Está en la página 1de 114

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA REHABILITACIÓN

ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA

CARACTERÍSTICAS ACÚSTICAS DE LAS VOCALES


PRODUCIDAS POR SUJETOS DE HABLA HISPANA, CHILENOS
RESIDENTES EN LA CIUDAD DE SANTIAGO.

Tesis para optar al grado de Magíster en Audiología

Autoras:
Lic. Flga. Pamela Fabiola Cisternas Lillo.
Lic. Flga. Susane Katherine Díaz Apablaza.

Profesora Guía: Flga. Mt. Daphne Marfull Villanueva.


Metodóloga: Prof. Ilse López Bravo.

Santiago de Chile, 2012.

0
CORRECTORES

1. Nora Gardilcic Venandy


Fonoaudióloga, Magíster en audiología.
Docente de pre y postgrado.
Universidad Andrés Bello.
Centro de audición y lenguaje AUDILEN.

2. Monserrat Jara Urrea.


Fonoaudióloga, Magíster en audiología.
Docente de pre y postgrado.
Universidad Andrés Bello.
Centro de rehabilitación audita infantil.
Programa de detección precoz de la sordera DPS.

1
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 4
II. MARCO TEÓRICO 5
Fisiología de la Voz 6
Audición 14
Sonido 18
Fonética 22
Acústica del habla 29
Formantes 33
Fonología 45
Hipoacusia 46
III. MARCO METODOLÓGICO 55
Planteamiento del problema 55
Objetivo general 55
Objetivos específicos 55
Metodología 56
IV. RESULTADOS 60
Objetivo 1 60
Objetivo 2 68
Objetivo 3 94
V. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES 101
VI. BIBLIOGRAFÍA 103
VII ANEXOS 110

2
RESUMEN

El presente estudio tuvo por objetivos describir las características acústicas


F0, f1, f2, f3 y f4 de las vocales aisladas en jóvenes chilenos, entre los 17-26
años de edad y comparar los resultados obtenidos con estudios
latinoamericanos de similares características. Se seleccionó una muestra de
117 estudiantes universitarios, a quienes previamente se les evaluó la voz a
través del programa para análisis acústico PRAAT, apreciación clínica
fonoaudiológica y audición a través de audiometría tonal, descartándose
patología vocal y auditiva. Se registraron las voces de los sujetos produciendo
las vocales aisladas /a/, /e/, /i/, /o/ y /u/. Posteriormente, se analizaron los
registros vocales de los sujetos con PRAAT, extrayendo los valores
frecuenciales de las características acústicas F0, f1, f2, f3 y f4. Estos valores
fueron comparados con dos estudios similares. Al comparar con el de Aronson
y cols. De Argentina (2000), se obtuvieron diferencias importantes en f1 de /a/ y
/e/ y en el f2 de /o/ y /u/ en mujeres, mientras que en hombres las diferencias
más significativas se encontraron en f2 de /o/ y /u/ en hombres. Al comparar con
el estudio de H. León (Concepción, Chile, 1998) las discrepancias más
importantes se dan en f2 de /e/ y f1 de /i/ considerando los valores promedios
entre hombres y mujeres. Estas diferencias entre estudios podrían atribuirse a
la variabilidad de la articulación (apertura bucal, posición lingual) de las vocales
estudiadas.

3
ABSTRACT

This study aimed to describe the acoustic characteristics F0, f1, f2, f3 and f4
of isolated vowels in young chileans, between 17-26 years old and to compare
the obtained results with latinamerican studies of similar characteristics. A
sample of 117 university students was selected. Previously their voices were
assessed through the software for acoustic analysis PRAAT and a
phonoaudiological clinic appreciation. Their audition was also assessed with a
hearing test. Thus any voice or hearing pathology was ruled out. The subjects’
voices were recorded producing isolated vowels /a/, /e/, /i/, /o/ y /u/. Vocal
recordings were further analyzed with PRAAT, extracting the frequential values
of the acoustic characteristics F0, f1, f2, f3 y f4. These values were compared to
two similar studies. Comparing the results with the study of Aronson and cols,
from Argentina (2000) important differences were obtained in f1 of /a/ and /e/
and f2 of /o/ and /u/ in women. The most significant differences in men were
found in f2 of /o/ and /u/. When compared to the study of Leon, from
Concepcion, Chile (1998), the most important discrepancies were found in f2 of
/e/ and f1 of /i/, considering averaged values between men and women. These
differences between studies could be attributed to the variability of articulation
(mouth opening, tongue position) of studied vowels.

4
I. INTRODUCCIÓN

Son variados los estudios en relación a la acústica del habla. Entre los más
cercanos se puede mencionar el realizado en Chile por León, (1998) que
estudió la dispersión auditiva de las vocales anteriores, y el de Aronson,
Rufiner, Furmanski y Estienne en Argentina, que estudiaron las características
acústicas de las vocales del español rioplatense. Pese a estas valiosas
publicaciones no se cuenta en Chile con un estudio que permita establecer una
norma detallada de las características acústicas de las vocales propias de
nuestra cultura. Por esta razón se propone un estudio detallado en relación a
este tema con una muestra chilena de la ciudad de Santiago, de un universo de
117 alumnos universitarios.

La realización de este estudio permitirá contar con valores de las


características acústicas de las vocales producidas por hombres y mujeres
chilenos, proporcionando valores promedio para la F0 y los formantes 1, 2, 3 y
4. Estos valores serán un aporte para el proceso de implementación audiológica
en pacientes usuarios de audífonos, implantes cocleares y otras ayudas
auditivas. También, esta tesis es de utilidad para estudios relacionados con las
características acústicas de la voz de sujetos chilenos. Adicionalmente, este
estudio podrá ser una base útil para futuros estudios relacionados con acústica
del habla.

5
II. MARCO TEORICO

1. FISIOLOGÍA DE LA VOZ

La voz se origina en la laringe. Éste órgano, además de ser el protagonista


de la producción vocal cumple otras funciones, estas son: protección de la vía
aérea en el proceso de deglución, regulación de la respiración y participación en
la olfacción y por último, generador vocal en los vertebrados.

Se ubica en la mitad baja del cuello, específicamente debajo del hioides,


delante de la faringe y a la altura de las 5ª, 6ª y 7ª vértebras cervicales. Cabe
señalar que existen diferencias en su altura (posición) según género,
ubicándose en posición más baja en el hombre que en la mujer y más alta aún
en niños. Además, en los hombres es más grande y tiene mayor diámetro que
la tráquea.

La laringe se encuentra ubicada además entre la faringe y la tráquea, pese a


esto es un órgano móvil en las direcciones vertical, anteroposterior y
transversal. En relación a sus dimensiones estas varían según sexo, sin
embargo tiene aproximadamente 44 mm. En sentido vertical, 43 mm. En
sentido transverso y 30 mm. Anteroposteriormente39.

La laringe en sí, no realiza ninguna función por sí sola, es decir, trabaja en


conjunto con otros órganos para así llevar a cabo diversas funciones.

6
Este órgano está conformado por una serie de estructuras, tales como
músculos, cartílagos, ligamentos, membranas e incluso un hueso (el hioides)
conformando así su propio esqueleto.

La laringe anatómicamente se puede dividir en 3 porciones:

1. Zona supraglótica: (o vestíbulo de la laringe) Conformada por 4 paredes,


una anterior donde está la epiglotis, una posterior conformada por los
aritenoides y el espacio interaritenoídeo y 2 paredes laterales
conformadas por los repliegues aritenoepiglóticos.

2. Glotis: Consiste en una hendidura o espacio limitado por los pliegues


vocales. Desde los ventrículos de Morgani hasta 5 mm. por debajo de
los pliegues vocales.

3. Zona subglótica: Conformada hacia inferior por el anillo cricoides y hacia


superior por la cara inferior de los pliegues vocales inferiores.

Los pliegues vocales se dividen en superiores o falsos e inferiores o


verdaderos, ambos, superiores e inferiores son pares y se ubican uno a
derecha y otro a izquierda. La importancia de los pliegues vocales superiores es
escasa, mientras que las inferiores son fundamentales en la fonación.

En normalidad los pliegues vocales, en fonación se juntan. Cuando, la glotis


se abre; los pliegues vocales se separan, permitiendo la respiración normal.

Como se nombró anteriormente, la laringe participa en varias funciones en


conjunto con otros órganos. Éstas son: Deglución, respiración y fonación. En
este trabajo sólo se abordará la función fonatoria.

7
Fonación

La generación de la voz, ha sido estudiada hace cientos de siglos.


Cronológicamente, se han producido diversos hitos, planteamientos y teorías en
relación a la producción de la voz que van desde siglo II con los primeros
planteamientos de Galeno, que comparó la laringe con una flauta, hasta la
actualidad.21

Teoría Mioelástica Aerodinámica (Van Der Berg, 1958)21

La teoría de producción de la voz más aceptada, en la actualidad es la


teoría mioelástica aerodinámica, la cual después de diferentes planteamientos
previos de distintos autores, fue desarrollada finalmente por Van Der Berg en
1958. Esta teoría hace hincapié en las propiedades aerodinámicas del aire
espirado (componente aerodinámico) y en la elasticidad de los tejidos de los
músculos laríngeos (componente mioelástico), ambos son fundamentales en la
generación de la voz. Plantea que durante la inspiración los pliegues vocales se
separan, y que durante la espiración, los músculos intrínsecos aductores
permiten la aproximación de los pliegues vocales. Para que se generen estas
fases de apertura y cierre glótico se considera el efecto Bernoulli, que expone
que cuando un fluido pasa a través de un tubo estrecho se genera una presión
negativa, sin embargo, pese a esta presión la energía del flujo se mantiene
constante. Producto de la presión negativa los bordes libres de los pliegues
vocales, tienden a juntarse en la línea media, no obstante, la alta presión
subglótica produce que los pliegues se separen para posteriormente repetirse
este ciclo.

Teoría fuente-filtro (Fant, 1960)11

8
Esta teoría plantea que la fonación requiere de una fuente de sonido la cual
a su vez se somete a filtros, compuestos por las distintas estructuras que
componen el tracto vocal.

La fuente generadora de sonido es la glotis, que produce un espectro de


sonido. Las cavidades supraglóticas modificarían los sonidos de la glotis e
incluso podrían generar nuevos sonidos. Los mecanismos modificadores son el
filtrado y la articulación (Miyara, 2001).

Las cavidades resonanciales permiten que algunas bandas de frecuencia del


espectro generado por los pliegues vocales se acentúen generándose los
formantes. La frecuencia de los formantes interfiere la envolvente generando
picos en su frecuencia, que caracterizan cada sonido.

Características acústicas de la voz: Tono, intensidad, timbre, ataque vocal y


filatura.

 Tono: También llamado frecuencia Fundamental (F0). Está determinado


por la variación de la longitud, tensión y masa de los pliegues vocales. La
voz fluctúa entre 60 y 500 Hz. Este valor, está determinado por el
número de ciclos de "apertura-cierre" que experimentan los pliegues
vocales, de ahí que se utilice como unidad de medida los ciclos/seg. En
consecuencia, a mayor longitud, mayor tensión, menor masa y más
ciclos de apertura y cierre, mayor frecuencia (Hz.) y más aguda se
percibirá la voz, y viceversa. Además, otros factores que también influyen
en la F0, son la edad y el género. A través de los años se ha estudiado
la F0 y cómo varía de acuerdo al género y la edad. Se ha estimado el

9
tono habitual o F0 en mujeres tendría un valor de 190 a 262 Hz. y en
hombres entre 100-165 Hz18, sin embargo estos datos no fueron
obtenidos con sujetos chilenos.

