiguo. Y lo otro que nos interesó mucho, es que había comunidades indígenas que tienen un
acercamiento muy distinto a la naturaleza que el resto de las comunidades” expresó Marieli.
5

Miradas y Visiones locales del bosque


El pueblo mapuche-williche tiene una relación ancestral con el bosque. Desde el tiempo de sus
antepasados ha convivido junto a una diversidad de plantas, árboles y animales y otros recursos como el
agua y la tierra.
La importancia de la relación espiritual que mantienen las comunidades indígenas, con respecto a
la naturaleza y al bosque nos destacó Antonio Alcafuz, Apu Ülmen del Futahuillimapu quien junto a Augusto
Jaramillo socio de la comunidad Melillanca - Guanqui, reflexionaron sobre la visión espiritual y la visión
productiva respecto al bosque, y que es posible compatibilizar ambas.
El Apu Ülmen hizo una reflexión muy importante en cuanto a valorar el bosque para conservar

la naturaleza para las futuras

a d q u e


g e n t e d e la c o m u n i d generaciones “hay que tener
mucho cuidado en el bosque o

Dec i r le a la n c i e n c i a en el campo, no es decir voy a

b o s q u e , p e r o c o n c o pisar este pasto no más porque

trab a je s u s u n a r b o l tiene que morirse, se morirá en

, s i d e r r i b a m o


de n o t e r m i n a r lo el momento que lo pisen pero
después vuelve porque las

o , d o s o t r e s m a s
plantemos, un
raíces, la madre tierra nunca va
a dejar que muera, el bosque
tampoco se va a dejar morir,
sólo nosotros hacemos que el campo quede desnudo porque nosotros lo desraizamos y debido a
eso, en ese momento en que estamos desraizando el árbol, no pensamos que ese árbol se
va a perder para siempre, ya no va a existir más su vida.”
Asimismo Augusto Jaramillo, nos entregó una mirada sobre el futuro
del bosque, y da un mensaje a la comunidad indígena “decirle a la
gente de la comunidad que trabaje su bosque, pero con conciencia de no
terminarlo, si derribamos un árbol plantemos, uno, dos o tres más. Así no se
va a terminar nunca la subsistencia. Al renovar el bosque, estamos conservando
el agua con esos árboles nativos, cuidando los aires limpios. Yo creo que, no sé,
no tendría más palabras me parece, porque uno no es técnico, no es filósofo para
poder tener tantas palabras que le lleguen a la gente, pero yo les digo que cuiden
el bosque, que amen el bosque, que el bosque es de ellos y es para ellos.”
7

Ecoturismo Comunitario
El ecoturismo es para algunas comunidades indígenas una actividad que les ayuda a mejorar sus
ingresos aprovechando los atractivos que tiene el bosque templado lluvioso para las personas que desean
conocer una naturaleza única en el mundo.
Al respecto conversamos con dos dirigentes, Gustavo Paillamanque de la Asociación Indígena
Mapu Lahual y también Sofía Cantero, presidenta de NorPatagonia.
Gustavo nos comentó que la Asociación Indígena Mapulahual ha visto el ecoturismo como un
ingreso alternativo para las familias que han estado trabajando ligadas a la extracción del alerce, “nosotros,
como asociación, hemos visto esta alternativa viable por la belleza escénica que tiene el lugar, por la

gran diversidad de bosque que existe en


la costa de Osorno” explicó el dirigente.


s o c i a c i o n , h e m o s En tanto, Sofía junto a la mesa

Nosotros, como a a viable por la público-


de la
privada
Costa
de
tiene
la San
experiencia
Juan
en

vist o e s t a a lt e r n a t i v emprendimientos de turismos que han

q u e t i e n e e l lu g a r , surgido en la zona, y por lo tanto para

belleza escenica d de bosque ella, lo más importante ha sido el trabajo

por la g r a n d i v e r s i d a en equipo, de esta manera dar solución


a los desafíos a los cuales se han visto

s t a enfrentados.


