Está en la página 1de 112

002613

REDES
CONSULTORES

Estudio de Gran Visión del


Turismo en México:
..'.rw*1^^ ►^
Perspectiva 2020 m!. ii►r r` ..^^^ ^",
^^,^`^^►^i^^ ^

énei o
^^ ^^^
de DocistYietit ari "an I,nsi í, a

ANEXO 1

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL


TURISMO EN MÉXICO EN LOS
ÚLTIMOS 50 AÑOS.

Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo

México, D.F., Junio de 2000

Barranca del Muerto 525, 2°

México, 01600, D.F.

Tel. y Fax (52) 56 51 11 50

redessc @redes -sc.com.mx


k 4 bkit./
1J.L•Q G58. 831zUG
6314

REDES
CONSULTORES

Introducción 10
I. Análisis del modelo turístico mexicano en los últimos 50 años 11
1. Periodización 11
2. El Periodo de gestación 1945-1958 14
2.1. Contexto Internacional 15
2.2 El Entorno Nacional 16
2.2.1. La Industrialización en México 16
2.2.2 Migración del campo a las ciudades y estratificación de la
población 17
2.3. Situación de las Políticas Turísticas e Instrumentos del modelo
turístico mexicano 17
2.3.1 Los primeros planes de desarrollo turístico, la ley del 49 y las
organizaciones gremiales 17
2.3.2 Financiamiento hotelero y de infraestructura 18
2.3.3 Las primeras asociaciones gremiales 19
2.3.4 Creación de la Escuela Hotelera 19
3. Integración del Modelo de Desarrollo Turístico. 1958-1974 20
3.1. El contexto Internacional 22
3.1.1 La lucha por la hegemonía ideológica 22
3.1.2 La revolución Cubana: el fin del paraíso. 22
3.1.3 La Alianza para el Progreso: Cooperación internacional y
financiamiento del desarrollo económico 22
3.1.4 El modelo de desarrollo económico: el paradigma de la
industrialización y la modernidad. 23
3.1.5 Las "nuevas" tecnologías de comunicación. 23
3.1.6 El prototipo americano y la rebeldía hacia lo establecido 23
3.1.7 La argumentación del turismo como vehículo de comprensión
y paz 24
3.2 El Entorno Nacional 25
3.2.1. Los desequilibrios estructurales 25
3.2.2 Las sociedades emisoras de turismo y la valoración del
territorio de playa. 26
5
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo

l ^R ^ ►^[^^-(
REDES
CONSULTORES

3.2.3 La expansión de las líneas aéreas, los tour operadores y las


cadenas hoteleras. 27
3.3. Situación de las políticas turísticas e instrumentos del modelo
mexicano: 28
3.3.1 La búsqueda de la modernidad y su reflejo en el turismo 28
3.3.2 El Departamento de Turismo: la nueva Ley y el Plan 29
3.3.3 El Consejo Nacional de Turismo 30
3.3.4 Inversión y Financiamiento 30
3.3.5 Planeación 31
3.3.6 Infraestructura de acceso 31
3.3.7 Formación de Recursos humanos 32
4. Consolidación del Modelo de Desarrollo Turístico 1974-1992 32
4.1 Contexto internacional 34
4.1.1 El fin de la guerra fría 34
4.1.2 Impactos de la crisis petrolera 34
4.1.3 Tecnología de Telecomunicaciones. 34
4.1.4 Reconocimiento de la crisis ambiental 35
4.1.5 Organización Mundial de Turismo 35
4.2 El Entorno Nacional 35
4.2.1 El boom petrolero y la crisis económica de los 80's 35
4.2.2 Reducción del Estado y desregularización 36
4.2.3 Aislamiento de territorios nacionales. 36
4.3 Situación de las políticas turísticas e instrumentos del modelo
mexicano. 36
4.3.1 Principales instrumentos: SECTUR Y FONATUR 36
4.3.2 La importancia de la inversión pública y la
complementariedad de la privada. 37
4.3.3 Financiamiento internacional 38
4.3.4 Revaloración del turismo 39
4.3.5 El turismo, la deuda externa y los swaps 40
4.3.6 Desregulación y apertura: GATT 40
6
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

4.3.7 Control de los territorios nacionales 40


4.3.8 La compartimentación funcional del espacio turístico. 41
4.3.9 La planificación territorial: la recreación del espacio turístico42
4.3.10 Los procesos de urbanización 43
4.3.11 Apoyo a las cadenas hoteleras 43
4.3.12 Desregulación del transporte aéreo 45
4.3.13 El papel del charter, de los mayoristas y el paquete turístico
47
4.3.14 La formación de cuadros técnicos y profesionales. El papel
de las escuelas de turismo 48
5. Etapa de Transición del Modelo de Desarrollo Turístico 1992
2000 49
5.1 Contexto Internacional 51
5.1.1 Los cambios en el entorno económico, político y social 51
5.1.2 Tecnología en la globalización 51
5.1.3 El discurso de la sustentabilidad. 52
5.1.4 Los capitales, las alianzas, los consorcios: la globalización. 53
5.1.5 Worls Travel and Tourism Council. 54
5.1.6 Los "nuevos" turistas 54
5.2 El Entorno Nacional 55
5.2.1 Privatización y reducción del gasto social 55
5.2.2 El Tratado de Libre Comercio 56
5.2.3 Democratización 56
5.3 Situación de las políticas turísticas y el modelo mexicano* 56
5.3.1 Hacia el nuevo modelo 56
5.3.2 Las primeras revisiones del modelo 57
5.3.3 La necesidad de reconocer la importancia del turismo en
México 58
5.3.4 El marco legal 59
5.3.5 SECTUR 59
5.3.6 FONATUR 61
7
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

5.3.7 La desregulación: las NOM y los organismos de certificación


62
5.3.8 Descentralización: El nuevo rol de los gobiernos y agentes
locales y los Consejos Consultivos 62
5.3.9 Las nuevas Agencias Nacionales de Turismo y la
participación del Sector Privado. 63
5.3.10 Participación mixta en la construcción de infraestructura de
acceso 64
5.3.11 La Promoción 65
5.3.12 Búsqueda de financiamiento y coordinación para la
promoción: 65
5.3.13 Las Organizaciones Civiles 67
5.3.14 Las comunidades receptoras. 68
II. Las modalidades que presenta la organización y funcionamiento del
sistema turístico mexicano. 69
1. El sistema turístico: generalidades 69
2. Análisis de las modalidades actuales del sistema turístico
mexicano 73
2.1 El Turista: 73
2.2 Recursos o atractivos turísticos naturales y culturales 77
2.3. Superestructura 78
2.4. Organización 78
2.5 Sector público. 78
2.6 Organizaciones del Sector Privado. 80
2.7 Marco jurídico 82
2.8 Marco programático 83
3 Destinos Turísticos y Centros Integralmente Planeados 84
3.1 Infraestructura 85
3.2 Infraestructura básica 85
3.3 Infraestructura de acceso 85
3.4 Alojamiento 87
3.5 Transporte 88
8
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

3.6 Intermediarios turísticos 91


III. Situación Actual del Modelo Turístico Mexicano 93
1. Impactos del turismo en el desarrollo del país. 94
2. Grado de Desarrollo del turismo en México 95
3. Análisis FODA del Sistema Turístico. 98
3.1 Planta Turística 99
3.2 Posicionamiento y Comercialización 101
3.3 Superestructura 102
3.4 Factores Exógenos 105
3.4.1 Factores Nacionales 105
3.4.2 Factores Internacionales 106
4. Características básicas del modelo turístico mexicano 107
5. El modelo en transición 108
Bibliografía 110

9
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

Introducción
El presente documento se compone de tres apartados:
I. Un análisis del modelo turístico mexicano en los últimos 50 años. Que
si bien no pretende formular una historia de la política turística en
México, permite ubicar con una perspectiva histórica, las variables que
han influido en la determinación y utilización de políticas e instrumentos
de desarrollo turístico, que a su vez han determinado el modelo turístico
actual. El análisis de las variables se presenta de manera que pueden
evaluarse dos dimensiones: una diacrónica y otra sincrónical. La
primera –diacrónica- identifica la vinculación entre hechos y procesos
económicos, sociales, culturales y políticos que caracterizan etapas o
fases en la realidad turística nacional. La segunda permite identificar la
secuencia de los hechos y procesos que caracterizan la evolución del
turismo en México en el tiempo. Dentro de estas dos dimensiones
analíticas se expone el comportamiento de los factores exógenos y
endógenos al fenómeno2, entendiendo que los primeros permiten
entender las condiciones por las cuales se desarrolla el turismo, y los
segundos como propios del desarrollo turístico. Sobre esta base se
desarrolla el análisis de la situación de las políticas turísticas y sus
instrumentos.
II. Un análisis de las modalidades que presenta actualmente el sistema
turístico mexicano, a partir de la identificación de los principales actores
y elementos que interactúan en la actividad.
Ill. Un análisis de la situación actual del turismo, sus impactos en el
desarrollo nacional, el grado de desarrollo que se ha alcanzado y los
factores internos y externos que representan las fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas de los principales componentes del
sistema,

1 Ver Jean Piaget, Estudios Sociológicos, Ed. Ariel. 1983.


2 Ver Cohen E. Rethinking the Sociology of Tourism. Annals of Tourism Research,
6:18-35, 1979.
10
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

I. Análisis del modelo turístico mexicano en


los últimos 50 años
1. Periodización
El desarrollo del turismo en México, forma parte de un proceso continuo
y dinámico. Sin embargo, para facilitar la comprensión referencial de las
variables, el análisis se presenta partir de cuatro periodos clave:
Periodo de gestación 1945-1958
La guerra fría, la modernización de las sociedades industrializadas y su
crecimiento económico, la transnacionalización de la economía
estadounidense, así como la búsqueda de la modernización económica
y social de México en los años 50, determinan en buena medida las
políticas turísticas destinadas al fomento del turismo en México.
Es en esta época que se gesta el modelo de desarrollo del turismo en
nuestro país, que con matices, prevalece hasta nuestros días.
Periodo de integración del modelo 1958-1974
En 1958, se establece el Departamento de Turismo como unidad
autónoma. En 1963, el Departamento prepara el primer Plan Nacional
de Desarrollo Turístico de acuerdo con el guión propuesto por la
Secretaría de la Presidencia. El plan se caracteriza por el énfasis que
otorga a las variables económicas y por tratar al turismo como un
elemento que indica la llegada de México a la modernidad y propone
fundamentalmente en la difusión de una imagen moderna del país a
través de la promoción turística y el apoyo al sector privado para la
inversión en hotelería de nivel internacional. Se establece una primera
propuesta de regionalización.
Consolidación del modelo de enclave 1974-1990
A partir de 1974, con la creación de FONATUR, se establecen las
bases para la creación y financiamiento de inversiones en una serie de
centros turísticos deliberadamente planeados por el Estado. La
estrategia territorial se circunscribe a la creación de "megaproyectos" en
centros de enclave en playas como son el caso de Cancún, Ixtapa, Los
Cabos, etc.
El modelo se sustenta en la importancia del turismo como captador de
divisas, y consecuentemente da prioridad a la dinámica del turismo
internacional, marginando objetivos de carácter social y de desarrollo
más amplios.
Etapa de Transición 1990 – 2000
11
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

centros de enclave en playas como son el caso de Cancún, Ixtapa, Los


Cabos, etc.
El modelo se sustenta en la importancia del turismo como captador de
divisas, y consecuentemente da prioridad a la dinámica del turismo
internacional, marginando objetivos de carácter social y de desarrollo
más amplios.
Etapa de Transición 1990 — 2000
Desde finales de los 80s comienza a sentirse una mayor presión en la
valoración del medio ambiente y la cultura. En los noventas comienza a
verse la influencia de esta corriente y vemos gestarse un nuevo modelo
en el que el turismo no solo es visto como una alternativa económica
sino como un instrumento de fortalecimiento social que incorpora
diversos sectores de la población y una alternativa para el cuidado
ambiental.
Aunado a lo anterior se evidencia la pérdida de facultades de SECTIUR
por los cambios en la Ley Federal de Turismo y el adelgazamiento del
sector público, que tienen como consecuencia una desarticulación en el
diseño de políticas y uso de instrumentos.
En la siguiente página se presentan dos cuadros cronológicos en que
se refieren los eventos más importantes que han afectado el desarrollo
del turismo en México. Así mismo, se encontrará un cuadro resumen
con la situación de las Políticas e Instrumentos Turísticos, de acuerdo
con los periodos propuestos.
El análisis de los factores será desarrollado en el cuerpo de reporte de
acuerdo a los alcances indicados para el estudio.

12
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
CONSULTORES
Cuadro Cronológico: Referencia histórica de Eventos y situaciones representativas
Exógenas Endógenas
Situación de las Políticas Turísticas e Instrumentos
Prácticas turísticas Satisfactores
Políticos Económicos Tecnológicos PsicoSocio Culturales
(demanda) turísticos (oferta)

Saturación sobreuso
Se incorpora el mercado de recurso naturales Nueva Ley Federal. Pérdida de facultades de
En el mundo: La Guerra Valoración de la SECTUR
sudamericano Baja en la calidad del
del Golfo y la Desarrollo Sustentable PC e Internet naturaleza y culturas
reunificación d Más viajes más cortos producto. Crisis financiera de FONATUR.
Celular autóctonas
Alemania
Búsqueda de nuevos Sobreoferta. Descentralización
Apertura Económica, Sistemas Globales de Envejecimiento de la
En México; destinos y actividades. Crecimiento de la
Globalización Comunicación población en los países Fondos Mixtos, CPT de México
Democratización y Exigencia en la calidad competencia
Industrializados
reducción del Estado ambiental internacional
Desreg u lación-simplificación

Fin de la Guerra Fria Programa Sectorial y Programa de Acción Inmediata


Telecomunicaciones, Fomento a los para el Fomento al Turismo.
Sistemas Globales de
Nueva Geopolítica. fax, video y Yupismo.
P Reservaciones Vuelos Charter
Reorganización de "Reganomics" computadoras SWAPS
Orientación a la salud.
Bloques Apertura de nuevos Expansión de
En México: Crisis de la En México: se lanza el Liberalización de tarifas hoteleras
Deuda Externa/ GATTS Conciencia destinos en el mundo cadenas hoteleras
En México: Morelos I
medioambiental SECTUR y FONATUR
Desequilibrios
estructurales
1992
Mayor conciencia
En el mundo. Alianza "American way of life" y Cancún, Ixtapa, Los Ley Federal de Turismo
pa
para el progreso, El hombre llega a la luna ambiental
movimientos Cabos y Loreto.
revolución cubana Crecimiento de la Plan de Desarrollo Turístico. Participación de la OEA
Crisis Petrolera. OPEP estudiantiles
demanda interna Fideicomiso
En México: Importación Consejo Nacional de Turismo
En México: Desarrollo En México: El 68, la Acapulco
estabilizador de tecnología guerrilla en guerrero Incorporación del Fogatur e Infratur
En México: Estado Expansión de la
mercado europeo
benefactor, voto a la oferta de servicios
m ujer Departamento de Turismo (autónomo)
1974
El mundo de la
posguerra

En el mundo: La guerra Financiamiento y


fría Tecnología Mercado de USA que
cooperación
aereoespacial busca principalmente Primera Ley Federal de Turismo
Internacional .
playa Playa, Producto
En México: Migración
En México: simple, folklore
del campo a la ciudad,
Industrialización y En México: TV y fundación de Ciudad
1958 En México: Régimen de modernidad. Sustitución teléfonos Universitaria
economía mixta de importaciones

1945 13
ecretaría de Turismo
entro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

2. El Periodo de gestación 1945-1958


El turismo moderno nace al final de la segunda guerra mundial (1945) y
por ello, se encuentra inmerso en el contexto que definió las relaciones
internacionales --y nacionales-- de esa época.
Factores Exógenos (externos)
Contexto Internacional Nacional
Económicos Políticos Económicos Tecnológicos PsicoSoci
Tecnológic PsicoSocio o
Políticos
os Culturales
Culturales
Industrialización Y Primer DC 10 Régimen de Sustitución de Importación de
La guerra fría modernidad EU con cabina "economía importaciones tecnología Migración del
presurizada y `r mixta" campo a la
Fin de la Primer vuelo ciudad
radar (1952)
Segunda La posguerra Estado iluminado en
Fundación de benefactor Comienzo de la Latinoamérica Fundación de
Guerra Caravana
GATTS (1947) Incorporación industrialización (México los Ciudad
Mundial Aérea de la
de la mujer a la Primer Angeles 1943) Universitaria
Amistad y modernidad
Fundación de (1954) fuerza laboral Presidente
la ONU (1945) civil (1946) Estratificació
Reconstrucción
TV y teléfono i' n del campo
de Europa
f '' a la ciudad
¡

Factores Endógenos (internos)


Demanda Oferta

Origen Prácticas Medio Ambiente Sistemas de Hoteles Acceso y Organizadores Medio


Turísticas distribución Transporte de viajes Ambiente
(receptivos)

Principalmente Playa Sin Directa Expansión de Crecimiento Sin Sin


USA Consideración cadenas de la Consideración Consideración
hoteleras con aviación
inversión comercial
directa
Turismo
Hoteles carretero
mayormente
'- independientes
operados por
nacionales

Políticas Turísticas
Objetivo Principales Formación de recursos Financiamiento Legislación y Territorial Imagen
Rector humanos regulación
(discurso) Actores

Difusión de Hoteles Fudación de la Escuela FOGATUR Primera Ley Floklor,


los valores Hotelera (1953) (1956) Federal de gastronomia,
Mexicanos Carreteras Turismo (1949) atractivos
vírgenes

Instrumentos de coordinación gremial


Gubernamentales Asociaciones gremiales
Primer Plan de Desarrollo Turístico Confederación de Org. Turísticas de América Latina
ASA (1965)
(1957)

Departamento de Turismo (Autónomo) (1958) Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (1945)


Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles (1941)

14
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

2.1. Contexto Internacional


2.1.1 Inicio de la guerra fría
En 1945 concluye la Segunda guerra Mundial con el lanzamiento de la
bomba atómica y la destrucción de Hiroshima y Nagasaki.
Como contraparte, se conforma la Organización de las Naciones Unidas
como instrumento de coordinación internacional para fomentar la para
la paz y 23 países fundan el GATT en 1947.
La contienda ideológica, política y económica, entre los dos bloques,
aunada a la nueva tecnología bélica, dan paso a la "guerra fría" que
habría de continuar hasta finales de los ochentas.
En esta etapa, también se suceden una serie de cambios estructurales
en los países orientales, como: la independencia de la India y
Pakistán(1947) Túnez y Marruecos (1956); la fundación del estado de
Israel en Palestina (1948); el triunfo de la revolución China (1949), la
guerra de Corea (1950).
Muchas de las relaciones económicas internacionales y nacionales se
establecían a partir de la participación del Estado en la economía: el
modelo de participación estatal y el de libre mercado conocido como
economía mixta.
Esta postura, daba marco a muchas de las acciones del Estado en las
actividades económicas de los países. Algunos países (como México)
se declaraban de economía mixta, al considerar necesaria la
participación estatal en actividades estratégicas, como inductiva de las
actividades privadas.
2.1.2 La economía de posguerra.
La sociedad norteamericana era la más apta social y económicamente
para hacer turismo porque las sociedades europeas se encontraban en
los 50's en plena reconstrucción. Se incorporarían a los flujos hasta la
etapa del turismo verdaderamente masivo ya con los transportistas, los
hoteles y las agencias de viajes en plena expansión.
2.1.3 Desarrollo Tecnológico: Reciclamiento de la tecnología militar a
las esferas civiles
La necesidad de reciclar los avances tecnológicos que se dieron
durante la segunda guerra mundial, a las esferas civiles, se asocia
principalmente en sistemas de comunicación y la aviación militar.

15
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

En cuanto a la comunicación masiva el radio, el material impreso y en


menor medida el cine, fueron los más importantes medios de
comunicación masiva en los cuarenta. A partir de los cincuenta, la
televisión y el cine, comienzan a ser determinantes en la difusión el
boom ideológico que en los sesenta se consolidará como el "American
Way of life"
El turismo y la gran hotelería internacional, fueron actores relevantes
aunque silenciosos de esa contienda ideológica, sobre todo de parte del
bloque occidental.
La vinculación de los efectos que estos avances tuvieron en el
desarrollo del turismo, se verán mas claros en los sesenta. Por ejemplo,
en el desarrollo de la aviación charter inglesa y de los paquetes de viaje
y en la expansión mundial de Pan American Airways y la cadena
hotelera Intercontinental.
2.2 El Entorno Nacional
2.2.1. La Industrialización en México
La industria en México adquiere un sentido definido y sistemático a
partir de los años treinta, aunque es más claro a partir de la segunda
guerra mundial.
Para entonces, México había logrado un importante desarrollo. El
Estado había invertido en la construcción de presas, carreteras, líneas
de luz, teléfonos, refinerías y otras obras de infraestructura para apoyar
a la industria que comenzaba a desarrollarse en el país.
A fines de los cuarenta y hasta mediados de los 50, la mayor parte de
la inversión industrial era realizada por pequeñas y medianas
empresas, tanto nuevas como las ya instaladas. Por otro lado, una
parte del incremento de la inversión industrial, correspondió a proyectos
industriales en gran escala, la mayoría de ellos promovidos por
NAFI NSA.4
Las importaciones de maquinaria y equipo, superan la producción
interna en este renglón. En 1953 la producción industrial y la
construcción disminuyeron y el PIB apenas creció. La combinación
favorable de los años cuarenta llegó a su fin y la economía mexicana
entró en una situación crítica, tanto en su dinámica interna como en su
relación con el mercado mundial.

4 Ortiz Mena Raúl, Urquidi Víctor. El desarrollo económico de México y su capacidad para absorber
capital del exterior. Nacional Financiera, 1953

16
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

La demanda de productos mexicanos en el extranjero disminuyó y se


desató una espiral inflacionaria que se agravó con la devaluación de
1954. 5
El sector público inició una etapa de expansión al absorber empresas
en condiciones poco rentables o incluso en quiebra, que ya por su
importancia estratégica o con el mero fin de contrarrestar el desempleo
abierto.
En este periodo de transición, se comenzaron a definir nuevas
esquemas de financiamiento para el desarrollo a partir de una creciente
disciplina financiera del Estado. Comenzó a crecer el sector financiero
con capital nacional, en coalición con el transnacional – principalmente
norteamericano.
2.2.2 Migración del campo a las ciudades y estratificación de la
población
La industrialización en México provocó una mayor estratificación de los
ingresos de los nuevos industriales y los asalariados urbanos contra los
cada vez más marginados sectores campesinos y la irrupción masiva
de los marginados urbanos, que sucede por la gran migración del
campo a las ciudades. Por otra parte, el Estado se enfocó a los
objetivos y necesidades del proceso, descuidando progresivamente,
algunos sectores estratégicos, que comenzaron a gestarse
resentimientos sociales que habrán de manifestarse claramente en los
60s.
2.3. Situación de las Políticas Turísticas e Instrumentos
del modelo turístico mexicano
2.3.1 Los primeros planes de desarrollo turístico, la ley del 49 y las
organizaciones gremiales
Los antecedentes de la planificación del desarrollo turístico en el sector
público se encuentran de manera dispersa y limitada: organismos
creados (Comisión Mixta Pro Turismo en 1929 y el estudio de los
impactos económicos del turismo realizado por el Banco de México
hacia 1934) y otras organizaciones, que tuvieron poca incidencia real
tuvieron en el desarrollo turístico.
En 1941, el Banco de México realiza un estudio sobre los impactos del
turismo norteamericano en México, durante el periodo 1934-1940. En el
se analizan por vez primera las repercusiones económicas del turismo y
sus influencias en la balanza de pagos; así como, el impacto del control
de cambios y el poder adquisitivo del peso frente al dólar.

5 Cordera, Rolando. Desarrollo y crisis de la economía mexicana. FCE. México 1998


17
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

Desde el periodo presidencial de Miguel Alemán, la posibilidad de


utilizar al turismo como generador de divisas para equilibrar la balanza
de pagos, se incorpora al discurso político e incluso se publica la
primera Ley Federal de Turismo (1949). La ley le otorga a la Secretaría
de Gobernación la competencia en materia de turismo y le transfiere
diversas facultades entre las que destacan: normar la prestación de
servicios turísticos; aprobar tarifas y determinar la pertinencia o no de la
apertura de establecimientos prestadores de servicios turísticos y la
promoción nacional e internacional del turismo mexicano.
2.3.2 Financiamiento hotelero y de infraestructura
En la década de los cincuenta se establecen una serie de estímulos
para el crecimiento hotelero, como la disminución de aranceles para la
importación de artículos necesarios para la construcción la reducción de
impuestos sobre alojamiento y el establecimiento de políticas crediticias
con el fin de apoyar el desarrollo de la capacidad de hospedaje.
Acorde con el crecimiento del turismo mundial se fortalecen los
instrumentos de políticas públicas destinados a fortalecer el sector de
comunicaciones y transportes, se estimuló entonces, la construcción de
nuevas carreteras y el consecuente uso del autobús como eje del
turismo doméstico, aumentando en un 60.5% la extensión de la red
nacional de carreteras pavimentadas uno de los índices más altos en la
historia del México moderno; el establecimiento de nuevas rutas aéreas,
sobre todo a partir de la firma de convenios internacionales que
posibilitaron el acceso al continente europeo, lo que sin lugar a dudas
marcaría el rumbo de la masificación de la actividad turística; el
mejoramiento de la red aeroportuaria (internacionalización de muchos
de los existentes) y la creación de nuevos aeropuertos se constituyen
como acciones vitales para la modernización del modelo turístico,
construyéndose los aeropuertos de Acapulco, Minatitlán, Tijuana,
Guadalajara, Mazatlán, Matamoros y Puerto Vallarta, con anterioridad
habían sido declarados internacionales los aeropuertos del Distrito
Federal, Mérida, Tapachula, Nuevo Laredo, Tampico y Hermosillo. Para
mediados de los cincuenta se contaba con 23 empresas de aviación
que ofrecían 80 rutas. De igual manera se contempló el estimular el uso
turístico del ferrocarril y del transporte marítimo.
La generación de empleos en ramas o actividades relacionadas con el
turismo, así como en el propio sector; el papel preponderante del
turismo como actividad económica en el modelo de sustitución de
importaciones y desarrollo estabilizador propios de la época fortalecen
la concepción y el desarrollo del turismo moderno en México.

18
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

Para 1956 y consecuente con la política crediticia de fomento a la


inversión en el sector turismo se crea el Fondo de Garantía y Fomento
del Turismo (FOGATUR) cuya función era la promoción de nuevos
centros turísticos, el desarrollo de los ya existentes con el fin de
favorecer las afluencias de las corrientes turísticas. Independientemente
de los fondos asignados originalmente FOGATUR manejaba fondos
asignados por gobiernos estatales, por particulares vinculados a la
actividad turística y los producidos por sus propias operaciones. Con un
fondo inicial de 50 millones de pesos, se otorgan créditos por 12.7
millones de pesos de los cuales se asigna el 60% al Distrito Federal,
17% a los estados de Sinaloa y Sonora y 8% a San Luis Potosí; El
restante se distribuye entre Colima, Guanajuato, Coahuila, Michoacán,
Oaxaca y Veracruz.
Es en este periodo que se sientan las bases para la creación de un
Departamento de Turismo autónomo con nivel de Secretaría de Estado,
que constituye un parteaguas para la definición de un modelo turístico
planificado y el inicio de una nueva etapa de la política turistica en
México.
2.3.3 Las primeras asociaciones gremiales
Las primeras asociaciones turísticas nacionales, fueron la Asociación
Mexicana de Hoteles y Moteles (1941) y la Asociación de Agencias de
Viajes (1945). Ambos instrumentos se fundaron con el objeto principal
de convertirse en medios de interlocusión con el gobierno para tener
voz y voto en las decisiones que les afectasen y para promover la
imagen del país.
2.3.4 Creación de la Escuela Hotelera
Desde el fin de la década de los 40's, la capacitación ha sido uno de los
más caros anhelos del sector. En 1953, el gobierno con Asociación de
Hoteles, se creó el primer plantel especializado: la Escuela Hotelera-
hoy es la Escuela Mexicana de Turismo- cuya finalidad era formar
personal para cuadros medios de las ramas hotelera y gastronómica.