 Intensidad: Cantidad de energía sonora, expresada en dB. Está


determinada por la amplitud de las ondas sonoras (Guzmán, 2009). Este
parámetro está depende de la presión sub glótica y el contacto cordal. A
mayor presión subglótica y mayor contacto cordal, mayor intensidad, y
viceversa, a menor presión subglótica y menor contacto cordal, menor
intensidad.11

 Timbre: Cualidad que permite diferenciar dos sonidos de un mismo tono


e intensidad. Está determinado por los resonadores, la forma y
dimensión del tracto vocal y las posibles variaciones del mismo. Según
Farías (2007) el timbre tiene 5 cualidades, éstas son: Color, volumen,
espesor, mordiente y vibrato.

 Ataque: Inicio de la fonación. Se clasifica en duro (brusco), soplado y


normal.11

 Filatura: Final de la emisión. Determina si el enunciado termina en


cadencia, anticadencia o monótono.30

Cavidades resonanciales

Los resonadores y órganos fonoarticulatorios están compuestos por laringe,


faringe, boca y fosas nasales. También se considera como resonador a los
senos paranasales.

10
Cualquier espacio vacío de la vía respiratoria tiene la capacidad de
"resonar". Para que este fenómeno suceda se requiere un generador de
vibración-en este caso los pliegues vocales- y un "tubo" que contenga aire- en
este caso, el tracto vocal.

Las cavidades conocidas como resonadores se definen como aquellas cuyo


contenido aéreo entra o puede entrar en vibración a partir del primer sonido
generado por los pliegues vocales.

Los resonadores tienen distinta capacidad de vibración de acuerdo a sus


características anatómicas.

La resonancia de la voz, se clasifica en: Hipernasal, hiponasal, faríngea,


fondo de saco, asimilativa y normal.

Órganos fonoarticulatorios (OFA)

Son aquellos órganos que permiten la generación de la voz y la articulación


de los sonidos del habla.

La laringe, específicamente los pliegues vocales, permiten como se explicó


anteriormente la producción de la voz o espectro vocal.

La faringe, cavidad ubicada entre la boca y la laringe, además de ser un


resonador, es un articulador de los sonidos del habla. Está conformada por
músculos constrictores que tienen la capacidad de cambiar de forma, posición y

11
dimensión (volumen) generando cambios en el espectro vocal, generado por los
pliegues vocales.

La boca, es una cavidad que tiene propiedades de resonador y principal


articulador de los sonidos del habla. El espectro vocal que ya ha pasado por la
faringe, sube para someterse a las modificaciones articulatorias que ofrece la
cavidad bucal. La boca en su interior cuenta con diversas estructuras que
permiten estos cambios; mejillas, labios, lengua, dientes, alveolos, paladar óseo
y velo del paladar. Estas estructuras serán claves para la generación de los
puntos articulatorios de los fonemas consonánticos. En los fonemas vocálicos,
también influirán estas estructuras, tomando protagonismo la apertura bucal, los
labios y la lengua en las características acústicas de las vocales en los distintos
idiomas. En el idioma español, resulta particularmente importante considerar la
posición de la lengua en la articulación de las vocales, clasificándose estas
últimas de acuerdo a dos criterios:

1. Posición vertical de la lengua: Considera la posición de lengua en el plano


vertical, es decir, en relación a su proximidad con el paladar y el piso de la
boca.

2. Posición horizontal de la lengua: Considera la posición de lengua en el


plano horizontal, es decir, qué tan adelante o qué tan atrás, tomando como
referencia la parte anterior y posterior de la boca.

12
Tabla 1. Vocales del español y las posiciones que adopta la lengua vertical y
horizontalmente. (Diseñada en base a Quilis, 1999)

Vocal Posición vertical de la lengua Posición horizontal de la lengua

/a/ Baja Central

/e/ Media Anterior

/i/ Alta Anterior

/o/ Media Posterior

/u/ Alta Posterior

El posicionamiento de la lengua en la articulación de las vocales, será


determinante para la discriminación auditiva de las mismas, ya que la posición
de la lengua influye significativamente sobre el primer y segundo formante (f1 y
f2, respectivamente). Si bien, el valor del primer formante varía de acuerdo a la
forma que adquiere la cavidad faríngea, la lengua, indirectamente, modifica esta
cavidad. Además, el valor del segundo formante (f2) depende directamente de
la posición que adopte la lengua. A continuación se presentan la F0, los
formantes y qué estructuras anatómicas afectan su frecuencia (Hz.)

13
Tabla 2. Características acústicas de la voz, estructura anatómica que
determina su valor. (Diseñada en base a Quilis, 1999)

Característica acústica Determinada por > Frecuencia < Frecuencia


de la voz
F0 Pliegues vocales > cantidad de < cantidad de
ciclos/seg ciclos/seg
f1 Apertura bucal > apertura < apertura
bucal bucal
Cuerpo de la lengua + anterior + posterior
f2
Redondeamiento/ - protrusión + protrusión
protrusión labial
Punta de la lengua + anterior y + posterior y
f3 baja alta
Velo del paladar descenso elevación
velar velar

La voz y la articulación son características del habla posibles de adquirir y


percibir adecuadamente en presencia de una audición normal, siendo estos
tres factores imprescindibles para la adquisición del lenguaje. Por lo tanto, en
presencia de un grado de pérdida auditiva la adquisición del lenguaje y la
percepción del habla se ven interferidas.

2. AUDICIÓN

La audición es un importante canal sensorial para el ser humano, de hecho


éste permite acceder a un importante abanico de informaciones a diario, tanto
en sueño, pero especialmente en vigilia. Estas informaciones viajan a través de
la vía auditiva para ser interpretadas en el cerebro y así determinar cuál es el
significado asociado a un ruido o un sonido determinado, de acuerdo a las
experiencias aprendidas por el oyente.

14
El oído está conformado anatómicamente por 3 partes: oído externo, oído
medio y oído interno.

Oído externo: Está conformado por el pabellón auricular y el conducto


auditivo externo. Su función es básicamente recoger la energía sonora y dirigirla
hacia la membrana timpánica. El pabellón y el conducto auditivo externo (CAE)
tienen una frecuencia natural de resonancia, la cual se encuentra entre las
frecuencias 1500 y 6000 Hz. Esto permite que estas frecuencias se vean
beneficiadas en amplitud.31

Oído medio: Es una cavidad aérea, conformada por la membrana timpánica,


la cadena de huesecillos compuesta por martillo, yunque y estribo. También en
el oído medio se encuentra la trompa de Eustaquio o tuba auditiva, que
comunica el oído medio con la faringe. El oído medio, amplifica el sonido
gracias a distintos mecanismos.20 Además, la tuba auditiva, permite mantener el
oído medio en óptimas condiciones de presión y ventilación.

Oído interno: Conformado por el laberinto y la cóclea, es en el interior de


esta última dónde se ubica el órgano auditivo o de Corti. Éste, es el órgano
sensorial de la audición, el cual al estimularse a través de la movilización de los
cilios de las células ciliadas envía señales bioeléctricas al nervio acústico (rama
coclear del VIII par). También dentro de la cóclea, se encuentra la membrana
basilar, la cual tiene una organización tonotópica, es decir, se estimula
selectivamente ante determinadas frecuencias; la base de la membrana
reacciona ante las frecuencias agudas y el ápice ante las graves. El octavo par
se conecta con el tronco cerebral en la unión bulboprotuberancial. Las fibras de
la rama coclear terminan en el núcleo coclear dorsal y ventral ipsilateral,
aproximadamente, el 70% de las fibras cruzan hacia el lado contralateral,

15
ambos grupos de fibras ascienden llegando al complejo olivar superior,
lemnisco lateral y posteriormente al colículo inferior y cuerpo geniculado medial
(uno de los núcleos del tálamo) para a continuación llegar a la corteza auditiva,
específicamente, a las áreas 41 (corteza auditiva primaria) y 42 (junto a parte
del área 22 forman la corteza auditiva secundaria) de Brodman conocidas como
circunvolución de Heschl, donde será "recepcionada" y escuchada la
información acústica.26,31 Para poder llevar a cabo un análisis y comprensión de
la información acústica que llega al cerebro se requiere que dicha información
sea almacenada, para esto debe tener un alto grado de significativo de manera
que pueda ser evocada.26 Adicionalmente, es fundamental para una audición
eficiente, desarrollar las habilidades auditivas de: detección, discriminación,
identificación, reconocimiento y comprensión auditiva. El logro de estas
habilidades permite un desarrollo de lenguaje típico.

La discriminación auditiva, tiene una importancia particular en este estudio,


ya que esta habilidad permite comparar dos estímulos y determinar si son
iguales o diferentes (Furmanski, 2005). Un adecuado acceso a las
características acústicas de las vocales, permite discriminarlas adecuadamente,
sin confundirlas.

Discriminación auditiva

De acuerdo a Ling (2002), la discriminación auditiva es la capacidad que


tiene una persona de diferenciar dos o más sonidos, que pueden ser verbales
y/o no verbales.

16
Las estructuras involucradas directamente en el proceso de discriminación
auditiva son:

 El cuerpo geniculado medial: Permite la discriminación de


intensidades y frecuencias.30

 La sustancia reticular ascendente: En esta estructura se originarían


fenómenos de inhibición que facilitarían la discriminación, filtrando
ruidos de fondo a favor de los tonos puros.30

Según Flores (2006), la discriminación de los aspectos suprasegmentales


del habla (duración, intensidad y altura tonal), en personas con hipoacusia,
requiere de una adecuada audición residual y una amplificación apropiada en
las frecuencias bajas hasta los 1000 Hz. Dicha información auditiva permite la
inteligibilidad del habla a través de los componentes de ritmo y prosodia. De ahí
la importancia de saber exactamente qué escucha la persona con hipoacusia y
en consecuencia qué frecuencias se deben amplificar y con qué intensidad.

Flores (2006), agrega que la información acústica que permite discriminar e


identificar las vocales está sobre los 3000 Hz. En efecto, si el paciente sordo
sólo cuenta con una información acústica limitada para detectar las vocales es
altamente probable que no logre discriminar entre una vocal y otra por compartir
valores similares en la primera formante.

Adicionalmente, Flores (2006), explica porqué el fonema /a/, a diferencia de


otros fonemas vocálicos, resulta ser más detectable; esto se debe a que este
fonema tiene una mayor intensidad y porque las prótesis actuales aportan una
ganancia importante en las frecuencias medias. Por el contrario, los fonemas /u/
e /i/ carecen de intensidad y al compartir valores similares en el primer

17
formante (de acuerdo a los estudios de Aronson y cols. 2000 y Quilis y
cols.1983) son fonemas susceptibles a ser confundidos por personas que no
cuentan con un adecuado acceso a la información acústica del habla, problema
común en personas con hipoacusia. Por último, cabe señalar que en diferentes
estudios de las características acústicas de las vocales en el español - hechos
con sujetos de distintas nacionalidades - se han hallado valores similares en los
formantes estudiados.
Tabla 3. Valores promedio (hombres y mujeres) de f1 y f2 para las vocales /a/,
/e/, /i/, /o/ y /u/ en estudios de España, Chile y Argentina.

3. SONIDO37

El sonido consiste en ondas que se propagan en el aire a 340 m/s. Una onda
se origina por una vibración que puede ser periódica o no periódica y/o simple o
compuesta.

Las ondas sonoras se originan en la interacción entre la elasticidad


(compresibilidad) y la inercia (segunda ley de Newton) de un medio como el
aire. Las propiedades elásticas del medio, determinarán la velocidad de

18
transmisión. El movimiento ondulatorio transporta energía y cantidad de
movimiento.