que exis t e e n la c o
de Osorno”
9

Derechos Indígenas, y la relación con los recursos naturales


En la actualidad los pueblos indígenas de Chile disponen de instrumentos jurídicos internacionales
como el Convenio 169 y la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, en los que se
reconocen y protegen sus derechos.
En estos documentos figura el reconocimiento de su carácter de pueblos, el respeto a sus formas de
vida, sus expresiones culturales y su desarrollo económico. Así también se destaca el vínculo especial de los
pueblos indígenas con la naturaleza. “Los pueblos indígenas han desarrollado desde siempre un conjunto
de prácticas muy vinculadas a la biodiversidad, a la naturaleza, por lo que son ellos los que saben mejor
que nadie, pues es parte de su cotidianidad y saben cuál es el estado de sus recursos naturales, que son

necesarios para su existencia


en el tiempo” nos señaló

lo s i n d i g e n a s h a n Ximena Cuadra, socióloga,

Los pueb i e m p r e u n c o n ju n t o quien fue entrevistada desde

desar r o ll a d o d e s d e s España, y así también fue parte


de “Moñien Mahizan, Vivir con el

v i n c u la d a s a la
de practicas muy
bosque”.


Javier Ancapán, dirigente
de la Asociación Indígena

biodiversidad Mapu Lahual, nos explicó cómo


la organización promueve el
ecoturismo comunitario con quienes desean crear un área protegida de pueblos originarios pero, “con la
gente, con su trabajo, con el acceso a los recursos naturales, de una forma sustentable que se mantenga
en el tiempo y así conservar los recursos a futuro”, manifestó Ancapán.
11

Productos Forestales No Madereros


Hoy los productos forestales no madereros son una alternativa real de manejo sustentable del bosque
nativo para familias que ancestralmente han estado vinculadas a estos recursos. Aparte de la valoración
cultural que los productos forestales no madereros tienen para las comunidades indígenas de San Juan
de la Costa, éstos se pueden transformar en una importante fuente de ingresos económicos para ellos.
Juana Palma, ingeniera forestal, quien trabajó con las comunidades de San Juan de la Costa nos
comentó desde Alemania que en esta zona existen muchos productos forestales no madereros pues cuenta
con un bosque siempreverde, que pertenece al tipo de bosque templado, que a su vez es un bosque muy
diverso. “Diversos significa que cuenta

r i c o s e n e s p e c i e s con mucha diversidad de plantas, de

Son muy, muy r i d a d d e s e r


animales, de reptiles, de anfibios. Son

u la
y tienen la partic es tambien, porque
muy, muy ricos en especies y tienen
la particularidad de ser bosques

bosq u e s s i e m p r e v e r d siempre verdes también, porque las


especies que allí crecen pueden

ll i c r e c e n p u e d e n mantener siempre sus hojas y esa es

las especies que a hojas y esa es una una gran ventaja. El bosque siempre

mant e n e r s i e m p r e s u s verde tiene un potencial muy alto


de follaje decorativo debido a esta
característica que las hojas siempre

gran ventaja permanecen en los árboles y no se


van a secar con tanta
facilidad como otras especies que siempre están botando sus hojas en la época de
invierno. El follaje decorativo es uno de los productos con mayor potencial,
también hay muchos hongos que crecen ahí, hongos que solamente crecen
en ese ecosistema como el gargal, que no crece en otro tipo de bosque o
enredaderas que la gente utiliza para hacer cestería, como el voqui fuco,
que es una enredadera que solamente crece en los bosques de San Juan
de la Costa y en algunas otras zonas en la Octava Región, pero en bosques muy
pequeñitos” señaló Juanita Palma.
También María Antiñir de la comunidad de Melillanca nos relató, en el programa
radial, el trabajo de propagación de murta que se desarrolla en su predio, el cual
realiza junto a otras señoras de la comunidad, lo que les ha permitido trabajar en
equipo y aprender en conjunto.
13