19
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

3. Integración del Modelo de Desarrollo


Turístico. 1958-1974
Los años sesentas y principios de los setenta, se determinan por una
intensa lucha por la hegemonía ideológica.
Es en esta época, en la que se dota al turismo de muchos de los
atributos que por largo tiempo han prevalecido en la declaración de los
impactos benéficos del turismo para la economía: genera divisas;
genera empleos con poca inversión y propicia el desarrollo regional.
Esta concepción deja de lado las implicaciones sociales, culturales y
políticas de la actividad turística.
Factores Exógenos (externos)
Contexto Internacional Nacional
Económicos PsicoSocio Políticos Económicos Tecnológicos PsicoSocio
Políticos Tecnológicos
Culturales Culturales
Alianza para Financiamiento y LEstabilidad Desarrollo Importación de
el Progreso cooperación 1 política Estabilizador tecnología
Internacional
Levantamiento 1 Estado El gobierno Primer enlace Guerrilla de
del muro de Anticonceptivos guerrero: Lucio
benefactor compra la vía satélite para
Berliin (1961) Vocación Aumento de mayoría de las Olimpiadas Cabañas
ElI hombre
Estratificación de hacia el viaje presupuesto Telmex (1972)
llega
9 ala Luna (1968) Mundial de Football
los países: Primer I
(1969) dedicado al 1972, Olimpiadas
mundo y Hippies I bienestar Primer crédito Se inauguran
Revolución subdesarrollo Masificación de social externo para servicios de 68
Cubana American
las construcción de telex y teletipo
teleti o Movimiento del 68
(1956) Way of life
comunicacione Control de carreteras para empresas
s y transportes Sindicatos (1961) (1960) Gran crecimiento de
Movimientos i
estudiantiles la población
Intensificación Tecnología Voto a la
de las Aeroespacial mujer (1958) Se crea el ISSSTE
tensiones por i' (1959)
la hegemonía
ideológica ¡`

20
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

Factores Endógenos (internos)


Demanda Oferta
Origen Prácticas Medio Sistemas de Hoteles Acceso y Organizador Medio
Turísticas Ambiente distribución Transporte es de viajes Ambiente
(receptivos)
Incorporación Descanso Sin Sigue Transbordador Receptivo de Sin
del mercado Consideración expansión de Mazatlán-La Paz mercado Consideración
Europeo Confort cadenas (1970) europeo para
internaciona- touring
les que Autopista: Tijuana tradicional (DF,
operan Ensenada(1966) Oaxaca,
instalaciones Acapulco,
Nuevos
hoteleras Yucatán,...)
aeropuertos
nacionales
Mexicana vende
al gobierno sus
aeropuertos
Supercarretera
Méx-Querétaro

Red carretera:
40,600 km (1958)

Instrumentos de Coordinación
Gubernamentales Asociaciones gremiales
INFRATUR Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de la
Ciudad de México (1971)
ASA (1965)

Instituto Mexicano de Investigaciones Turísticas (1962)

Consejo Nacional de Turismo /1961)

Departamento de Turismo Autónomo (1958)

Políticas Turísticas
Objetivo Principales Asociaciones Financiamiento Legislación y Territorial Imagen
Rector gremiales regulación
(discurso) Actores

Divisas, empleo, Cadenas ASA (1965) Alianza para el Fideicomisos Playas,


e imagen de Hoteleras Progreso modernidad, el
modernidad Primer Plan de Desarrollo Imposibilidad de turismo como
Lineas aéreas Turístico Inversión con extranjeros para instrumento de
"Turismo, "prestanombres" poseer tierras en paz
instrumento para Departamento de Turismo las playas
la paz" Autónomo (1958)
Asociación Mexicana de
Hoteles y Moteles de la
Ciudad de México (1971)

21
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

3.1. El contexto Internacional.


3.1.1 La lucha por la hegemonía ideológica
La guerra fría se intensifica y el discurso de la sociedad se aboca hacia
la paz mundial. La industrialización estratifica las economías de los
países, dando cabida a una nueva clasificación: Los países
desarrollados –industrializados- y los subdesarrollados –que
generalmente siguen dependiendo del sector primario con la
inestabilidad económica que provoca la fluctuación de los precios en el
mercado.-
3.1.2 La revolución Cubana: el fin del paraíso.
La combinación de eventos militares, políticos y diplomáticos hacen de
la revolución cubana el acontecimiento más importante del fin de los
50's e inicio de los 60's en América Latina y en el mundo. Con ese
hecho se pone en entredicho el liderazgo político-económico de
Estados Unidos en el bloque occidental y se pone en acción el poderío
de ese país para contrarrestar esos factores.
El levantamiento del Muro de Berlín en1961 y la crisis de los misiles de
Cuba, no hacen sino reforzar la percepción de que se requieren
medidas urgentes para evitar fenómenos como el cubano: la teoría del
dominó en las relaciones internacionales, delineaba la necesidad de
respuestas tácticas y estratégicas. Esa respuesta se verifica en
diferentes ámbitos de la comunidad internacional, pero en relación con
el turismo, parece concentrarse en dos vertientes: considerar a los
viajes y al turismo como una fuerza impulsora de paz y concordia
internacional, y como un instrumento de auxilio económico para países
subdesarrollados.

3.1.3 La Alianza para el Progreso: Cooperación internacional y


financiamiento del desarrollo económico
Con la preocupación por evitar la radicalización de posturas ideológicas
contrarias a occidente, surge la idea de la cooperación económica de
los países más desarrollados (especialmente Estados Unidos) hacia los
países subdesarrollados y se instrumentan programas de cooperación
internacional, como el caso de la Alianza para el Progreso de
Latinoamérica ,que marcan la llamada "década del desarrollo" en el
lema adoptado por las Naciones Unidas en la década de los 60's. Los
organismos financieros internacionales, como el Banco Mundial y el
BID, entre otros, instrumentan líneas de crédito para financiar la
construcción de infraestructura necesaria para el desarrollo económico
y comercial, que favorece el impulso del turismo.

22
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

3.1.4 El modelo de desarrollo económico: el paradigma de la


industrialización y la modernidad.
Las sociedades de los países subdesarrollados aspiran alcanzar los
niveles de bienestar de los países desarrollados y generalmente
concluyen que el modelo a seguir es la industrialización. Como el
modelo lleva implícita la necesidad de producción masiva y de
aplicación de tecnología a los procesos industriales, es necesario
instrumentar medidas para adquirir los bienes de capital (la maquinaria).
Sin embargo, para poder importar esos bienes de alto precio en el
mercado internacional, se tienen solo materias primas que sufren de
marcadas oscilaciones en el precio --aunque generalmente a la baja--,
que lleva al desequilibrio de la balanza de pagos y con ello, de algunos
de los más importantes indicadores macro de la economía. (materias
primas Vs productos manufacturados En este contexto, el turismo es
visto como uno de los auxiliares de la industrialización en tanto que
genera las divisas que permitirán financiar el déficit de la cuenta
corriente que requiere de la importación de bienes de capital (etapa de
sustitución de importaciones y posteriormente de desarrollo
estabilizador).
3.1.5 Las "nuevas" tecnologías de comunicación.
Las nuevas tecnologías de comunicación, sobre todo la televisión pero
también la cinematografía y el teléfono, comenzaron a impactar
masivamente los hogares de los grandes centros urbanos (por igual de
países desarrollados y subdesarrollados pero con preferentes mensajes
del hemisferio norte). El mensaje lúdico del viaje y del turismo se
asentó en la conciencia de la gente, haciéndola soñar con ellos: la
visión en el hogar directa y a color de las experiencias de los viajes a la
playa expuestas en la TV y el cine, reforzaron los anhelos de
desplazamiento.

3.1.6 El prototipo americano y la rebeldía hacia lo establecido


El modo de vida norteamericano, lleno de satisfactores materiales y de
viajes, se convirtió en el prototipo de las sociedades avanzadas que es
deseable emular. La felicidad sin preocupaciones del que todo lo tiene,
es el contexto ideal de la propaganda norteamericana conscientemente
promovida, que hace frente a la guerra ideológica que se libra con el
mundo oriental.
En ese contexto el "american way of life" es el reflejo óptimo que
refuerza la idea de la recompensa derivada de un sistema donde los
viajes y el turismo son un elemento fundamental. La guerra de Viet
Nam en la que se encontraba inmersa la sociedad de EUA,
23
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

inmediatamente después de la de Corea, hizo de la sociedad


norteamericana un espacio de tensión social sobre todo entre los
jóvenes que en su momento reaccionan contra la idealización de su
sociedad y el establishment: Doris Day frente a Briggite Bardot.
La rebeldía de los jóvenes norteamericanos contra el "establishment"
se esparciría en el mundo contra toda forma de autoridad, incluida la
política. El movimiento hippie ("haga el amor no la guerra"; el uso de
drogas –"la Acapulco golden"- y los viajes psicodélicos –una forma
estática y destructiva de "viajar"—) son, en los 60's, el combustible de la
evasión y de los viajes llamados mochileros. Los movimientos en
Francia, Checoslovaquia y México, formaron parte de esa respuesta
mundial contra las formas autoritarias de la mente militar que tiene, en
ese momento, el fantasma de la muerte atómica en una guerra fría que
podía devenir en caliente.
Otros fenómenos sociales están asociados a esta época de grandes
tensiones y de guerra efectiva en Estados Unidos (Viet Nam y diversas
intervenciones militares de ese país que es, por ese tiempo, el
gendarme del mundo y el primer emisor de turistas a nivel mundial) y
que refuerzan los mecanismos de evasión donde el turismo es también
vehículo.
3.1.7 La argumentación del turismo como vehículo de comprensión
y paz.
Un rasgo característico adicional de los 60's es la argumentación de
que las comunicaciones y el turismo auxilian a la comprensión entre los
pueblos y a la paz internacional --que a partir de entonces se divulgaría
activamente como uno de los más importantes beneficios del turismo--.
Es en esta década que internacionalmente se promueve el lema del
"Turismo: Pasaporte para la Paz" y en México se habla del "Turismo
como Medio de Comunicación Humana".
Aunque el argumento parece lógico, la relación turista anfitrión
representa un proceso que posteriormente merecería mayor
consideración y estudio. En la práctica, algunos de los resultados de
esos estudios han encontrado evidencias que apuntan a una situación
diferente a la expuesta de manera estratégica en los 60's.

24
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

3.2 El Entorno Nacional


3.2.1. Los desequilibrios estructurales
La modernización y la industrialización generan necesidades de capital
de la que México no tiene excedentes. A pesar de que es una época en
la que se expresan fuertes sentimientos nacionalistas, la "real politik"
argumenta la necesidad de capitales para proseguir en el camino de la
industrialización y de la modernidad. Así, los capitales extranjeros
inician un periodo de expansión en el país sobre todo en las áreas
industriales.
El petróleo aún no es una materia prima que genere recursos
suficientes para los países productores aunque no faltaría mucho
tiempo para que esa situación se modificara .
Con todo y la estabilidad económica que tiene México en esa época, la
situación del país no es suficiente para reducir los agudos desequilibrios
de la distribución del ingreso que hace del nuestro un país
crecientemente polarizado entre pobres y ricos. La efervescente
situación política del país y, otra vez, la posibilidad de radicalización de
las posturas ideológicas, pueden ser el abono para la tierra fértil de las
reivindicaciones sociales (la guerrilla en Guerrero con Lucio Cabañas y
Genaro Vásquez Rojas están allí presentes para recordarlo).
Las dificultades para ofrecer trabajo a la masa de trabajadores poco
calificados --o francamente descalificados-- para ciertos trabajos
industriales, orientan las miradas nuevamente hacia el turismo: es el
cual es una actividad que por su naturaleza, requiere de personal poco
calificado y que se puede incorporar rápidamente a las labores
productivas de este subsector.
Sin embargo, el crecimiento del turismo genera fenómenos de
migración importante de gente que tiene la expectativa de una vida
mejor en trabajos de mucho menor esfuerzo físico —comparado con las
rudas labores del campo---. Ello convierte a las ciudades turísticas —en
el caso mexicano ejemplificado por Acapulco—, en el foco de la
migración que lleva consigo fenómenos de crecimiento urbano
incontrolado y de una fuerte marginación social al no poder hacer frente
al crecimiento de los servicios públicos, que rápidamente evoluciona en
un proceso depredador de los recursos naturales y de la bahía, que
poco tiempo después haría crisis: la irresponsable canalización de
aguas negras hacia el mar, se convertiría en uno de los más
importantes factores de debilitamiento del mercado turístico de
Acapulco en el mercado internacional, que le haría perder, entre otros
factores, su preeminencia en el mercado turístico mexicano.

25
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

3.2.2 Las sociedades emisoras de turismo y la valoración del


territorio de playa.
Los años 60's, que es la década del boom turístico y del inicio del
turismo masivo, se significa por turistas que tienen como primer objetivo
la diversión y el encuentro de lo desconocido. La mayor parte de los
turistas lo constituyen ciudadanos de los Estados Unidos de América, la
reactivación de la economía europea permite ya que sus ciudadanos
tengan también la oportunidad de viajar.
En un contexto interno de trabajo industrial duro y extenuante en los
países más desarrollados, el viaje se observa como una de las formas
de recuperación de la fuerza laboral. Esa recuperación se verifica mejor
con buen clima y sobre todo en el duro invierno de los países más
septentrionales, por lo tanto, los litorales con sus playas se ven
revalorados con la expansión del turismo. Si bien el fenómeno no era
nuevo (en el S. XIX la nobleza y la burguesía británica habían puesto de
moda lugares del litoral mediterráneo como Niza y Cannes. Con otros
matices pero también con similitudes, había sucedido en América con
Cuba y algunos lugares del Caribe), la fuerza del volumen adquirió
proporciones masivas.
Es este el momento del gran crecimiento turístico de España en el
soleado sur de las playas de Europa y del Caribe. En México, es el
tiempo de crecimiento constante de Acapulco que, con Mazatlán en el
norte, son los dos destinos de costa más importantes del país. Las
playas, con sus mitos hedonistas, se simbolizan con el bronceado de la
piel que otorga prestigio y estatus en las sociedades emisoras (lejos
aún de los temores del cáncer de la piel por el hoyo de ozono austral --
que ahora se manifesta--).
Así crece la necesidad de espacios lúdicos necesarios para la
expansión que se avecina. La cultura nacional y los aspectos de
identidad, son temas marginales que se supeditan a los aspectos
folcloristas o bien a la búsqueda de la modernidad: lo moderno, lo que
tienen los turistas es mejor por ser de avanzada y moderno. Algunos de
los efectos sociales y culturales se empiezan a sentir, reforzados por los
mensajes de las nuevas tecnologías de comunicación como la
televisión.

26
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

3.2.3 La expansión de las líneas aéreas, los tour operadores y las


cadenas hoteleras.
La expansión de las líneas aéreas se verifica en el contexto descrito de
la guerra fría. El rápido crecimiento de las rutas aéreas en el mundo por
esa época, tiene que tener como contraparte la construcción de hoteles
y el ofrecimiento de servicios acordes con las necesidades y estándares
de los viajeros internacionales. El anacronismo de la oferta hotelera de
muchos países, (como la de México en ese tiempo), representó un
obstáculo para el crecimiento del turismo en algunos destinos.
Las cadenas hoteleras llegaron a México en la década de los 60's,
cuando la oferta nacional se consideraba inadecuada para los
estándares demandados por los viajeros internacionales. Para los 70's
ya se habían incorporado algunas de las más importantes (Club Med,
Americana, Westin antes Western, etc.) estando asociadas
frecuentemente con las líneas de aviación --como era la costumbre en
la época--.
Con la cooperación internacional, se dará un fuerte impulso a la
construcción de infraestructura (aeropuertos modernos para recibir los
nuevos aviones; carreteras de especificaciones suficientes para el
desplazamiento) y hoteles modernos para recibir a los viajeros.
En este contexto, el conocimiento de la demanda y el halo de
modernidad de las técnicas de gestión extranjera, propician el
crecimiento de las grandes cadenas hoteleras internacionales que
tienen en todos los países que pretenden desarrollar el turismo, un
campo fértil para sus operaciones: primero en forma de inversión
directa; después en forma de operación de las instalaciones que le
permite eliminar los riesgos con las mismas o mayores ganancias. El
dinamismo local de los créditos a la hotelería hace innecesaria la
inversión extranjera que mantiene, de cualquiera manera, el control del
mercado. Por otra parte, el negocio hotelero se convierte desde los 60's
y debido al contexto de impulso y de fuentes de financiamiento
internacionales, en un negocio de grandes proporciones al que se
incorporan muchas y diversas empresas (comerciales, financieras, de
transporte, etc.).
Los grandes Tour Operadoras o Mayoristas, que surgen sobre todo en
Europa, se convirtieron en un efectivo medio de comercialización que
vende en una sola acción de compra, todos los servicios necesarios en
el viaje: Avión, hotel y en algunos casos, otros servicios adicionales. De
esta manera, los tres más importantes actores se vinculan y consolidan
para aprovechar el nuevo mercado turístico, que crece rápidamente y
mejor aún, donde se auspician grandes crecimientos futuros.

27
Secretaria de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

Es el pronóstico de ese crecimiento el que da origen, en la década de


los 60's, a los movimientos concentracionistas de las empresas
turísticas que se integran de una manera muy dinámica en forma
horizontal y vertical: líneas aéreas llegan a ser propietarias de hoteles
y de agencias de viaje; empresas de diferente origen (financieras
incluidas) que tienen diversas cadenas hoteleras y arrendadoras de
autos, etc.6

3.3. Situación de las políticas turísticas e instrumentos


del modelo mexicano:
3.3.1 La búsqueda de la modernidad y su reflejo en el turismo
Aunque el enfoque parece seguir centrado en los aspectos de
comunicación humana, justicia y equidad en el concierto internacional7,
en un México que se encuentra en la búsqueda de la modernidad a
través de la industrialización, el modelo de desarrollo turístico ve al
turismo, en especial el internacional, como soporte para resolver
algunos de los problemas estructurales de la economía como la
captación de divisa y la presencia de nuevas inversiones en sectores no
tradicionales, por lo que el turismo se organiza bajo argumentos
económicos, con la participación pública y privada en el sector.
En la disposición gubernamental de impulsar el al turismo en el país a
escala internacional, se valoran acertadamente las ventajas de
competitividad turística del país: cercanía al país emisor más importante
del mundo; atractivos de playa abundantes, excelente clima y una
arraigada tradición de hospitalidad.
La diplomacia mexicana, se vuelve aliadas del impulso al turismo,
teniendo como marco las Olimpiadas que se verifican en México en
1968 y el Mundial de Fútbol en 1970. El asunto turístico se convierte en
un asunto de moda que, además, otorga prestigio y "roce" internacional,
síntoma inequívoco de modernidad. En ese momento, Acapulco,
Mazatlán y Cozumel, son el crisol de los acontecimientos turísticos en
México, caracterizado por el impulso del turismo de playa y acorde con
los dictados de la moda y la promoción internacional: la Reseña Mundial
de Cine que se verifica anualmente en Acapulco, aportaba el glamour
de la cinematografía y del "star system" que convierten a esa localidad
en el símbolo de la internacionalización y de la modernización del país.

6 Este proceso se describe in extenso en: Mattelart, Armando. La cultura como empresa
multinacional. México. Ed.
7 Departamento de Turismo. Testimonio de una Política en Materia de Turismo. Memoria 1964. p:
7-12.
28
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

El Estado considera que requiere estar a la cabeza de las acciones e


incluso se reserva algunas áreas como la de las líneas aéreas - que en
todo el mundo es apoyada por los respectivos gobiernos -, y la
regulación de tarifas, pero existe buena disposición para el apoyo del
sector privado.

3.3.2 El Departamento de Turismo: la nueva Ley y el Plan


En 1958 mediante la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado se
crea el Departamento Autónomo de Turismo, dependiente del poder
ejecutivo; lo que se considera como una nueva etapa en la política
administrativa de México en materia turística al contar con un
organismo oficial centralizado, autónomo y con presupuesto propio,
dedicado a atender todas las cuestiones relacionadas con el acontecer
turístico.
Es en el Departamento de Turismo que se adopta el enfoque de la
planificación y se dan los primeros pasos para establecer una política
turística gubernamental en el sector.
En 1961, se promulgó la segunda Ley Federal de Turismo, que
señalaba como actividades específicas del Departamento Autónomo de
Turismo las siguientes:
- Fomentar el turismo
Supervisar la prestación del servicio
- Crear o en su caso autorizar escuelas dedicadas a la capacitación
de los prestadores de servicios
Dirigir la propaganda oficial en materia de turismo
Resultado de la nueva Ley el ejecutivo encarga al Departamento
Autónomo de Turismo la elaboración de un Plan de Desarrollo Turístico,
el cual se dará a conocer un año después; de esta manera se inicia un
periodo en el cual el turismo ocupa un lugar preponderante en la
economía y en general en el desarrollo del país.

29
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en- Turismo
REDES
CONSULTORES

3.3.3 El Consejo Nacional de Turismo


La creación del Consejo Nacional de Turismo en 1961 representa uno
de los hechos más significativos en la historia del turismo en México,
por sus alcances, proyección y logros al ubicar el desarrollo de la
actividad en un contexto programado con relación a los atractivos, base
del patrimonio turístico y a la infraestructura turística. El Consejo se
concibe como un órgano de consulta y asesoramiento de las
autoridades turísticas federales; entre sus funciones sustantivas tenía el
promover el turismo nacional y extranjero; así como el estimular,
mejorar y encauzar el desarrollo del turismo en nuestro país. Dicha
acción concertada trajo para el sector beneficios que se vieron
reflejados en una mejor calidad de vida de las comunidades
involucradas en el turismo, como en una imagen positiva del turismo
mexicano en el extranjero.
Con el fin de fortalecer el estudio sistemático del turismo se crea en
1962 el Instituto Mexicano de Investigaciones Turísticas (IMIT) como
órgano dependiente del Consejo; dando origen al estudio e
investigación del fenómeno turístico.
En este contexto se inician los trabajos para establecer el Catálogo
Turístico Nacional, con base en el cual se proyectaron las zonas
turísticas del país, declarándose la intención gubernamental de
integración: el Plan Nacional de Desarrollo Turístico se formula por
Acuerdo Presidencial en julio de 1961 y se publica en el ámbito nacional
en septiembre de 1962.
3.3.4 Inversión y Financiamiento
Aunque existe cierto grado de inversión directa, la inversión extranjera
se da preferentemente con la fórmula del "prestanombres" --porque la
constitución prohibe a los extranjeros la posesión de tierra en las
playas. En la perspectiva que ofrece el tiempo, se percibe la
racionalidad del esquema de fideicomisos que se inició al principio de la
década de los 70's y que ofreció el marco jurídico para la inversión
extranjera en turismo8.
Se fortalece el Fondo de Garantía y Fomento de Turismo (FOGATUR,
que había sido creado en 1956, en fideicomiso de Nacional Financiera),
que canalizaría el crédito oficial y que, a partir de marzo de 1964,

8 Si bien en el largo plazo su efecto no fue del todo satisfactorio porque es un esquema poco usual
para los inversionistas norteamericanos que consideran la propiedad como la manera preferente de
posesión inmobiliaria. Para la década de los 80's, la inversión extranjera directa en hotelería se
permitiría al 100% con la autorización de la Comisión de Inversiones Extranjeras de SECOFI.
30
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

incluiría a la hotelería dentro de las actividades de fomento para que


pudiera recibir apoyo de las entidades financieras, en especial para
promoción de sus instalaciones.
En 1969 se crea el Fondo de Promoción de Infraestructura Turística
(INFRATUR), bajo el control del Banco de México (FOGATUR estaba
bajo el control de Nacional Financiera S.A); sus objetivos eran el crear
nuevos centros turísticos, el reacondicionamiento de los centros
turísticos actuales y el fomento de la inversión privada; una vez más la
política de apoyo financiero privilegia la inversión en alta hotelería ya
que la capacidad del desarrollo empresarial, la gestión institucional y el
uso de la incipiente tecnología se concentran en dicha manifestación:
una consecuencia importante en la participación de los mercados
internacionales es el interés y apoyo a la comercialización de los
centros turísticos de playa con la presencia de cadenas internacionales
como desarrolladores turísticos del modelo mexicano bajo un esquema
de centros de actividad regional.
3.3.5 Planeación
Al final de la década de los 60's se inició la etapa de estudio de los
centros turísticos integrales o "polos de desarrollo" a cargo de
funcionarios del Banco de México. Estaba en marcha el
aprovechamiento del potencial de desarrollo turístico en Cancún, Ixtapa,
San José del Cabo, Loreto y Huatulco, que se constituirían en el
esfuerzo más importante de planificación turística de la historia de
México.
Las condiciones externas e internas estaban dadas para iniciar un
fuerte impulso a la inversión en turismo: existían los órganos de
financiamiento –BID-, se concebía la necesidad de ocupar el territorio
mediante actividades productivas que generarán empleo y se requería
reforzar al sector externo de la economía.
Los argumentos más importantes se constituían en las frases reiteradas
a partir de ese momento en el discurso político sobre el turismo:
beneficios derivados de la generación de divisas; empleo y desarrollo
regional. La misma argumentación se repetiría sexenio tras sexenio, en
el marco de las particularidades que hacían eco del contexto económico
y político del exterior y del interior.
Los efectos de la cooperación internacional, que supone financiamiento,
empiezan a surtir efecto sobre todo para nuevos lugares turísticos
porque el primer paso es la construcción de infraestructura.
3.3.6 Infraestructura de acceso
Las carreteras fueron las venas por donde fluyeron los visitantes sobre
todo en las décadas de los 50's, los 60's e incluso parte de los 70's, en
31
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

las que la mayor proporción de turistas llegaba por transporte


terrestre(entre 60% y 80% del turismo receptivo)
Sin embargo, se comenzaba a notar la importancia de la aviación. El
gobierno compra a la Compañía Mexicana de Aviación, adquiriendo el
control sobre todos los aeropuertos del país.
3.3.7 Formación de Recursos humanos
En esta década a la par de la tecnificación y la promoción institucional
como ejes rectores de la política turística se estimula el modelo de
enseñanza turística creando escuelas y facultades de turismo
orientadas a la formación de cuadros a nivel técnico, directivo y
gerencial e impulsando modelos de capacitación en el trabajo para el
sector.

4. Consolidación del Modelo de Desarrollo Turístico 1974-


1992
A partir de 1974, con el establecimiento de SECTUR y FONATUR, se
establecen las bases para la creación y financiamiento de inversiones
en una serie de "megacentros" turísticos de playa deliberadamente
planeados por el Estado. El modelo se sustenta en la importancia del
turismo como captador de divisas, y consecuentemente da prioridad a
la promoción del turismo internacional, marginando objetivos de
carácter social y de desarrollo más amplios.

Factores Exógenos: externos al sistema


Contexto Internacional ¡ Nacional

Económicos PsicoSocio ' I Políticos Económicos Tecnológicos PsicoSocio


Políticos Tecnológicos
Culturales Culturales

PC e Internet Yupismo. Crisis de la


Fin de la Guerra I Deuda Externa.
Fria Economía Invención de Orientación a Desequilibrio Desestablilizaci Primer satélite
Corporativa páginas www la salud. s ón del peso. mexicano
Nueva estructurales Morelos I (1985)
en in Aumento de
Geopolítica. Resurgimient (1989) Lech Valesa
inflación Se concede el
Reorganización o de la (1980) Reforma Uso empresarial
de Bloques economía Política de computadoras voto a los 18
Descubrimiento Caída de la
oriental Madona y anos (1970)
del hoyo en la bolsa (1987)
Desaparición de Michael Privatización Fax y Video
la URSS (1989)
capa de ozono Jackson i y Crisis petrolera Se funda el I
( 1988 ) liberalización Integración de
Lada 98 (1975) Festival del
Caída del Muro Perestroica Valoración del Centro
Telecomunicaci México al Telégrafos
g
de Berlin (1989) (1985) Medio ; Creación del Histórico
ones y GATT (1985) computarizados
Ambiente PRO (1988)
Comunidad Crisis computadoras (1973)
Nacionalización
Europea (CE) Petrolera. Revolución Descentraliza
Fax y Vid eo de la banca
OPEP sexual i'' -ción
de la
Aeronáutica
1::

32
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

Factores Endógenos al sistema


Demanda Oferta

Origen Prácticas Medio Sistemas de " '; Hoteles Acceso y Transporte Organizadores Medio
Turísticas Ambiente distribución de viajes Ambiente
(receptivos)

Conciencia Incorporación Fomento a los vuelos Visitas de un


ambiental -' de nuevos charterCruceros día desde los
Expansión Sistemas conceptos principales
de la globales de operativos: All Conseción de construcción Y destinos (zonas
demanda Deportes reservacione operación de carreteras,
inclusive y p arqueológicas,
interna tradicionales s terminales y marinas
'., Tiempos cruceros, city
Masificación Compartidos turísticas (1990) tours, etc)
de sistemas 1
de reservas Las cadenas Aeroméxico se declara en Auge de la
expanden sus quiebra. Y se Vende actividad
marcas, a Mexicana de Aviación (1988) deportiva
través de
32 aeropuertos
franquicias y
internacionales u 26
contratos de
nacionales (1988)
operación.
Red carretera: 193,499 km
(1975)

Instrumentos de coordinación y gestión


Gubernamentales Mixtos Asociaciones gremiales

Fondos Mixtos
Programas Sectoriales para el Fomento de México Cámara Nacional de Autotransporte, pasaje y
Turismo (1989)
Centros SCT estatales
Asociación Mexicana de Marinas Turísticas
Plan de Desarrollo (participación OEA) (1989)

Fideicomiso Acapulco Asociación Mexicana de Desarrolladores


Turisticos (1987)
SECTUR (1974)

FONATUR (1974)

Políticas Turísticas
Objetivo Principales Asociaciones Financiamiento Legislación y Territorial Imagen
Rector gremiales regulación
(discurso) Actores

Divisas y Cadenas Cámara Nacional de SWAPS Suavización de Enclaves: Sol y Playas,


empleos, Hoteleras Autotransporte, pasaje restricciones migratorios diversión,
desarrollo y Turismo (1989) BIDES Cancún, Ixtapa, descanso,
regional Desarrolladores Tarifas controladas Los Cabos, escape
Asociación Mexicana Turismo Ejidal Loreto
Lineas aéreas de Marinas Turísticas Registro obligatorio
Mayoristas (1989) Liberalización de tarifas
Asociación Mexicana aéreas (1990)
Cha rt ers
de Desarrolladores
Reglamento para el
Gobierno Turísticos (1987)
Autotransporte Federal
benefactor exclusivo para el turismo
(1990)

33
Secretaria de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

4.1 Contexto internacional


4.1.1 El fin de la guerra fría
Los setentas y ochentas se caracterizan por el aumento de inflación,
desempleo y la caída de la producción. Estos problemas afectaron tanto
a los países industrializados como a los subdesarrollados, estos
últimos, además habían aumentado considerablemente su
endeudamiento externo.
La caída del muro de Berlín; la desintegración de la URSS; el
renacimiento del liberalismo o neoliberalismo; los tratados de libre
comercio; la formación de la Comunidad Europea y el crecimiento de
las economías asiáticas, marcan el inicio de un nuevo orden geopolítico
e ideológico.
4.1.2 Impactos de la crisis petrolera
En cuanto a la economía mundial, la crisis petrolera de los setenta
produjo desestabilización en los países productores que como México,
apostaron con base a los supuestos ingresos que recibirían con base
en este recurso. Esto ha tenido un impacto de largo plazo en el
apalancamiento de éstos países que aún no logran recuperar su
estabilidad.
Para fines de los ochentas, se introduce un importante cambio en el
orden económico. Las "mega-corporaciones" cuyos ingresos son aún
mayores que los ingresos de países completos.
4.1.3 Tecnología de Telecomunicaciones.
Las oportunidades de progreso y mejoramiento han estado ligadas al
desarrollo de tecnología desde la industrialización. A partir de los
setentas, los avances tecnológicos más significativos se dan en las
áreas de las telecomunicaciones. La magnitud de las inversiones
destinadas a generar nuevos medios técnicos, a producir el equipo que
demanda el mercado, así como el volumen de los ingresos percibidos
tanto por los fabricantes de equipo como por los operadores que
proveen servicios de comunicación y transmisión a distancia es mayor
que la de cualquier otra industria a nivel mundial.9
La masificación del fax, el video, las computadoras y la fibra óptica, son
los principales instrumentos activos en la democratización de la

9
C á rdenas Hernández José, Las telecomunicaciones en el desarrollo de México, Grupo Azabache,
SCT 1992

34
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

información, la globalización y los nuevos modelos de concebir el


mundo moderno.
4.1.4 Reconocimiento de la crisis ambiental
El concepto de desarrollo sustentable como respuesta a los problemas
ambientales que comienzan a hacerse visibles en los ochentas. A partir
del descubrimiento del hoyo en la capa de Ozono, en 1984, el tema se
intensifica en la discusión internacional y en 1987, La Comisión
Brundtland, de la ONU, redacta el documento Nuestro Futuro Común,
en el que se manifiesta el reconocimiento de la importancia de la
diversidad social, cultural y biológica y se establece como definición:
"El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades
del presente sin comprometer la capacidad para que las futuras
generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades"
El tema del cuidado al medio ambiente comienza a hacer su aparición,
especialmente en el discurso político internacional y se conforman
diversas ONG's con objetivos medioambientales.