Los tipos de ondas varían:

-Según la perturbación: Desplazamiento, presión, térmica,


electromagnéticas, etc.

-Según la dirección de movimiento de las partículas: Transversales


longitudinales y mixtas.

-Según dimensión propagación energía: Unidimensionales, bidimensionales


y tridimensionales.

-Según la duración: Pulsos y trenes de ondas.

-Según la forma del frente de ondas: El frente de ondas es el lugar


geométrico de los puntos del medio que son alcanzados simultáneamente por la
perturbación y que en cualquier instante dado están en el mismo estado.

La dirección de propagación de la energía es perpendicular al frente de


ondas, y la línea que define dicha dirección es el rayo. De acuerdo a su forma
se clasifican en:

-Ondas planas: Frentes de onda planos paralelos y los rayos son rectas
paralelas.

-Ondas esféricas: Frentes esféricos concéntricos y rayos radiales. Cuando la


distancia es muy grande se comportan como planas.

19
-Ondas cilíndricas: Frentes superficie cilíndricos coaxiales.

-Ondas circulares: Ondas bidimensionales en la superficie de un fluido.

Fenómenos ondulatorios

Fenómenos de interferencia: Ocurre cuando dos ondas coinciden en un


mismo espacio y tiempo. Se identifican 2 tipos de interferencia. La interferencia
destructiva y la constructiva. La interferencia destructiva se produce
cuando ondas de distintas fuentes llegan a un punto, se superponen y siguen su
marcha sin modificarse. La interferencia constructiva es cuando dos o más
ondas se superponen para dar origen a una resultante de mayor o menor
amplitud. Si se superpone una onda de 300 Hz y una de 304 Hz. Se dará origen
a una onda de 302 Hz. con una amplitud variable de 2 Hz.

Difracción: Es un fenómeno característico del movimiento ondulatorio que se


presenta cuando una onda es distorsionada por un obstáculo. Esto se explica
mediante el principio de Huygens, en que cada punto de un frente de onda
puede considerarse como una fuente emisora puntual de pequeñas ondas
secundarias, que se extienden en todas las direcciones con la misma
frecuencia, velocidad y longitud de onda que el frente que la precede.

Ondas estacionarias: Es el resultado de la superposición o interferencia de


dos ondas de la misma frecuencia, longitud de onda y amplitud que avanzan en
sentido opuesto a través de un medio.

20
Absorción y atenuación del sonido

La propagación de una onda sonora no es indefinida ya que existen factores


que provocan pérdidas de energía. Este fenómeno se debe al amortiguamiento
del foco, atenuación con la distancia o divergencia geométrica y atenuación de
la onda por absorción en el medio.

Amortiguamiento del foco: Una fuente dejará de emitir ondas sonoras si el


agente externo no se mantiene, esto es el amortiguamiento de las oscilaciones
con el tiempo. También se describe el amortiguamiento por fuerzas disipativas
como el roce y resistencia interna.

Atenuación con la distancia o divergencia geométrica: En ondas esféricas y


cilíndricas la energía se distribuye en frentes de onda mayores. Por tanto la
energía por unidad de superficie es cada vez menor.

Atenuación de la onda por absorción del medio: En el medio produce


disipación de energía.

Acústica

La acústica es la ciencia que estudia diversos aspectos relativos al sonido,


particularmente los fenómenos de generación, propagación y recepción de las
ondas sonoras en diversos medios, así como su transducción, su percepción y
sus variadas aplicaciones tecnológicas. La acústica tiene un carácter
multidisciplinario, abarcando cuestiones que van desde la física pura hasta la
biología y las ciencias sociales.

21
A continuación se expondrá en qué consiste la fonética, abordando la rama
de la fonética acústica para posteriormente profundizar en la acústica del habla.

4. FONÉTICA

Existen distintas definiciones de fonética, descritas por diferentes autores a


través del tiempo. A continuación se exponen 3 definiciones que muestran la
evolución del concepto fonética.

El estudio general de las características de los sonidos del habla se llama


fonética42.

La fonética es la disciplina lingüística que estudia la variedad de sonidos del


habla.

La fonética estudia los elementos fónicos de una lengua desde el punto de


vista de su producción, de su constitución acústica y de su percepción.32

Ciencia que estudia las características de los sonidos humanos,


especialmente aquellos sonidos que se utilizan en el habla, y que proporciona
métodos para su descripción, clasificación y transcripción.9

Los objetivos de la fonética son:

Describir los sonidos del habla desde el punto de vista de la producción,


transmisión y percepción de los sonidos; explicar los mecanismos generales
que los puntos descritos; establecer procesos mentales (fonética cognitiva) que

22
subyacen a la percepción y a la producción del sonido; clasificación; establecer
relaciones entre sonidos; transcribir los sonidos mediante alfabetos
internacionales1.

El lenguaje se encuentra presente en cada acto de comunicación de los


hablantes. Los actos de habla logran llegar a establecer un sistema
convencional y reglas que se encuentran reguladas por los propios hablantes.

En el acto de habla coexisten una secuencia de signos y otra de sonidos,


ambos componentes se ordenan según reglas propias de cada lengua.

Los sonidos con que se realiza el acto fonador los produce el aparato fonador
y son percibidos por el sistema auditivo. La articulación consiste en la
transformación del aire espirado por los pulmones hacia la laringe, labios, fosas
nasales y los movimientos de los órganos fonoarticulatorios, ellos en conjunto
generarán la vibración de las partículas de aire espirado en un producto final. 4

Las partes esenciales del aparato fonador son: la glotis, el velo del paladar,
la lengua y los labios, estas estructuras dan lugar a distintas variedades de
sonidos. Los sonidos que son propios de una lengua se caracterizan por
diferentes rasgos articulatorios que permiten la distinción entre ellos.

El aire que llega a la cavidad bucal puede encontrar dicha cavidad


prácticamente libre de obstáculos para la salida al exterior debe enfrentarse
mayormente a algunos órganos móviles por ejemplo: lengua y labios, el primer
caso corresponde a sonidos vocálicos y el segundo caso a sonidos
consonánticos, algunos fonemas que combinan ambos rasgos (libre salida y
obstáculo) son los fonemas líquidos.

23
La corriente de aire en su paso por la laringe puede encontrar la glotis abierta
o cerrada, la presión que ejerce el aire sobre los pliegues vocales genera que
los pliegues vocales vibren siendo este un rasgo habitual en las vocales, en
cambio en las consonantes a veces la glotis se encuentra abierta así ocurren
las consonantes áfonas y si la glotis opone resistencia se generan las
consonantes sonoras.

El velo del paladar puede descender y dejar un pasaje de comunicación libre


con las fosas nasales es así como se generan las consonantes nasales y en los
casos que el velo se encuentra en posición elevada se generan las
consonantes orales.

La corriente de aire espirado puede encontrar en la salida de la cavidad oral


una oclusión o un estrechamiento, en el primer caso se trata de consonantes
oclusivas o interruptas; y en el segundo caso se trata de consonantes fricativas
o continuas.

El obstáculo a la corriente de aire puede estar situado en diferentes zonas de


la cavidad oral según intervengan labios o lengua y según las fuerzas aplicadas
hacia el velo del paladar ya sea a la zona delantera, media y a la zona
dentoalveolar. De acuerdo a esto las consonantes españolas son labiales,
dentales, palatales y velares. En las dentales y palatales el obstáculo de la
lengua subdivide ese espacio en dos cavidades, una de las cuales es
predominante. En las labiales y las dentales el obstáculo se sitúa en la zona
delantera de la cavidad oral; en las palatales y velares el obstáculo se forma en
la zona posterior de la cavidad oral; así las primeras son sonidos anteriores o
difusos y las segundas posteriores o densos.

24
Entre los fonemas líquidos el cierre y abertura de la cavidad bucal puede ser
simultánea o alterna. En los fonemas laterales existe una abertura lateral y
obturación central y cuando ocurre rápidamente un cierre y abertura se originan
las vibrantes. La vibración puede ser enérgica o débil en el primer caso se
genera el fonema vibrante múltiple /rr/ y en el segundo caso el segundo caso el
fonema vibrante simple /r/.4

Los rasgos distintivos de las vocales se basan en las distintas


configuraciones de la cavidad oral que puede tener una amplia o baja
separación de los maxilares, de la elevación lingual y el avance de los labios. La
amplitud de abertura diferencia las vocales cerradas /u/, /i/, vocales medias /e/,
/o/ y la vocal anterior /a/. Si la lengua se proyecta hacia anterior y los labios se
retraen, se producen vocales anteriores, palatales o agudas como la /e/ y la /i/;
si la lengua se retrae y los labios avanzan se producen vocales posteriores,
velares o graves. La vocal /a/ no es grave ni aguda ya que el cuerpo de la
lengua permanece en el piso de la boca. 6

El sistema vocálico del español es simple y reducido a cinco fonemas, en


nuestra lengua los rasgos fónicos de las vocales sólo tienen pertinencia
distintiva en cuanto al grado de apertura de la cavidad bucal y la configuración
de la cavidad (posición de labios y lengua), las vocales constituyen así un
sistema triangular. 4

La vocal más abierta es la /a/ y puede atribuirse a una ligera elevación de la


lengua hacia el velo del paladar o a la zona anterior del paladar; las vocales
más cerradas son la /i/ y la /u/ y puede atribuirse a que la apertura bucal es
menor y su duración es más breve. El fonema /i/ es la vocal más breve y
cerrada. 6

25
El contacto de las vocales con consonantes nasales otorga una nasalización
de las vocales ya que el descenso del paladar se liga a la vocal, por ejemplo:
"niño". Este rasgo no es pertinente y permite coexistencia de diferentes normas
regionales por la pronunciación de cada fonema.

Los rasgos distintivos de las consonantes se configuran en cinco series


(serie oclusiva, serie fricativa, serie líquida, serie sonora y serie nasal) y cuatro
órdenes de localización (orden labial, orden dental, orden palatal y orden velar).

Los diecinueve fonemas consonánticos poseen un carácter diferencial que


repercuten en el significado que evocan ej: fino-vino, lloro-loro.

Las consonantes oclusivas se articulan como consonantes sordas y tensas,


pero algunos hablantes las sonorizan. La fricativas son sordas pero se
sonorizan en contacto con consonante sonora ejemplo: afgano, así el rasgo
pertinente es fricativo. Las consonantes fricativas se corresponden con el punto
en que se realizan las oclusivas y sonoras y se debe a una consecuencia
mecánica del rasgo fricativo que las caracteriza.

Los fonemas consonánticos nasales se caracterizan entre sí por la


localización del obstáculo así /m/ es labial, /ñ/ palatal y /n/ dental. En posición
final, antes de una pausa sólo es distintiva la nasalidad dependiendo el punto
de articulación del fonema que lo antecede o sucede ejemplo: velar en tango,
dental en diente etc.

26
Ámbitos de estudio de la fonética1

La fonética se relaciona bajo un marco interdisciplinar con otras ciencias


como son: fisiología, neurociencias, biología, psicología, ciencia cognitiva,
ciencias médicas, lingüística, procesamiento de señales, informática, acústica,
etc. La fonética se divide en 6 ramas según Qulis (1999):

1. Fonética descriptiva o sincrónica: La fonética descriptiva estudia como


una lengua hace uso de mecanismos y principios generales. Describe y
clasifica sonidos en términos articulatorios, acústicos y perceptivos de
un modelo lingüístico determinado en un momento dado. Ejemplo
Español de Chile en el siglo XX. 9

Es importante diferenciar la fonética descriptiva de la general, esta última


se basa en mecanismos generales y modelos explicativos que se
fundamentan en restricciones biológicas o ambientales describiendo
sonidos para una posterior caracterización y clasificación. Martínez
Celedrán (1996) clasifica el estudio de la fonética en fonética
taxonómica (descriptiva) y fonética científica (teórica).