Fortalecimiento Organizacional
Cuando una comunidad quiere lograr desarrollo y mayor bienestar para sus familias, es necesario
unir los esfuerzos de sus integrantes y organizarse. Una comunidad que trabaja en forma ordenada, es
decir, que planifica sus actividades a corto, mediano y largo plazo, va a estar más cerca de conseguir lo
que se propone. Buenos resultados dejarán a más gente satisfecha y los animarán a seguir trabajando por
conseguir los sueños de todos.
Los talleres para las comunidades buscan fortalecer las organizaciones, capacitando a sus
integrantes en diversas materias. Aprenden a planificar sus actividades, a dialogar para lograr ponerse de
acuerdo, a resolver sus conflictos y así trabajar en equipo.


m a s c o s a s q u e t i e n e n Pedro Huito, integrante del

Hay una s e r i e d e t e y o Grupo de Investigación Agraria,

i c a s d e g e s t i o n , p e r o GIA nos contó en “Moñien

que ver c o n t e c n Mahuizan, Vivir con el Bosque”

s e n la i d e a d e sobre la Escuela de Líderes

me detendria ma cuyo fin era


organizaciones.
fortalecer las


planif icacion a o. “Hay una serie
temas que tienen que ver con
de

med i a n o y la r g o p la z técnicas de gestión, pero yo


me detendría más en la idea
de planificación a mediano y largo plazo. En la Escuela lo que se trató de hacer a través de ejercicios y a
través de algunos planes de desarrollo de las comunidades, era que ellos planificaran a dos, tres, cuatro
años” explicó.
En tanto, las alumnas de la escuela de líderes, Nancy Jaramillo y Patricia Huaitupán, de la comunidad
Melillanca Guanqui, consideraron positiva esta experiencia y destacaron la importancia que se mantenga
en el tiempo, porque la capacitación es un tema que debe ser constante y no debe ser aislada en un
proceso. Con esta iniciativa a nivel personal lograron interactuar de mejor manera con las demás personas
y poder llegar a acuerdo en los trabajos en equipo.
15

Planificación territorial
Para lograr un uso sustentable del territorio es muy importante planificar, es decir, pensar el uso que
se dará a cada espacio según las características de los recursos naturales que se encuentran en él. Este
proceso, que incluye a toda la comunidad, que en conjunto decide estos usos, se llama planificación
territorial participativa, y se ha desarrollado en forma exitosa en comunidades que habitan la Cordillera de
la Costa, como por ejemplo Melillanca Guanqui.
Se trata de un proceso muy importante, porque permite a las comunidades identificar puntos de
interés en su territorio, ya sea por la belleza de su paisaje, por su significado cultural o también porque en
ellos existe una biodiversidad, especies animales y vegetales, que es importante conservar.

Angelika Kandzior,


d e t o d o e l p r o c e s o encargada de desarrollo rural

Como for m a n p a r t e del proyecto GEF-Sirap nos

o n , la s p e r s o n a s s e expresó las ventajas de esta

de planif icaci
planificación, “como forman

p la n e s a f u t u r o p a r a parte de todo el proceso de

ident i f i c a n c o n lo s planificación, las personas


se identifican con los planes

su comunidad
a futuro para su comunidad.
Entonces básicamente esa
es la gran ventaja de la
participación, que efectivamente se van a realizar proyectos que son de su interés “comentó la profesional
en el séptimo capítulo de Moñien Mahizan.
Para José Catrilef, miembro de la comunidad de Melillanca Guanqui, la planificación adquiere
un gran sentido cuando le da mayores oportunidades
para futuras generaciones “no es fácil aceptar de que
nuestros hijos no tengan aquí un futuro que a ellos les dé
una seguridad para su bienestar. Igual por ese motivo
ellos salen pero a nosotros nos gustaría de que como
comunidad deberíamos seguir existiendo y viviendo
de nuestro recurso. Pero sí también exigiendo quizás
una mejor calidad de vida ese sería el sueño como
comuneros” explicaba José Catrilef.
17

Instrumentos de fomento del Estado


El Fondo de Protección Ambiental, FPA, es un fondo concursable que tiene el Estado para apoyar
iniciativas ambientales. A través de él se financian proyectos presentados por la ciudadanía que estén
orientados a la protección o reparación del medio ambiente, la preservación de la naturaleza o la
conservación del patrimonio ambiental.
Así nos comentó Cristina Díaz quien es encargada de educación ambiental de la Secretaría
Regional Ministerial de Medio Ambiente de la Región de Los Lagos y también nos comentó de un FPA
exitoso y muy bien ejecutado, y por esto conversamos con Ponciano Rumián, planificador social y socio
de la comunidad williche que ejecutó este Proyecto FPA.