4.1.5 Organización Mundial de Turismo


La Organización Mundial de Turismo nació a mediados de la década de
los 70's, y como consecuencia de la relevancia atribuida al turismo en el
mundo. Se conformó como un organismo internacional público, siendo
una organización especializada de las Naciones Unidas pero no
dependiente de ella.
A partir del debate de la participación del estado en la economía, se ha
cuestionado la actuación de la Organización Mundial de Turismo (como
también se cuestionó el de la UNESCO en el mismo contexto).
4.2 El Entorno Nacional
4.2.1 El boom petrolero y la crisis económica de los 80"s
La década de los 70's es una etapa de bonanza económica de México
que se basó en el boom petrolero mexicano, que sucede a
consecuencia de la crisis provocada, en gran medida, por los conflictos
en el Medio Oriente y las reivindicaciones de la OPEP.
En menos de diez años, México duplicó su producción de petróleo y
apostando de la bonanza petrolera incrementó de forma importante la
deuda externa. El gobierno dio prioridad a la inversión en la industria
petrolera e instrumentó diversos programas de bienestar social.
El precio del petróleo se derrumbó en 1981 y se complicaron las
posibilidades de México para hacer frente a los compromisos que el
35
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

país había adquirido con base en las proyecciones sustentadas en el


alto precio del petróleo de la década anterior. La importación de
alimentos había crecido, tanto por el aumento de la población como por
el deterioro de la producción agrícola y ganadera, las exportaciones no
crecieron al mismo ritmo que las importaciones, multitud de empresas
quebraron provocando despidos de trabajadores y aumentando el
desempleo, el peso se devaluó, la inseguridad económica provocó la
fuga de capitales y en poco tiempo, la deuda externa se había
triplicado.
4.2.2 Reducción del Estado y desregularización
Las restricciones impuestas por el Fondo Monetario a las actividades
gubernamentales (1983-1985) tuvieron una fuerte repercusión en el
sector público –sobre todo en las áreas de planificación. Se vio una
reducción muy importante o la eliminación de áreas involucradas en las
actividades de planificación y evaluación. La racionalidad y reducción
del gasto afectó muchas de las actividades que en ese momento se
planteaban como importantes para el análisis y seguimiento de las
actividades turísticas en el país.
4.2.3 Aislamiento de territorios nacionales.
En el marco de la industrialización, se verifica el fenómeno de la
migración del campo a la ciudad que convierte a los centros urbanos en
el paraíso prometido del bienestar. Con ello y al mismo tiempo, se
verifican fenómenos de despoblamiento y aislamiento en territorios con
deficiente infraestructura o actividad económica, que obliga a países
como México a instrumentar acciones de integración territorial donde,
ante la ausencia de opciones económica viables y rápidas, se considera
al turismo como palanca económica de desarrollo que permitirá obtener
los beneficios multiplicadores que produce su gasto.
4.3 Situación de las políticas turísticas e instrumentos del
modelo mexicano.
4.3.1 Principales instrumentos: SECTUR Y FONATUR
Como se ha descrito anteriormente, el papel del sector público ha sido
relevante en el desarrollo e impulso del turismo hacia México. Este
proporcionó en 1974 las herramientas más importantes para el
crecimiento, siendo sus instrumentos la elevación del rango
administrativo de la función pública en turismo de Departamento al de la
Secretaría de Turismo como una cartera adicional del ejecutivo; la Ley
Federal de Turismo y su reglamento y la constitución de FONATUR
como brazo ejecutor de las políticas gubernamentales.

36
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

La multiplicidad de aspectos que tienen relación con el turismo


(carreteras, aeropuertos, migración, comercio, finanzas, etc.) plantea un
problema de coordinación gubernamental cuya funcionalidad no
siempre ha sido fácil. Por ese motivo se, declara a SECTUR como
"cabeza del sector" con la responsabilidad de la coordinación
intergubernamental (se crea la Comisión Intersecretarial para esos
propósitos).
De esta manera, para que el sector privado pueda invertir y genere la
derrama y los efectos multiplicadores esperados que conlleven al
desarrollo regional, la función pública ofrece el marco adecuado en
términos jurídicos (con la Ley Federal de Turismo y su reglamento así
como con los fideicomisos, que buscan impulsar la inversión
extranjera); financieros con el ofrecimiento de créditos preferenciales a
través de FONATUR; de infraestructura (con la construcción de los
nuevos destinos turísticos que permitan ampliar la participación de
México en el competido mercado turístico internacional).
4.3.2 La importancia de la inversión pública y la
complementariedad de la privada.
El contexto prevaleciente aún de la guerra fría, daba marco a la
discusión con relación a quién debería ser el responsable del impulso al
turismo en el país. Como México se había declarado un país de
economía mixta, se aceptaba que el Estado tenía responsabilidades
directas para con la sociedad y por lo tanto, era responsable de invertir
de manera directa en la ejecución de proyectos prioritarios y/o
estratégicos del país: los postulados de la economía afirmaban que la
inversión pública era indicativa de la inversión privada.
Las líneas de financiamiento de los organismos internacionales se
otorgan al sector público para que pueda desarrollar los "polos de
desarrollo" que permitan impulsar al turismo: el Banco Mundial para
infraestructura y el BID para impulsar el crecimiento de la oferta. El
mecanismo administrador de esos fondos se constituye en 1974 con
FONATUR (que fusionaría a INFRATUR, constituido para el desarrollo
físico y la planeación al fin de los 60's; y a FOGATUR, constituido para
el financiamiento a mediados de los 50's).
A partir de este momento, FONATUR tomaría un papel relevante en el
impulso a las actividades turísticas y del crecimiento de la oferta
hotelera principalmente. El sector privado, el hotelero
fundamentalmente, acogería con beneplácito las muy favorables
condiciones crediticias y se sumaría al esfuerzo del desarrollo turístico

37
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

aunque al inicio lo haya hecho con cierta reticencial0. En ese contexto,


el Estado asume la responsabilidad de la ejecución con la consiguiente
inversión directa para el desarrollo de los destinos seleccionados y el
sector privado asume la posibilidad de obtener rendimientos financieros
derivados de ese crecimiento. Ya en los 80's y a pesar de la crisis, la
inversión privada fluye importantemente hacia Cancún principalmente,
con el apoyo de las favorables condiciones crediticias de la época –
aunque no durarían mucho en el marco de la crisis financiera del país
en ese tiempo-.
4.3.3 Financiamiento internacional
En el marco de la Alianza para el Prograso en América Latina, el Banco
Mundial y el BID, establecieron líneas de crédito que dan origen en este
período a los primeros grandes centros de desarrollo turístico del
mundo (incluidos Cancún e Ixtapa). Así por ejemplo, el BID otorga
préstamos por 71.5 millones de USD (a precios corrientes) para el
desarrollo de Cancún y crédito hotelero mientras que el BIRF otorga un
préstamo por 114 millones de USD (a precios corrientes) para Ixtapa y
Loreto así como para crédito hotelero.
El financiamiento internacional ofrecía amplias posibilidades para la
inversión mexicana en construcción, con la participación operativa –y
además sin riesgo—, de los grandes operadores hoteleros
internacionales. A pesar de que no invertían, se podía mantener control
sobre el mercado turístico. Los argumentos: apoyo gubernamental al
desarrollo del turismo internacional; eficiencia operativa de las cadenas
internacionales; conocimiento de la demanda internacional y tecnología
hotelera de punta, con sistemas de reservaciones que supuestamente
garantizaban la rentabilidad de las operaciones. La combinación de
factores permitió el fortalecimiento de las operaciones de
transnacionales extranjeras (en ese tiempo eran muy pocas las
cadenas hoteleras mexicanas), así como el crecimiento de la deuda
externa por turismo.

10 En un primer momento, la iniciativa privada expresa sus dudas con relación al éxito de esas
acciones --sobre todo con respecto a Cancún--: la experiencia mexicana tiene en Acapulco el más
importante ejemplo de desarrollo turístico, pero se complementa de manera significativa con el
mercado nacional (del DF) que, en las temporadas bajas y medias, constituye un importante factor de
equilibrio operacional y financiero del funcionamiento hotelero. Cancún —afirman algunos hoteleros—
se encuentra muy lejos del mercado turístico más importante del país y pueden existir dificultades
para lograr la rentabilidad. Los argumentos pronto tienen su desmentido: es el mercado nacional el
que desde el inicio se convierte en el eje del crecimiento
38
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

4.3.4 Revaloración del turismo


En la segunda mitad de los setentas, se incrementaron
significativamente los precios de los servicios turísticos México. El
crecimiento del turismo internacional fue muy lento ya que otros
destinos competidores aumentaron su valor relativo. El turismo
nacional, que siempre había compensado la temporalidad de las
operaciones turísticas, se encontraba en posición de buscar destinos
internacionales: era la primera vez que podía viajar al extranjero con
cierta holgura. La preocupación de los prestadores de servicios se
manifestó de manera reiterada alegando la injustificada reacción del
mercado nacional que olvidaba que primero había que conocer al país
(ellos a su vez olvidaban la histórica desatención de esos prestadores al
mercado nacional).
El fin de la bonanza petrolera, fue también el fin del turismo al exterior y
de la recuperación de los destinos turísticos nacionales: el turismo
vuelve a adquirir la faz impulsora del sector externo de la economía y
los destinos turísticos vuelven a su condición de
competitividad(recibiendo turismo interno y externo). En este momento.
La playa continúa siendo el eje del crecimiento turístico de México y su
crecimiento tiende a ser muy concentrado debido a la ausencia de
políticas que permitan distinguir los diferentes grados de desarrollo
alcanzado por los diferentes centros playeros del país.
Con los promisorios augurios que se hacen del turismo en ese
momento, destinos como Cancún y Vallarta inician un periodo de muy
rápido crecimiento, rezagándose en otros --como Ixtapa, Loreto y San
José del Cabo-. Se volvió a considerar al turismo como la actividad que
permitiría mejorar la posición de las actividades de exportación del país.
La necesidad de impulsar el crecimiento turístico en un marco donde se
restringían las acciones directas del sector público (que hasta ese
momento había sido el pivote del desarrollo turístico del país), llevó a la
búsqueda de soluciones que combinaban la reducción de la deuda
externa y la inversión privada en turismo.

39
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

4.3.5 El turismo, la deuda externa y los swaps


En este contexto, se ofreció la posibilidad de adquirir deuda externa
mexicana en el extranjero (que se cotizaba bajo en el mercado), y que
podía ser intercambiada con descuento en México con la aplicación de
los recursos a inversiones —en este caso turísticas-- en México. De esta
forma, a través de los "swaps" se logró canalizar inversión privada
adicional en lugares como Cancún e Ixtapa, entre otros, que fueron muy
útiles para el crecimiento --aunque mantuvo su tendencia de
concentración en lugares de playa y donde se aseguraban condiciones
favorables de mercado--.
4.3.6 Desregulación y apertura: GATT
En la crisis económica que se vivió en México al inicio de los 80's, se
requería la confianza de la recuperación y el crecimiento del sector
externo. El proceso de reducción de la actividad del Estado en la
economía se encontraban en marcha y con ello, se iniciaba el impulso
de las acciones de desregulación. La apertura comercial del país al
proceso global, que se expresó con la incorporación de México al
GATT, representó la apertura del mercado mexicano a muchos
productos del exterior —en términos generales, la industria se
encontraba fuertemente protegida por el Estado hasta ese momento--,
que significó la crisis de diversos sectores (como el juguetero y el
electrónico, en el segundo lustro de los 80's11).
Ante esa disyuntiva, muchas empresas cerraron o se vendieron y
algunos de los capitales se reorientaron al turismo donde, además, se
presentaban ciertas condiciones favorables para la inversión --como las
posibilidades de swaps--, que dadas las condiciones de competitividad
turísticas del país, resultaba ser un sector atractivo para aquellos.
Las inversiones que se canalizaron hacia el turismo se multiplicaron
hacia el fin de los 80's, llegando incluso —en algunas localidades-- a
niveles que se consideraban de sobreoferta, y que agudizó los
problemas de negociación del precio en los centros turísticos de playa
del país, reforzando frente a los hoteles, la ventaja negociadora de las
agencias operadoras extranjeras y nacionales.
4.3.7 Control de los territorios nacionales
En el caso de México, el control de los territorios nacionales, se
encuentra presente en la designación de dos de los primeros centros de
desarrollo turístico integralmente planeados: Cancún en Quintana Roo
y San José del Cabo, en Baja California Sur y la Península en general --

11 Jiménez, Turismo: Estructura... Op. Cit. P. 244.


40
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

con la construcción de la carretera transpeninsular--. Ambos todavía en


ese tiempo en la categoría de territorios, no de Estados. Así fue posible
integrar territorios a las decisiones de política nacional, tomando como
base las actividades turísticas para su consolidación económica.
4.3.8 La compartimentación funcional del espacio turístico.
Los criterios de diseño urbano que se conciben para los polos de
desarrollo turístico, hacen una dicotomía que a la larga resulta
contraproducente: se concibe una gran zona turística donde se tendrán
todas las instalaciones para el turista con grandes espacios y áreas
verdes, dividida de alguna manera de otra que sería la zona urbana
para la población local. La idea subyacente era la de planificar para el
turista con el apoyo de la población urbana.
Lo anterior tuvo algunas consecuencias inesperadas: un crecimiento
urbano importante impulsado por la migración pero también por la
presión de las instalaciones de servicios turísticos adaptados en la zona
urbana, que impulsaba a los moradores originales hacia el exterior del
casco urbano alimentando la presión adicional sobre la infraestructura
para la población urbana, que frecuentemente resultaba insuficiente
ante el crecimiento de la población. Por su parte, en la zona turística se
verificaba el traslado de los turistas hacia zonas donde "podían convivir
con los locales", alejados de ellos por la dicotomía urbanística señalada.
Lo anterior fue claro en lxtapa-Zihuatanejo (donde el crecimiento más
importante se verificó primero en el poblado de Zihuatanejo más que en
Ixtapa --que a veces parecía un pueblo fantasma--; en Cancún se
observa en las avenidas Yaxchilán y Tulúm dentro de la zona urbana,
donde proliferaron restaurantes y discotecas donde convivían los
locales con los turistas; incluso en San José del Cabo se desplazó a los
pobladores originales del centro del poblado para convertirlos en
establecimientos de servicios turísticos).
En plena bonanza de crecimiento y con muy poca apertura a la crítica
abierta, las características del desarrollo turístico urbano aplicado por
FONATUR en los nuevos destinos costeros, se convirtieron en un
modelo de aplicación general en todo el país (e incluso en el
extranjero), cuyas consecuencias se reflejaron en muy poca
diferenciación entre los destinos y una alta posibilidad de sustitución de
los mismos. Llegó incluso a sugerirse una canibalización de la
competencia entre los destinos turísticos de playa del país que sin
embargo, no encontraron eco en las disposiciones para modificar o
mejorar la situación. La cuestión de la identidad volvió a surgir como
indicador olvidado de lo que debió haber sido el modelo y aún ahora,
en el contexto de la sustentabilidad, no parece encontrarse una
respuesta satisfactoria.
41
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

Hasta el inicio de los 80's, el motor del impulso a la actividad turística


era el Estado y sus políticas de inversión y de facilitación: desarrollo de
infraestructura en nuevos centros turísticos u otras localidades, créditos
y marco regulatorio propicio. Con la crisis y las presiones
internacionales de ese tiempo, se inicia un proceso de
redimensionamiento del sector público en las actividades económicas
en la que, obviamente, el turismo estaba incluido.
Es en ese marco que Huatulco se convertiría en el último de los centros
turísticos integralmente planeados por el Estado y donde realizaría
inversión directa en infraestructura y en hotelería. En este caso se
preveía desde el inicio la participación de la iniciativa privada que se
esperaba, en el corto plazo, pudiera adquirir el control mayoritario de las
inversiones —hoteleras— que allí se necesitaban como parte de la masa
crítica de oferta de servicios necesarios para el despegue del centro. A
partir de esas fechas se inicia una activa campaña de desincoporación
de activos que se ha mantenido hasta la actualidad con el ofrecimiento
en venta de instalaciones de no fácil colocación. La iniciativa privada
por su parte, se encuentra con un contexto de limitación de crédito
(paulatinamente FONATUR iniciaba modificaciones para endurecer los
términos blandos de los créditos). Las inversiones entonces se orientan
a las localidades que le aseguran rentabilidad en la inversión —que son
las más populares--, retroalimentando el proceso de sobreoferta.
4.3.9 La planificación territorial: la recreación del espacio turístico
Con la planeación y posterior ejecución de los "polos de desarrollo"
turístico que se inicia en el segundo lustro de la década de los 60's —y
que se convierten en realidad a mediados de los 70's (oficialmente,
Cancún e Ixtapa inician operaciones en 1975)--, se inaugura en México
una política turística que tiene como uno de sus rasgos más
importantes, la preocupación por los aspectos territoriales y físicos del
desarrollo asociados con el crecimiento (otros dos adicionales serían el
control de la actividad y la promoción y la publicidad).
Para la década de los setenta Cancún crea una imagen de
posibilidades de empleo que lo convierte en un foco de atracción, en
especial para la población rural de la zona, con lo que se genera una
migración masiva que rebasa cualquier previsión de crecimiento
contemplada por FONATUR12. Para entonces más del 50% de la
población provenía de la Península de Yucatán, con serios problemas
de inserción laboral, otro porcentaje significativo e112% proveniente del
Distrito Federal; ambos porcentajes son muy representativos ya que los

12 García de Fuentes Ana. CANCÚN: Turismo y Subdesarrollo Regional, Serie Cuadernos, UNAM,
1979, p.104, 105. México D.F.
42
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

provenientes de la Península se asentaron en la Colonia Puerto Juárez


y los del Distrito Federal por contar con mayor nivel de ingresos en la
Ciudad de Cancún lo que significó desde un inicio un desequilibrio
social reflejo de la estratificación del uso del suelo.
Del total de personas que emigraron a Cancún sólo el 1.2 % de los
jefes de familia había trabajado en actividades relacionadas con la
prestación de servicios turísticos y únicamente el 2.5 % consiguió
empleo en la prestación de servicios. De 160 encuestas aplicadas en
1974 se destaca que el 49.4 % argumentó como principal razón para
estar contentos con el trabajo en Cancún el ganar bien, en
contraposición sólo el 5.0% argumentó el vivir mejor.
4.3.10 Los procesos de urbanización
El impulso al turismo se convierte en un asunto donde la urbanización,
la infraestructura y la superestructura (esto es la hotelería y el
transporte aéreo principalmente), son el eje de las acciones asociadas
al fomento del crecimiento del turismo apoyados en promoción y
publicidad.
Sin embargo, el crecimiento turístico genera migración y ésta una
creciente urbanización que, por la limitación de recursos, es restringida
para la población local, generando en décadas posteriores procesos de
marginación que recuerdan el Acapulco de los 60's. Incluso se llega a
hablar de la "Acapulquización " de Cancún, que refiere aquellos
procesos y donde un turista más informado y viajado, empieza a
percibirse extraño en el destino: ajeno al país que visita en la medida en
la que se encuentra con edificios similares al de su propio país, y con
muchos otros turistas a su alrededor. Es además, un momento en el
que el turista ya no quiere sentirse turista: quiere ver al otro como parte
de su propio reconocimiento. Lo que ve en los espacios turísticos es la
imitación de su propia cultura reflejada casi siempre de manera
deficiente. En resumen, en turismo se empieza a cuestionar el axioma
de la mercadotecnia de que los deseos del cliente --o lo que
suponemos desean los clientes—es ante todo lo que se debe ofrecer
como producto. La identidad es confusa incluso para el propio local,
que se adapta en la localidad de manera ambivalente: con
oportunidades de trabajo y una identidad adaptada.
4.3.11 Apoyo a las cadenas hoteleras
Las cadenas hoteleras habían hecho su aparición en México en la
década de los 60's, cuando la oferta nacional se consideraba
inadecuada para los estándares demandados por los viajeros
internacionales. Para los 70's ya se habían incorporado algunas de las
más importantes (Club Med, Americana, Westin antes Western, etc.)

43
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

estando asociadas frecuentemente con las líneas de aviación --como


era la costumbre en la época--.
A partir de la década de los 70's, la inversión directa de las cadenas se
reduce a lo necesario para obtener el control de la operación o es
inexistente.
En realidad, el marco crediticio que ofrece el gobierno a la iniciativa
privada local es inmejorable para la construcción de instalaciones
hoteleras; como uno de los requisitos del crédito es la experiencia en la
operación hotelera, la asociación con las cadenas, sobre todo
internacionales, se constituyen en uno de los más importantes factores
del otorgamiento del crédito: con los lineamientos operativos de esas
cadenas se construyen muchas de las edificaciones hoteleras de los
centros turísticos de playa más importantes del país, en particular en los
"integralmente planeados". Algunos de los criterios utilizados para la
construcción de esas edificaciones resultarían aberraciones 15 años
más tarde (por ejemplo, la edificación cuasi-urbana y vertical que, con
el argumento de la eficiencia operativa, llevó a la constitución de
muros infranqueables hacia el mar que no permiten la circulación de los
vientos ni las vistas espectaculares desde las calles).
Las cadenas hoteleras internacionales de esta manera, se
constituyeron en importantes organizaciones promotoras del desarrollo
turístico que, en ese tiempo, también indujeron a la creación de
cadenas hoteleras nacionales. Aunque ahora muchas de ellas
desaparecidas, es incuestionable que se multiplicaron de manera
importante, generando además la necesaria experiencia para crecer de
manera más tecnificada. El número de cadenas hoteleras
internacionales operando en 1983 era de 12, mientras que todas las
nacionales llegaban a 20 cadenasl3.
La concentración de la inversión y la competencia interna de los centros
turísticos nacionales se puso de manifiesto después de que en Cancún,
que había logrado muy favorables condiciones de precio en las

13 Ya para la década de los 90's (en 1996) la multiplicación de cadenas en todo el país llega a 38
cadenas hoteleras nacionales y 26 internacionales. Jiménez Martínez, Alfonso. El proceso de
globalización: importancia y evolución de las cadenas hoteleras en México y en el mundo. Doc.
Mecanográfico. 1998. Anexo2 y 3. Las cadenas eran las siguientes para 1983: Nacionales: Aristos,
Balderrama, Barbachano, hoteles Asociados (Bojórquez); Econhoteles (Casteles de México),
Cariboteles, Corp.Nacional Operadora de Hoteles y Restaurantes; Dubin, Emporio, Kristal, Misión,
Montejo Palace, Nacional Hotelera, Provincial de Hoteles, real de Minas, Ritz, Romano, Valle Grande
y Viva Corporación Turística. Internacionales: Hoteles Americana, Calinda (Quality Inn), Camino Real
(Westin International), Meliá Purúa; Exelaris Hyatt; Hostales de México (Best Western); Club
Mediterraneé; Sheraton, Paraíso Marriott; Posadas de México (Holiday Inn-Fiesta Americana);
Princess Hotels y Ramada Inn.
44
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

negociaciones con los operadores internacionales, sufre las


consecuencias del Huracán "Gilbe rt o" que le pone en crisis de
sobrevivencia. En ese momento y por la reducción de tarifas de los
hoteles en Cancún, todos los centros turísticos de playa del país tienen
que reducir sus precios ante los operadores turísticos extranjeros
4.3.12 Desregulación del transporte aéreo
La importancia del papel estratégico que se le había atribuido a la
aviación en la época de posguerra, llegó a su fin en el segundo
quinquenio de la década de los 70's, cuando se inició el proceso de
desregulación aérea en los Estados Unidos y en paralelo, un proceso
de competencia feroz que llevó a la quiebra a muchas de las entonces
más conocidas aerolíneas (Braniff, Eastern, Pan Am, etc.) en la
búsqueda de la preeminencia mundial, que en el ámbito turístico se
discutía con las operaciones charter donde los europeos tenían la
predominancia.
En México, las dos aerolíneas troncales (Aeroméxico y Mexicana) se
habían repartido históricamente el tráfico aéreo nacional de manera
indiscutida. Sin embargo, en las operaciones internacionales del país su
participación en el tráfico era menor al que tenían las extranjeras,
principalmente las norteamericanas.
La política aérea del país ha tenido en la negociación del acuerdo
bilateral aéreo con los Estados Unidos uno de los más importantes
instrumentos de la promoción turística del país, que le convierte
también en la debilidad de su posición negociadora porque el país
requiere de servicio aéreo suficiente y desde diferentes orígenes, para
que la planta turística funcione.
La desregulación aérea afectó a México con la contracción del servicio
aéreo de empresas que volaban hacia México (Braniff, PanAm y
Eastern, por ejemplo, tenían vuelos regulares a México que dejaron de
operar por las quiebras respectivas. La operatividad deficiente de las
troncales sin embargo, si afectó el posicionamiento de la aviación
comercial mexicana y el flujo de viajeros al interior del país y a los
destinos turísticos de México.

45
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

Las inversiones requeridas por las empresas aéreas son muy


cuantiosas y existen muchos aspectos que afectan su eficiencia
operativa (no sólo las relacionadas con el mercado de viajes sino otras
de tipo financiero y político –acuerdos bilaterales en el ámbito
internacional, por ejemplo; y negociación con sindicatos en el ámbito
nacional). En Estados Unidos se cuenta con esquema fiscal y de
leasing, para las empresas aéreas que otorgan cierta flexibilidad de
operación en su funcionamiento que no tiene contraparte en México.
Siendo el mercado nacional el más importante y teniendo por lo tanto
ingresos en pesos (frecuentemente los egresos son en dólares), la
situación de las empresas mexicanas parecen, por ello, estar
continuamente en la tenue línea que separa las operaciones exitosas
de la de los fracasos, siendo en las operaciones aéreas cantidades de
muy alta significación.
Con el retiro de la participación gubernamental mayoritaria hacia el fin
de los 80's, la desregulación aérea llega a México y se multiplican las
empresas aéreas regionales que operan en el país. Con la aviación
regional y bajo el sistema de operación radial (Hub & Spoke System),
se benefician las troncales pero también los viajeros y el turismo hacia
el interior, a pesar de que las tarifas aéreas se consideran muy altas en
relación con las que se cobran en otros países y en relación también
con la distancia/costo, lo que inhibe la participación en el servicio aéreo
de amplios sectores de la población. La problemática de las
operaciones aéreas está obviamente muy vinculada con el desarrollo de
los viajes y el turismo, y algunas de las alianzas históricas de las líneas
aéreas se han puesto en entredicho por las políticas de las aerolíneas
para ahorrar costos –o mejorar las ganancias-. Así se interpretan los
movimientos de las líneas aéreas para reducir las comisiones de las
agencias de viajes que hasta el momento, han tenido en las comisiones
de la porción aérea una parte importante de sus ingresosl4.
Como contraparte, las grandes aerolíneas han establecido estrategias
de fusiones y asociaciones muy agresivas que hacia el futuro, tienden a
concentrar el servicio aéreo en unas cuantas gigantescas empresas de
aviación operando en el mundo. Este es un movimiento importante
porque se encuentra señalando el sendero de lo que podría ser el
escenario de funcionamiento de viajes y turismo de los próximos años.
La necesidad de contar con aerolíneas que tengan arraigo e intereses
en los diferentes territorios a los que sirven, parece ser una premisa de

14 La reducción de las comisiones es una tendencia que se manifiesta en todo el mundo y que se
relaciona con la creciente participación de intermediarios "virtuales" (Internet y SRC). En algunos
países, las agencias de viajes venden servicios aéreos con tasa cero de comisión, y le hacen al cliente
un cargo por servicio.
46
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

la sobrevivencia turística en el futuro: si la oferta de servicio aéreo no


corresponde a la oferta turística existente en el destino, la actividad de
ese lugar entrará en crisis sin remedio. Por esa razón, la política de
cielos abiertos debe tener en cuenta los intereses de las aerolíneas
nacionales operando en el territorio, que permita reforzar la demanda
en un círculo virtuoso de crecimiento.
La integración de un grupo como CINTRA en México, que representa
una alianza entre las aerolíneas troncales Aeroméxico, Mexicana y
otras más pequeñas, ha tenido problemas para su operación por la
legislación antimonopolios, teniendo un doble significado: la posibilidad
de mantener presencia en el mercado internacional que permita el flujo
de los viajeros hacia los destinos del país y un manejo al interior que
aprovecha su posición para cobrar tarifas altas con desatención del
mercado nacional. En esa doble vertiente es necesario observar y
definir el futuro del servicio aéreo nacional, actividad estratégica para la
actividad del país y en particular para el turismo.