2. Fonética histórica, evolutiva o diácrónica: Describe y explica los cambios


de los sonidos del lenguaje a lo largo del tiempo. Ejemplo /farina/-/harina/
en el español de España del siglo XV.

3. Fonética articulatoria: Analiza los sonidos del habla desde el punto de


vista de su producción relacionando las propiedades físicas de los
sonidos con los movimientos del aparato fonador, es decir, describe qué
órganos intervienen en la producción de sonidos, la posición de los

27
órganos de fonación y como estas varían con el flujo de aire expulsado
para dar origen a los distintos fonemas y cadena de fonemas.

4. Fonética acústica: Estudia la onda sonora generada por los sonidos del
lenguaje y describe sus índices acústicos.

5. Fonética perceptiva o auditiva: Se ocupa del procesamiento auditivo de


los sonidos, el proceso de interpretación de los impulsos, y propone
modelos explicativos de la generación del procesamiento y percepción
de sonidos.

6. Fonética psicológica: Estudia el comportamiento de los oyentes ante


determinados estímulos acústicos en relación al habla. 9

Cabe señalar que Llorach (1991) hace alusión a otro tipo de fonética; la
fonética experimental que utiliza instrumentos y programas informativos para el
estudio de los sonidos del habla. La cual se ve íntimamente relacionada con la
acústica de Quilis (1999).

Fonética acústica1

Como se expuso previamente, esta rama de la fonética, estudia los sonidos


del lenguaje y las ondas que estos generan. Existen distintas fuentes de
producción del sonido. La primera es la glotis, la segunda es una fuente
generadora de ruido producto de las constricciones que adopta el aparato
fonador, específicamente, los órganos articulatorios (Ejemplo: En la producción
de consonantes fricativas) y la tercera fuente de producción es la que se

28
produce al liberar aire comprimido (Ejemplo: En la producción de consonantes
oclusivas)

5. ACÚSTICA DEL HABLA

13, 14, 25
La acústica del habla de acuerdo a diversos autores, estudia en
profundidad 2 aspectos: los patrones suprasegmentales y segmentales del
habla, que se profundizan a continuación.

Patrones Suprasegmentales1

Implica el estudio de rasgos de acentuación, entonación y ritmo.

Acento y esquemas acentuales

El español posee acentuación libre, el acento puede estar situado en


diferentes sílabas pero generalmente encontramos el acento en las tres últimas
sílabas de la palabra; en el francés por ejemplo el acento es frecuente en el
final de la palabra. La acentuación puede dar lugar a distintos significados.

Las palabras inacentuadas como artículos, pronombres, preposiciones o


conjunciones se aglutinan con otras palabras que posean sílaba tónica.

Palabras acentuadas y átonas

Algunas palabras son tónicas o átonas según el ritmo de la elocución y se


encuentra condicionada por el hablante.

29
Modificaciones acentuales.

El cambio en la posición del acento se debe a la rapidez en la elocución.


Este fenómeno se observa cuando dos vocales en hiato se funden en una sola
sílaba. Vocablos antiguos como vaína, reína se han convertido con el correr del
tiempo en vaina, reina.

Curva melódica y modalidad del enunciado.

Los fonemas, sílabas y palabras se acompañan de una melodía dada por


variaciones de la voz. Un esquema entonacional unifica cada enunciado, un
esquema se puede aplicar a diversos enunciados.

Los patrones físicos de la entonación son comunes a los del acento pero
difieren en funcionalidad. El acento sólo afecta una sílaba de la palabra en
cambio, la entonación, incorpora un nuevo significado independiente de la
secuencia de fonemas. Ejemplo:

1. Llegó papá

2. ¿Llegó papá?

La entonación se expresa en una curva melódica cuyo significado entrega


diferenciación a los enunciados

30
Descripción del contorno de la entonación.

Los enunciados son emitidos con una melodía que dependen de factores
fisiológicos y psíquicos. Los tonos agudos generalmente se asocian a los
estados anímicos existiendo una relación entre el tono y las emociones, es así
como el descenso del tono al final de un enunciado relaja el interés del oyente.

Toda curva melódica desde el inicio previo hasta la pausa final posee tres
niveles: grave, medio y agudo. Al inicio los pliegues vocales al estar en tensión
el tono asciende, al final el tono se dirige hacia los graves si los pliegues
vocales se distienden o hacia los agudos si los pliegues vocales se tensan, la
entonación final queda libre a los estados de ánimo o las intenciones del
hablante.

Tonemas y pausas.

Los tonemas son inflexiones. La inflexión final del contorno melódico según
su dirección y amplitud puede ser descendente o ascendente. El contraste de
los tonos de las palabras depende de las pausas siguientes.

La cadencia y semicadencia son inflexiones descendentes; anticadencia y


semicadencia son inflexiones ascendentes, y la suspensión es la interrupción
del tono hacia la línea media.

31
Esquemas de entonación.

Para representar las curvas melódicas se utiliza un gráfico en el cual se


consignan los tres niveles tonales (nivel agudo, nivel medio, nivel grave; con
una línea se realiza un trazo continuo de las variaciones del contorno).
La forma interrogativa posee un paulatino descenso del tono medio desde el
primer acento para luego producirse una inflexión ascendente a partir del
acento final.

Cuando la secuencia de signos posee algunos interrogativos como quién,


cuándo, dónde, etc. no es se realiza un contorno ascendente de la
anticadencia, pero si existe un descenso paulatino del tono que comienza
desde la primera sílaba tónica.

La respiración condiciona el número de pausas. Un enunciado que posee un


número mayor de palabras posee un mayor número de pausas. El primer
segmento antes de la pausa se llama rama tensiva y el segmento después de la
pausa se llama rama distensiva.

En presencia de una oración interrogativa, la pausa intermedia no afecta el


curso descendente-ascendente de la rama tensiva, pero al final observamos
una anticadencia, la inflexión anterior a la pausa intermedia posee una
semicadencia de tono más elevada.

Cuando el hablante desea manifestar emociones o deseos para apelar al


interés del interlocutor, se observa descenso en el tono en las inflexiones
terminales, existiendo mayor elevación tonal en la primera sílaba tónica para
luego descender paulatina o abruptamente hasta la cadencia.

32
Los suprasegmentos aportan información acústica del habla la cual resulta
fundamental para el desarrollo e interpretación del lenguaje.

Segmentos formánticos 6

Las resonancias que caracterizan el timbre de una vocal oral es el resultado


de la filtración que sufre el tono glotal (la vibración de los pliegues vocales) al
pasar por la boca que se comporta como un filtro o un resonador que no deja
pasar nada más que ciertas vibraciones salidas de la glotis. Las frecuencias que
la boca deja pasar son diferentes para cada vocal; si son diferentes se debe
principalmente a que las cavidades de resonancia que las filtran cambian de
forma y/o de dimensiones.

Al ponerse en vibración, los pliegues vocales producen una onda compuesta.


Si los órganos articulatorios no se movieran el resultado sería siempre el mismo
sonido vocal para cada hablante. La articulación de cada vocal requiere
determinadas posiciones de los órganos articuladores, que crean cavidades de
diferentes formas y volúmenes; en ellas, se originan distintas frecuencias de
resonancia que filtran la onda acústica periódica, para configurar una estructura
armónica diferente para cada vocal 4. Esta estructura armónica consiste en que
unos determinados armónicos del tono fundamental quedan realzados y otros,
difuminados.

6. FORMANTES

Cada conjunto de armónicos realzados por el fenómeno de resonancia


recibe el nombre de formante. La glotis constituye una fuente de pulsos

33
periódicos que excitan al tracto vocal en relación a la resonancia propia del
tracto vocal. Los formantes tiene tres dimensiones físicas: frecuencia, ancho de
banda y nivel de intensidad. Los formantes son los responsables del timbre de
cada vocal. Si repetimos los espectrogramas de las vocales [i e a o u] de otra
manera algo más difuminada con un filtro más ancho, obtenemos los
espectrogramas típicos de las vocales españolas; los formantes se ven como
manchas horizontales más intensas que el resto del espectro de cada vocal.
Ver Imagen 1, donde se observan primer y segundo formante de todas las
vocales, e incluso en algunas el tercer formante. 1

Imagen 1. Sonogramas en banda ancha de las vocales del español /i/, /e/, /a/,
/o/ y /u/ en voz masculina. (Quilis, 1999) 32

No todos los formantes tienen la misma importancia acústica. Los dos


primeros son indispensables para la percepción del timbre vocálico
(diferenciación vocálica), el tercer formante desempeña una función clara sólo
en determinados casos. El resto de los formantes superiores, llamados

34
formantes individuales, dependen de la configuración faringo-bucal de cada
individuo y de la lengua que usa.

Las frecuencias formánticas se ven alteradas por cambios en la forma del


tracto vocal, modificación de la posición de la lengua, apertura o cierre de la
mandíbula, apertura de los labios, elevación o descenso de la laringe. En
cuanto a las relaciones entre la situación de los formantes en el espectro
vocálico y los mecanismos articulatorios se han establecido las siguientes
relaciones básicas 32-33:

1. Existe una relación directa entre la elevación de la frecuencia del primer


formante (f1) y la apertura de la cavidad oral. Cuanto más alta es la frecuencia
del f1, la vocal es más abierta, y a la inversa.

2. Existe una relación directa entre el retroceso de la lengua y el descenso


de la frecuencia del segundo formante (f2). Mientras más alta es la frecuencia
del f2, más anterior es la vocal, y a la inversa.

3. Existe una relación directa entre el descenso frecuencial del f2 y la


protrusión o redondeamiento labial. Cuanto mayor sea el redondeamiento, más
bajo será el f2, y a la inversa.

4. Existe una relación directa entre la elevación frecuencial del tercer


formante (f3) y el descenso del velo del paladar (como en la nasalización), y
una relación directa entre el descenso frecuencial del f3 y la elevación de la
punta de la lengua hacia una posición retrofleja.

35
5. Las modificaciones frecuenciales de los tres primeros formantes pueden
suministrar información sobre otros hechos articulatorios generales, como
labialización, palatalización, velarización, etc.

Hombres, mujeres y niños difieren en el largo del tracto vocal, es por ello
que los valores de los formantes de la misma vocal serían diferentes para
hombres, mujeres y niños, así los formantes corresponden a las frecuencias de
resonancias de las cavidades que constituyen el tracto vocal, cuando los
armónicos se posicionan en valores cercanos al valor de un formante pueden
recibir diferentes grados de amplificación siendo mayor cuando coincide la
frecuencia del armónico con la del formante (Gurlekian, 2010)

Espectrografía acústica.6

La espectrografía acústica existe desde los años 40, y fue utilizada por los
americanos durante la segunda guerra mundial. Generalmente, se utiliza dos
anchos de filtro de pasabanda (banda ancha 300 Hz. y banda angosta 45 H),
la banda ancha es más utilizada ya que posee una mayor resolución temporal
de los fenómenos del habla

Los espectrogramas se basan en la transformada de Fourier que demuestra


que las ondas periódicas pueden ser analizadas en las diferentes componentes
sinusoidales.

Información provista por los formantes

Existen cuatro puntos importantes que nos entregan información del análisis
de los formantes: La frecuencia de formantes que entrega información de la
articulación, el trazado de formantes que informa acerca de la estabilidad; las

36
energías y bandas de formantes bajos informan el volumen vocal ; las energías
y bandas de formantes altos que se relacionan con el brillo o mordiente.