e n t a r u n p r o y e c t o .. . “Hay distintas miradas

o s ll e v o a p r e s dentro de una comunidad,

Y eso n n e l c u i d a d o d e l dentro de un sector, dentro de

que t e n i a q u e v e r c o n
una zona rural, distintas miradas

a d e q u e e l b o s q u e e para ver un bosque. Cómo

bosque.. . c o n la i d e n a
se le saca provecho desde el

u c h e w i l li c h e e n a lg u punto de vista productivo, más


que nada. Pero uno sabe que

la cosm o v i s i o n m a p si uno lo ve de esa forma, en 5,

lo m i r a m o s c o m o u n a 10 años, el bosque ya no existe.

fo r m a , n o s o t r o s Así que nosotros pensamos


desde nuestra comunidad que

fa r m a c i a n a t u r a l debería haber otra mirada. Y


eso nos llevó a presentar un
proyecto, en aquel entonces a
la CONAMA, hoy día Ministerio del Medio Ambiente. Un proyecto que tenía que ver con el cuidado del
bosque, con la protección del bosque. Al mismo tiempo con la idea de que el bosque en la cosmovisión
mapuche williche en alguna forma, nosotros lo miramos como una farmacia natural, porque
ahí encontramos todos los elementos, todos los componentes para hacer nuestra
medicina” nos explicó Ponciano en el programa radial.
19

Artesanía como expresión cultural


Una de las actividades que practican las familias de San Juan de la Costa es el trabajo de
artesanía a base de materias primas que extraen de la naturaleza. Por ejemplo, la cestería mantiene vivo
el conocimiento ancestral de la técnica del tejido, como testimonio de la tradición cultural del pueblo
mapuche-huilliche y como herencia para sus hijos o nietos.
Para conocer el trabajo de artesanía que se desarrolla en las comunidades williche, Matías
Huenupan y Agustín Piñao de la comunidad de Trafunko los Bados compartieron en Moñien Mahuizan, vivir
con el bosque” su amor por las obras que ellos realizan, desde estribos a una cuchara de madera, y sobre
cómo se aprende un oficio y la continuidad en el tiempo, pues señalan que falta trasmitir el conocimiento
a los jóvenes.
Matías Huenupan nos
comentó que él proviene de una
familia de artesanos, quizás no tan
s e


e l c u e n t o q u e


“hoy dia me creo esania
reconocidos como él, “porque yo
me tiré al agua a darme a conocer

pued e v i v i r d e la a r t como se puede decir, a salir afuera,


perder la vergüenza. Bueno y para
mí fue bonito, una linda experiencia,
hoy día me creo el cuento que se
puede vivir de la artesanía”.
21

Funciones del Bosque


En el bosque no sólo crecen árboles, también es el hogar de las aves, pequeños animales, plantas e
insectos. Los árboles cumplen diversas funciones como por ejemplo permitir que los ríos no se sequen, que
las temperaturas no sean tan altas o tan bajas y que el viento no erosione o destruya los suelos.
Gabriel Paredes, ingeniero forestal de la sección Bosque Nativo de CONAF Osorno, nos explicó que
el bosque de preservación es el que contiene especies que son protegidos por ley, como por ejemplo el
alerce, la araucaria o lugares donde existan especies protegidas. Este tipo de bosque se califica como
bosque de preservación, en el cual podemos realizar actividades que favorezcan el desarrollo de esas

m u y


especies.
u n a f u n c i o n
el bosque cumple ntencion y
Para Richard Hueitra, Coordinador
del Programa Orígenes en CONAF,

imp o r t a n t e : e s la m a existen otras funciones del bosque

c i c lo s h i d r i c o s d e la y que quizás no todas las personas

re g u la c i o n d e lo s d e l
tienen conciencia de lo importante

a g u a y la r e g u la c i o n que son para la conservación de la

produc c i o n d e biodiversidad, “el bosque cumple


una función muy importante: es la

microclima
mantención y regulación de los
ciclos hídricos de la producción

de agua y la regulación del microclima, porque no sería lo mismo las temperaturas, los vientos, con
bosque y sin bosque en la cordillera. Entonces hay que imaginarse un caso hipotético; q u é
pasaría si no tenemos bosque en la
zona cordillerana” analizó en el
programa radial.
23