4.3.13 El papel del charter, de los mayoristas y el paquete turístico


Como se comentó, los Tour Operadores (o Mayoristas, como se les
conoce en Méxicol5), tuvieron su mejor momento con el crecimiento de
las operaciones charter: eran los intermediarios ideales de la oferta
aérea y de los destinos y servicios a los que se dirigían los turistas. El
desarrollo mundial de estas organizaciones tuvo una equivalencia en
México aunque en mucho menor medida, debido principalmente a que
se apoya en la preexistencia de demanda: en México la demanda
turística interna inició de manera sostenida en los 70's (semana de 40
horas, impulso gubernamental a la hotelería, etc.) y desde siempre ha
sido más o menos selectiva. Así, esas organizaciones existen en
México y funcionan de principalmente como empresas orientadas al
turismo emisor. Actualmente existen en México empresas operadoras
de turismo receptivo -- algunas de las más importantes agrupadas en la
Asociación Mexicana de Turismo Receptivo (ADETUR)--, que serían la
contraparte de las anteriores; sin embargo, normalmente trabajan en
conjunción con empresas mayoristas del exterior que encadenan sus
servicios con los ofrecidos por las mexicanas.

15 En México hay confusión en este sentido porque no existe una definición aceptada de los términos
con los que se designan las diferentes funciones (o combinación de funciones) que tienen algunas
agencias de viaje: Mayoristas, Minoristas, Operadores o Tour Operadoras, son términos que en
ocasiones se refieren de manera indistinta. La Ley incluso se refiere a sub-agencias que, en la
terminología práctica de la industria, es inexistente.
47
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

Por otra parte, la información relacionada con las Tour Operadoras


tanto nacionales como extranjeras es inexistente en el país, porque no
se cuenta con información estadística que permitan analizar y
comprender el papel que han tenido y que cumplen estas empresas, en
el desarrollo del turismo de México. Pon otra parte, se les ha
marginado de muchas de las políticas que han beneficiado a algunos de
los actores del turismo en el país (el crédito por ejemplo).
La importancia de las TO para el turismo receptivo del país es
innegable. Se afirma que en destinos de playa como Cancún, entre el
60 y el 80% de las llegadas obedece a las ventas de los Tour
Operadores. Las cifras relacionadas con el turismo charter al país,
asociadas a estas operaciones, ha pasado del 4.8% en 1972 a 7.1% en
1980 y a 10.7% en 1990 del promedio de las llegadas de turistas
internacionales a México. Esas cifras para los diferentes destinos de
playa son sin embargo mucho más significativas. Para Cancún
representan el 21% en 1986 y el 37% en 1997; para Ixtapa 6% en 1986
y 39% en 1997; para Vallarta, 9% en 1986 y el 41% en 1997; y para
Mazatlán el 4% en 1986 y el 26% en 1997 y para los Cabos el 0.0%
en 1986 y el 13% en 1997.
4.3.14 La formación de cuadros técnicos y profesionales. El papel
de las escuelas de turismo.
La falta de una conceptualización universalmente aceptada del turismo,
en paralelo a la dificultad para una diversificación de temáticas donde la
profesionalización resulta necesaria, ha agudizado la monotonía de los
estudios sobre turismo en el país. Las universidades se han
concentrado en los aspectos relacionados con las técnicas de gestión y
de comunicación (mercadotecnia y publicidad), que han dejado de lado
algunos aspectos importantes de las otras facetas del fenómeno
turístico, como lo pueden ser la planificación y los aspectos
antropológicos, psicológicos y tal vez en menor medida en la actualidad,
ambientales.
Para finales de la década de los 80's se contaba con 208 centros de
formación superior y una matricula de 55,538 alumnos; para 1999 el
número de escuelas asciende a 465 y la matricula a 100, 000
alumnos16.

16 Un serio problema para el sector ha sido el crecimiento exponencial de las escuelas formadoras
que no tienen acogida en paralelo entre el sector productivo especializado y a pesar de los esfuerzos
para regular el funcionamiento de las mismas sentado en las Bases de Coordinación SEP — SECTUR
de 1992, del desarrollo de modelos de vinculación escuela — empresa, su desarrollo y resultados no
han sido los esperados.
48
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

5. Etapa de Transición del Modelo de Desarrollo Turístico


1992 — 2000
Desde finales de los 80s comienza a sentirse una mayor presión en la
valoración del medio ambiente y la cultura. En los noventas se ve
claramente la influencia de esta corriente y vemos gestarse un nuevo
modelo en el que el turismo no solo es visto como una alternativa
económica sino como un instrumento de fortalecimiento social que
incorpora diversos sectores de la población y una alternativa para el
cuidado ambiental.

Factores Exógenos (externos)


Contexto Internacional 1 Nacional
Económicos PsicoSocio °- Políticos Económicos Tecnológicos PsicoSocio
Políticos Tecnológicos Culturales
Culturales

ECU y pasaporte Democratiza TLC y apertura Masificación


europeo Comercio ción de de del uso de
México importaciones computadoras
Desarrollo Valoración (1994)
Sustentable Realidad virtual de la Mayoría de Concesión para
naturaleza y ^ oposición en Liberación de tecnologia EZLN
Apertura
P Masificación culturas! _ la Cámara precios Celular
Económica. del uso de PC autóctonas Nuevas
Guerra del (se vendieron Asesinato de Re- exploraciones de
Golfo (1991) Globalización 70 millones en EuroDisney Colosio privatización de zonas
1995) e (1994) minas y bancos arqueológicas
Reunificación Bing tiene el 70% SIDA
de Alemania del mercado de la Internet y CD
Consolidació Reducción de Se decretan las
aiviacion Microsift Envejecimien n de otros la inversión del reservas de
Windows "95 to de la partidos Estado en la Biosfera en México
población en políticos economía
Biotecnología países
Industrializad Boom
Sistemas os internacional
Globales de del tequila y la
Comunicación j cerveza
mexicana y

49
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

Factores Endógenos (internos)


Demanda Oferta

Origen Prácticas Medio Sistemas de Hoteles Acceso y Organizador Medio


Turísticas Ambiente distribución Transporte es de viajes Ambiente
(receptivos)
Incorporación Más Exigencia en la Sobreoferta Incipiente
del mercado actividades calidad ambiental en algunos especialización
Sudamericano Comercio destinos Nueva oferta
Turismo electrónico de aventura:
Alternativo (uno a uno) Falta de CINTRA Sobreexplotaci
Rápidos
p en
identidad ón y deterioro
Acuerdos Veracruz,
Búsqueda ambiental de
bilaterales... Barrancas del
nuevos algunos
Cobre, Ballena
destinos destinos
Gris, Mundo
(auténticos)
Maya
Mas viajes,
más cortos

Instrumentos de coordinación y gestión


Gubernamentales Mixtos Asociaciones gremiales
Consejo de Promoción Consejo Nacional Empresarial Turístico (1992)
Turística de México (1995-
99)

Asociación nacional de Cadenas de Hoteles (1992)

Políticas Turísticas
Objetivo Principales Financiamiento Legislación y Territorial Imagen
Rector regulación
(discurso) Actores

Divisas, empleo Gobierno FONAES Pérdida de facultades Regiones Playa asociado a Cultura,
y desarrollo SECTUR Naturaleza, Actividades
regional ONGS
Desregulación-
Ecologia,Identid Surgen simplificación
ad organizadores
/Sustentabilidad de viajes Transferencia de
especializados facultades a
delegaciones
estatales
Liberación de tarifas
hoteleras

50
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

5.1 Contexto Internacional


5.1.1 Los cambios en el entorno económico, político y social.
El entorno económico, político y social de los 90's se caracterizó por
cambios importantes en términos de las relaciones internacionales, la
economía y la política: el colapso de las economías del bloque oriental,
el desmembramiento de la Unión Soviética y la caída del Muro de Berlín
acaecidas durante la década anterior, ofrecieron un contexto diferente
para todas las actividades de la sociedad internacional. La Guerra del
Golfo colocó de manera indiscutible a los Estados Unidos como la
potencia militar, que fortaleció su política de apertura y desregulación a
escala mundial. El turismo se ha convertido ya en estos momentos en
uno de los fenómenos económicos de trascendencia para todos los
países —desarrollados y subdesarrollados por igual -, cuyos pronósticos
obligan a la cuidadosa observación de su evolución. Las sociedades
reconocen en el turismo uno de los mecanismos de recuperación de la
fuerza laboral y de comunicación entre los pueblos (con diversidad de
importantes efectos económicos y sociales), que parece irreversible
para el futuro dado el contexto tecnológico y de avances de las
comunicaciones y el transporte.
5.1.2 Tecnología en la globalización
Los cambios tecnológicos de la sociedad globalizada afectan por igual a
las naciones desarrolladas y subdesarrolladas. El tiempo y espacio se
"encogen" con los avances de las comunicaciones, los transportes y la
cibernética. Estos avances se verifican en el plano de las imágenes
que se proyectan de los países por visitar (cine, tv, teléfono, fax, video,
etc.); los medios de transporte que son cada vez más rápidos y seguros
así como más baratos comparativamente con hace 50 años; las
predicciones climatológicas que permiten planear mejor los viajes y las
facilidades para comunicarse en tiempo real con personas de muy
distintos lugares del mundo a través de la extensión acelerada del uso
de la computadora y la incorporación de Internet como herramienta de
conexión y de comercialización de bienes y servicios en el mundo.
Todos estos cambios tienen un efecto directo en la actividad turística
por ser una de las más directas beneficiarias de esos cambios.
Así por ejemplo, el refinamiento de los sistemas de reservaciones
constituye la base de los conglomerados de información (los Sistemas
de Reservaciones Computarizados —SRC-- o Sistemas Globales de
Reservaciones --GDS--) que tienden a sustituir los sistemas de
reservaciones de los hoteles --más que de las aerolíneas, porque han
sido ellas el origen y las impulsoras de esos conglomerados--. Estos
sistemas se convierten en la avanzada del aprovechamiento de la
51
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

producción turística, que ha tenido en la imposibilidad de


almacenamiento uno de los sus más importantes obstáculos de
aprovechamiento óptimo. Por ello, en el procesamiento de las
reservaciones y en la racionalización de la producción y venta que
permiten estos sistemas, se encuentra uno de los más importantes
logros de la gestión turística de ésta década que beneficia también a los
turistas.
Con la introducción masiva de las computadoras a las sociedades, la
revolución cibernética ha creado también nuevas condiciones para las
empresas y para la gente y con ello, ha influido en las particularidades
del turismo contemporáneo: las empresas han mejorado los procesos
de gestión de una manera exponencial con las capacidades individuales
de sus trabajadores y han permitido incluso el desplazamiento de las
áreas de trabajo a los hogares; para los individuos, ha significado
también el incremento de su capacidad laboral y de operación que ha
impactado las formas tradicionales de recreación y uso del tiempo libre.
5.1.3 El discurso de la sustentabilidad.
El tema de la sustentabilidad ha permeado de manera muy importante
entre los funcionarios y representantes de las asociaciones de turismo -
-al menos en el plano de las declaraciones--.
Es un asunto relevante porque se ha considerado que el crecimiento
turístico puede llevar a la depredación de la naturaleza, con lo cual se
destruye la razón por la cual frecuentemente se inició el desarrollo
turístico mismo. El asunto de la sustentabilidad sin embargo, tiene
muchas aristas. La sustentabilidad puede asociarse al concepto de los
límites de crecimiento, aunque no existen experiencias exitosas
derivadas de ejemplos prácticos aplicados en centros turísticos de
cierta escala. A pesar de los esfuerzos para definir los límites de
utilización con las técnicas de capacidad de carga, no se ha llegado a
un consenso –también por la necesidad de muchas localidades de
seguir creciendo para hacer frente al crecimiento de su propia población
y a las dificultades para encontrar otras opciones de crecimiento
económico--. El crecimiento turístico es, sin embargo, uno de los más
importantes asuntos y ya existen casos de destinos turísticos
importantes que buscan detener el crecimientol7. En el caso de
México, existe la ingente necesidad de establecer parámetros de

17 Veáse por ejemplo el caso de Palma de Mallorca, muy importante destino turístico de playa de
España, donde la Comunidad Autónoma Balear ha establecido reglas de sustitución de oferta pero
con un crecimiento muy controlado o sin crecimiento. Este control ha tenido algunas repercusiones
en el desplazamiento de la oferta hotelera donde, por ejemplo,la cadena Mella Porrúa, ha visto su
expansión en ámbitos de playa del exterior —incluida la cuenca del Caribe insular y mexicano—para
seguir con su expansión.
52
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

análisis, porque el crecimiento de algunas regiones (como en el Caribe


mexicano) parece estar ya rebasando los límites de crecimiento que le
pueden llevar a su propia destrucción.
5.1.4 Los capitales, las alianzas, los consorcios: la globalización
En el contexto de la globalización, todas las empresas —incluidas
obviamente las turísticas—han tenido que replantear sus estrategias de
funcionamiento. La integración horizontal y vertical que caracterizó a la
industria turística internacional las décadas pasadas se replanteó hacia
especializarse o integración vertical sobre todo entre las aerolíneas y la
hotelería.
En otro sentido, algunos de los más importantes movimientos que
afectan al turismo, han sido las fusiones y las alianzas estratégicas que
se han verificado entre diferentes actores del transporte aéreo. Para
poder continuar existiendo en un panorama que se antoja de
competencia feroz, --sobre todo en el contexto de la desregulación
aérea que se extiende por el mundo-- las aerolíneas del mundo han
crecido con estrategias de alianzas cuya dinámica tiene una gran
velocidad: códigos compartidos, cooperación en aeropuertos y en
localización de equipaje, servicios conjuntos y programas compartidos
de viajero frecuente, señalan algunos de los aspectos resultantes de
esas alianzas.
De otra parte, la expansión de algunas de las más importantes
aerolíneas hacia América Latina —en particular el caso de American
Airlines, que parece tener una estrategia de expansión continental muy
definida--, obedece a esa lógica, reforzada por el movimiento neoliberal
de la economía en la regiónl8.
Por su parte, las cadenas hoteleras internacionales también han
verificado una gran expansión a nivel mundial: en 1972 las 40
principales cadenas hoteleras internacionales contabilizaban un total,
en miles, de 749.3 habitaciones representando alrededor del 10% de la
oferta total de cuartos en el mundo; para 1996 las 200 cadenas
hoteleras más importantes del mundo participaban con el 34% del total
mundial (11.8 millones de habitaciones). Para ese mismo año, las
primeras 25 cadenas participaban con el casi tres cuartas partes del
total de la oferta de cadenas (74.1%) poniendo de relieve la
concentración de esas operaciones y la importancia de su
funcionamiento a escala mundial.

18 En este contexto, el servicio de aerolíneas especializadas en charter se ha modificado: para 1972,


del total de pasajeros kilómetros transportados en la modalidad charter, el 37% correspondía a las
aerolíneas charter y el 63% a las aerolíneas regulares; para 1996, una estimación ofrecía una cifra de
40% para las charter y el restante 60% para las regularesl8.
53
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

El mismo fenómeno es posible observar en las líneas de cruceros


donde el Caribe concentra casi tres cuartas partes del movimiento
mundial y cuya operación ha tenido un doble filo para las localidades
receptoras: un gran movimiento de personas de muy corta permanencia
en el lugar y también, frecuentemente, impactos ecológicos
indeseables.
5.1.5 Worls Travel and Tourism Council.
La percepción antagónica entre sector público y sector privado, ha
generado que algunas organizaciones privadas con intereses en
turismo hayan impulsado alternativas internacionales en este sentido.
Es el caso de la organización turística World Travel and Tourism
Council que nació en 1991 a instancias de la empresa American
Express y que esta conformada por alrededor de 100 miembros que
representan a las más importantes empresas hoteleras, aerolíneas y de
tour operadores del mundo entre otras organizaciones relacionadas con
turismo. Esta organización se ha constituido como un grupo de presión
internacional —muy activo por lo demás--, que intentan reforzar la
percepción gubernamental de los beneficios económicos del turismo —
con sus propios enfoques--. Además de estudios sobre la importancia
económica del turismo en el mundo y en diferentes países, a estudiado
asuntos laborales y de empleo en el sector a escala mundial; lleva a
cabo asimismo, una dinámica labor en los aspectos relacionados con el
medio ambiente, teniendo e impulsando, su propia Agenda 21.
5.1.6 Los "nuevos" turistas
En la década de expansión, el turista era normalmente un individuo
ávido de observar otros países con la expectativa que ofrece la
novedad del acontecimiento. En la década de los 90's, el turista se
muestra ya muy experimentado y exigente: ha viajado a diferentes
lugares del mundo y tiene formado un juicio de cuáles deben ser las
características de los destinos y de los servicios turísticos en los lugares
que visita y por los cuales paga.
También son relevantes las consideraciones que se hacen del
envejecimiento de la población de los países emisores: este es un
fenómeno relevante para las futuras formas de comportamiento y de
actividad recreativa, que los países y destinos turísticos tendrán que
observar de manera cuidadosa por las particularidades de la oferta
actual --que en ocasiones corresponde a un mercado de gente joven--.

54
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

El concepto de un "turista tradicional" y de un "nuevo turista" se refuerza


por el señalamiento de los impactos que tiene el turismo masivo
tradicional sobre el ambiente: en el turismo, se requiere de manera
fundamental la preservación del medio ambiente natural y cultural, que
han llegado a sufrir los embates del crecimiento incontrolado en muchos
destinos turísticos del mundo, con la reacción negativa de los turistas (e
incluso de los tour operadores) que los visitan.
El asunto de la relación entre la comunidad local y los turistas, también
se encuentra en un plano fundamental de la discusión. Se critica la
dicotomía que distingue la zona turística de la zona donde habita la
población local, al encontrarse el turismo en una condición artificial que
refiere su propia cotidianeidad artificial (algo que en los viajes se quiere
olvidar).
Además, en el imaginario social, las poblaciones locales resultan ser las
comunidades que en otro momento también vivieron las desarrolladas y
que vale la pena preservar como un testimonio de la era pretecnológica.
Por su parte, la relación turista / anfitrión se convierte en una simulación
donde los intereses económicos prevalecen, y donde las tradiciones y la
hospitalidad son frecuentemente tratadas como meros artículos de
venta y de consumo.
La literatura sociológica, psicológica y antropológica se interesa más
por el tema del turismo y se llega a planteamientos donde el viaje
refiere, entre otros aspectos, la búsqueda de la identidad tanto de la
anfitriones como de los invitados. Esto es finalmente lo que se
encuentra en juego: las diferentes formas de convivencia comunitaria
del mundo actual, que se enriquece con la experiencia de otras culturas
diferentes a la propia. Este sería el signo que distingue la era de las
relaciones turísticas a partir de la década de los 90's.
5.2 El Entorno Nacional
5.2.1 Privatización y reducción del gasto social
Desde mediados de los ochenta, el país entró a un nuevo modelo de
desarrollo económico, en que comenzó un proceso de reducción de la
intervención del Estado en la economía con la consecuente
privatización de empresas estatales como bancos, ingenios, presas,
puertos,aeropuertos, carreteras, refinerías, etc.; se liberaron los precios
de bienes y servicios y se eliminaron los altos impuestos a las
mercancías extranjeras, para estimular la economía y la competitividad.
Para mediados de los 90's, se habían vendido todos los bancos,
Teléfonos de México, Altos Hornos de México, los ingenios azucareros
y se concesionó a empresas particulares la administración de las líneas
aéreas, los puertos, aeropuertos, presas y carreteras.
55
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

Para combatir la inflación, se redujo el gasto dirigido a servicios sociales


y se implementaron nuevos pactos entre trabajadores, empresarios y el
gobierno. La inflación se redujo pero el poder adquisitivo de los
trabajadores disminuyó notablemente.
5.2.2 El Tratado de Libre Comercio
El Tratado de Libre Comercio, firmado con Estados Unidos y Canadá en
1993, tenía el objetivo de impulsar el desarrollo industrial de México
facilitando la venta de productos nacionales en el extranjero. Sin
embargo, el tratado provocó la quiebra de multitud de medianas y
pequeñas industrias debido a que estas no estaban preparadas para
competir en el mercado internacional. Esta situación causó un aumento
en el desempleo, la inseguridad y el desarrollo del comercio informal y
en 1994, se llevó a cabo una nueva devaluación que provocó una
nueva fuga de capitales y una enorme depresión en la economía.
5.2.3 Democratización
En 1993, se creó el Instituto Federal Electoral (IFE) como un organismo
autónomo, cuya función es regular y organizar las elecciones y se
elaboró un padrón electoral más confiable para evitar el fraude electoral
y se ha promovido la participación de observadores ciudadanos en las
casillas electorales. En las últimas elecciones, tanto para gobernadores
como para presidencias y ayudantías municipales, se ha incrementado
en gran medida la participación ciudadana y por primera vez, el PRI no
tiene mayoría en la Cámara de Diputados. La maduración política de la
sociedad se comienza a sentir en la presión de diversos grupos
organizados sobre las decisiones nacionales en diversos ámbitos.
5.3 Situación de las políticas turísticas y el modelo
mexicano:
5.3.1 Hacia el nuevo modelo
Hacia fin de la década de los 80's y principios de los 90's, y como
resultado de la visión que se extiende en los círculos de decisión del
país en relación con el papel que debe jugar el estado en la economía,
la situación turística requiere de cambios en los instrumentos mismos
de política que reflejen de manera congruente la nueva visión
establecida. Se inicia así una época de cambios en los que se revierte
el esquema bajo el cual se había impulsado del turismo en el país, para
impulsar un papel más activo de la iniciativa privada: se inicia así un
nuevo momento de la evolución del turismo en México.

56
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

5.3.2 Las primeras revisiones del modelo


Diversos eventos obligaron, y obligan, a la revisión de algunas de las
funciones y papel que los diversos actores e instrumentos del modelo
deben jugar en las nuevas condiciones del desarrollo del sector, y del
país en general.
Nuevos actores, el discurso de la sustentabilidad, la participación de las
comunidades receptoras, el imperativo del desarrollo regional se
conjugan con los cambios que el mercado internacional y el
agotamiento de algunos instrumentos de política para poner al sistema
turístico frente al dilema del cambio.
En este contexto ha surgido un nuevo tipo de empresarios destinados a
jugar papeles importantes en el diseño del modelo de desarrollo
turístico hacia el futuro que se pueden ubicar en dos grandes
categorías: micro, pequeños y medianos empresarios orientados a
atender los nichos de mercado emergentes: turismo de aventura,
ecoturismo, arqueoturismo, bed and breakfast, SLH (small luxury
hotels), etc.; y los empresarios comunitarios: ejidatarios e indígenas que
habitan zonas de gran valor turístico natural o cultural y que en el marco
del desarrollo sustentable son actores significativos del proceso de
desarrollo.
Esta realidad marca una diferencia significativa con el modelo seguido,
en el cual las grandes decisiones se tomaban entre las autoridades
federales y los grandes empresarios hoteleros, inmobiliarios y
transportistas (principalmente del sector aeronáutico). Ahora los
"nuevos empresarios" son interlocutores muy importantes, aunque más
allá del discurso, no tienen una clara ubicación en los actuales
instrumentos de política: mecanismos de coordinación, fomento,
asistencia técnica, comercialización, etc.
La importancia de estos nuevos actores será cada vez más evidente en
la medida en que se descentralicen las decisiones y presupuestos hacia
las regiones turísticas, y se revaloren los atractivos naturales y
culturales como sustento del futuro desarrollo del turismo en México.

Por otra parte, la gran empresa turística seguirá teniendo un papel


determinante que jugar pues la capacidad instalada y la necesidad de
mantenerla y mejorar su rentabilidad es determinante para mantener los
efectos económicos positivos del turismo en nuestro país. Sin embargo
también está entrando en un proceso de reconversión de su operación
y de revisión de sus estrategias de participación. A manera de ejemplo
se puede mencionar el impacto que las nuevas tecnologías como
internet tienen en las reservaciones: cualquier pequeño hotel puede
57
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

acceder al mercado con un simple homepage. O bien la necesidad de


descentralizar decisiones de publicidad debido a que los fondos que se
recaban a través del impuesto al hospedaje se deciden en las
localidades, y en las decisiones participa con mayor peso el Gobierno
local que el Federal.
Por otra parte, las nuevas condiciones del mercado turístico implican
reforzar de manera decidida el desarrollo de regiones y ya no tanto de
centros turísticos relativamente aislados uno de otro. Este
reconocimiento ha sido planteado en los planes sectoriales, pero es
hasta la década de los 90 en que se inicia una tarea más puntual para
instrumentarlo mediante la formulación de los programas regionales
entre los que destacan el Mundo Maya, Barrancas del Cobre Mar de
Cortés y Ciudades Coloniales, y en medida los relacionados con la
Frontera Norte, y recientemente Corazón de México y Costa Maya.
La instrumentación de los programas ha tenido como característica
fundamental que los esfuerzos y presupuestos se destinan a la
promoción y comercialización, más que a desarrollo turístico regional.
Los pocos esfuerzos para el desarrollo regional los realizó Fonatur
mediante la elaboración de Planes Maestros de Desarrollo que
reproducen en estas zonas los principios de los centros integralmente
planeados.
5.3.3 La necesidad de reconocer la importancia del turismo en
México
En las formas tradicionales de operación de la Administración Pública,
el reconocimiento de la importancia de un sector o de una actividad se
refleja en el tamaño, presupuesto y facultades que la instancia
gubernamental tiene sobre dicho sector o actividad.
En el caso del turismo esta presencia pública fue creciente entre los
años 1960 y 1990: creación del Consejo Nacional de Turismo con el ex
presidente Alemán a la cabeza en 1961, creación de la Secretaria de
Turismo y de Fonatur en 1974, amplias facultades legales hasta 1985
en que se suprime la subsecretaría de planeación de SECTUR y se
inicia el proceso de liberalización de tarifas hoteleras.
Este proceso culmina en 1992 con la expedición de una nueva Ley
Federal de Turismo que limita de manera significativa las facultades de
SECTUR, suprimiendo controles sobre los prestadores de servicios
turísticos y cancelando las delegaciones en las entidades federativas.
Ante esta nueva realidad institucional y la crisis de 1995 que obligó a
severos recortes en el gasto gubernamental, la presencia del turismo en
el Gobierno Federal al más alto nivel se sostuvo gracias al impulso de
dos iniciativas que involucraron a otros actores del sector público
58
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

federal: la integración del Gabinete Turístico y los esfuerzos de


evidenciar la importancia económica del turismo que culminó con la
integración de la Cuenta Satélite de Turismo que a iniciativa de la OMT,
se impulsó para demostrar el peso del turismo en México.
En este proceso de disminución de facultades y presupuestos y por otra
parte de la existencia de evidencia que ponen en una nueva dimensión
a los impactos económicos del turismo en el desarrollo nacional, es que
se debate la institución encargada de diseñar e instrumentar las
políticas turísticas del país.