Frecuencia de los formantes

Como se mencionó anteriormente la frecuencia de formantes nos permite


conocer la articulación de una persona, para ello es necesario conocer los
valores de referencia de una población de manera que los valores se
encuentren dentro de la referencia nos encontramos con una adecuada
articulación.

La nasalidad, es uno de los principales trastornos articulatorios y


resonanciales. En el análisis acústico la nasalidad se expresa con la
visualización del formante extranasal, descenso de la f1 de la vocal /a/, y valor
de banda del primer formante aumentado. Según Kent (1993), la vocal
nasalizada puede ser caracterizada por no presentar f2 y f3.

Del estudio de las 5 vocales realizado en Argentina se extrae que: 33-34

-f1 tiene una mayor frecuencia en la vocal /a/

-f1 tiene menor frecuencia en la vocal /i/

-f2 es más elevado en la vocal /i/ y luego en la vocal /e/

-f2 en las vocales /i/ y /e/ no muestran gran diferencia.

-f2 se encuentra alejado de f3 en las vocales /u/, /o/ y /a/

37
-f1 y f2 son próximos en las vocales /u/ y /o/ (ambos poseen baja frecuencia)

-f2 y f3 son próximos en las vocales /i/ y /e/.

Trazado de formantes

El trazado de formantes entrega información acerca de la estabilidad de la


voz y también sobre la articulación. Cuando la voz es estable existe una buena
definición de formantes y cuando la voz es inestable es difícil identificar los
formantes.

Energías y bandas de formantes bajos y altos

La disminución de energía se produce en formantes bajos e indica pérdida


de volumen, si se produce en los formantes altos indica pérdida de brillo o
mordiente.

Cartas de formantes 32-33:

Las cartas de formantes son un procedimiento gráfico que se utilizan para


representar gráficamente los valores formánticos que caracterizan a cada vocal,
de manera que se facilite la comparación de cada una de ellas y consiste en un
eje de coordenadas, en cuya ordenada se colocan los valores del f1, y en cuya
abscisa se representan los valores del f2.

La escala de estos gráficos generalmente no es lineal, sino logarítmica, ya


que así se representa mejor la percepción del oído humano. Los valores

38
vocálicos de una carta de formantes configuran la relación entre los parámetros
acústicos y las posiciones de los órganos articulatorios:

1. En el eje de ordenadas se observa la abertura vocálica, esto dado que


existe una relación directa y constante entre la abertura bucal y el nivel
frecuencial del f1.

2. En el eje de abscisas se observa la localización vocálica (anterioridad-


posterioridad), puesto que existe una relación inversa y constante entre la
longitud de la cavidad bucal anterior y el nivel frecuencial del f2.

En la siguiente figura se observa una carta de formantes en la que se


representan 31 realizaciones vocálicas de una informante española (Quilis:
1981). El conjunto de los puntos marcados para cada vocal constituye la zona
de dispersión de dicha vocal y determina su campo vocálico.

39
Imagen 2. Esquema de campo vocálico. (Quilis, 1981)32

40
Los triángulos acústicos

Imagen 3. Esquema de la posición de f1 y f2 de las vocales del español y su


frecuencia. (Quilis, 1981)32

Al unir entre sí los puntos representados en una carta de formantes,


obtenemos un triángulo acústico de las vocales. La figura que muestra un
triángulo acústico guarda un estrecho parecido con el triángulo articulatorio
(muestra situación articulatoria de la cavidad bucal en la producción de cada
elemento). La información que brindan ambos triángulos es similar, aunque, de
acuerdo con Quilis (1981), lo acústico presenta al menos las siguientes
ventajas:

1. El número de parámetros que debe tenerse en cuenta en el nivel


articulatorio para dar cuenta con precisión de los órganos de la fonación es más
elevado que el de los parámetros para el análisis acústico.

2. El triángulo articulatorio recoge dos de los muchos parámetros que es


relevante mostrar: posición lingual anterior/posterior y superior/inferior.

3. Lo que se percibe en la comunicación es el sonido: no nos comunicamos


por medio de movimientos faciales, sino de ondas sonoras variables. Además,
hay que tener en cuenta que posiciones articulatorias diferentes pueden dar el
mismo resultado acústico.

41
Imagen 4. Triángulo articulatorio (Quilis, 1999) 32

La gráfica de la izquierda muestra la relación entre el triángulo acústico de


las vocales tónicas españolas y el correspondiente a las vocales cardinales
primarias sintetizadas. La gráfica de la derecha corresponde al triángulo
acústico general del Euskara (corresponde a una variante de la lengua
castellana).

Imagen 5. Triángulo articulatorio de las vocales cardinales primarias (a la


derecha) y secundarias (a la izquierda) (Cerdá, 1972)32

42
Imagen 6. Triángulo acústico de las vocales del español. (Hellwag, 1781)32

Los sujetos que padecen hipoacusia no logran acceder, adecuadamente, a


la información acústica del habla, por lo tanto, quienes no cuenten con una
ayuda auditiva óptima no podrán desarrollar el lenguaje. Las personas con
hipoacusia que sí disponen de un auxiliar auditivo (audífono o implante), si bien
logran acceder a características acústicas de la voz, la calidad de este acceso
está determinado por diferentes factores tales como las características
tecnológicas y de mantención del equipo, las características personales del
sujeto, la experiencia auditiva del mismo, su evolución y constancia en el
tratamiento, entre otras. De hecho, es usual que sujetos implementados
cometan errores en su producción o a la repetición, debido a la similitud entre
algunas características de fonemas diferentes, lo cual se puede notar al evaluar
con el "Test de los seis sonidos de Ling" (1988). Esta dificultad para discriminar
auditivamente, también se observa en palabras que tienen alguna vocal que
presenta similares valores formánticos con otra vocal. Es el caso de /e/ e /i/, que
son vocales agudas que presentan f1 y f2 de valores similares entre sí. Sucede
también con /e/ y /o/ que presentan un f1 muy parecido entre sí. (Estas
similitudes se han comprobado en los estudios de H. León, 1998, Concepción,
Chile y Aronson 2000, Argentina). Estas semejanzas formánticas pueden
generar producciones tales como /kola/ por /pelo/, la cual se explica debido a

43
que /p/ y /k/ son fonemas áfonos y oclusivos, /e/ y /o/ (como se señaló
previamente) presentan un f1 similar y a que, /o/ y /a/ son fonemas,
particularmente, intensos.

Coincidencia armónicos-formantes 6

Una forma de evaluar la colocación vocal es analizando la coincidencia de


armónicos, generados por la fuente glótica, por ello se habla de coincidencia
fuente-filtro o armónicos-formantes. Si un armónico se encuentra cercano a un
formante, el armónico se ve reforzado en energía.

La máxima coincidencia armónicos-formantes medida con banda estrecha


indica una buena o excelente calidad vocal y esto se evidencia cuando los
primeros cuatro formantes coinciden con armónicos.

Una coincidencia parcial de armónicos-formantes indica que la colocación


de la voz es buena. Se considera una coincidencia parcial cuando dos o tres de
los cuatro formantes coinciden con armónicos.

Cuando existe una nula coincidencia armónicos-formantes la colocación de


la voz es regular o mala y se observa cuando ningún formante coincide con un
armónico o cuando un formante coincide con un armónico.

El óptimo desarrollo de las habilidades metafonológicas permite adquirir un


desarrollo del nivel fonético-fonológico normal. En consecuencia se observará
un adecuado desempeño en discriminación y memoria auditiva. En presencia
de déficit auditivo; hipoacusia, el acceso a la acústica del habla se verá
afectado, más aún si el sujeto con hipoacusia no cuenta con una adecuada
implementación auditiva.

44
7. FONOLOGÍA

La fonología investiga las diferencias fónicas que en una lengua dada están
ligadas a diferencias de significado, como se relacionan los elementos de
diferenciación y según que reglas pueden combinarse para formar palabras y
oraciones (Trubestzkoy, 1939) 29. Según Crystal (2000), la fonología es una
rama de la lingüística que estudia los sistemas de sonidos de las lenguas.

Se establece la siguiente división1:

1. La fonología sincrónica, que estudia el sistema fonológico en una


determinada lengua.

2. La fonología diacrónica, que estudia lo cambios fonológicos de una


lengua.

3. La fonología general, que busca elaborar las leyes del sistema


fonológico.

4. La fonología contrastiva, que estudia las diferencias entre una o más


lenguas.

Según J. Baudouin De Courtenay (1972) los fonemas son modelos


mentales de los distintos sonidos de cada lengua que las recocemos como las
mínimas unidades que se combinan para conformar el significante o la
expresión de las palabras y lograr con ello la evocación de los distintos
significados 29. Los fonemas se consideran unidades distintivas, es así como los
fonemas consonánticos oclusivos /p/, /t/ y /k/ se diferencias en que /p/ es

45
bilabial sordo, /t/ dental sordo, /k/ velar sordo. Éstos rasgos distintivos son
unidades inferiores al fonema; para Jackobson (1969) y Martinet (1965) el rasgo
distintivo es la base de la fonología, otros aspecto a considerar es el rasgo
redundante que ayuda a identificar un rasgo o combinación de rasgos
distintivos, esto se refleja en pacientes que padecen impedimento auditivo y
pueden sustituir los rasgos pertinentes en la decodificación del mensaje. En el
español el fonema /m/ es redundante, implosivo es por ello que al emitir /un
beso/ frecuentemente es emitido como /um beso/. La intensidad también es un
rasgo redundante para la producción y percepción del acento, así vemos que el
rasgo distintivo sería la F0. 42

8. HIPOACUSIA

La hipoacusia es un estado que se caracteriza por una disminución de la


audición.

Esta disminución puede tener causas congénitas o adquiridas.

La hipoacusia se puede clasificar de acuerdo a la parte del oído que se


encuentre comprometida en 3 tipos:

1. Hipoacusia de conducción o transmisión: Implica un compromiso del oído


externo y/o medio. Entre las posibles causas están: tapón de cerumen oclusivo,
agenesia de CAE, otitis media efusiva, otitis media crónica, otosclerosis, entre
otras.

46
2. Hipoacusia sensorioneural: Implica un compromiso del oído interno
(sensorial) y/o de la vía auditiva. Entre las causas posibles están: presbiacusia,
trauma acústico, enfermedad de Meniere, neurinoma, neuropatía auditiva, Etc.

3. Hipoacusia mixta: Es un tipo de hipoacusia en que se presenta una


hipoacusia de conducción y simultáneamente una hipoacusia sensorioneural.

La hipoacusia se puede clasificar también de acuerdo al desarrollo de


lenguaje que tenga el paciente al momento de presentar la hipoacusia, son 3
tipos:

1. Hipoacusia prelingual: La hipoacusia se produce previa al desarrollo del


lenguaje o antes de los 2 años de edad.

2. Hipoacusia perilingual: La hipoacusia se produce durante el desarrollo de


lenguaje, se estima entre los 2 y 5 años de edad.

3. Hipoacusia postlingual: La hipoacusia se produce después de la


adquisición del lenguaje.