Producción Sustentable de Leña y Carbón


La degradación y deforestación generadas por la producción masiva de leña es hoy una de las
principales amenazas para los bosques templados del sur de Chile. De continuar este proceso, los bosques
pierden su riqueza biológica y su capacidad para generar servicios ambientales como la producción del
agua y el paisaje. Es necesario manejar de manera sustentable los bosques, respetando las indicaciones
de los planes de manejo.
En conjunto con el proyecto GEF SIRAP, en la comunidad Melillanca Guanqui se implementó una
experiencia piloto de carbón con horno de ladrillo, la que ha dado muy buenos resultados comentó
Carla Asenjo ingeniera forestal del Grupo de Investigación Agraria, GIA: “La producción de carbón ha

sido una alternativa bien importante

a s i d o


d u c c i o n d e c a r b o n h principalmente para la utilización

L a p r o a n t e
de los desechos. Cuando se trabaja

b i e n i m p o r t en el bosque quedan muchos

una alternativa la utilizacion desechos que no sirven, las ramas,


los trozos que son muy chiquititos

rp incipalmente para


que no sirven para hacer leña y
todo eso puede ser utilizado en el

d e lo s d e s e c h o s carbón. Si no se utilizara en carbón


quedarían botados.”
José Antriao, miembro de la
Asociación MapuMawidanKo contó en “Moñien Mahuizan, Vivir con el bosque” sobre la iniciativa que
trabajan en la producción y secado de la leña y del carbón. La asociación ha reunido a productores de
17 comunidades de San Juan de la Costa, Purranque y Río Negro quienes se capacitaron en esta
materia.
Moñien Mahuizan
Vivir con el Bosque
“Moñien Mahuizan, Vivir con el bosque” fue un programa radial sobre conservación de la biodiversidad del bosque templado lluvioso,
que en forma amena y didáctica, cuenta el interesante trabajo que en materia de conservación de biodiversidad desarrollan comunidades
Williche de San Juan de la Costa.

Esta iniciativa fue una producción del Proyecto GEF SIRAP, Sistema Regional de Areas Protegidas, del Fondo para el Medio Ambiente
Mundial, en conjunto con el Ministerio del Medio Ambiente. Para Angelika Kandzior, encargada de desarrollo rural del proyecto GEF SIRAP y
coordinadora del trabajo con las comunidades williche de la Cordillera de la Costa, el programa radial fue una herramienta de difusión necesaria,
pues permitió estar en contacto con las comunidades williche de una manera diferente, directamente en sus hogares, superando la lejanía
geográfica. Además de esta manera, hicimos partícipe a la comunidad en general de esta interesante experiencia” explicó la encargada de
esta iniciativa.

El programa consistió en doce capítulos, que fueron trasmitidos uno cada semana a través de las Radio Sago y Radio La Voz de la Costa
a partir de mayo 2011 hasta agosto de ese año.

Uno de los objetivos de “Moñien Mahuizan, Vivir con el bosque” fue relevar la visión y relación que las comunidades tienen con el bosque
y a su vez contar el trabajo que en materia de conservación de la biodiversidad se ha desarrollado y las nuevas iniciativas que se pueden abordar.

Cada capítulo incorporaba música Williche, datos de medicina tradicional y entrevistas a profesionales de distintas áreas y también a
gente de comunidades que contaron sus experiencias y visiones respecto a su relación con el bosque. Así, Moñien Mahuizan en formato revista
recopila parte de las vivencias que nos relataron los invitados de cada semana, las cuales queremos compartir con ustedes.

Producción: Küme Felen


Contraparte técnica: Proyecto GEF SIRAP
Fotografía: Proyecto GEF SIRAP

También podría gustarte