5.3.4 El marco legal


Las leyes de 1974, de 1980 y de 1984, habían sido leyes que
fomentaban, regulaban y controlaban desde la esfera pública, muchas
de las orientaciones del turismo en el país: desde la promoción
internacional a través de las oficinas de SECTUR en el extranjero; la
planificación y los créditos --a través del llamado brazo ejecutor de la
Secretaría (FONATUR)--, así como el control de las tarifas y los
registros de prestadores y la expedición de las cédulas turísticas --a
través de las Delegaciones dentro del país--, el sector público
impulsaba, orientaba y regulaba el turismo del país. La nueva Ley
Federal de Turismo de 1992, estableció disposiciones que se
orientaban fundamentalmente a la modificación de ese papel: los temas
de la desregulación, la simplificación y la descentralización, irrumpen en
el escenario turístico del país con disposiciones que procuran la
participación más activa y eficiente de la iniciativa privada de la
actividad turística en México.
5.3.5 SECTUR
A la SECTUR la compete hacer cumplir la Ley y por ello, se inicia un
periodo de reordenación de la actividad turística con esa base: se
reduce el número de aquellos considerados como prestadores de
servicios turísticos; se elimina la obligatoriedad de la inscripción en el
Registro Nacional de Turismo para hacerlo de manera voluntaria y se
elimina la Cédula Turística. En la Ley se dispuso la transferencia de las
funciones de verificación a la PROFECO limitando a la SECTUR en
aspectos relacionados con las sanciones y se eliminaron, de la
Secretaría en general, las posibilidades de coerción.
Otro aspecto importante en la actividad turística en el marco del nuevo
papel asignado por la Ley para la SECTUR, es el relacionado con las
actividades de coordinación y de concertación. De esta manera, se
renovaron algunos mecanismos de interrelación (como los Consejos
Consultivos), con prestadores de servicios turísticos del sector privado)
59
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

y se estableció la participación de Secretarías de Estado vinculadas con


la problemática turística y se creó la Comisión Ejecutiva de Turismo
(1994) que ha funcionado como una instancia de participación entre los
sectores público, privado y social, teniendo como propósito principal el
de acelerar el proceso de desregulación y simplificación y bajo el
principio de coordinar al interior del sector público. Esta Comisión se ha
reunido de manera regular y ha participado activamente en diferentes
programas de turismo del país.
Una de las actividades más importantes de SECTUR ha sido la de
servir de interlocutor de las empresas turísticas ante otras secretarías y
organizaciones del sector público (ante la Comisión Intersecretarial por
ejemplo se canalizaban las inquietudes y servía a esos propósitos). En
vista de las dificultades para poder tomar decisiones relevantes para el
sector en el marco de la administración pública, se impulsó e instaló el
Gabinete Turístico en 1995 (con el propósito de que sesionara al más
alto nivel) que, sin embargo, no parece haberse reunido más de una
vez, habiendo limitado su utilidad de manera significativa. La variedad
de los asuntos turísticos (carreteras, aeropuertos e higiene y migración
por ejemplo –respectivamente del ámbito de responsabilidad de SCT,
Salud y Gobernación--), que obliga a la revisión urgente y realista de los
esquemas de acción del sector público, con el objeto de que se
establezcan cauces de acción más definidos. Su constitución se
verificaba en el marco de la Alianza para el Turismo donde se
involucraba a la iniciativa privada.
Este es uno de los indicadores más importantes de la contradicción que
se verifica entre el discurso de la importancia del turismo en México y la
importancia que realmente se le atribuye en el conjunto de políticas que
dan contexto a la actividad del sector público en el país.
En el contexto de la desregulación y la simplificación, se dispuso el
cierre de oficinas propias de las delegaciones en el extranjero,
trasladándose a las instalaciones de las embajadas y de los
consulados; así mismos, se dispuso la desaparición de las
Delegaciones Federales de Turismo en los Estados (que en realidad
frecuentemente duplicaban las funciones con las oficinas estatales),
estableciendo Acuerdos para que fueran los propios Estados los que se
responsabilizaran de las actividades de planeación, operación,
ejecución y promoción de la actividad turística. Paulatinamente, la
mayor parte de los Estados constituyeron sus propias instancias
responsables del turismo en sus respectivos territorios.
El Programa Sectorial vigente, derivado del Plan Nacional de Desarrollo
1995-2000, establece objetivos, estrategias y políticas. Los 5 objetivos
definidos son: a) aumento de la competitividad del sector; b) el
60
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

desarrollo turístico sustentable; c) el mantenimiento, mejoramiento y


ampliación de la planta de empleo en el sector; d) el incremento en la
captación de, divisas por recepción de turismo y d) el fomento al
desarrollo regional. Las 5 estrategias establecidas son las siguientes:
consolidación de la oferta y la demanda turística, 2) diversificación de la
oferta; 3) promoción; 4) estrategia para un turismo sustentable y 5)
estrategias por tipo de producto donde se consideran criterios
básicamente territoriales: i) Frontera Norte; ii) Centros de playa
integralmente planeados; iii) Centros Tradicionales de playa ; iv)
Grandes ciudades y, v) Ciudades del interior. Las 8 políticas
establecidas son: 1) de financiamiento e inversión; 2) de Transporte; 3)
de Facilitación; 4) de Educación, capacitación y cultura turística, 5) de
Información estadística e información; 6) de Seguridad jurídica y
Desarrollo sustentable; 7) de Infraestructura y, finalmente 8 ) de
Promoción.
El Programa refleja fielmente las preocupaciones más importantes de la
política turística de México en el transcurso de la década de los 90's,
aunque no existe hasta el momento una valoración integral de los
logros que SECTUR ha tenido con ella.
5.3.6 FONATUR
En la Ley y en los programas se ha mantenido el papel de FONATUR
como brazo ejecutor de las acciones necesarias para impulsar el
desarrollo turístico en los territorios con potencial turístico y con todas
sus implicaciones en términos de infraestructura y promoción (aunque
el contexto actual en el que se verifica la actividad turística se haya
modificado respecto del que se tenía hace 15 años). La experiencia
acumulada en el desarrollo del turismo en el país, también se fue
perdiendo en el proceso de los cambios de administración, que han
culminado con un FONATUR renovado pero sin la experiencia histórica
de la institución.
Por otra parte, las importantes funciones de financiamiento del sector
que desempeñó se habían endurecido paulatinamente durante los 80's,
reflejando las condiciones económicas del país y las presiones
internacionales para restringir el gasto público. En este contexto,
finalmente la mayor parte de esas funciones fueron transferidas al
Banco Nacional de Comercio Exterior, que apoya únicamente las
actividades de exportación (de allí que se incluya sólo a los
establecimientos que se orientan a la captación de turismo extranjero —
generadores de divisas--), olvidando el importante papel que
desempeña el turismo nacional en la operación y funcionamiento. Con
ello el papel de FONATUR se limitó como instrumento de política de
promoción del turismo en el país.
61
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

5.3.7 La desregulación: las NOM y los organismos de certificación


En virtud de la Ley de Metrología y Normalización, la nueva Ley
establece la intención de transferir de manera paulatina, las funciones
relacionadas con la evaluación de la calidad (que en términos prácticos
significa la categorización de los establecimientos de servicios
turísticos), a los Organismos de Certificación –privados-- sancionados
por SECOFI, con la función de establece normas de calidad con la
denominación Norma Mexicana (NMX), de observancia voluntaria; se
deja a los organismos del sector público las funciones relacionadas con
las Normas Oficiales Mexicanas (NOMs), de observancia obligatoria,
que se orientan a los aspectos relacionados con la seguridad y la
higiene para beneficio del consumidor. Un aspecto importante de las
disposiciones fue la desvinculación de la categoría con la tarifa que
había generado muchos problemas de credibilidad entre la industria
turística y los huéspedes y que hasta ese momento, resultaba
obligatoria (según la categoría del hotel la SECTUR autorizaba el nivel
de tarifas a cobrar.
La intención de las disposiciones era generar, a través de los
organismos de certificación, la confianza entre los consumidores de que
los servicios de los establecimientos fueran los reconocidos por la
marca de la instancia otorgante de la certificación. Hasta el momento,
existen dos organismos (el Instituto Mexicano de Normalización y
Certificación –IMNC—, y Calidad Mexicana Certificada A.C. –
CALMECAC-, que promueven su respectiva categorización. Los
criterios que aplican no parecen ser de aceptación general porque se
rumoraba que la AMHyM estaba dispuesta a impulsar su propia
certificación. Este ha sido un asunto controvertido pero el hecho es que
ha redundado en una falta de información confiable y comparable con
años anteriores sobre la oferta por categoría que se tiene en el país y
por destino, existiendo confusión y cierta desconfianza). La intención
relativa a la generación de confianza por parte de los consumidores no
parece haberse logrado a cabalidad, por lo menos hasta el momento.
5.3.8 Descentralización: El nuevo rol de los gobiernos y agentes
locales y los Consejos Consultivos
La descentralización de las funciones de SECTUR se inició con los
Acuerdos de Coordinación firmados con los Estados. A partir de ese
momento, las funciones de la Secretaría han tenido que enfrentar la
problemática derivada de las dificultades para establecer políticas y
orientaciones de carácter específico en las localidades, teniendo que
recurrir a mecanismos de intermediación y de coordinación para
establecerlas en los diferentes territorios del país, con diferencias en la
eficiencia de su implementación por la desigualdad de la experiencia del
62
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

factor humano en su aplicación en las respectivas localidades. De


cualquier manera, la SECTUR es la Secretaría más descentralizada del
Gabinete y es una de las más importantes medidas de competitividad y
sustentabilidad al futuro.
En el contexto descrito, el papel que jugarán los gobiernos y agentes
locales (autoridades municipales, población local y prestadores de
servicios turísticos de las distintas localidades del país), tiende a ser
mucho más activo en áreas como la planificación e involucración de las
poblaciones locales, que supone los verdaderos esfuerzos por lograr un
desarrollo realmente sustentable. El conocimiento específico y profundo
de las regiones, los atractivos y las particularidades y dinámica
culturales podrán ser mejor aprovechadas por estos actores que sin
embargo, requieren de apoyo para cumplir de mejor manera con el
papel que se les asigna en la evolución esperada del turismo en el país.
Otro de los mecanismos incorporados a la administración pública del
turismo en el país que se relaciona con la participación de los Estados
es el de los Consejos Consultivos Estatales de Turismo que se crearon
en el marco que busca la participación de los Gobiernos estatales y de
la iniciativa privada en funciones de asesoría y apoyo técnico.
Frecuentemente son los receptores de los fondos recaudados por el
Impuesto de Alojamiento, que les ha permitido orientar las acciones de
promoción y de coordinación de las actividades turísticas. El
funcionamiento práctico de esas organizaciones es desigual, reflejando
el interés, la madurez y la experiencia que algunos tienen en el
desarrollo turístico del país.
5.3.9 Las nuevas Agencias Nacionales de Turismo y la
participación del Sector Privado.
En el contexto de las nuevas condiciones, las ANT han tenido que
buscar un papel más activo con menos recursos. El modelo neoliberal
ha acotado de manera creciente las funciones del sector público en el
sector aunque la iniciativa privada parece preocuparse y concentrarse
en los asuntos de crecimiento de la demanda más que en ningún otra
consideración (como lo puede ser el asunto de la sustentabilidad; la
depredación y la capacidad de carga de algunos destinos turísticos).
Por ese emotivo, es ilustrativo el que las acciones que se consideran
más importantes desde la perspectiva de la iniciativa privada, tienen
que ver más con la obtención de recursos que se destinen a la
promoción y la publicidad internacional y nacional, así como con los
medios que permitan generar un mayor flujo. La necesidad de lograr
un balance entre el fomento que genere un mayor número de turistas y
la preservación y aprovechamiento racional de los recursos naturales y
culturales, es un asunto al que no se puede sustraer la responsabilidad

63
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

del sector público ante la sociedad. De hecho, la búsqueda de fondos


para la operación, ha tenido el enfoque de recursos que se aplicarán a
la promoción y la publicidad turística del país.
5.3.10 Participación mixta en la construcción de infraestructura de
acceso
Para la década de los 90's la red carretera tenía —tiene aún--un rezago
y obsolescencia muy grande; se trató de solucionar lo anterior con
nuevos esquemas de participación privada — y con el cobro de peaje---
que representaron un cambio importante de enfoque. Bajo ese
esquema se duplicó la extensión de las carreteras de cuatro carriles
(4,802 km. en 1989 a 9,562 km. en 1996, lo que representó alrededor
del 10% de la carreteras pavimentadas del país), sobre todo entre
puntos donde se concentraba el tráfico. Este es un asunto de gran
relevancia para la distribución del turismo hacia el país desde muchos
de los destinos, porque sin carreteras adecuadas los flujos seguirán
permaneciendo concentrados en las localidades --a pesar de que se
cuente en los alrededores con posibilidades potenciales para
aprovechar los flujos turísticos--: el tiempo de desplazamiento es uno de
los factores clave para entender la manera en la que se desplazan los
flujos al interior del país en trayectos donde no es posible, o rentable,
utilizar el avión.
Como se ha visto, el avión ha sido el impulsor del turismo en el mundo
y por ello, los aeropuertos se consideran uno de los elementos
indispensables de cualquier desarrollo de la planificación de las
ciudades —siendo o no turísticas pero particularmente para éstas--. Los
avances en la tecnología aeronáutica por su parte, han obligado a
modificar las especificaciones de los aeropuertos para convertirlos en
verdaderas ciudades al interior de un territorio. Los aviones de cabina
ancha además de las exigencias de pista, exigen en paralelo
instalaciones de las estaciones de pasajeros que frecuentemente
requieren de grandes inversiones para poder corresponder a las
expectativas de la modernidad. Lo anterior supone esfuerzos que en el
contexto mexicano se ha dificultado por las recurrentes crisis
económicas. Es por ese motivo que se inició en esta década el
esquema de privatización con la intención de transferir las instalaciones
aeroportuarias al sector privado --aunque el proceso ha resultado muy
lento--. En este momento, la red aeroportuaria de México está integrada
por 83 aeropuertos en las principales ciudades del país, de los cuales
29 son nacionales y 54 son internacionales. De manera reciente han
sido transferidos a la iniciativa los designados por ASA para la región
Sureste.

64
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

Son prácticamente inexistentes en el país otras formas de acceso,


como el ferrocarril y el transporte marítimo de pasajeros,. Y esta es una
grave limitación sobre todo en el caso del transporte ferroviario, por los
positivos efectos de conexión que ha demostrado tener este medio de
transporte –tan importante para otras regiones del mundo--. La
modernización de los ferrocarriles expuesta por el sector público parece
encontrarse estancado para la desgracia de todos incluido el sector
turístico que con un servicio eficiente de este tipo, permitiría conectar
lugares y regiones hasta ahora fuera del alcance de los flujos. El
ferrocarril Chihuahua Pacífico podría ser una muestra del potencial
futuro de este medio. El transporte marítimo de pasajeros tampoco ha
sido utilizado de manera eficiente también esta abandonado por
razones de otro tipo, no obstante, en esta última década los cruceros
han tenido cierto crecimiento en el tráfico de pasajeros transportados:
de 1.2 millones de pasajeros pasó a 2.2 millones de pasajeros en 1985
y 1998 respectivamente.
5.3.11 La Promoción
Las acciones de promoción se han constituido desde siempre en unas
de las más importantes de la actividad pública y privada que fomenta
las actividades del turismo; de hecho, se sabe que la mayor parte del
presupuesto de la Secretaría se ha destinado históricamente a esas
funciones de promoción.
Si bien es comprensible la importancia de esa actividad, parece también
injustificado que todos los recursos se concentren sólo en esa actividad,
desplazando de las consideraciones otras actividades relacionadas, por
ejemplo, con aspectos de la sustentabilidad, que son muy importantes
en el panorama de la actividad turística de los años por venir.
La sensibilidad de los turistas –nacionales y extranjeros-- a las
condiciones de los centros turísticos que se encuentran en procesos de
sobre-utilización, pueden reaccionar de manera tal que la más intensa y
genial de las promociones podría ser incapaz de impedir. La concepción
que considera la promoción como el eje fundamental de las actividades
turistícas es una reducción del fenómeno que puede pasar la factura sin
que parezca mediar explicación.
5.3.12 Búsqueda de financiamiento y coordinación para la
promoción:
5.3.12.1 Los Fondos Mixtos
Los fondos mixtos nacen al fin de la década de los 80's y ante la
necesidad de complementar los insuficientes recursos de que se
disponía en el sector público paro esos fines. El esquema establece a
partir de la creación de fideicomisos en los que participaban en forma
65
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

tripartita del gobierno federal, el gobierno estatal o municipal en su caso


y la iniciativa privada del destino en cuestión. Al inicio, el esquema tuvo
muy buena acogida y se multiplicó en diferentes niveles: para un
destino específico, estatales, regionales (que integran varios estados o
destinos) destinos turísticos interesados en impulsar la promoción y la
publicidad.
Con el tiempo los problemas que se suscitaron diversos problemas. En
cuanto a las aportaciones de la iniciativa privada, en la mayoría de los
fondos, no se lograron recabar las aportaciones de la iniciativa privada y
no se logró que participaran todos o la mayoría de los establecimientos
de servicios beneficiados, aunque los que tuvieron mayor participación,
fueron los hoteleros, especialmente en destinos que cuentan con
organizaciones gremiales fuertes.
Otro asunto relevante de su operación eran las dificultades para poder
asignar de manera eficiente los recursos, y existían suspicacias en
cuanto a la forma en la que se seleccionaban las agencias de
publicidad contratadas para los fondos mixtos y actualmente están en
un proceso de redefinición en el que ha afectado tanto la creación de
los fondos estatales a partir del "impuesto al hospedaje", como en
cuanto a definiciones jurídicas que incluyen la falta de atribuciones de
la Secretaría de Turismo para aportar recursos a los fideicomisos y la
falta de flexibilidad que provoca el tener que sujetarse a la Ley de Obra
Pública, lo que retrasa considerablemente la eficacia y velocidad de las
decisiones que se tomadas por lo Comités Técnicos. Lo anterior socavó
la funcionalidad de los mecanismos de operación de los fondos mixtos.
5.3.12.2 Los derechos de hospedaje.
Ante los problemas de los fondos mixtos, el impuesto llamado
"derechos de hospedaje" se concibió como una de las formas que
permitirían sumar ingresos para promoción y publicidad de los
respectivos destinos turísticos. El monto de esos impuestos fue
establecido por los propios Congresos locales. Aunque algunos hoteles
decidieron ampararse contra la medida al considerar que se percibiría
como un incremento de la tarifa, muchos hoteleros participaron de la
recaudación teniendo que enterarlo a la Secretaría gubernamental
respectiva. En momentos, algunos hoteleros pensaban y
argumentaban que eran recursos que ellos aportaban reaccionando a
veces de manera negativa. Estos recursos permitieron el
funcionamiento de algunas organizaciones (como los Consejos
Estatales de Turismo y en ocasiones al mismo Fondo Mixto estatal),
que pudieron orientar las actividades de planificación y de promoción
turista de sus territorios.

66
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

5.3.12.4 Consejo de Promoción Turística de México.


En abril de 1999, se crea el Consejo de Promoción Turística de México
como una entidad de participación mixta: Gobierno e iniciativa privada,
que tiene por objeto el diseño y operación de las estrategias de
promoción turística en el ámbito nacional e internacional, en
coadyuvancia con la Secretaría de Turismo.
En su junta de gobierno, participan el gobierno federal, las entidades
federativas, municipios turísticos y el sector privado. Su estructura
operativa contempla la instalación de comités especializados, clubes de
producto y comités asesores externos, que funcionan como asesores y
operadores de diversos temas relacionados con la actividad.
Es temprano para hacer una evaluación de su operación, ya que se
encuentra en una etapa de consolidación. Sin embargo, el
planteamiento conceptual del instrumento, que pone un énfasis
preponderante en la planeación y concertación de estrategias con los
actores clave del turismo, augura buenos resultados, tal como
instrumentos similares han tenido en países líderes de turismo en el
mundo, como es el caso de España, Gran Bretaña, Francia, Puerto
Rico, Irlanda y Canadá.
5.3.12.5 El impuesto de internación ("Derecho para no Inmigrante").
Con el propósito de recaudar fondos para la promoción turística
internacional de México se aprobó a partir de julio de 1999 el cobro del
Derecho para No Inmigrante (DNI) a las personas que se internen al
país en calidad de turistas, personas de negocios y transmigrantes. El
importe a cubrir es de $150.00 por persona) y no se aplica en algunas
ciudades fronterizas (denominados corredores y que son: Tijuana —
Ensenada; — Puerto Peñasco, Ciudad Juárez — Paquimé, Piedras
Negras — Santa Rosa; Reynosa — China — Presa El Cuchillo. Es una
paradoja que la institución que históricamente nunca había deseado
procesar información que hubiera sido muy útil para la planeación
turística, sea ahora una de las beneficiarias del cobro que se les hace.
Por lo anterior es posible pensar que en algún momento futuro, la
información de las tarjetas de turistas tengan alguna utilidad práctica.
La disposición mencionada fue cuestionada por los prestadores de
servicios turísticos argumentando la posibilidad de que disminuya el
ingreso de turistas por ese motivo (se sabe, sin embargo, que una
práctica que se ha extendido en muchos países del mundo sin que haya
causado problemas relevantes).
5.3.13 Las Organizaciones Civiles
Las ONG's en el turismo han sido frecuentemente factores de presión
para la contención del crecimiento acelerado del turismo, sobre todo en
67
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

áreas donde la naturaleza se encuentra poco alterada por el hombre.


En México han crecido de manera muy importante en los últimos años y
tienen una postura que frecuentemente se asocia con posturas
conservacionistas. También han sido, como contraparte, impulsoras de
proyectos que buscan la sustentabilidad, aunque de esas experiencias
no sea posible aún sacar una conclusión definitiva.
5.3.14 Las comunidades receptoras.
En general, a las comunidades receptoras se les ha revalorado en el
funcionamiento del sistema turístico. De una postura que argumentaba
la necesidad de planear para el turismo con la participación de la
población local a una postura que afirma que se debe planear para la
comunidad local con el apoyo del turismo. Las expectativas de las
comunidades locales, no obstante, son diferentes en función de las
particularidades del destino en cuestión; del tipo de turismo que se
espera recibir e incluso del tipo de recursos con los que cuenta así
como del tamaño y dinámica de su población. No obstante, se
reconoce ahora que no es posible un desarrollo turístico considerando a
las poblaciones locales como utilería, donde se encuentran para formar
parte de los empleados de los establecimientos al servicio de los
turistas.
Algunos otros aspectos también se han revalorado como lo sería el
asunto de la identidad, que en el contexto de la aculturación tiene el
turismo uno de sus más importantes efectos. La necesidad de
interactuar con los turistas desde la perspectiva de sus propias culturas
se reconoce por los turistas y se ha convertido entonces en
preocupación hasta de los organizadores de viajes que concuerdan con
un señalamiento del texto que patrocinan: "...si el turismo no es una
manifestación de la identidad nacional, no es nada"19.

19 Palabras textuales en un documento que, patrocinado por la Federación Internacional de Tour


Operadores, analiza la planificación del turismo sostenible en algunas localidades turísticas de
Europa. Citado por Jiménez Martínez, Alfonso. Desarrollo Turístico y Sustentabilidad: el Caso de
México. p. 30.

68
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

II. Las modalidades que presenta la


organización y funcionamiento del sistema
turístico mexicano.

1. El sistema turístico: generalidades


El Turismo es una actividad compleja en la que interactúan un gran
número de elementos a partir de los cuales se desarrollan una serie de
actividades cuyo objetivo principal es el abastecimiento y satisfacción
de la demanda de bienes y servicios ofrecidos a los visitantes.
Hasta el momento, es inexistente un marco teórico universalmente
aceptado en el turismo. Este es uno de los problemas a los que se
enfrenta la actividad, porque las interpretaciones a que da lugar pueden
ser un asunto cuestionable por carecerse de la uniformidad de criterios.
El origen de ésta situación parece centrarse en dos factores: el primero
se refiere al desdén histórico que muchas de las disciplinas científicas
le han dado a éste fenómeno en muchos países del mundo --en
particular en México20, a pesar del discurso político en contrario--; el
segundo es el carácter de la actividad turística, donde sus participantes
son frecuentemente seducidos por la presencia lúdica y hedonista de su
naturaleza, que marginan otros aspectos importantes del fenómeno.
Por esos motivos, para este trabajo se adoptará el enfoque de la Teoría
de Sistemas porque resulta ser el más útil para estudiar integralmente
al turismo. Existen diversas aproximaciones al análisis del turismo a
partir de esa teoría2l, de la que se tomarán para éste análisis los
principales componentes del sistema. Se debe mencionar que si bien el

20 Son muy escasos los estudios rigurosos de las ciencias sociales sobre el tema,
aunque desde hace ya más o menos 10 años en otros países se haya publicado ya
con profusión sobre el tema. En México los estudios más frecuentes se refieren a
estudios de los impactos económicos y de mercado, que constituyen herramientas de
argumentación o prospectivas para aplicarlos a la promoción y a la publicidad. Y sin
que dejen de tener importancia, estudios de otro tipo han sido muy escasos y
raquíticos.
21 Ver los trabajos de Cuervo, Raimundo. El turismo como medio de comunicación
humana. Departamento de Turismo de México, 1967. México; de Molina, Sergio.
Conceptualización del Turismo. Limusa, 1991, México; y de Leiper, Neil. Tourism
Managment. Tafe Publications. Victoria. NZ.
69
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

turismo funciona como un sistema, la forma, dinámica y características


en la que se verifican esas relaciones no son tan claras como pudiera
parecer y varían en función de las localidades específicas de que se
trate.
En cuanto al ordenamiento de los componentes, se consideran como
base los trabajos realizados por Raimundo Cuervo. Clasifica los
elementos primarios de la oferta, a partir de su importancia en la
posibilidad de realizar un viaje y satisfacer las demandas de los
viajeros: Transportes; Alojamiento; Servicios de alimentación;
Amenidades y diversión; Establecimientos comerciales relacionados;
Servicios complementarios, como agentes de viajes y operadores.
Sergio Molina propone un sistema más amplio, que agrupa los
elementos de la oferta básicamente en dos clasificaciones:
infraestructura y equipamiento e instalaciones, y propone los siguientes
componentes: Superestructura; Demanda; Atractivos; Equipamiento e
instalaciones; Infraestructura; y Comunidad local. Esta propuesta,
considera los bienes y servicios que no tienen un precio de mercado,
como los atractivos, los producidos por el Sector Público
(Infraestructura) y las Instituciones sin Fines de Lucro y la comunidad
local, e incorpora la superestructura, que se define como todos aquellos
organismos e instancias que intervienen en la organización de la
actividad.
Neil Leiper propone como componentes del sistema los siguientes:
Región de origen de los turistas; Turistas; Ruta de tránsito; Región de
destino; Industria turística; Entorno.
Finalmente, desde hace relativamente poco tiempo existe una
metodología aceptada universalmente para establecer la "Cuenta
Satélite de Turismo" (CST) --que fue desarrollada por la OMT, apoyada
por la División de Estadística de Naciones Unidas-- y está relacionada
con el Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Ello ha
representado un avance significativo en la identificación y clasificación
del conjunto de actividades relacionadas con la actividad. Esta
clasificación, sin embargo, centra su atención en la oferta y la demanda,
y solo considera los factores económicos, dejando de lado otros
indispensables para el funcionamiento del sistema.
En el marco de la CST, se define la oferta como "las unidades
económicas que producen bienes y servicios para satisfacer los
requerimientos de los visitantes" y la demanda como "todos los bienes y
servicios que el visitante adquiere antes, durante y después del viaje y
que están relacionados con ese propósito". La CST clasifica las
actividades turísticas en dos grandes categorías: Actividades
características, como las mercancías y servicios cuya producción está
70
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

destinada en su totalidad a los visitantes: Bienes: Artesanías (alrededor


de 40 actividades), ropa de playa, trajes de baño, maletas y tiendas de
campaña. Servicios: Alojamiento (hoteles, moteles, casas de
huéspedes y apartamentos rentados, trailer park y albergues),
transporte de pasajeros (aéreo, autobuses foráneos, ferrocarriles
turísticos y marítimo), agencias de viajes y operadores de tours.
Actividades no características, como aquellas actividades o productos
que son adquiridos tanto por los turistas como por los residentes del
lugar. Bienes: Alimentos y bebidas, ropa y calzado en general, anteojos
para sol, periódicos y revistas, libros, productos farmacéuticos, artículos
para aseo personal, películas para fotografía, discos y cintas para
grabar música, aparatos fotográficos, artículos deportivos, juguetes y
otros bienes. Servicios: De restaurantes y bares, transporte (taxis,
transporte urbano y suburbano) recreación (cines, espectáculos
artísticos, taurinos y otros; cabarets y centros nocturnos; centros
sociales; exposiciones de pintura, museos, etc.; otros servicios
recreativos; aseo y limpieza personal; revelado y servicios fotográficos;
alquiler de autos; estacionamientos; reparación de equipo de transporte;
lavado y lubricación de autos; y apoyo a turistas (aquí se incluyeron los
servicios proporcionados directamente a los turistas por las empresas
Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos y
Aeropuertos y Servicios Auxiliares). El análisis anterior, permite
determinar de forma enunciativa, más no limitativa, los componentes del
sistema turístico, cuya complejidad, está determinada no únicamente
por el número de componentes, sino por la interacción que todos éstos
tienen entre sí y determinan la competitividad y viabilidad del desarrollo
de la actividad.
Esquemáticamente, podemos decir que los diversos componentes del
sistema interactúan de la siguiente manera:

71
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

Entorno Internacional y Nacional del Sistema y Turistas Ii

Sistema Turistico

Transporte de
Instituciones
Acceso
Gubemamentales y
Alojamiento
Privadas de
Turismo

^^^ '^^^
Atractivos y
Actividades
^^^=i Alimentación y
Comercios
Recreativas
^^►^ ^ •

Operadores, Comunidad
Agencias de Receptora.
Viaje, Guías Instituciones de
Educación y
Transporte local Capacitación

Como se puede apreciar, la identificación y particularidades de las


relaciones de los componentes del sistema no son una cuestión sencilla
y es imposible cuantificar o demostrar muchos de los mecanismo
operativos y la manera en la que todos estos componentes se influyen
y reaccionan entre sí. Los elementos del sistema, además, están
condicionados por la dinámica del contexto económico, político, social y
tecnológico de la sociedad internacional y nacional, que han sido
descritos en el anexo de este trabajo.
Para fines del análisis de las modalidades del sistema turístico
mexicano, por lo tanto, se considerarán únicamente los componentes
más importantes del sistema que son, a saber:
• Turista: particularidades y preferencias;
• Recursos o atractivos turísticos naturales y culturales.
• Superestructura. Compuesto básicamente por la organización del
sistema turístico mexicano; el marco jurídico y el marco
programático que le da sustento.
• Infraestructura: Compuesto por los elementos físicos necesarios
para que los componentes de la planta turística puedan realizar su
trabajo y se refieren a:
• infraestructura básica (agua, energía y manejo de desechos); y,
• infraestructura de acceso.
• Los que se refieren a la infraestructura de acceso y básica se
podrían excluir por formar parte de las condiciones necesarias para
el funcionamiento del sistema y por lo tanto se referirán cuando se requiera
72
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

explicar las particularidades del funcionamiento turístico derivado de


la presencia de esas particularidades de infraestructura.
• Planta turística, equipamiento o instalaciones: donde se
considerarán básicamente tres de sus principales componentes:
• Alojamiento y particularidades de operación y dinámica;
• Transporte, principalmente el que se refiere al acceso aéreo,
terrestre y marítimo; y,
• Intermediarios donde nos referimos a las agencias de viaje y a los
sistemas de reservaciones computarizados.