La hipoacusia implica una importante barrera para el adecuado desarrollo de


la comunicación oral, aunque se trate de un paciente con hipoacusia
implementado con audífono o implante coclear. Si bien el audífono hace un
profundo tratamiento de la señal comprimiendo, filtrando, amplificando y cuenta
con una variedad de efectos sobre los sonidos, además de reducir ruidos, y el
implante coclear, estimula directamente las fibras nerviosas de la rama coclear
del VIII par, ninguno de estos dos dispositivos permite acceder a toda la
información acústica que si percibe un oído normal. Por estas razones es que la
persona con sordera presenta especial dificultad para adquirir y comprender el

47
lenguaje, expresarlo verbalmente en forma adecuada, hablar de manera
inteligible y producir una voz normal, más aún si la persona con sordera no es
usuaria temprana y constante de un auxiliar auditivo. Nicholas y Geers (1997)
estudiaron niños sordos y normoyentes, logrando determinar que los niños con
sordera tendían a comunicarse con menor frecuencia que sus pares oyentes, lo
cual en sí favorece un retraso en su habla y lenguaje, por una retroalimentación
auditiva deficiente o nula. Distintos estudios han demostrado que los sujetos
que padecen sordera y que son implantados tempranamente -antes de los 4
años- tienen un mejor control vocal (parámetros de Tono e Intensidad, Jitter y
Shimmer, respectivamente) que aquellos que son implantados posteriormente
(Hocevar-Boltezar et al.2005) o peor aún que no son implantados. Estos
estudios demuestran que las personas con sordera que son implementadas
precozmente con un adecuado auxiliar auditivo, pueden lograr una feedback
auditivo satisfactorio que les permite escuchar y controlar su voz y acceder a los
sonidos del habla de sus interlocutores.

Implementación de las hipoacusias

En presencia de una hipoacusia, lo más aconsejable es implementar al


paciente con algún dispositivo que le permita acceder a los sonidos,
especialmente los del habla. Sin embargo, debe tenerse en cuenta si realmente
es conveniente implementar al paciente o no, es decir, es fundamental saber si
el paciente obtendrá beneficios con la implementación y qué tipo de
implementación es la más adecuada para cada paciente.

Es imposible la adquisición del lenguaje oral típico, óptimamente, en un niño


con sordera sin una adecuada implementación auditiva, que permita acceder a
información acústica del habla de la manera más completa posible. Resulta
fundamental una implementación de un dispositivo de ayuda auditiva que sea

48
controlado, regularmente, en cuanto a su estado y calibración y que sea
utilizado desde el diagnóstico de hipoacusia en forma permanente.

Existen distintas tecnologías a implementar en la actualidad de acuerdo a las


distintas necesidades de los pacientes y sus patologías. Las más utilizadas en
la actualidad son los audífonos y los implantes cocleares.

Audífono

Es un instrumento electrónico que amplifica, procesa y filtra los sonidos del


medio ambiente, reduciendo ruidos e incluso retroalimentación (micrófono-
parlante). Actualmente los audífonos digitales ofrecen diversas ventajas a sus
usuarios, debido a la vanguardia tecnológica del mercado. Básicamente, un
audífono está compuesto por un micrófono, un amplificador, un auricular o
receptor y una bobina.10

Los audífonos han evolucionado a través del tiempo. Actualmente, se


fabrican los audífonos de tipo digital, que implican un procesamiento digital de
la señal. El sonido es captado por un micrófono análogo, esta señal captada se
somete a un procesamiento digital, que consiste en transformar la señal
análoga en una señal digital, dicha información se almacena en una memoria,
para posteriormente modificar la señal digital y transformarla nuevamente en
una señal análoga que se amplifica para ser posteriormente percibida por el
usuario del audífono.10

49
Implante Coclear

Es un dispositivo electrónico que en presencia de células ciliadas dañadas o


ausentes, entrega un estímulo eléctrico a las neurofibras restantes (fibras de la
rama coclear del VIII par).

Consta de:

 Componentes externos: micrófono, procesador de sonido y bobina de


transmisión.

 Componentes internos: Receptor/estimulador y arranque de electrodos.

Las ondas acústicas son captadas por el micrófono, desde ahí son enviadas
al procesador de habla, donde la señal es analizada, filtrada y digitalizada, (en
el procesador estará determinado el patrón de estimulación eléctrica), estas
señales codificadas se enviarán a la antena/ bobina transmisora, la cual enviará
la información extraída al dispositivo interno a través de radiofrecuencia (La
antena y el dispositivo interno se encuentran conectadas a través de imanes),
posteriormente el receptor/estimulador recibe la información desde la bobina
para generar cargas eléctricas que serán liberadas a continuación por los
electrodos, generando la estimulación de las fibras del nervio auditivo. Por
último, la información viajará a través de la vía auditiva hasta el cerebro donde
se produce la sensación de escuchar.

Tye-Murray (1998) a través de diversos estudios, pudo determinar que los


niños que usaban implantes cocleares, tienden a hablar mejor que los usuarios
de audífonos. Según Tye-Murray, producen un 80% de vocales correctas en
promedio y comenten menor cantidad de errores segmentales. Adicionalmente,

50
la autora informa que la calidad vocal y la velocidad de habla, mejora post
implante coclear.

Terapia Auditiva: Habilitación y Rehabilitación

El lenguaje oral es una experiencia sensorial, fundamentalmente acústica.


Si bien, los niños sordos pueden adquirir el habla a través de la vista y el tacto,
estos sentidos proporcionan una información muy limitada para el desarrollo
adecuado del lenguaje, debido a que dichos sentidos no entregan todas las
características de los rasgos segmentales (características acústicas de las
vocales y consonantes) y suprasegmentales (frecuencia, intensidad y duración)
del habla, rasgos a los cuales es posible acceder a través de un audífono o
implante coclear, siempre que esté funcionando en condiciones óptimas y
calibrado específicamente de acuerdo al perfil audiométrico del paciente y
considerando sus necesidades auditivas personales. Por lo tanto, el objetivo de
la terapia auditiva es que el paciente desarrolle (habilitación) o recupere
(rehabilitación) las habilidades auditivas, que le permitirán desenvolverse,
eficientemente.

Una vez que el paciente sordo ha sido implementado con algún dispositivo
de ayuda auditiva, se debe determinar qué tipo de terapia es la más adecuada
para él. La cual va variar de acuerdo a si el paciente implementado es
prelingual, perilingual o postlingual. Todos estos pacientes, en mayor o menor
medida experimentan una falta de retroalimentación auditiva tanto de su propia
voz como la de los demás, en palabras de Flores (1998) retroalimentación
directa e indirecta, respectivamente. La falta de acceso auditivo a su propia voz
desencadena en sí mismos una escasa o nula regulación de la misma, lo cual
variará de acuerdo al grado de pérdida, de qué tan temprana es la pérdida y si
fue o no implementado precozmente. Adicionalmente, en la población sorda no

51
se presentaría el reflejo cócleo-recurrencial, que permite regular auditivamente
la voz o para Farías (2007) alcanzar "autocontrol fonatorio". Por ésta entre
otras razones, el paciente requiere una terapia que permita trabajar la
adquisición de las habilidades auditivas descritas por Erber (1978): Detección,
discriminación, reconocimiento, identificación y comprensión auditiva14.

Habilitación:

Consiste en habilitar el canal auditivo (la capacidad de oír) para favorecer el


desarrollo del lenguaje en niños que no han tenido acceso a este previamente
por presentar diagnóstico de hipoacusia congénita o hipoacusia adquirida previa
a los 2 años de edad, es decir, en niños con hipoacusias prelinguales.

El proceso de habilitación, implica un trabajo constante y arduo, en el cual se


debe generar la atención y percepción a través de un canal sensorial que
previamente estaba cancelado, que al paciente puede resultar ajeno e incluso
desagradable, se debe tener en cuenta que el paciente previamente como no
contaba con la capacidad de oír, utilizaba otros canales sensoriales para
percibir su entorno.

La habilitación auditiva irá orientada a desarrollar habilidades auditivas


(Erber, 1978) tales como14:

 Detección: Habilidad de percibir/detectar presencia o ausencia de sonido

 Discriminación: Habilidad que permite determinar cuando dos sonidos


son iguales o diferentes

52
 Identificación: Habilidad que permite seleccionar un estímulo en
presencia de más estímulos.

 Reconocimiento: Habilidad que permite seleccionar un estímulo en una


situación contextualizada.

 Comprensión: Habilidad que permite procesar la información recibida


para determinar significados de las palabras y decodificar los mensajes.

Rehabilitación

Consiste en rehabilitar el canal auditivo, es decir, proporcionar la capacidad


de oír después que se ha perdido la audición. La rehabilitación está orientada a
pacientes post-linguales; pacientes que han desarrollado lenguaje y
posteriormente han sufrido hipoacusia. Se suele aplicar a niños mayores de 5
años, "dado que a esa edad un niño ya cuenta con el desarrollo básico del
lenguaje en todos sus aspectos: pragmático, semántico, morfosintáctico y
fonológico, y también con una memoria auditiva consolidada" (Furmanski, 2005)

Resulta fundamental, realizar un proceso de diagnóstico e implementación


precozmente, para el éxito de la rehabilitación, de manera que se pueda
recomponer el circuito de realimentación auditiva a la brevedad. De no ser así,
se podría experimentar el deterioro de características prosódicas del habla,
además podría verse alterado el ritmo del habla y las cualidades vocales.14

La rehabilitación suele tener un buen pronóstico, sin embargo en este será


determinante la diferencia de tiempo entre el momento en que se perdió la
audición y la edad de implementación14. Mientras menos tiempo exista entre

53
estos acontecimientos, más satisfactoria será la percepción del paciente y el
tratamiento.

54
III. MARCO METODOLÓGICO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Chile, se realiza calibración e implementación auditiva considerando los


parámetros acústicos normales de las vocales del español de rioplatense
(Argentina).

En Chile, existen escasos estudios de los parámetros acústicos normales de


las vocales (F0 y formantes) y la información que aportan es reducida.

OBJETIVO GENERAL

Establecer las características acústicas de las vocales aisladas en


estudiantes universitarios chilenos, entre los 17-26 años de edad y comparar
con los resultados obtenidos en un estudio similar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar los valores de los cuatro formantes de las 5 vocales en forma


aislada, para hombres y para mujeres en una muestra de estudiantes
universitarios chilenos.

55
2. Determinar diferencias porcentuales entre los resultados obtenidos en los
universitarios chilenos, con los obtenidos por Aronson y cols., en Argentina.
(2000)

3. Comparar los resultados obtenidos en este estudio, con los obtenidos por
León, en Concepción, Chile. (1998).

METODOLOGÍA

Tipo de diseño:

El tipo de diseño fue descriptivo, con enfoque cuantitativo y diseño cuasi


experimental.

Variables:

 Valores de los formantes de las vocales en forma aislada.

 Vocales /a/, /e/, /i/, /o/ y /u/

 Género: masculino-femenino.

Población y grupo estudiado:

Se extrajo una muestra compuesta por 117 alumnos regulares, que


aceptaron voluntariamente participar (Ver en Anexos: Consentimiento

56
Informado), de diversas carreras de la universidad Mayor, de Santiago de Chile,
el año 2011, entre 17 y 26 años de edad cronológica.

Formas de selección de unidades de estudio:

Se analizaron 117 grabaciones de audio digital de 117 alumnos de diversas


carreras de la universidad Mayor, entre 17 y 26 años de edad cronológica, que
no presentaban patología vocal. Para descartar patología vocal se realizó un
análisis clínico perceptual especialmente diseñado para dicho fin y un análisis
fonético acústico con el programa PRAAT. También se descartó a aquellos
sujetos que presentaban patología auditiva, lo cual fue constatado a través de
audiometría tonal.

Procedimientos para la obtención de datos

Los datos estudiados fueron registros de voz grabada y almacenada


digitalmente en formato de audio. Los sujetos seleccionados para el desarrollo
de este estudio fueron sujetos que no contaban con antecedentes de patología
vocal, ni auditiva, lo cual se constató a través del análisis de la ficha clínica
conformada por informe fonoaudiológico, audiometría tonal y análisis con
PRAAT.

Instrumentos para la recolección de datos:

 Informe de evaluación clínica vocal y audiometría de los sujetos.

 Software PRAAT.

57
 Archivo de audio digital de cada sujeto.

Procedimientos generales:

Sus datos fueron analizados a través del software PRAAT, en el cual se


estudiaron las vocales de forma aislada, con el fin de obtener las características
acústicas de las vocales para cada sujeto.

Registro de vocales

En el estudio participaron 39 hombres y 78 mujeres entre 19 y 26 años de


edad cronológica.

Se realizó un registro de las cinco vocales. La duración de la emisión de las


vocales fue variable entre los diferentes sujetos. Varió entre 1 y 2 segundos.
Para el análisis individual de cada vocal se cauteló realizar un análisis
reduciendo al máximo el fenómeno de coarticulación, analizando el segmento
estable de la fonación.

Para registrar las voces se utilizaron los micrófonos Shure SM 48 Dynamic


Low-Z Cardioide unidireccional y Shure RS 25 unidireccional, dichos
micrófonos se utilizaron con una distancia de 10 cm. Además, se utilizó una
tarjeta de sonido Realtek HD audio output.

A los sujetos se les solicitó inspirar previo a la emisión de los fonemas y


siempre que lo necesitara.

Posteriormente, se analizaron los registros vocálicos extrayendo los valores


de F0, f1, f2, f3, f4 en hombres y mujeres de la muestra, se buscó el segmento

58
vocálico más estable y con mayor dispersión aplicando zoom hasta que se
visualizaba 10 ciclos de fonación, en este lugar se seleccionaba un punto y se
extraía el valor de la F0 o del formante a estudiar.

Es importante mencionar que al comparar los resultados del presente


estudio con su símil realizado en Argentina, dicha comparación sólo se realiza
en términos de diferencias porcentuales dado que no se cuenta con las
medidas de variabilidad que posibilitan la aplicación de pruebas de significación.

Adicionalmente, al comparar los resultados con el estudio de Concepción no


es posible realizar una comparación por sexo ya que dicho estudio informa los
resultados de hombres y mujeres como un solo grupo.

59
IV. RESULTADOS

OBJETIVO 1:

Valores de las características acústicas de la voz en las vocales en sujetos de


Santiago de Chile.

A continuación se presentan los valores promedio de las características


acústicas F0, f1, f2, f3 y f4, de las vocales /a/, /e/, /i/, /o/ y /u/, obtenidas para
hombres y mujeres residentes en la ciudad de Santiago.

60
Resultados vocal /a/ para hombres y mujeres, Santiago de Chile:
Tabla 4. Promedios y desviaciones estándar (DE) de F0, f1, f2, f3 y f4 en la
vocal /a/, en hombres y mujeres.

Vocal /a/ estudio Santiago, Chile


Característica Femenino Masculino
acústica de la Promedio DE Promedio DE
voz
F0 217 ±23,56 140 ±28,07
f1 697 ±270,9 812 ±94,1
f2 1597 ±220,5 1332 ±176,6
f3 2994 ±247,7 2774 ±253,3
f4 4301 ±251,2 3986 ±283,9

Gráfico N°1. Promedios medidos en Hz. de F0, f1, f2, f3 y f4 para la vocal /a/
en hombres y mujeres, de Santiago de Chile.

Como se observa en el gráfico N°1, en la vocal /a/ las mujeres obtuvieron


una mayor frecuencia tanto en la F0 como en todas los formantes, a excepción
de la f1, que resultó ser mayor en los hombres.

Resultados vocal /e/ para hombres y mujeres, Santiago de Chile:

61
Tabla 5. Promedios y desviaciones estándar (DE) de F0, f1, f2, f3 y f4, para la
vocal /e/, en hombres y mujeres.

Vocal /e/ estudio Santiago, Chile


Característica Femenino Masculino
acústica de la voz Promedio DE Promedio DE
F0 216 ±17.84 164 ±48.49

f1 486 ±130.6 474 ±51.89

f2 2557 ±223.9 2206 ±172.2

f3 3365 ±212.7 2926 ±316.6

f4 4482 ±161.8 3812 ±485.3

Gráfico N°2. Promedios medidos en Hz. De F0, f1, f2, f3 y f4 para la vocal /e/
en hombres y mujeres en Santiago de Chile.

Como se observa en el gráfico N°2, en la vocal /e/ las mujeres obtuvieron una
mayor frecuencia tanto en la F0 como en todas las formante.

62
Resultados vocal /i/ para hombres y mujeres, Santiago de Chile:

Tabla 6. Promedios y desviaciones estándar (DE) para F0, f1, f2, f3 y f4, para la
vocal /i/ en hombres y mujeres.

Vocal /i/ estudio Santiago, Chile


Característica Femenino Masculino
acústica de la voz Promedio DE Promedio DE
F0 220 ±21.82 153 ±42.70

f1 321 ±52.35 ±45.85


308
f2 2684 ±224,2 ±161.0
2360
f3 3568 ±447.1 3125 ±374.1

f4 4413 ±471.3 3921 ±191.4

Gráfico N°3. Promedios medidos en Hz. de F0, f1, f2, f3 y f4 para la vocal /i/ en
hombres y mujeres de Santiago de Chile.

Como se observa en el gráfico N°3, en la vocal /i/ -al igual que en la /e/-
las mujeres obtuvieron una mayor frecuencia tanto en la F0 como en todas los
formantes.

63
Resultados vocal /o/ para hombres y mujeres, Santiago de Chile:

Tabla 7. Promedios y desviaciones estándar (DE) para F0, f1, f2, f3 y f4 para la
vocal /o/ en hombres y mujeres.

Vocal /o/ estudio Santiago, Chile


Característica Femenino Masculino
acústica de la voz Promedio DE Promedio DE
F0 216 ±13.30 142 ±34.89
f1 565 ±376.8 497 ±74.2
f2 1608 ±829.7 1255 ±688
f3 3331 ±385.7 2834 ±402.7
f4 4360 ±109.2 3852 ±448.7

Gráfico N° 4. Promedios medidos en Hz. de F0, f1, f2, f3 y f4 para la vocal /o/
tanto en hombres y mujeres de Santiago de Chile.

Como se observa en el gráfico N°4, en la vocal /o/ -al igual que en la /e/ y en
la /i/- las mujeres obtuvieron una mayor frecuencia tanto en la F0 como en todas
los formantes.

64
Resultados vocal /u/ para hombres y mujeres, Santiago de Chile:

Tabla 8. Promedios y desviaciones estándar (DE) para F0, f1, f2, f3 y f4 para la
vocal /u/, en hombres y mujeres.

Vocal /u/ estudio Santiago, Chile


Característica Femenino Masculino
acústica de la voz Promedio DE Promedio DE
F0 217 ±25.70 137 ±28.52
f1 420 ±69.40 392 ±76.8
f2 1540 ±864.4 1341 ±792
f3 3242 ±387.3 2933 ±460.2
f4 4081 ±590.0 3934 ±578.6

Gráfico N° 5. Promedios medidos en Hz. De F0, f1, f2, f3 y f4 para la vocal /u/
en hombres y mujeres de Santiago de Chile.

Como se observa en el gráfico N°5, en la vocal /u/ -al igual que en /e/, /i/ y
/o/- las mujeres obtuvieron una mayor frecuencia tanto en la F0 como en todas
los formantes.

65
Análisis de resultados:

- Al analizar el promedio de F0 de las 5 vocales en mujeres se obtiene un


promedio mayor en la vocal /i/ con 220 Hz. Y un promedio menor en las
vocales /e/ y /o/ con 216 Hz. En hombres se observa un mayor promedio en la
vocal /e/ con 164 Hz. también un menor promedio en la vocal /u/ con 137 Hz.

- Todos los promedios obtenidos para F0, f1, f2, f3, y f4 se observan con
una mayor frecuencia en mujeres excepto en f1 de la vocal /a/ donde existe un
promedio levemente superior en hombres, ya que obtuvimos 812 Hz. En el
sexo masculino y 697 Hz. en el sexo femenino. Este fenómeno se explicaría
por una mayor apertura bucal.

A continuación se presenta una tabla, que permite determinar la mayor y


menor frecuencia obtenida para las características acústicas de la voz; F0, f1,
f2, f3 y f4 en la vocales /a/, /e/, /i/, /o/ y /u/ en hombres y mujeres.

Tabla 9. Mayores y menores frecuencias para las características de la voz (F0 y


formantes) en las vocales /a/, /e/, /i/, /o/ y /u/, para hombres y mujeres.
Característica Frecuencia Hombres Mujeres
acústica de la (Hz.) /a/ /e/ /i/ /o/ /u/ /a/ /e /i/ /o/ /u/
voz /
Menor x x x
F0 Mayor x x
Menor x x
f1 Mayor X X
Menor x X
f2 Mayor x X
Menor X X
f3 Mayor X x
Menor x x
f4 Mayor X x

66
De acuerdo a lo observado en la tabla N°6, se puede establecer que en f1,
hombres y mujeres coinciden presentando una mayor frecuencia en la vocal /a/
y una menor frecuencia en la vocal /i/. También se observa una coincidencia
entre hombres y mujeres en f3, que resultó ser el formante con menor
frecuencia para ambos sexos.

67
OBJETIVO 2:

Comparación entre características acústicas del español rioplatense y español


de habitantes de Santiago.

Comparación de la vocal /a/ entre mujeres de Río de la Plata y de Santiago:

Tabla 10. Promedios de F0, f1, f2, f3 y f4, para la vocal /a/ en mujeres de Río de
la Plata (2000) y Santiago (2012).

Vocal /a/ mujeres.


Característica Santiago, Río de la Diferencia
acústica de la Chile Plata, %
voz Argentina
F0 214 205 4,4
f1 696 330 110,9
f2 1596 1553 2,8
f3 2993 2890 3,6
f4 4301 3930 9,4

Gráfico N° 6. Promedios de F0, f1, f2, f3 y f4 para la vocal /a/, en mujeres, en


los estudios Santiago de Chile (2012) y Rio de la Plata, Argentina (2000)

68
Gráfico N°7. Distribución porcentual de diferencia obtenida en la vocal /a/ de F0,
f1, f2, f3 y f4 para las mujeres de los estudios de Santiago de Chile y Río de la
Plata, Argentina.

En la vocal /a/ se observaron resultados muy similares entre los valores de


Chile y Argentina, de hecho para F0, f2, f3 y f4 los resultados no superan el
10% de diferencia. Sin embargo, para la misma vocal en el formante 1 (f1) se
observa una diferencia porcentual que alcanza un 110,9%, siendo superior la f1
para las mujeres habitantes de la ciudad de Santiago (Ver tabla N° 7 gráficos
N°6 y N°7). El primer formante (f1), tiene relación con la apertura de la cavidad
bucal (Quilis, 1999), en consecuencia, es probable que esta diferencia se deba
a que las mujeres chilenas realizan una mayor apertura bucal al producir este
fonema.

69
Comparación de la vocal /e/ entre mujeres de Río de la Plata y de Santiago:

Tabla 11. Promedios de F0, f1, f2, f3 y f4 para la vocal /a/ en mujeres de Río de
la Plata (2000) y Santiago (2012)

Vocal /e/ mujeres


Característica Santiago, Río de la Diferencia
acústica de la Chile Plata, %
voz Argentina

F0 216 205 5,4


f1 486 330 47,1
f2 2557 2500 2,3
f3 3365 3130 7,5
f4 4482 4150 8,0

Gráfico N°8. Promedios de F0, f1, f2, f3 y f4 para la vocal /e/, en mujeres, en
los estudios de Santiago de Chile (2012) y Rio de la Plata, Argentina (2000)

70
Gráfico N°9. Distribución porcentual de diferencia obtenida en la vocal /e/ de F0,
f1, f2, f3 y f4 para las mujeres los estudios de Santiago de Chile y Río de la
Plata, Argentina.