2. Análisis de las modalidades actuales del sistema


turístico mexicano
De acuerdo con la mencionada identificación de los componentes del
sistema, se analizará el papel que han cumplido en relación con su
funcionamiento dentro del sistema turístico mexicano.
2.1 El Turista:
El turista extranjero
El turismo de la actualidad, sobre todo el que hace turismo de los
países desarrollados, está caracterizado por dos rasgos principales:
cuenta ya con una extensa experiencia de viajes internacionales, lo que
le permite hacer comparaciones de diferentes experiencias del pasado;
y se encuentra a la búsqueda de lo singular y diferente en un marco de
regreso a la escala humana y a la vida menos tecnificada que supone
su contexto cotidiano y del que busca salir en sus viajes22.
Se dice, así, que los viajes están (estarán) más definidos por la forma
en la que se realiza el trabajo y se vive la cotidianeidad, que por la
forma en la que se utiliza y ejercita el tiempo libre disponible de las
personas en las diferentes sociedades. Estos aspectos se encuentran
modelando muchos de las características de los viajes de la actualidad
y lo harán más en el futuro con los cambios demográficos que suponen
una mayor madurez en los juicios de los viajeros. Por ese motivo, el
factor ambiental se ha constituido como una de las premisas de los
viajes vacacionales, que se encuentran afectando los destinos y las
características de la oferta turística mundial.

22 El componente de los viajes vacacionales es para estos propósitos el más


importante porque el viaje de negocios en el actual mundo globalizado, de intensas
relaciones personales, tendrá que darse con el concurso natural del viaje a pesar de
los avances en la tecnología de las comunicaciones instantáneas (videoconferencias,
Internet, faxes, etc.)
73
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

También la información juega en el sistema un papel relevante, en


cuanto da forma a las motivaciones, las expectativas, la satisfacción y
los juicios que hacen los visitantes de los lugares visitados. En este
sentido, los diferentes prejuicios que se tienen respecto de diferentes
lugares o culturas actúan de manera multidimensional para los lugares
visitados. Este es un aspecto muy poco estudiado del turismo en el
mundo, aunque ya han aparecido algunos trabajos pioneros23. En
México es inexistente la información de estos aspectos.
Por otra parte, es bien conocida la concentración de visitantes en
personas de origen estadounidense para el caso del turismo en México.
La variante relacionada con el origen étnico de Estados Unidos (si es de
origen mexicano, anglo o de otra etnia) no se toma en cuenta, a pesar
de la importancia que tienen los diferentes matices de la cultura
occidental en las preferencias, expectativas y juicios del consumidor ---
una variable importante para la definición de los gustos y las
preferencias, como bien lo saben los fabricantes de productos de
consumo popular--.
En consecuencia, es posible afirmar que se carece del conocimiento
específico de las particularidades de la cultura norteamericana versus
otras culturas como la de países europeos, latinoamericanos o
asiáticos, que juega un papel relevante para la satisfacción del turista y
para la eficiencia operativa de los componentes de la planta turística
mexicana: sus características y estrategias de mercado suponen una
homogeneización de los turistas como norteamericanos que, por
supuesto, no del agrado ni son aceptadas por turistas de otros
orígenes. Como estos aspectos no han sido hasta el momento
estudiados, no es posible llegar a conclusión alguna y sólo se apunta
como una deficiencia de la forma en la que el sistema considera a los
turistas en general.
Por otra parte, en la mayor parte de los destinos turísticos mexicanos se
refiere, en la actualidad, un comportamiento que se significa por la
recepción de personas que responden a edades tempranas (el
fenómeno spring break, lunamieleros, etc.) que ha condicionado de
manera muy importante la forma en la que se opera y se vende el
producto turístico mexicano en el exterior, y las formas de recreación
dentro del mismo centro turístico (discotecas, actividades deportivas y
de alto contenido adrenalínico). A diferencia de los primeros tiempos
del turismo en México, parecer ser que se trata ya de un rasgo
estructural del turismo en México más que de un rasgo coyuntural

23 Pearce, Philip L. The Social Psychology of Tourist Behaviour. Oxford. Pergamon


Press. 1982.
74
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

(anteriormente era la temporada baja donde se verificaba este


fenómeno).
Lo anterior tiene su importancia porque los principales destinos
mexicanos se encuentran adaptándose (o adaptados) a un mercado de
jóvenes o de personas de muy bajo gasto, que se encuentran
modelando las características generales de nuestros destinos a los ojos
de turistas de otras características y a los ojos también de algunos
importantes componentes de la cadena de distribución turística en el
mundo –mayoristas internacionales de otras regiones por ejemplo---.
Las particularidades que se apuntan resultan ser la paradoja de los
objetivos de la orientación política económica del país con relación al
turismo (generación de divisas), porque el crecimiento del volumen de
turismo no se ha traducido en el crecimiento del volumen de las divisas
en esa misma proporción. Por el contrario, se ha visto decrecer
importantemente la generación de divisas a pesar de los esfuerzos por
lograr el crecimiento del turismo. México es un país turísticamente
barato y así parecen haberse acostumbrado a percibirlo los turistas.
Lo anterior también ha tenido un efecto importante en las políticas que
buscan el desarrollo del turismo en México, porque el supuesto de la
ecuación: beneficio del turismo = crecimiento de inversión - crecimiento
de oferta - crecimiento de turistas - crecimiento de divisas, ha sido
inalcanzado en su último componente lo que, adicionalmente, ha tenido
un efecto frecuentemente negativo por las permisividad del tratamiento
de las inversiones, donde se afecta, a veces de manera irreversible, el
medio ambiente y los recursos. En suma, aquello que precisamente
satisface las expectativas del turismo de diferente tipo.
A la luz de las tendencias demográficas que caracterizarán a la
sociedad del 2020, los viajeros de mayor edad podrían ser
precisamente la antípoda de la demanda que podrían tener los centros
turísticos mexicanos. Con esto, se requiere de una reflexión
particularizada de cada uno de los destinos del país, con información y
análisis que permitan tener una mejor base para las conclusiones.
El turista nacional
En la óptica del sistema turístico mexicano, el turista nacional se ha
incorporado como complemento de la actividad del turismo
internacional, debido principalmente a que no genera divisas. Y a pesar
de la importancia que ha demostrado tener en el balance de las
operaciones de las diferentes instalaciones turísticas (alrededor del
70% de la ocupación de la planta hotelera en México es utilizada por
personas de origen nacional), y de los efectos multiplicadores y de
distribución del ingreso nacional que efectivamente representa, continúa

75
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

estando al margen de las grandes preocupaciones del turismo


mexicano.
Después de su incorporación definitiva a la actividad de viajes (cuyo
origen masivo y recurrente podría situarse en el primer lustro de los 70's
con el establecimiento de la "semana inglesa" en bancos y oficinas
gubernamentales), el turismo mexicano ha crecido de manera relevante
dentro del país. No obstante, su crecimiento no se ha derivado de la
búsqueda de beneficios para la población nacional (sólo para
contrastar, se apunta que Francia mantiene su política de "Bonos
Vacacionales" para los trabajadores que viajan dentro de su propio
país), sino de la necesidad de equilibrar las bajas en la ocupación de la
planta turística.
Desde un punto de vista práctico, lo anterior se traduce en dificultades,
más que en facilidades, para que el turista nacional viaje dentro del
país:
• Tiene que pagar un servicio aéreo más caro que en su equivalente
hacia lugares del exterior (así se explica algunas veces el
comportamiento del turismo egresivo); inexistencia de empresas
charter nacional al haberse tenido una política de protección de las
troncales regulares. Aunque ello se modificó en los 90's en alguna
medida, la competencia y dificultades de la operación aérea ha
afectado las compañías que lo han ofrecido (Magnicharter y TAESA
por ejemplo);
• Cuando no viaja en paquete, frecuentemente paga la tarifa completa
–tarifa al público o rack—, que es la que aplican
indiscriminadamente la mayor parte de los hoteleros mexicanos a
los viajeros que seleccionan su hotel aleatoriamente (en la
información hotelera de hoteles de las categorías superiores, el
ingreso promedio por cuarto es regularmente atribuible al segmento
nacional, no al internacional al que se le ofrecen tarifas reducidas a
través de los mayoristas);
• Finalmente, se carece de la suficiente cantidad y calidad de
mayoristas y operadores en México que le integren servicios de viaje
en paquetes que le faciliten el viaje dentro del país (en ese sentido,
el caso de TAESA ha sido un perjuicio para el viajero nacional).
En general, se puede afirmar que existen muy pocos incentivos par
estimular el turismo nacional dentro del país. Incluso no existía
información de las particularidades del mercado nacional sino hasta
1994, en que INEGI-SECTUR realizaron el primer estudio Nacional de
Turismo en Hogares.
Dada la relevancia del turismo nacional, parece necesario
redimensionar y conocer con mayor profundidad sus características
76
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

que, para el futuro, tendrá una mayor importancia de la que hasta el


momento ha tenido.
2.2 Recursos o atractivos turísticos naturales y culturales.
La premisa del turismo mexicano de que "como México no hay dos",
resulta verdadera desde el momento en que no hay ningún país igual a
otro, sobre todo en lo que se refiere a sus recursos naturales y
culturales, que son considerados clave para la valoración de la
competitividad turística de un país. Lo anterior sin embargo, no deja de
ser una condición relativa porque existen muchos países con recursos
más limitados que los nuestros, pero con una oferta que pude resultar
más atractiva para el turismo internacional (caso de Costa Rica en el
renglón de los recursos naturales, o de Nepal, en el renglón del turismo
de aventura; o de ...)
Los elementos que parecen estar jugando un papel significativo en la
percepción del potencial mexicano, a los ojos de los que lo ven desde
fuera, se refieren principalmente:
• Al sofocante modelo de turismo masivo que se tiene en el país (la
contradicción entre la publicidad que manifiesta la playa cuasivírgen
con la pareja caminando en solitario versus la muchedumbre que se
encuentra en los aeropuertos, los restaurantes y las playas);
• Al aparente desprecio que se tiene por los aspectos ambientales (si
se invierte suficiente, cualquier espacio territorial es susceptible de
desarrollar turística e inmobiliariamente);
• A la arrolladora presencia de las influencias norteamericanas en los
destinos turísticos del país (presencia de patrones urbanos y
comportamientos identificados típicamente como de esa sociedad:
parques temáticos, construcciones verticales y sobre la playa, y un
largo etcétera);
• A la coreográfica presencia en el país de lo identificado como
mexicano, que se asocia a una representación escenográfica que se
rechaza por cierto tipo de turismo que busca experiencias
"auténticas".
Lo anterior en realidad es un aspecto muy importante pero poco
discutido de la realidad turística del país y que se refiere al tema de la
identidad, tema espinoso que no se resuelve en la temática y en la
práxis turística de manera satisfactoria (¿qué significa ser un hotel
mexicano? ¿qué significa tener un servicio mexicano?, etc.).
De ésta manera, la valoración de los recursos se encuentra pasando
más por las experiencias vivienciales de los turistas, más que de la
variedad y potencialidad y riqueza de los recursos naturales y culturales
que efectivamente tiene el país.

77
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

2.3. Superestructura.
Por superestructura se entienden en este trabajo como la organización
y las disposiciones jurídicas y programáticas que dan marco a las
acciones donde se verifica la actividad turística. Su evolución se ha
descrito en otra sección de este documento y se presenta como anexo
al mismo.
2.4. Organización
La organización del sistema turístico mexicano tiene básicamente dos
vertientes: la del sector público y la del sector privado.
2.5 Sector público.
Como se ha descrito en otra sección, el sector público ha sido el más
dinámico de los actores en el turismo mexicano, habiendo orientado de
manera muy importante su desarrollo en el país. De hecho gran parte
de las acciones que se plantearon para el turismo mexicano fueron
indicativas para la iniciativa privada en otras décadas.
Por las características de la actividad, la organización del turismo
mexicano no ha sido de competencia exclusiva y ha estado siempre
fuertemente interconectada en las diversas funciones del sector público.
Esta ha sido una razón de las muchas confusiones, descoordinaciones
y hasta contradicciones de sus declaraciones, de sus acciones y de su
evolución, que responde a la naturaleza de las diferentes participantes
(Secretarías de Estado y otras instancias) y a la jerarquización de sus
propias agendas.
En el ámbito de lo formal, la Secretaría de Turismo es la responsable
del turismo en el país. Sin embargo, debido a que no tiene poder de
decisión en ámbitos de relevancia para el turismo (por ser de
competencia de otras instancias), sus funciones se han centrado de
manera significativa en la búsqueda de coordinación y en la asesoría de
orientación de las políticas en los diferentes estados que la
descentralización, hizo responsable de la actividad turística en sus
respectivos territorios. De esa manera, la necesidad de construir un
aeropuerto o una carretera, podía ser identificada claramente por la
Secretaría de Turismo aunque la decisión final de hacerla le competería
a la SCT. Ejemplos equivalentes pueden ser extrapolados a diferentes
aspectos de la actividad turística y a la responsabilidad de la Secretaría
de Turismo.
Lo anterior en realidad reforzó algo que venía haciendo desde la
década de los 80's, en que las labores de planificación se fueron
estrechando en la administración pública del país: la promoción y la
publicidad. En efecto, hasta la aparición y formal creación por el
Congreso del Consejo de Promoción Turística de México, en 1999, la
78
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

Subsecretaría de Promoción realizaba (concentrando alrededor de tres


cuartas partes del presupuesto de la SECTUR) esas acciones como
parte fundamental de las actividades de la propia Secretaría.
Por el motivo mencionado anteriormente, desde su constitución se
preveía el funcionamiento de una Comisión Intersecretarial que, con
diferentes nombres, funcionaba con la idea de buscar acciones
coordinadas con otras Secretarías. La gestión de ésa instancia resultó
muy cuestionable porque fue necesaria la propuesta de constituir un
Gabinete Turístico (que funcionara al más alto nivel posible para tomar
decisiones efectivas) que hasta la fecha continúa sin operar. Así, los
asuntos del medio ambiente son responsabilidad de la SEMARNAP-INE
y los de migración de SEGOB; la de los transportes e infraestructura de
SCT y aún la de promoción en la SRE.
Por esa razón, en algunos sectores del aparato gubernamental se ha
llegado a proponer la desaparición de la Secretaría. La razón
fundamental en contrario parece haber prevalecido y se relaciona con el
interés del sector privado por tener un interlocutor al más alto nivel
posible en el gobierno que, de desaparecer la SECTUR—no tendrían
más. Este parece un hecho relevante de la historia del turismo en
México porque cuando la actividad turística estuvo en otras Secretarías,
los respectivos responsables concentraron su atención en cuestiones
más delicadas (el turismo es una actividad hedonista que no se
relaciona con las actividades digamos "duras" de la administración
pública –para el caso tampoco de la investigación académica--).
Otros componentes del sector público relacionados directamente con el
turismo son el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) que
ha definido muchos de los rasgos actuales –sobre todo físicos-- de los
centros turísticos mexicanos de playa. Adicionalmente, gran parte de la
experiencia de planificación incorporada por las personas que
trabajaron en FONATUR, hasta hace relativamente poco tiempo, se han
perdido al haberse separado de esa institución. Queda actualmente una
institución y que se encuentra en una etapa de hibernación
administrativa porque todos sus mecanismos se han desactivado y/o se
han hecho obsoletos.
Otra institución financiera del sector público que se relaciona con
turismo es BANCOMEXT, aunque sin embargo, por concentrarse en las
actividades de exportación --generadoras de divisas--, ha visto muy
limitada su acción en el turismo: no financia proyectos que se
relacionen mayoritariamente con el turismo nacional y para las
condiciones del turismo internacional (y las condiciones de los créditos
en el extranjero) parecen ser sus ofertas muy insuficientes.

79
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

La Cámara de Diputados tiene una Comisión de Turismo que a veces


se muestra muy activa (fue el caso del intenso cabildeo que hizo el
presidente de esa comisión para aprobar los Casinos). Por lo demás, no
parece tener una voz relevante en las disposiciones u orientaciones del
rumbo de la administración del turismo en el sector público del país (no
ha impulsado la operatividad del gabinete turístico por ejemplo).
Desde el punto de vista internacional, cuyo contexto y dinámica tiene
tanta influencia en el turismo, existe poca definición del sector público.
Participa de manera activa fundamentalmente en dos organismos de
carácter internacional: uno es la Organización Mundial de Turismo y la
otra es la Asociación de Estados del Caribe (AEC) donde México fue un
activo promotor –aunque posteriormente no se haya hecho muy visible
su presencia en esta región o en sus organismos--.
Es interesante observar que en la nueva agenda de la comunidad
internacional24 (y por lo tanto del gobierno mexicano), se encuentran
temas como el medio ambiente, la proliferación de armas nucleares, la
migración, la cooperación internacional y los derechos humanos; las
drogas y el SIDA; el fundamentalismo islámico y el terrorismo (los
temas de la vieja agenda que permanecen vigentes lo serían:
nacionalismo, guerra y distribución de la riqueza). De éstos 12 temas de
la nueva y vieja agenda, por lo menos la mitad se pueden asociar al
turismo. Y en ninguno de ellos se observa la preocupación por conocer
las relaciones existentes entre ellas y que, en ocasiones, resultan
evidentes.
2.6 Organizaciones del Sector Privado.
El sector privado en el turismo ha sido activo pero dependiente: de una
parte del sector público y de otro, de las organizaciones de gestión
internacional asociados a los servicios turísticos. Las organizaciones
que agrupan a los prestadores de servicios turísticos tienen diferente
peso y frecuentemente se encuentran divididos.
En primer último caso se encuentra principalmente los servicios
hoteleros de cadena y las organizaciones del turismo receptivo
mexicano que, en ocasiones, se encuentran vinculadas con las
internacionales (por ejemplo Neckermann-Betanzos; Wagon Lit -
Wagon lit mexicana; American Express México - American Express
International, etc. ).

24 Jorge Chabat. La nueva agenda internacional y la política exterior mexicana. En:


La política Exterior de México. Enfoques para su Análisis. México. El Colegio de
México-Instituto Matías Romero. 1997. pp,103-118.
80
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

El crecimiento más importante de la hotelería en México, que se verificó


en la década de los 70's, sentó las bases de la expansión de la oferta
de alojamiento y ofreció el marco propicio para constituir un grupo de
presión importante representando estos intereses. Incluso ahora, la
percepción del turismo en el país parece concentrar su visión en las
actividades de la hotelería y por lo tanto, de sus representantes. Así, el
grupo de inversión, o de operación de la hotelería, han hecho
prevalecer su visión sobre los restantes componentes del turismo:
transportistas terrestres e intermediarios (sobre todo agentes de viaje)
aunque, en realidad, frecuentemente han sido visiones compartidas.
Lo anterior ha tenido diversas consecuencias porque su influencia ha
permeado de manera efectiva las acciones del sector público y de otros
actores del sector privado. Por ejemplo, ha sido una de las más
importantes razones para concentrar los esfuerzos —y los recursos-- en
la promoción: la lógica implícita considera que la inversión hotelera
ofrece lo que el sector público busca: divisas y empleo. Por ello, se
requiere apoyar sobre todo a esta actividad y la mejor manera de
hacerlo es la promoción y la publicidad que mejorará la ocupación y con
ello, se tendrá el círculo virtuoso.
También así se puede explicar que, por ejemplo, ésta haya sido el más
importante renglón de financiamiento de FONATUR y que otros actores
hayan tenido en la práctica muy poco peso. De otra parte, la actuación
de las grandes cadenas internacionales le otorgaban el glamour de la
modernidad y la tecnificación que contribuyó a crear su imagen de
promotor de los beneficios derivados del turismo. En la visión hotelera,
sin embargo, parece considerarse prescindibles muchos de los
procesos que pueden estar conexos --como lo puede ser la
preocupación por la distribución de los ingresos en las localidades--.
Alrededor de la hotelería y de sus intereses se ha construido el turismo
mexicano.
Los representantes del transporte terrestre, no son activos participantes
del sector turístico en México aunque su operación se ha visto mejorada
en la década de los 980's con nuevos equipos y condiciones (nuevas
carreteras incluso), que han tenido un importante impacto en la
frecuencia de uso de los viajeros nacionales dentro del país (y frente a
las tarifas aéreas, prohibitivas par muchos nacionales).
Por otra parte, los actores relevantes del sector privado han construido
cúpulas que funcionan naturalmente como grupos de presión. Y la
división histórica del sector privado turístico se ha hecho patente en
diversas sucesos (a pesar de su intención de formar una Cámara de
Turismo hace unos años, para tener mayor presencia de la que
efectivamente tienen en organismos como la Cámara de Comercio y la

81
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

Confederación (CONCANACO) que fue desactivada convenientemente.


Además de la Asociación de Hoteles y Moteles (AHyM) existe la
Asociación Nacional de Hoteles; la AIHET (Asociación de Inversionistas
en hoteles y Empresas de Turismo, y se ha constituido la ACH
(Asociación de Cadenas Hoteleras) que son organismos cúpula y donde
participan algunos representantes de manera doble)
Las agencias de viaje se encuentran aún más fragmentadas: tienen un
sinnúmero de organizaciones en el área metropolitana y en diversos
lugares de la República. Los transportistas tienen ya una Cámara y son
probablemente los que menos dejan sentir su influencia en la
organización del turismo en México, aunque tienen un peso específico
similar o superior al de la hotelería.
Con la constitución del Consejo de Promoción Turística de México,
donde se deja sentir la influencia de los más importantes
representantes de esas organizaciones, se instituye una visión que,
esperemos con optimismo, puede rebasar con mucho las tareas de la
promoción y la publicidad.
2.7 Marco jurídico
El marco turístico de México en realidad está mucho más allá de la Ley
Federal de Turismo y su Reglamento. De hecho, al igual que en la
multisectorialidad, se encuentra la multidimensionalidad de la
legislación relativa. Si bien se ha comentado que la ley de 1992
constituyó el punto de cambio del proceso turístico mexicano en el
tiempo, ésta se concentró en aspectos de simplificación administrativa,
en la descentralización y en la desregulación aspectos todos que eran
muy importantes en las décadas anteriores.
Así por ejemplo, son temas relacionados con turismo en algún o
algunos momentos del proceso: la Ley de Protección Industrial, la Ley
de Protección Ambiental y Equilibrio Ecológico, la ley de Inversiones
Extranjeras25, la Ley de Pesca y de Caza, la Ley de Puertos y la Ley de
Migración e incluso la leyes de Desarrollo Urbano son aplicables a
ciertos procesos del desarrollo turístico.
Lo anterior se suma a las iniciativas de Ley que han ofrecido ingresos
adicionales a los intereses del sector turístico para la promoción
(Impuesto al Hospedaje e Impuesto de Internación) y a pesar de que
muchas de las iniciativas han tenido resistencia de algunos de sus

25 Y que por cierto, ha intentado ofrecer un marco de inversión propicio (la Ley de
Inversiones extranjeras tiene actualmente diferentes modalidades de inversión
directa aunque en el turismo se permite al 100% de inversión extranjera desde
mediados de la década de los 80's).
82
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

miembros (los amparos de algunos hoteleros contra el Impuesto al


Hospedaje; la resistencia de algunos a participar en los Fondos Mixtos
e incluso, la resistencia a la aplicación del Impuesto de Internación). Lo
anterior, en realidad, establece la pauta de la concepción que prevalece
en el sector privado del papel que debe jugar el turismo en el desarrollo
nacional.
Otro aspecto de relevancia para el sector turístico nacional fue la
aprobación de la Ley de Metrología y Normalización de SECOFI, que
modificó los esquemas de clasificación —sobre todo el hotelero--, y que
aún ahora, no ha tenido el impacto suficiente par hacerla una
herramienta de comercialización efectiva, y si ha logrado confundir el
proceso —incluso estadístico- del funcionamiento de la hotelería entre
el mercado. El programa actual de CALMECAC, supone el apoyo de los
involucrados para que se pueda identificar mejor lo que se denomina
categorías en el sector de la hotelería. Se afirma que incluso otros
prestadores de servicios deberían incluirse en una clasificación (como
las marinas, cierto servicio de transporte turístico y de traslado)
coherente que auxiliara a la demanda a decidir sobre la prestación de
los servicios.
2.8 Marco programático
Si bien el Programa Sectorial de la SECTUR es el documento que
orienta la política del sector público con relación al tema, existen otras
Secretarías cuyo Programa es igual de relevante para propósitos
turísticos.
Es sobre todo el caso de la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes y de la SEMARNAP, algunos de cuyos programas incluyen
de manera explícita actividades de tipo turístico. Actualmente incluso el
INAH tienen documentos programáticos donde se considera al turismo
como uno de los componentes de su trabajo, sobre todo el referido a las
zonas arqueológicas.
En general, el Programa Sectorial de la SECTUR tiene como eje de sus
preocupaciones la tradicional declaración del crecimiento de turistas,
divisas y empleo, en una dimensión que contempla la competitividad del
producto turístico mexicano como la base de las preocupaciones
sectoriales.
En realidad, también es verdad que se desconocen muchos de los
mecanismos efectivos del funcionamiento de la actividad turística
mexicana, estando con ello todos los involucrados con dificultades para
orientar los programas de manera más efectiva y atendiendo a las
necesidades del interés público.

83
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

El desarrollo sustentable se identifica de manera muy similar a la


preservación del medio ambiente que además debe ser rentable, con
un desarrollo social aceptable donde el turista también tiene que
participar y se afirma en el Programa que se trabaja actualmente en la
definición de una estrategia nacional de sustentabilidad, que buscaría la
certificación de los destinos como herramienta de diferenciación y
atractivo.
Otro aspecto importante del Programa Sectorial es la jerarquización del
territorio (se encuentra incluido en un apartado de la Ley como Zonas
de Desarrollo Turístico Prioritario), y que se retorna en el Programa con
una clasificación específica26. La inexistencia de beneficios específicos
por pertenecer a esas zonas, le hacen más una declaración ampulosa
que no ha tenido efectos efectivos en el funcionamiento del sistema
turístico mexicano.
En general, las declaraciones y las expectativas del Programa Sectorial
se ciñen a la visión tradicional del turismo en México, sin ofrecer
cambios distintivos de fondo respecto de otros programas del pasado.

3 Destinos Turísticos y Centros Integralmente Planeados


Una de las particularidades relevantes del sistema turístico mexicano es
la ausencia de diferenciación entre sus más importantes exponentes. Lo
anterior aplica sobre todo en los centros turísticos de playa, que
constituyen los más importantes receptores del turismo extranjero al
país. La presencia de la hotelería nacional e internacional y de todo
tipo en estos centros, ha generado una importante competencia al
interior de las localidades pero también entre los destinos mexicanos
entre sí, que han dado origen a prácticas de canibalización comercial.
Lo anterior no es tampoco un fenómeno reciente. Surgió con la
identificación de modelos urbanos que suponían la eficiencia en el
aprovechamiento de la playa donde se evitó la incorporación de las
particularidades locales al desarrollo urbano-turístico. La caracterización
de Puerto Vallarta a mediados de los 80's como un centro de playa
"mexicano", por su imagen de pueblito, apuntaba a esa percepción. Se
generó así un patrón que respondía a los mismos procedimientos y
expectativas supuestas de los turistas, y homogeneizó y mediatizó la
personalidad de las poblaciones que le contendrían, para concluir con
lugares deformados en carácter, al pretender una naturaleza que en
realidad no tenían (se dice que Cancún está hecho a imagen de Miami

26 Que, por cierto, es diferente a la que se tiene en el Informe de labores de 1996-


1997 de SECTUR.
84
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

pero sin sus beneficios; y que Los Cabos es más una ciudad del sur del
Estado de California, EUA, con la laxitud del Estado de California Sur,
México). Como ejemplo de la competencia que se verifica entre los
destinos turísticos mexicanos y el efecto potencial que tiene en otros
destinos similares del país, se encuentra el caso de Cancún que con el
Huracán Gilberto bajó las tarifas a un punto que desequilibró el
comportamiento de todos los centros turísticos de playa del país, que
sufrieron las vicisitudes de las negociaciones comerciales con los
mayoristas.
3.1 Infraestructura
Compuesto por los elementos físicos necesarios para que los
componentes de la planta turística puedan realizar su trabajo y que se
refieren a infraestructura básica y de acceso.
3.2 Infraestructura básica
En general, la existencia de la infraestructura básica para el suministro
de agua, energía y manejo de desechos en todo el país, ha sido uno de
los factores del crecimiento de la oferta turística. Sin estos no hubiera
sido posible su desarrollo. Este es sin embargo un aspecto que se tiene
que evaluar a partir de las condiciones específicas de las localidades
que se tratan y la generalización es un ejercicio necesario sólo para
apuntar que las nuevas tecnologías ambientalmente responsables para
la obtención y uso de esos procesos, frecuentemente han estado —con
algunas excepciones--, ausentes de los desarrollos turísticos del país
3.3 Infraestructura de acceso
A principios de esta década se inició un esquema de privatización de
las instalaciones aeroportuarias --aunque el proceso ha resultado muy
lento--. En este momento, la red aeroportuaria de México está integrada
por 83 aeropuertos en las principales ciudades del país, de los cuales
29 son nacionales y 54 son internacionales. De todos ellos, 58 son
administrados por el organismo público descentralizado Aeropuertos y
Servicios Auxiliares (ASA).
La infraestructura de acceso ha sido uno de los más importantes
factores en la etapa moderna del crecimiento turístico de México. Desde
que se publicó la Ley de Aeropuertos en 199527, se ha entrado a un

27 Entre las disposiciones más importantes de la Ley se encuentran el otorgamiento


de concesiones hasta por 50 años con prórrogas de hasta 50 años adicionales;
inversión extranjera hasta en 49% previa autorización de la CNIE de SECOFI,
concesionarios o permisionarios del servicio de transporte con participación
restringida (5%). ASA.SCT. lineamientos generales para la apertura a la inversión en
el sistema aeroportuario mexicano. S/f. (1999?).
85
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

proceso de desincorporación que ha significado la regionalización de


los aeropuertos para colocarlos en el mercado bajo fórmulas de
participación. Los aeropuertos se agruparon en cuatro regiones: 1)
Grupo Ciudad de México --un aeropuerto--; 2) Grupo Centro Norte —con
13 aeropuertos--; 3) Grupo Pacífico —con12 aeropuertos--; y, 4) grupo
Sureste —con 9 aeropuertos. Algunos aeropuertos como es el caso de la
Ciudad de México, resultan ya insuficientes para el tráfico de pasajeros
que reciben. Y se espera que este proceso actualice y mejore las
condiciones que permitan un mayor crecimiento del sevicio aéreo en el
país.

Hasta el momento, ya han sido seleccionados los operadores de dos de


los grupos: el del Sureste y recientemente el del grupo Pacífico.
Las carreteras en el país tuvieron un gran atraso que se acumuló
durante muchos años. La red carretera se encontraba en malas
condiciones y obsoleta. Sin embargo, desde la década pasada,
Este es un asunto de gran relevancia para la distribución del turismo
hacia el país desde muchos de los destinos, porque sin carreteras
adecuadas los flujos seguirán permaneciendo concentrados en las
localidades --a pesar de que se cuente en los alrededores con
posibilidades potenciales para aprovechar los flujos turísticos--: el
tiempo de desplazamiento es uno de los factores clave para entender la
manera en la que se desplazan los flujos al interior del país en trayectos
donde no es posible, o rentable, utilizar el avión.
La red carretera tiene aún un rezago grande, aunque en términos
generales las carreteras hacia los principales puntos de interés turístico
y las zonas fronterizas se encuentran en condiciones aceptables, no
obstante en algunos casos, no se cuenta con programas permanentes
de mantenimiento, no hay señalización adecuada y no se cuenta con un
sistema de seguridad y vigilancia, situación que ocasiona inseguridad
para los viajeros que deciden viajar por esta vía en el país. Se ha
tratado de solucionar lo anterior con nuevos esquemas de participación
privada — y con el cobro de peaje--- que representaron un cambio
importante de enfoque. -- Bajo ese esquema se duplicó la extensión de
las carreteras de cuatro carriles de 4,802 km. en 1989 a 9,562 km. en
1996, lo que representó alrededor del 10% de la carreteras
pavimentadas del país, sobre todo entre puntos donde se concentraba
el tráfico. Los problemas de la operación llevaron a la necesidad de
rescatarlas en lo que se llamó el "rescate carretero", operación que
significó el retorno de muchas carreteras al gobierno mexicano y el
incremento de la deuda pública al incluirse en el FOBAPROA ahora
I PAB.
86
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

3.4 Alojamiento
En el sistema turístico el alojamiento es uno de los componentes
importantes aunque no sea el único. En el funcionamiento turístico
mexicano, la función y visión de la hotelería ha prevalecido sobre otras
que buscan un mayor equilibrio.
La estructura de la hotelería mexicana se encuentra definida claramente
por un grupo muy importante de hoteles y alojamiento de 1 a 3 estrellas
(el 60 %). El resto se encuentra en las categorías superiores y
concentradas en las grandes ciudades y en los destinos de paya. En
estas localidades se concentra la mayor parte de los servicios de
alojamiento de las categorías superiores y frecuentemente manejados
por alguna cadena nacional o internacional. Estos operadores tienen
en la comercialización una de sus más importantes tareas. A pesar de
ello, se afirma que un alto porcentaje de las ventas que se realizan en
los centros turísticos, sobre todo de playa, se pueden atribuir a la
intermediación de las grandes mayoristas principalmente extranjeros
que comercializan los destinos de playa del país ( y de los que no
existen análisis específicos o se difunden muy poco). Hasta la década
de los 70's, los sistemas de reservaciones de las empresas hoteleras
eran uno de los más importantes argumentos para su contratación (a la
que se le atribuía, cuando eficiente, hasta un tercio del total de sus
reservaciones y ventas). Actualmente esa argumentación se ha
debilitado con los nuevos procedimientos de reservaciones y se
cimientan más en su imagen y en su capacidad de negociación con
mayoristas.
La hotelería en México ha tenido pocos pero excelentes exponentes de
la capacidad de gestión hotelera (Hoteles Quinta Real y Camino Real
por ejemplo) que sin embargo, no ha permeado en categorías
inferiores.
Una variante importante del alojamiento tradicional lo constituye la
oferta de la modalidad de tiempo compartido (operación que implica la
venta anticipada del alojamiento en múltiplos de siete, es decir, una
semana). Habiendo iniciado su despegue en los 70's --y de manera
bastante cuestionable por cierto--, ha llegado a constituirse en algunos
destinos, en una componente importante de la oferta de alojamiento de
las localidades (es el caso de Mazatlán, Puerto Vallada, Acapulco,
Manzanillo e incluso Cancún). El dimensionamiento de su importancia
por plaza no se encuentra disponible, con lo cual, es imposible valorar
con precisión el papel que juega en el funcionamiento del sistema.
Lo que se reconoce es que ha tenido un impacto considerable en el
mercado nacional, que ha visto en ésa opción una forma de asegurar
sus vacaciones. Por parte del inversionista y del operador, significa una
87
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

reservación y venta anticipada de habitaciones que genera ingresos


igualmente anticipados y un manejo financiero potencialmente atractivo
si la comercialización y la operación tienen el éxito buscado.
3.5 Transporte
Aéreo
La política aérea del país ha tenido en la negociación del acuerdo
bilateral aéreo con los Estados Unidos uno de los más importantes
instrumentos de la promoción turística del país, que le convierte
también en la debilidad de su posición negociadora porque el país
requiere de servicio aéreo suficiente y desde diferentes orígenes, para
que la planta turística funcione.
El crecimiento de vuelos directos con origen extranjero, de y hacia
diversos destinos nacionales; la internacionalización de líneas aéreas
mexicanas y convenios con líneas internacionales permite contar con
mejores conexiones.
Las inversiones requeridas por las empresas aéreas son muy
cuantiosas y existen muchos aspectos que afectan su eficiencia
operativa (no sólo las relacionadas con el mercado de viajes sino otras
de tipo financiero y político –acuerdos bilaterales en el ámbito
internacional, por ejemplo; y negociación con sindicatos en el ámbito
nacional).
Siendo el mercado nacional el más importante para las líneas
nacionales y teniendo por lo tanto sus ingresos en pesos
(frecuentemente los egresos son en dólares), la situación de las
empresas mexicanas parecen, por ello, estar continuamente en la tenue
línea que separa las operaciones exitosas de la de los fracasos, siendo
en las operaciones aéreas cantidades de muy alta significación.
La problemática de las operaciones aéreas está obviamente muy
vinculada con el desarrollo de los viajes y el turismo, y algunas de las
alianzas históricas de las líneas aéreas se han puesto en entredicho
por las políticas de las aerolíneas para ahorrar costos –o mejorar las
ganancias-. Así se interpretan los movimientos de las líneas aéreas
para reducir las comisiones de las agencias de viajes que hasta el
momento, han tenido en las comisiones de la porción aérea una parte
importante de sus ingresos28.

28 La reducción de las comisiones es una tendencia que se manifiesta en todo el


mundo y que se relaciona con la creciente participación de intermediarios "virtuales"
(Internet y SRC). En algunos países, las agencias de viajes venden servicios aéreos
con tasa cero de comisión, y le hacen al cliente un cargo por servicio.
88
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

La integración de un grupo como CINTRA en México, que representa


una alianza entre las aerolíneas troncales Aeroméxico, Mexicana y
otras más pequeñas, ha tenido problemas para su operación por la
legislación antimonopolios, teniendo un doble significado: la posibilidad
de mantener presencia en el mercado internacional que permita el flujo
de los viajeros hacia los destinos del país y un manejo al interior que
aprovecha su posición para cobrar tarifas altas con desatención del
mercado nacional. En esa doble vertiente es necesario observar y
definir el futuro del servicio aéreo nacional, actividad estratégica para la
actividad del país y en particular para el turismo.
Las grandes aerolíneas han establecido estrategias de fusiones y
asociaciones muy agresivas que hacia el futuro, tienden a concentrar el
servicio aéreo en unas cuantas gigantescas empresas de aviación
operando en el mundo. Este es un movimiento importante porque se
encuentra señalando el sendero de lo que podría ser el escenario de
funcionamiento de viajes y turismo de los próximos años. La necesidad
de contar con aerolíneas que tengan arraigo e intereses en los
diferentes territorios a los que sirven, parece ser una premisa de la
sobrevivencia turística en el futuro: si la oferta de servicio aéreo no
corresponde a la oferta turística existente en el destino, la actividad de
ese lugar entrará en crisis sin remedio. Por esa razón, la política de
cielos abiertos debe tener en cuenta los intereses de las aerolíneas
nacionales operando en el territorio, que permita reforzar la demanda
en un círculo virtuoso de crecimiento.
Servicio cha rt er
La actividad del servicio aéreo charter para el mercado nacional y
dentro del país (después de la experiencia de TAESA), es también un
tema relevante y que debe responder a una estrategia de apoyo
indirecto de la demanda interna en su búsqueda de opciones de
transporte dentro del país, sobre todo debido a las distancias para
comunicar el territorio nacional, a las tarifas del servicio regular dentro
del país y la necesidad de equilibrar la ocupación de las instalaciones
de alojamiento en los distintos destinos turísticos del país. De hecho su
expansión internacional para ofrecer servicio charter en mercados en
crecimiento de bajo ingreso (Centroamérica y Sudamérica) podría
resultar interesante.
El servicio charter por otra parte, se asocia con el turismo masivo
extremo y de bajo costo, que en ocasiones se ha observado como
negativo porque llega a tener efectos perniciosos en el medio ambiente.
Terrestre

89
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

El transporte terrestre tiene importancia para el mercado internacional


sólo en la frontera norte del país. Por otra parte, y pesar de la
importancia del transporte terrestre para el turismo nacional, su
aprovechamiento ha estado restringido por dos factores: 1) la
infraestructura carretera para los desplazamientos con vehículos
propios y 2) la deficiente calidad del servicio de transporte foráneo de
pasajeros que a mediados de los 90's verificó una importante
modernización que le ha permitido crecer conjuntamente con el
crecimiento del turismo y de los viajes en general.
Dada la inexistencia práctica del transporte de pasajeros en ferrocarril
en México, el transporte carretero se convierte en una necesidad y en
un factor clave del potencial de distribución de los flujos de turismo en el
país a partir de las localidades turísticas. En esta función radica su
importancia estratégica para el desarrollo del turismo en México como
parte de una nueva conformación espacial del aprovechamiento de los
flujos.
Transporte marítimo y de cruceros
La infraestructura portuaria para el desarrollo del transporte marítimo
del país tiene rezagos. Ello limita el crecimiento del turismo por vía
marítima que a la fecha resulta casi inexistente. La infraestructura de
servicios marítimos frecuentemente tiene origen privado y para
embarcaciones extranjeras norteamericanas, que tienen en California
una gran escasez de oferta de peines. Las operaciones de marinas se
apoyan para su rentabilidad en negocios inmobiliarios (al igual que la
operación de los campos de golf) que son realmente la base comercial
para el éxito de la inversión.
Por otra parte, el turismo de cruceros --que se presenta como uno de
los segmentos que muestra las mayores tasas de crecimiento en el
mundo, entre sus aspectos positivos--, ha demostrado que tiene
algunas desventajas para los países y localidades receptoras. Esto se
ha puesto en evidencia en algunos destinos relevantes del Caribe que,
al intentar un mayor ingreso derivado de la utilización de su
infraestructura y de servicios, se han encontrado con la reacción
negativa de los operadores de cruceros que concentran en las
embarcaciones prácticamente todas las operaciones rentables. Han
llegado incluso a operar en países con franjas de playa completamente
despobladas que son ofrecidas para sus pasajeros en el cumplimiento
de las expectativas paradisíacas sin personas alrededor.

90
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

La evaluación rigurosa del beneficio del turismo en cruceros aún se


encuentra pendiente pero se sabe que, por ejemplo, los insumos más
importantes para su operación no se realizan en los países que visita;
que no tienen compromiso fijo con los países que visitan (pueden
cambiar de un día para otro de destino); y que, en fin, muestran una
dinámica muy centrada en el beneficio de su propia operación más que
en ningún otro criterio.
Adicionalmente, tiene la desventaja de provocar un gran movimiento de
personas en el destino con una estadía muy corta demandando
infraestructura muy cara y afectando --en ocasiones de manera
irremediable--, con la destrucción accidental pero no menos
catastrófica, el fondo marino de los arrecifes coralinos por arrastre de
sus anclas. Al tener una operación crecientemente expansiva (las
embarcaciones de cuarta generación pueden transportar casi 3000
pasajeros más tripulación) son un turismo abrumadoramente masivo
cuya presencia está muy focalizada, siendo irregular y con demanda
limitada por servicios locales, lo que frecuentemente provoca impactos
ecológicos negativos adicionales (aglomeraciones extremas,
concentración de taxis, contaminación visual y de ruido, etc.)
3.6 Intermediarios turísticos
Agencias de viaje
La operación de las agencias de viaje presenta diferencias que les hace
muy diferentes entre sí y con necesidades de capital, de organización y
de capacidad administrativa, cualitativa y cuantitativamente diferentes.
En México, no existe una clasificación adecuada de las agencias de
viaje y la legislación incluso propicia la confusión: terminología como
agencias, subagencias, y operadoras de viaje, no tienen
correspondencia efectiva con la realidad —y deja de lado algunas--- y
dificulta el registro y la comprensión de las actividades y el papel que
cumplen en el funcionamiento del sistema turístico mexicano.
Actualmente muchas agencias de viaje tradicionales han sido afectadas
por las líneas aéreas que habían sido su producto más importante de
venta. La reducción de las comisiones ha tenido un significado
devastador en su operación y prefigura la recomposición de las
actividades de estos intermediarios para convertirlos en actores más
eficientes y profesionales del sistema turístico en su conjunto.
Si bien no se cuestiona su utilidad --por la infinidad actual de variantes
en la oferta del producto turístico que afecta la posibilidad real de
aprovechamiento de los consumidores sin entrenamiento específico--,
tendrá que adaptarse a una función que representa mayor organización,
profesionalismo y capital humano y financiero.
91
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

En México, las diferencias entre las agencias y las particularidades de


su operación, no se reflejan en la información que se proporciona por la
Secretaría de Turismo. De esa manera, es prácticamente desconocido
su funcionamiento y las dimensiones diferenciadas de su actividad en
el país, haciendo imposible la evaluación de su importancia y de su
papel en el sistema turístico mexicano.
Sistemas de reservaciones computarizados.
Los Sistemas de Reservaciones Computarizados (SRC) son empresas
filiales de las empresas de aviación en el mundo29. Su desarrollo se
remonta a la década de los 60's y han logrado una posición relevante
en la operación del sistema turístico mundial, apoyado por la capacidad
tecnológica y de inversión de las aerolíneas. En México no se tiene un
sistema propia y la experiencia de SERTEL seguramente ha dejado
maltrechas a las aerolíneas mexicanas que quisieron implantarlo
(aunque era una versión antigua del System One cuando se adquirió a
mediados de los 80's y ya estaba ampliamente superado).
La operación de los SRC en el mundo ha sido controvertido porque se
llegó a presentar una manipulación de datos que favorecía a las
aerolíneas propietarias en la presentación en pantalla, lo que le daba
preferencia en la reservación. En Estados Unidos estos casos fueron
tratados por las autoridades exigiendo un trato equitativo. En México,
aunque se afirma la inexistencia de tales prácticas, se desconoce la
veracidad de tal afirmación. De acuerdo con uno de los representantes
de estos sistemas, el que tiene más presencia entre los agentes de
viajes es SABRE, siguiéndole APOLLO.
Los mecanismos de reservaciones aspiran a concentrar en sus
sistemas toda la información que se requiere en la compra de viajes de
los consumidores, algo que ha demostrado ser una tarea nada sencilla
cuando se incorporan las alternativas de alojamiento y otros servicios
de recreación. Esta es, sin embargo, la más importante de las
modificaciones tecnológicas en la forma de reservar y de operar del
sistema turístico, en el que la información fluye de manera inmediata a
través de estos SRC o a través, cada vez con mayor frecuencia, de
Internet el otro factor que se encuentra modificando la operación del

29 En esos sistemas participan (o participaban porque algunas aerolíneas han


desaparecido): Sabre que es de American Arilines; Galileo International que está
compuesto de Covia/Apollo y de Galileo donde participan líneas aéreas
norteamericanas y europeas: United, US Air, Britis Airways, KLM, Alitalia, Swiss Air,
Austrian, Air Lingus entre otras. En Amadeus participan Air France, Lufthansa, Iberia
y SABENA. En Worldspan Delta, TWA y Northwest. OMT. Políticas de Aviación y de
Turismo. Madrid. OMT. 1995. p. 45.
92
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

sistema turístico mundial. Para el futuro, sin embargo y como se ha


mencionado anteriormente, la especialización de la información que se
procesa y los códigos que maneja, exige de una capacitación --o
incluso de la profesionalización-- para aprovecharlos, que posiblemente
se encuentre fuera del alcance de los usuarios normales de Internet.

Ill. Situación Actual del Modelo Turístico


Mexicano
Como se describe en la parte introductoria de manera más extensa, el
modelo turístico mexicano se define como la concepción especifica que
tiene el sector público de las acciones que se consideran necesarias y
prioritarias para impulsar el desarrollo de la actividad. Es la voluntad de
influir en esa actividad y la forma en la que lo hace, la que establece el
modelo o modo específico de influir en el funcionamiento del sistema. --
Se considera al sistema turístico como el conjunto de elementos que
son necesarios para a generar las actividades turísticas en una
localidad específica, de los que se derivan los impactos positivos y
negativos.
Tanto el modelo como el sistema se afectan por las condiciones del
contexto económico, político, social y tecnológico, cuya dinámica diseña
los perfiles de la actividad en un momento histórico determinado. Por
su parte, Hechas esas aclaraciones, se apuntan a continuación las
primeras conclusiones relativas al modelo de operación del turismo en
México.
En este contexto, se hace necesario analizar cuatro variables clave:
Los impactos positivos y negativos que el desarrollo del turismo
representa para el desarrollo integral del país en términos de: políticos,
economicos, sociales, tecnológicos y ambientales.
Las condiciones del sistema, que son fundamentales para decidir las
prioridades de las políticas turísticas y las acciones de gobierno
tendientes al fomento de la actividad.
Los factores exógenos que se encuentran fuera del terreno turístico,
tanto en el entorno nacional como internacional y que afectan el
desarrollo de la actividad, creando oportunidades para el sector o
arriesgando su viabilidad y sustentabilidad.
Descripción del modelo, que permita comparar las variable del
modelo en trancisión

93
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

Revalorización de las variables para la concepción de un nuevo


modelo de desarrollo turístico.
1. Impactos del turismo en el desarrollo del país.
Las ventajas y desventajas que representa - o puede representar- el
turismo para el desarrollo del país, determinarán la importancia que el
gobierno Federal le confiera a la actividad, así como las principales
acciones de la política que deberán instrumentarse en la perspectiva de
una visión de futuro hacia el 2020.
Fortalezas/Oportunidades Debilidades/Amenazas
Económicos Económicos
- A fines de los 90, el turismo es la tercera fuente - Los beneficios que genera el turismo se
generadora de divisas para el país, ingresando concentran en pocas manos
anualmente cerca de 8,000 millones de dólares.
- Las condiciones actuales de la operación del
- Participa con el 8.2% del PIB nacional. turismo, representan una mayor ventaja para
empresas extranjeras que tienen el control sobre
- El empleo turístico es de generación rápida y varios subsectores de la actividad y no existen
cuesta menos que en otros sectores; representa el instrumentos de medición que permitan conocer la
6.0 % del personal ocupado. consecuente salida de divisas que esto significa
Políticos Políticos
- Dado el posicionamiento del turismo como una - Falta de credibilidad de las políticas públicas y de
actividad lúdica, de esparcimiento, rodeada de un algunos instrumentos.
halo de sofisticación que implica en sí mismo
bienestar, el discurso turístico provoca un ambiente - Pérdida de credibilidad en cuanto a no cumplir las
amistoso y propicio para hablar de un futuro grandes expectativas que el desarrollo turístico
promisorio. promete

- El desarrollo del turismo puede propiciar un


trabajo articulado de diversas instancias del sector
público
Socio-culturales Socio-culturales
- El turismo incorpora a jóvenes y mujeres, - El asunto de la relación entre la comunidad local y
personas de la tercera edad y no requiere una alta los turistas, se encuentra en un plano importante de
escolaridad, pues generalmente incluye la la discusión sobre los impactos que genera la
capacitación del trabajador y su acenso dentro de la actividad. Se critica la dicotomía que distinguen las
empresa. zonas turísticas con las zonas habitacionales, la
pérdida de la identidad y la transculturación
- La promoción interna de los valores turísticos es
una oportunidad para fomentar el orgullo nacional,
fortalecer la formación educativa, el respeto a la
pluralidad étnica y el cuidado del medio ambiente.
- "Los viajes ilustran". El intercambio cultural que se
dá al realizar un viaje o convivir con personas de
otras culturas, es una forma de educación que
amplía el conocimiento y respeto.
Ambientales Ambientales
- La gestión turística ha permitido generar recursos - La sobreexplotación de algunos destinos y la falta
para el mantenimiento y conservación de algunos de mecanismos de control y cuidado ambiental, ha
sitios históricos y naturales. provocado el deterioro irreversible del medio
ambiente, tanto natural como cultural.
- En fechas recientes, lo que se consideraba una
94
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

amenaza para la naturaleza y el patrimonio cultural - Al turismo se le atribuyen poderes casi "mágicos"
se volvió una alternativa, en ocasiones única, para para la conservación, que ponen en riesgo la propia
generar recursos para su conservación. conservación al carecer de modelos de
aprovechamiento debidamente estructurados y
controlados. El turismo no puede ser la panacea del
crecimiento

2. Grado de Desarrollo del turismo en México


México tiene potencial turístico basado en sus atractivos y en la ventaja
de contar con equipamiento e infraestructura instalada, a partir de la
cuál estos atractivos son accesibles a los visitantes.
En este apartado, se presenta una la evaluación de los principales
factores del sistema, con el objeto de tener una visión de referencia
para el planteamiento de estrategias y recomendaciones en la
perspectiva del largo plazo.
La valoración del grado de desarrollo del turismo en un país como
México, requiere de un análisis particularizado de los diferentes
destinos que se ubican en su territorio.
Richard Butler describe un modelo de evolución que contempla cinco
etapas de desarrollo, que se determinan por tanto por el tiempo como
por el volumen de turistas: lnvolucración, Desarrollo, Consolidación o
Estancamiento —las dos últimas se ubican dentro de una banda que
refiere un rango crítico de los elementos de capacidad de carga. Por
último, se establece la posibilidad de un desarrollo turístico posterior, a
partir de dos variables dentro del rango crítico: crecimiento reducido y
estabilización y tres fuera del rango crítico: rejuvenecimiento,
declinación y declinación inmediata.
Butler caracteriza cada una de las etapas que se describen a partir del
volumen de turistas y de la forma en la que crece la industria turística y
las acciones y reacciones de la planeación, la publicidad y la
administración turística de la localidad.
Las diferentes etapas definirán las dinámicas de los destinos, sus
condiciones de funcionamiento, su prioridad en el ánimo de la
administración pública, el interés de los inversionistas, y la
diferenciación de los ritmos de crecimiento.

95
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

Rejuvenec imxiento
i
Rango crítico
^ Crecimiento
de los elementos n
Rgduicido
de capacidad
Consolida

Desarr •. lo

nvolu . lón

Tiempo

De acuerdo a ese modelo, los argumentos para asignar una u otra


calificación se basan en las particularidades de su oferta y demanda
turística y de servicios que inciden en la calidad de la experiencia
turística en el destino –satisfacción del turista- y en la calidad de vida de
la población residente. La dificultad de aplicación del modelo, estriba en
la carencia e insuficiencia de indicadores homogéneos y consistentes.
Sin embargo nos permite hacer una aproximación para identificar una
política turística nacional.
Existen diversos modelos de evaluación de los sitios turísticos, pero en
general se puede afirmar que los destinos turísticos del país se
encuentran en una de las siguientes etapas:
o Etapa de Involucración
q Etapa de Desarrollo
q Etapa de Consilidación

96
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo

REDES
CONSULTORES

q Etapa de Estancamiento
En una etapa de involucración se pueden ubicar los destinos turísticos

Ciudad de México
Tijuanaozumcl
Costa Alegre Chapala Veracniz va7n;4l'`
Oaxac. Gita^alajara Acapulco
Monterrey
Zacatdcas Costa de BjjaCalifomia
San Cristóbal Los Cabos •
Ixtapa
Barrancas del Cobre playa del Carmen
Palenque Piierto Vallarta
Rosárito
Cuatrocien gagech
El Vizcaíno

Involucración Desarrollo Consolidación Rejuvenecimiento
Crecimiento
Estabilización
Declinación

que, sin importar su antigüedad, tienen una incipiente actividad turística


y un significativo potencial. En este nivel se pueden mencionar por
ejemplo: puntos del Mundo Maya corno san Cristóbal de las Casas y
Palenque; Las Barrancas del Cobre; Áreas Naturales Protegidas como
Mariposa Monarca, Cuatrociénegas y El Vizcaíno.
En etapa de desarrollo y entrando en consolidación se identifican
aquellos centros con una importante oferta turística y capacidad
receptiva. Como ejemplo: Playa del Carmen, Puerto Vallarta, Ixtapa,
Los Cabos, Oaxaca, Zacatecas, Monterrey. Terminando su proceso de
desarrollo: Costa Alegre, Costa de Sonora, Costa de Baja California.
En etapa de estancamiento con diferentes matices se encuentran
Cancún, Mazatlán, Cozumel, Guadalajara, Ciudad de México, con
crecimiento reducido; Tijuana, Cuernavaca, Chapala con evidencias de
declinación; y Acapulco y Veracruz con síntomas de rejuvenecimiento.

97
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

Factores Internos

Fortalezas Debilidades
7z3

CD
cn
09
Oportunidades Amenazas o

Factores Externos

3. Relación de fortalezas, oportunidades, debilidades y


amenazas de los componentes del sistema turistico.
Es necesario pensar en el turismo como un sistema integral, cuyo
funcionamiento depende de que todas y cada una de sus partes se
encuentren en las mejores condiciones de operación.
El método FODA presenta el análisis sintético del sistema turístico
mexicano refiriendo las condiciones que en general tiene actualmente el
sistema turístico mexicano: las fortalezas, que representan sus
ventajas y capacidades así como las debilidades, que constituyen los
problemas fundamentales de carácter estructural, organizacional y/o
promocional con que se enfrenta.
En el terreno de los factores externos que inciden en la actividad, se
encuentran as oportunidades serán aquellas que puedan
aprovecharse para el desarrollo del turismo, las amenazas, son
factores que deberán tenerse en cuenta en el diseño de las políticas y
estrategias, para minimizar o en su caso, neutralizar sus efectos. En
ambos casos, presentan como factores potenciales.
El análisis atiende la evaluación de los tres grandes ámbitos del
sistema:
Planta Turística, que contempla aspectos de infraestructura y servicios
en los siguientes rubros: atractivos, acceso y transporte30, alojamiento,

30 Teniendo en cuenta la importancia estratégica del acceso y el transporte interno para la operación
del turismo, el presente estudio considera este rubro como parte de la planta turística, no obstante su
importancia e incidencia en otras actividades y ámbitos nacionales
98
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

touroperadores, entretenimiento y recursos humanos y cuadros


técnicos.31
Comercialización y Posicionamiento que integra: imagen Y
posicionamiento, canales de distribución e información in situ.
Superestructura que examina los instrumentos relacionados con:
planeación y organización sectorial en los ámbitos público y privado.

3.1 Planta Turística

Fortalezas Debilidades
Atractivos : Atractivos:
- México cuenta con diversidad de atractivos - Algunos de los sitios de atractivo no han sido
naturales y culturales entre los que se puestos en valor turístico especialmente en
encuentran climas variados, lagos, montañas, zonas poco desarrolladas.
cascadas, desiertos, playas y arrecifes, zonas
- No se cuenta con los mecanismos y recursos
arqueológicas,, ciudades coloniales, pueblos
necesarios para asegurar su cuidado y
típicos, manifestaciones culturales vivas
protección; insuficiencia o inexistencia de
artesanías, fiestas tradicionales y gastronomía
información in situ que motive a los visitantes a
entre otros, que puedan ponerse en valor.
conocerlos y disfrutarlos.
- En México existen 111 Areas Naturales
- Alto índice de contaminación ambiental y
protegidas, clasificadas en nueve categorías:
visual en algunas zonas turísticas, que afecta
reserva de la biósfera, reserva especial de la
negativamente los destinos.
biósfera, parque nacional, monumento natural,
parque marino, área de protección de recursos - Deficiente uso de tecnología ambientalmente
naturales, área de protección de flora y fauna suave o sustentable en la actividad turística
silvestre, parque urbano y zona de protección nacional: como reciclaje y tratamiento de
ecológica. aguas y residuos, energía alternativa, etc.
- La UNESCO ha declarado en México - Falta de infraestructura de acceso terrestre
17 sitios como Patrimonio de la para ponerlas en valor.
Humanidad.
- Las 148 zonas arqueológicas abiertas al
público cuentan con custodios para evitar su
saqueo y maltrato por los visitantes.

31 Es importante señalar que en cuanto a servicios públicos e infraestructuras de apoyo, como agua
potable y alcantarillado, electricidad, telecomunicaciones, etc. las condiciones del país son diversas
para sus diferentes regiones. Es frecuente que su acelerado crecimiento de los destinos turísticos
rebase la capacidad instalada, lo que afecta principalmente a la población local, ya que generalmente
se da prioridad a las zonas o establecimientos turísticos.

99
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

Fortalezas Debilidades
Transporte de Acceso Transporte de Acceso
Aéreo - El acceso aéreo se ha convertido en Aéreo- Requerimientos masivos de capital en
uno de los factores determinantes para la este negocio --que es un servicio clave para el
captación de turismo internacional. turismo--, siendo un negocio competido, de
Infraestructura de aeropuertos distribuidos en tecnología de punta y con tendencia a la
todo el territorio nacional, a partir de los cuales concentración en unos cuantas aerolíneas en el
puede accederse a todas las regiones turísticas mundo así como de alta incertidumbre
del país financiera.
- Crecimiento de vuelos directos con origen - Algunos aeropuertos son ya insuficientes para
extranjero a diversos destinos nacionales el tráfico de pasajeros que reciben, como es el
caso del Aeropuerto de la Ciudad de México.
- La internacionalización de líneas aéreas
mexicanas y convenios con líneas - Existen diversos factores que afectan la
internacionales permite contar con mejores eficiencia operativa de las líneas aéreas
conexiones. nacionales, no solo las relacionadas con el
mercado, sino de tipo financiero y políticos
- Existencia (1997) de 46 líneas aéreas
(como acuerdos bilaterales y negociaciones
extranjeras sirviendo al país; 4 troncales
con sindicatos).
nacionales (Aeroméxico, Mexicana, Aviacsa y
Aerocalifornia. Saro y Taesa suspendieron - Por todo lo anterior, dificultades nacionales
operaciones en años posteriores) y 9 para contar con aerolíneas fuertes.
regionales (8 habían suspendido operaciones).
Ferrocarril Inexistencia de líneas de ferrocarril
adecuadas para el transporte de pasajeros,
que permita distribuir mejor el turismo y sus
- Sirviendo al país en servicio de fletamento
beneficios.
(1997), se tuvo un total de 105 empresas
extranjeras y 16 nacionales (de las cuales 10 Carretero - Problemas para internación de
suspendieron operaciones). autobuses turísticos en la Frontera Norte.
Ferrocarril - Privatización de los ferrocarriles - Limitada red carretera de altas
mexicanos, que permite esperar una mejoría especificaciones en el territorio nacional.
en los servicios de ferrocarril de pasajeros en
- Peajes considerados altos para el merado
el territorio mexicano a mediano plazo.
nacional que restringe el potencial de
Carretero - Existencia de accesos carreteros desplazamiento turístico.
en la mayoría de los puntos de entrada de la
- Restricciones migratorias que dificultan el
Frontera Norte.
acceso de turistas en la frontera sur.
- México forma parte de la carretera
Náutico El turismo de cruceros tiene la
Panamericana para acceder desde el Sur
desventaja de provocar un gran movimiento de
- La estadía de los viajeros por tierra en los personas en el destino con una estadía muy
destinos fronterizos es corta, aunque es corta demandando infraestructura muy cara.
frecuente que regresen en una modalidad
- Turismo crecientemente masivo cuya
diferente de viaje.
presencia irregular frecuentemente
Náutico - Se han incrementado las líneas de provoca impactos ecológicos negativos
cruceros que llegan a las costas mexicanas
- Inexistencia de líneas de cruceros nacionales
- Aunque la permanencia de los viajeros en los por lo que el aprovechamiento de los recursos
destinos es horas, es probable que éstos y el control de las operaciones y de las
regresen en una modalidad diferente de viaje. utilidades están en manos extranjeras. No hay

100
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

una evaluación costo / beneficio de su


operación.
3.2 Posicionamiento y Comercialización
Fortalezas Debilidades
Imagen y posicionamiento - Diversos Imagen y posicionamiento - Las difusión de
factores económicos y políticos como son el noticias negativas sobre las condiciones
caso de los tratados de libre comercio y políticas y económicas del país, han
acuerdos multilaterales para el impulso de provocado que persista una imagen negativa
temas sociales, culturales y del país en cuanto a inseguridad, pobreza,
medioambientales, fortalecen la imagen el corrupción, etc.
país a nivel Global
- El crecimiento de franquicias con imagen y
- Por otra parte, la falta de internacionalización
reconocimiento internacional, generan una
de las marcas turísticas nacionales, provoca una
percepción de seguridad en los mercados
percepción generalizada de un servicio al cliente
- La imagen turística del país, está enfocada de baja calidad de los prestadores turísticos
principalmente en la oferta de sol y playas, sin nacionales.
embargo, México cuenta también con una
imagen de país cultural en los principales
mercados emisores, principalmente en Europa
que beneficia la imagen de diversidad
Distribución- Las líneas aéreas y cadenas hoteleras Distribución- Las amplias cadenas de
cuentan con sistemas de reservaciones propios, intermediación, dada la necesidad de utilizar
además de tener contratos con los principales mayoristas o sistemas de reservas extranjeras,
sistemas internacionales de reservaciones en línea provocan que los productos lleguen al
como son APOLLO, SABRE y WORLDSPAN, que
permiten a las agencias de viajes tener acceso a
mercado con precios más altos y gran parte de
todo tipo de servicios en una sola pantalla. la utilidad quede en manos de éstos- Existe
una gran dependencia del mercado
- Enlace con operadores mayoristas tradicionales norteamericano, especialmente de los grandes
que ofrecen recorridos en coordinación con mayoristas - Falta de diversificación y
operadores locales
segmentación de canales de distribución.- Es
- Actualmente se ha incrementado de forma insuficiente la presencia de oferta mexicana
importante la oferta directa y contratación de viajes entre agencias de viajes de los países
vía Internet, tanto a través de portales comerciales emisores, quienes tienen el contacto directo
como de forma independiente, lo que facilita a con el consumidor final y los sistemas
pequeñas y medianas empresas, acceder
internacionales de reservaciones - Todavía es
directamente al consumidor evitando gastos de
intermediación. incipiente el uso de tecnología en la
comercialización de servicios turísticos
nacionales
Agencias de viajes nacionales Agencias de viajes nacionales- Las agencias
- Las agencias de viajes se localización en todas las de viajes no promueven la oferta nacional.
áreas de concentración de mercado nacional y son Aunque existe un incipiente movimiento de
un importante vínculo con el consumidor final. modernización y profecionalización,
- A partir de la baja de comisiones de 1999, se ha tradicionalmente los agentes de viajes han
dado un incipiente movimiento entre los agentes de sido poco creativos, ofreciendo a sus clientes
viajes, para convertirse en asesores turísticos más únicamente boletos aéreos y paquetes que se
que vendedores de boletos comercializan vía los sistemas computarizados
de reservaciones, de los mayoristas más
agresivos que ofrecen incentivos a las ventas
o las revistas con ofertación como son el caso
101
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

de Boletín Turístico y Fermont.- Existe un gran


desconocimiento de la oferta nacional, pues
salvo los destinos de playa y algunas cadenas
hoteleras, tradicionalmente no se realizan
esfuerzos importantes para motivar a los
agentes a ofrecer viajes dentro del país.

Información in situ Información in situ


- En algunos destinos, se han desarrollado de - En general, aunque de manera más evidente
forma importante material impreso y módulos en sitios menos desarrollados turísticamente,
electrónicos con información turística para los la información para los visitantes in situ, es
visitantes que ya se encuentran en los deficiente, tanto en cuanto a señalización
destinos, que son apoyadas por anunciantes carretera y urbana, como en cuanto a material
locales y resultan ser un instrumento muy útil impreso o electrónico disponible. Esta
para los viajeros, que fomentan su gasto y situación, aunada al desconocimiento de las
satisfacción actividades turísticas por parte del personal de
contacto, y la falta de mecanismos de
promoción de los prestadores de servicios
locales, tiende a disminuir la satisfacción de
los visitantes, y por supuesto, su gasto per
cápita

3.3 Superestructura
3.3.1 Instrumentos de Coordinación
Fortalezas Debilidades
- La percepción de que el turismo puede ser No se ha logrado establecer una política de
un factor de desarrollo, ha provocado la gobierno integral y coordinada, que permita su
creación de instrumentos, programas y desarrollo armónico; el éxito comercial y la
proyectos encaminados a mejorar la evaluación de su futuro desarrollo.
infraestructura, los servicios y en general, la
gestión de diferentes aspectos del sistema
turístico nacional.
- Coordinación intersectorial
•- La conciencia de que la actividad es Coordinación intersectorial
multifacética y requiere de instrumentos
intersectoriales e intrasectoriales, a provocado - Las organizaciones establecidas no han
funcionado de manera eficiente.
la creación de diversos instrumentos de
coordinación como son la Comisión
Intersectorial Ejecutiva de Turismo, el Gabinete
Turístico y sus comisiones operativas en el Falta articulación entre la diversidad de
ámbito gubernamental instancias e instrumentos que en algunos casos
duplican funciones y no cuentan con una visión
- Diversas instancias gubernamentales, cuentan consistente, por lo que se realizan esfuerzos
con programas de fomento turístico como: aislados cuyo impacto es menor al que podría
SEDESOL, CONACULTA, SEMARNAP, etc. esperarse.

102
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

Coordinación intrasectorial
- El Consejo Mexicano de Promoción Turística Coordinación intrasectorial
y los Fondos Mixtos con Comités Directivos en
El sector privado turístico tiene una organización
los que participan el sector público y el sector
gremial dispersa y con poca cohesión entre sí
privado.
(se han olvidado los intentos para crear una
- Existen diversas asociaciones gremiales que Cámara de Turismo).
tienen dentro de sus objetivos mejorar la
- Existe una gran rivalidad entre los "líderes",
comunicación intrasectorial y la búsqueda de
que no necesariamente son representativos de
mejores condiciones de operación y
sus asociaciones y gremios, lo que dificulta la
rentabilidad
comunicación y la gestión intrasectorial.
Coordinación territorial
- La creciente participación de los Gobiernos
Coordinación territorial
Estatales, permiten tener mayor contacto local
con los intereses de la gestión turística y del - Mientras la gestión turística descentralizada en
potencial particular de cada estado los Gobiernos Estatales, tiene la ventaja
disponer de un punto de vista local, se ha
-La creación de programas regionales como es
perdido fuerza en la visión global que permita
el caso de Mundo Maya, Barrancas del Cobre
capitalizar esfuerzos y recursos.
y Corazón de México, permite capitalizar
esfuerzos y recursos de regiones con potencial - Alta focalización de la actividad turística en los
turístico. destinos de playa que mayormente se
encuentran en la etapa de madurez.

3.3.2 Programas
Fortalezas Debilidades
Planeación Planeación
- Existe la conciencia de la necesidad de la - No se cuenta con un sistema de planeación
planeación en las distintas regiones turísticas y sobre todo de evaluación consistentes y de
del país y el desarrollo de nueva oferta largo plazo, que permita establecer un
turística. diagnóstico integral que sustente un liderazgo
fuerte y bien articulado.
- El crecimiento de la oferta es desordenado y
poco eficiente;
- duplicidad de funciones en la gestión turística
- Falta difusión de los estudios existentes

Desarrollo de infraestructura y Desarrollo de infraestructura y


equipamiento equipamiento
-Comienza a enfocarse a la diversificación de -Tradicionalmente, se ha dado prioridad a la
actividades hotelería y las líneas aéreas, descuidando
otros subsectores

Financiamiento y promoción de inversiones Financiamiento y promoción de inversiones

103
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

- Interés potencial de inversionistas provenientes de - Crédito muy restringido y en condiciones que no


otros sectores (como financiero, de transporte, son de fomento. Respecto de otros destinos
comerciales, inmobiliarias) en el turismo. competidores, esas condiciones significan cierta
desventaja para captar nueva inversión del exterior.
- Falta de mecanismos eficientes de apoyo,
financiamiento e incentivos para el turismo,
especialmente para las empresas medianas y
pequeñas.
- Falta de medidas de protección y conservación de
los recursos (atractivos) naturales y culturales, que en
muchos casos, no se encuentran en condiciones
adecuadas para recibir a los visitantes

Fortalezas Debilidades
Aspectos legales y normativos Aspectos legales y normativos
Protección ambiental (atractivos) Protección ambiental (atractivos)
- En centros arqueológicos y áreas naturales
protegidas, la legislación ambiental y del
La conciencia hacia la protección del medio
patrimonio histórico y cultural, en ocasiones
ambiente ha propiciado la evaluación y
limita el desarrollo del turismo; Hay también
actualización de leyes y reglamentos que
casos donde existe un deterioro importante por
regulan la utilización de recursos naturales y
no contar con recursos y mecanismos para el
culturales.
cuidado y protección de algunas zonas de alta
fragilidad; falta de concepción de la función de
los recursos y del patrimonio histórico cultural en
Aspectos migratorios el desarrollo, y viceversa: del papel del turismo
- Trámites migratorios simplificados para los en la conservación y el aprovechamiento;
principales países emisores. recursos para continuar labores de
investigación, conservación y protección en
algunas zonas culturales. Las fronteras
agrícolas se amplían en parques naturales. La
marginación de las comunidades rurales, sigue
siendo un gran problema para el medio
ambiente y no se cuenta con mecanismos que
los incorporen apropiadamente a la economía.
Falta de normatividad y de mecanismos de
cuidado ambiental en áreas, "no protegidas",
que han provocado un gran deterioro del
entorno;Exceso de regularización del
transporte y otros servicios
Seguridad para el turista Seguridad para el turista
Existen programas de seguridad para el Los problemas de seguridad para el turista,
turista en las principales zonas turísticas del están relacionados con factores económicos y
país. En algunas ciudades, se han sociales a que enfrenta el país y es uno de los
implementado programas específicos de temas más relevantes de la discusiones
"policías turísticas" y programas civiles de nacionales, que debe resolverse en diferentes
custodios y concientización de la población ámbitos de la política nacional,
para el apoyo al turista; en las carreteras
104
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

principales, se cuenta con patrullaje de los La imagen de inseguridad para el turista es


"Angeles Verdes" y teléfonos de emergencia importante. Las guías (Lonly Planet por
para el viajero, importantes sobre todo para el ejemplo), advierten sobre ladrones y asaltos
turismo nacional. en transportes, contaminación, agua y
alimentos potencialmente contaminados por
falta de higiene.

Fortalezas Debilidades
Programas de Promoción (posicionamiento) Programas de Promoción (posicionamiento)
- México sigue contando con un fuerte - La falta de normatividad y promoción interna del
posicionamiento en el mercado masivo de playas y uso de la imagen corporativa, así como la falta de
cuenta también con una imagen de país cultural en liderazgo en las implementación de estrategias de
los principales mercados emisores, principalmente promoción de la imagen turística del país, han
en Europa. provocado que se realicen; la principal estrategia
de posicionamiento del turismo en México en los
- La creación de la marca México es un factor
últimos años, ha estado basada en la promoción de
importante que consolida la imagen corporativa
las playas; esfuerzos de promoción aislados con
turística del país y la creación del consejo de escasa diferenciación y direccionalidad, por lo que no
Promoción Turística de México como instrumento se ha logrado posicionar una imagen turística de
de planeación y operación promocional, con la
México que prometa las principales ventajas
participación del sector público en sus diversos
competitivas de la nacional.
oferta
niveles de gobierno y la iniciativa privada, se
presenta como una alternativa viable para la
coordinación de esta actividad

3.4 Factores Exógenos


En éste apartado se refieren los factores que se encuentran fuera del terreno
turístico, tanto en el entorno nacional como internacional y que afectan el desarrollo
de la actividad, creando oportunidades para el sector o arriesgando su viabilidad y
sustentabilidad. Su análisis se presentan en cuatro ámbitos: Políticos, Económicos,
Sociales, Tecnológicos
3.4.1 Factores Nacionales
Oportunidades Amenazas
Políticos:- Reconocimiento de la actividad Políticos: Desacreditación y desconfianza en
turística como instrumento de desarrollo el turismo si no se instrumentan programas
integrales
Económicos:- Reconocimiento del turismo Económicos: - La sobrevaluación del peso frer
como parte de inversionistas de otros al dólar no favorece la competitividad de la ofert
sectores: financieros, inmobiliarias, nacional en los mercados internacionales;
comerciales, de transporte, entre otras. depredación del medio ambiente; Desmotivaciói
de inversionistas por falta de políticas e incentiv
que promuevan la actividad
Tecnológicos:- La optimización de tecnologías de Tecnológicos:- El rezago en el desarrollo y aplicacic
punta para optimizar la planta existente de tecnologías de punta, tanto en los ámbitos de
comunicación, planeación y distribución como en
cuanto a tecnologuía "sustentable" como el uso de
energía alternativa, tratamiento de residuos y aguas,
105
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

etc.
Sociales:- El reconocimiento de los valores y Sociales:- El asunto de la relación entre la
tradiciones nacionales de los mexicanos, es un factor comunidad local y los turistas, se encuentra en un
que debe aprovecharse tanto para promover el turisn plano importante de la discusión sobre los impactos
nacional, como para establecer y fomentar políticas c que genera la actividad. Se critica la dicotomía que
"autenticidad" de la oferta nacional, impulsando, por distinguen las zonas turísicas con las zonas
ejemplo, el uso de materiales locales en la habitacionales, la pérdida de la identidad y la
construcción, la decoración de los establecimientos transculturación;érdida de economías tradicionales
turísticos con artesanías locales, etc. como la pesca, la agricultura, la elaboración de
productos artesanales
- El reconocimiento de la importancia en el cuidado
del medio ambiente, debe aprovecharse para
fomentar el uso de tecnologías alternativas
sustentables y el cuidado y respeto al entorno

3.4.2 Factores Internacionales


Oportunidades Amenazas
Políticos - La desregularización de la industria aeronáutica a
nivel internacional acentúa la lucha por el mercado
Globalización
de viajes

Económicos Económicos
- Tasas de crecimiento económico mundial que - El crecimiento de la oferta turística es mayor al
continuarán siendo de moderadas a buenas crecimiento de la demanda por lo que la
competencia se intensifica
- Cercanía con grandes mercados en crecimiento
- Competencia de otros destinos/regiones con
- Aumento en el ingreso personal disponible en
productos étnicos, de cultura y naturaleza
países industrializados
- Competencia para atraer inversiones turísticas con
- Disponibilidad de fuentes de financiamiento
otros países que cuentan con mejores mecanismos
internacionales para programas de desarrollo
y condiciones credicticias, fiscales, de
infraestructura, etc.
Sociales Sociales
- Crecimiento de la conciencia internacional hacia lo - Mayor demanda de seguridad de los viajeros tanto
socio-cultural y medioambiental en términos jurídicos como personales
Interés del mercado por conocer lugares con Saturación de información y mayor conocimiento
identidad e integrados al entorno natural sobre otros productos turísticos

Tecnológicos Tecnológicos
- Adelantos en las tecnologías del transporte - Los sistemas computarizados de reservaciones
por parte de líneas aéreas y el movimiento
- Desarrollo de tecnología sustentable que puede
integracionista de las líneas aéreas a escala
utilizarse en el turismo
planetaria, imponen nuevas condiciones de
- Crecimiento de sistemas informáticos de operatividad e la industria y tienden a un mayor
comunicación que facilitan el manejo de control de los flujos por parte de los países
información, reservaciones y distribución de desarrollados
productos y el intercambio comercial directo que
permite identificar y comunicarse con segmentos y
nichos específicos

106
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

4. Características básicas del modelo turístico mexicano


Como se ha mencionado anteriormente, la evolución de las estructuras
y coyunturas económicas, políticas y sociales tanto internacionales
como nacionales, ofrecen el contexto dentro del cual ha funcionado el
modelo turístico que ha orientado el comportamiento del sistema
turístico mexicano.
Hasta 1992, la concepción del modelo turístico mexicano tuvo los
siguientes rasgos fundamentales, que determinaron la orientación de
las políticas y los apoyo preferente a algunos de los componentes del
sistema turístico:
• Orientación a la regulación y control de la actividad por parte del
Estado.
Decisiones altamente centralizadas
Regulación de tarifas, registro obligatorio, regulación del transporte
Organización concentrada en las organizaciones del sector público
• Consideración preferente al atractivo turístico de playa:
- Fomento a la construcción de infraestructura fundamentalmente
alrededor de ese recurso
Urbanización creciente de localidades de playa con una notoria
diferencia entre las zonas turísticas y las zonas habitacionales
• Consideración preferente del sector hotelero (en particular del que
se concentra en las cadenas hoteleras)
- Políticas públicas de fomento con la instrumentación de facilidades
crediticias para la construcción de infraestructura hotelera
- Poca consideración de la población local como auxiliar al desarrollo
turístico
• Preferente orientación de las actividades turísticas al mercado
internacional a través de líneas aéreas y mayoristas extranjeros, con
acciones tendientes al crecimiento del volumen
Apoyo a la comercialización de oferta tradicional (paquetes) a través
de líneas aéreas mayoristas extranjeros
- Intensa actividad de publicidad y promoción en los mercados
tradicionales, hacia el turismo de volumen

107
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

5. El modelo en transición.
Derivado de la dinámica que se verifica en el contexto global
(internacional y nacional) en toda la década de los 80's, se presentan
una serie de reacciones en los diferentes componentes del sistema
turístico y comienza a observarse el agotamiento del modelo existente.
Se puede decir que a partir de 1992 se inicia un proceso de
transformación del modelo turístico mexicano. Sin embargo, aunque se
han integrado al discurso turístico una serie de nuevos conceptos, aún
se percibe muchas indefiniciones y falta de consistencia entre los
nuevos conceptos rectores y la definición de las políticas y acciones de
los diferentes actores involucrados en el sistema, por lo que se
considera que el modelo se encuentra en una fase de transición, que
se caracteriza por los siguientes factores:
• Descentralización, desregulación y pérdida de control del
gobierno,
Desregulación de tarifas y simplificación normativa
- El sector público comienza a jugar un papel de coordinación y
concertación de la actividad turística
- Descentralización de las funciones más importantes de supervisión y
control de las actividades turísticas hacia los diferentes Estados del
país y otras entidades gubernamentales
- Debilitamiento de los mecanismos de fomento (financiamiento) e
impulso a la actividad turística, para dejarla cada vez más en manos
de la iniciativa privada y las fuerzas del mercado
Conformación de grupos de presión en torno al Consejo Nacional
Empresarial Turístico (AIHET; ACH, ente otras), representado
algunos de los intereses más importantes de la actividad turística
• Conciencia de la necesidad propiciar un desarrollo turístico
sustentable, lo que implica el aprovechamiento racional de los
recursos naturales y culturales, así como de la incorporación de la
población local a los beneficios del turismo y el impulso al desarrollo
regional
- Fortalecimiento de programas regionales
- Apoyo a programas piloto de desarrollo de turismo alternativo con
participación comunitaria
- Todavía tienen prioridad los destinos tradicionales de playa en las
estrategias de promoción y desarrollo
- Es muy incipiente el impulso al uso de tecnología sustentable
108
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

No existen programas y políticas integrales que propicien la


participación comunitaria en el turismo
No se cuenta con recursos que permitan establecer programas de
cuidado ambiental
- La normatividad en las zonas protegidas limita el desarrollo de
turismo sustentable
• Consideración de los nuevos patrones de consumo turístico de
los viajeros internacionales y creciente conciencia de la necesidad
de aprovechar la expansión del mercado nacional
- Incipiente apoyo y la integración de un mayor espectro de
actividades y opciones complementarias a la playa o incluso,
independientes de ellas
- Las playas siguen siendo prioritarias en las estrategias de
promoción y desarrollo
- Concentración de esfuerzos en mercados masivos tradicionales
• Consideración de tecnología de punta para la distribución de la
oferta
- Desarrollo y apoyo a sistemas de Reservaciones Computarizados
(SRC) y una creciente participación en los procesos cuyo destino
final es el usuario (a través de Internet) tratando de evitar o de
reducir la intermediación.
- Apoyo a grandes mayoristas e intermediarios extranjeros.

109
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

Bibliografía

- Alemán Miguel, La Política Turística en la Planificación General del


País, Consejo Nacional del Turismo, México, 1974

- Alemán Miguel, Quince Lecciones de Turismo, Consejo Nacional de


Turismo, México, 1971

- Antología de la Planeación en México, Turismo, comunicaciones y


transportes, ecología (1984 – 1988), SHCP, FCE, México, 1988

- Caballero Gloria, Historia Legislativa del Turismo en México, Instituto


de Investigaciones Turísticas, México, 1964

- Caballero Gloria, coordinadora, Estructura Administrativa Oficial del


Turismo en México, Instituto Mexicano de Investigaciones Turísticas,
México, 1964

- Cárdenas Hernández, José, Las Telecomunicaciones en el


Desarrollo de México, Telecomunicaciones de México, Telecomm,
México, 1992

- Compilación Histórica de la Legislación Migratoria en México 1909 –


1996, Coordinación de Planeación e Investigación del Instituto
Nacional de Migración, México, 1996

- Consejo Nacional de Turismo, Qué es el Turismo México, 1976

- Consejo Nacional de Turismo, Encuentro Nacional de


Problemática Turística México 1976

- Cordera Campos Rolando y Ruiz Durán Clemente, "Esquema de


110
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

Periodización del Desarrollo Capitalista en México. Notas",


Investigación Económica 153, julio-septiembre de 1980, pp. 13-62

- Cuervo Raymundo, Estudio y Desarrollo de Zonas Turísticas,


Instituto Mexicano de Investigaciones Turísticas, México, 1987

- Dirección General de Aeronáutica Civil, Aviación Mexicana en Cifras


1991 – 1997

FONATUR, El Papel de Fonatur en el Desarrollo Turístico de


México, Dirección de Planeación Urbana Regional, Gerencia
General de Planeación Urbana Regional, México, 1983

- FONATUR, Impacto de Cancún sobre los principales Prestadores de


Servicios Turísticos, 1979

- Jímenez Martínez Alfonso de Jesús, Turismo Estructura y


Desarrollo, Mc Graw Hill, México, 1993

- INFRATUR, Fondo de Promoción de Infraestructura Turística,


Proyecto lxtapa-Zihuatanejo, Evaluación Económica, 1971

- Instituto de Investigaciones Turísticas, Desarrollo del Turismo en


México, borrador mecanográfico, México, 1980

- Nacional Financiera, La economía mexicana en cifras, México,


Nacional Financiera,1990.

- Noble John, Mexico City, Lonely Planet, Australia, 1998

- Mendez M. J. Silvestre, Problemas económicos de México. Editorial


Mc. Graw Hill, 3a . Edición, México 1994

- Rodríguez Woog Manuel, et al, Turismo Alternativo, Nuevo Tiempo

Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

Libre, Serie Textos No.1, México, 1986


- Rodríguez Woog Manuel, "La Planeación Turística en México:
Reflexiones y Perspectivas", Estudios y Perspectivas en Turismo,
Volumen 2, Número 1, Centro de Investigaciones y Estudios
Turísticos, Buenos Aires, Argentina, enero 1993, pp. 27-47

- Romero Héctor Manuel, Enciclopedia Mexicana del Turismo, 6


tomos, Actualización y Comunicación en el Turismo S.A., México,
1970

- Rossell de la Lama, Guillermo, México Importantes Retos en el Siglo


XXI, Lito Impresos Bernal, 1998

- Salazar Chiappini Gloria, Memoria Genealógica, Cronológica e


Histórica del Turismo en México de 1929 a 1979, 2 tomos, boceto
inédito, México, 1984

- Saldívar, Américo. Estructura socioeconómica de México, Ediciones


Quinto Sol, S.A. de C.V. México, 1994

- Secretaría de Comunicaciones y Transporte, Cien Años de


Comunicaciones y Transportes en México 1891 – 1991, México
1991

- Secretaría de Turismo, Estadísticas Básicas de la Actividad


Turística, Dirección General de Política Turística, México, 1986

- Secretaría de Turismo, Estadísticas Básicas de la Actividad


Turística, Dirección General de Política Turística, México, México,
1988

- Secretaría de Turismo, Compendio Estadístico del Turismo en


México 1998, Subsecretaría de Desarrollo Turístico, México, 1998

- Sturken Barbara; Glab James, Rapid descent: Desregulation and the

112
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
REDES
CONSULTORES

shakeout in the airlines, Simon & Schuster, New York, 1994, 352 p.

- Torruco Marqués Miguel, La Industria de la Esperanza, Grupo


Editorial Quinto Centenario, México 1999

113
Secretaría de Turismo
Centro de Estudios Superiores en Turismo
DOC
338.4791
E88 CEDOC-SECTUR
Vol.2
2000a 3
Estudio de gran vis oións de
Barranca del Muerto 525, 20 México, 01600, D.F. Tel. y Fax (52) 56 51 11 50 redessc @redes -sc.com.mx

También podría gustarte