En la vocal /e/ se observaron resultados muy similares entre los valores de


Chile y Argentina, de hecho para F0, f2, f3 y f4 los resultados no superan el 8%
de diferencia. Sin embargo, para la misma vocal en el formante 1 (f1) se
observa una diferencia porcentual que alcanza un 47,1% (Ver tabla N°8,
gráficos N°8 y N°9)

En la comparación de la vocal /e/ de ambos grupos de mujeres, se observa


un fenómeno similar que el observado y analizado en la vocal /a/, este resultado
nuevamente se atribuye a una mayor apertura bucal de las mujeres de
Santiago.

71
Comparación de la vocal /i/ entre mujeres de Río de la Plata y de Santiago:

Tabla 12. Promedios de F0, f1, f2, f3 y f4 para la vocal /i/, en mujeres de Río de
la Plata (2000) y Santiago (2012)

Vocal /i/ Mujeres


Característica Santiago, Río de la Diferencia
acústica de la Chile Plata, %
voz Argentina

F0 220 207 6,3


f1 362 330 9,8
f2 3030 2765 9,6
f3 3568 3740 -4,6
f4 4413 4366 1,1

Gráfico N° 10: Promedios de F0, f1, f2, f3 y f4 para la vocal /i/, en mujeres, en
los estudios de Santiago de Chile (2012) y Rio de la Plata, Argentina (2000)

72
Gráfico N° 11. Distribución porcentual de diferencia obtenida en la vocal /i/ de
F0, f1, f2, f3 y f4 para las mujeres de los estudios de Santiago de Chile y Río de
la Plata, Argentina.

En la vocal /i/ se observan escasas diferencias porcentuales entre los


resultados de las características acústicas de Santiago de Chile (2012) y Río de
la Plata, Argentina (2000). De hecho se observan diferencias que no superan el
10%, como se puede observar en la tabla N°9 y Gráficos N° 10 y 11, de lo que
se deduce que las mujeres de la ciudad de Santiago y las rioplatenses,
producirían de similar forma dicho fonema.

73
Comparación de la vocal /o/ entre mujeres de Río de la Plata y de Santiago:

Tabla 13. Promedios de F0, f1, f2, f3 y f4, para la vocal /o/ en mujeres de Río de
la Plata (2000) y Santiago de Chile (2012)

Vocal /o/ mujeres


Característica Santiago, Río de la Diferencia
acústica de la Chile Plata, %
voz Argentina
F0 216 204 5,7
f1 565 546 3,5
f2 1608 934 72,2
f3 3331 2966 12,3
f4 4360 3854 13,1

Gráfico N° 12. Promedios de F0, f1, f2, f3 y f4 para la vocal /o/, en Mujeres, en
los estudios de Santiago de Chile (2012) y Rio de la Plata, Argentina (2000)

74
Gráfico N°13. Distribución porcentual de diferencia obtenida en la vocal /o/ de
F0, f1, f2, f3 y f4 para las mujeres de los estudios de Santiago de Chile y Río de
la Plata, Argentina.

En la vocal /o/, se observa una importante diferencia en el segundo formante


(f2), la cual alcanza un 72,2%, siendo mayor para las mujeres de la ciudad de
Santiago. (Ver tabla N°10 y gráficos N°12 y 13) Este formante, tiene relación
con la posición del cuerpo de la lengua. En este caso se podría deducir que:

- Las mujeres residentes en la ciudad de Santiago, anteriorizarían más la


lengua en la producción de este fonema, en relación a las mujeres de Río de la
Plata.

- Las mujeres residentes en la ciudad de Santiago, protruirían o


redondearían menos los labios al producir la vocal /o/ que las mujeres del
estudio de Rio de la Plata, por lo tanto estas últimas alargarían más su tracto
vocal al producir dicho fonema.

Además, en este fonema se observaron diferencias de un 13,2% y un


12,3% en f4 y f3, respectivamente. Debido a que f3, tiene relación con la
posición de la punta de la lengua y el velo del paladar, se puede deducir que:

75
- Las mujeres residentes en la ciudad de Santiago, producirían este fonema
con la punta de la lengua más anteriorizada y baja en relación a las
rioplatenses.

- Las mujeres residentes en la ciudad de Santiago, producirían este fonema con


el velo del paladar más descendido que las mujeres de Río de la Plata,
Argentina.

76
Comparación de la vocal /u/ entre mujeres de Río de la Plata y de Santiago:

Tabla 14. Promedios de F0, f1, f2, f3 y f4 para la vocal /u/ en mujeres de Río de
la Plata (2000) y Santiago (2012)

Vocal /u/ mujeres


Característica Santiago, Río de la Diferencia
acústica de la Chile Plata, %
voz Argentina

F0 217 204 6,4


f1 420 382 9,9
f2 1540 740 108,1
f3 3242 2760 17,5
f4 4081 3380 20,7

Gráfico N° 14. Promedios de F0, f1, f2, f3 y f4 para la vocal /u/, en mujeres,
en los estudios de Santiago de Chile (2012) y Rio de la Plata, Argentina (2000)

77
Gráfico N°15. Distribución porcentual de diferencia obtenida en la vocal /u/ de
F0, f1, f2, f3 y f4 para las mujeres de los estudios de Santiago de Chile y Río de
la Plata, Argentina.

En la vocal /u/, las mayores diferencias las presentan la segunda formante


(f2) con un 108,1% y la siguen f4 y f3, con un 20,7% y un 17,5%
respectivamente. (Ver tabla N° 11, gráficos N°14 y 15). De hecho, se observó el
mismo fenómeno que en la vocal /o/ con proporciones similares.

Los resultados obtenidos en f2, nuevamente se atribuyen a que:

- Las mujeres residentes en la ciudad de Santiago, anteriorizarían más la


lengua en la producción del fonema /u/, en relación a las mujeres de Río de la
Plata.

- Las mujeres residentes en la ciudad de Santiago, protruirían o redondearían


menos los labios al producir la vocal /u/ que las mujeres del estudio de Río de la
Plata, por lo tanto estas últimas alargarían más su tracto vocal al producir dicho
fonema.

78
Mientras que los resultados para f3, tendrían relación con la posición de la
punta de la lengua y el velo del paladar. Al respecto, se puede deducir que:

- Las mujeres residentes en la ciudad de Santiago, producirían este fonema


con la punta de la lengua más anteriorizada y baja en relación a las
rioplatenses.

- Las mujeres residentes en la ciudad de Santiago, producirían este fonema


con el velo del paladar más descendido que las mujeres de Río de la Plata,
Argentina.

Adicionalmente, se pudo observar que la F0, siempre, en todas las vocales,


alcanzó un valor mayor en las mujeres residentes en la ciudad de Santiago, por
lo tanto las mujeres de esta ciudad tendrían un tono habitual mayor que las
mujeres de Río de la Plata, es decir, tendrían la voz más aguda.

79
Comparación de la vocal /a/ entre hombres de Río de la Plata y de Santiago:

Tabla 15. Promedios de F0, f1, f2, f3 y f4 para vocal /a/ en hombres de Río de la
Plata (2000) y Santiago (2012)

Vocal /a/ hombres


Característica Santiago, Río de la Diferencia
acústica de la Chile Plata, %
voz Argentina
F0 140 127 10,2
f1 812 830 -2,2
f2 1332 1350 -1,3
f3 2774 2450 13,2
f4 3986 3665 8,8

Gráfico N°16: Promedios de F0, f1, f2, f3 y f4 para la vocal /a/ en hombres en
los estudios de Santiago de Chile (2012) y Rio de la Plata, Argentina (2000)

80
Gráfico N°17. Distribución porcentual de diferencia obtenida en la vocal /a/ de
F0, f1, f2, f3 y f4 para los hombres de los estudios de Santiago de Chile y Río
de la Plata, Argentina.

En la vocal /a/ se observan 2 diferencias importantes entre los valores


alcanzados por los hombres de Río de la Plata, Argentina (2000) y los hombres
habitantes de la ciudad de Santiago (2012) , siendo estos últimos quienes
presentan los valores mayores. (Ver tabla 12 y gráficos N°16 y 17)

En la vocal /a/, la mayor diferencia porcentual es la de f3, que alcanzó un


13,2%. Debido a que f3, tiene relación con la posición de la punta de la lengua
y el velo del paladar, se puede deducir que:

- Los hombres residentes en la ciudad de Santiago, producirían este fonema


con la punta de la lengua más anteriorizada y baja en relación a los
rioplatenses.

- Los hombres residentes en la ciudad de Santiago, producirían este fonema


con el velo del paladar más descendido que los hombres de Río de la Plata,
Argentina.

81
La segunda diferencia, importante se observó en F0, con un 10,2%, dicha
diferencia tiene relación con el número de ciclos de apertura y cierre glótico en
un segundo, que a su vez, determina el tono habitual promedio de los sujetos,
el cual en este estudio, resulta ser más agudo en los sujetos que vivían en
Santiago que en los de Río de la Plata (Argentina).

82
Comparación de la vocal /e/ entre hombres de Río de la Plata y de Santiago:

Tabla 16. Promedios de F0, f1, f2, f3 y f4 para la vocal /e/ en hombres de Río de
la Plata (2000) y Santiago de Chile (2012)

Vocal /e/ hombres


Característica Santiago, Río de la Diferencia
acústica de la Chile Plata, %
voz Argentina
F0 164 125 31,3
f1 474 430 10,2
f2 2206 2120 4,1
f3 2926 2628 11,3
f4 3812 3610 5,6

Gráfico N°18: Promedios de F0, f1, f2, f3 y f4 para la vocal /e/ en hombres en
los estudios de Santiago de Chile (2012) y Rio de la Plata, Argentina (2000)

83
Gráfico N°19: Distribución porcentual de diferencia obtenida en la vocal /e/ de
F0, f1, f2, f3 y f4 para los hombres de los estudios de Santiago de Chile y Río
de la Plata, Argentina.

En esta vocal se destacan las siguientes diferencias; F0 con un 31,3%, f3


con un 11,3% y f1 con un 10,2%, siendo siempre los valores mayores,
obtenidos por los sujetos chilenos de la ciudad de Santiago (2012). Estos
resultados se aprecian en la tabla N° 13 y en los gráficos N°18 y 19. De esto se
puede deducir que:

- Los hombres de Santiago tendrían una mayor F0, es decir, un tono habitual
más agudo que el de sus pares de Río de la Plata, al producir la vocal /e/.

- Los hombres residentes en la ciudad de Santiago, presentarían un f3


mayor, debido a que producirían este fonema con la punta de la lengua más
posteriorizada y elevada en relación a los rioplatenses y a que los hombres
residentes en la ciudad de Santiago, producirían este fonema con el velo del
paladar más descendido que los hombres de Río de la Plata, Argentina.

84
La tercera diferencia importante está en f1, que es un 10,2% mayor en los
varones de Santiago. De esto se deduce que, los hombres chilenos producirían
el fonema /e/ con la cavidad bucal más abierta que los argentinos.

85
Comparación de la vocal /i/ entre hombres de Río de la Plata y de Santiago:

Tabla 17.Promedios de F0, f1, f2, f3 y f4 para la vocal /i/ enen hombres de los
estudios de Río de la Plata (2000) y Santiago (2012)

Vocal /i/ hombres


Característica Santiago, Río de la Diferencia
acústica de la Chile Plata, %
voz Argentina

F0 153 130 17,8


f1 308 290 6,1
f2 2360 2295 2,8
f3 3125 2915 7,2
f4 3921 3645 7,6

Gráfico N°20: Promedios de F0, f1, f2, f3 y f4 para la vocal /i/ en Hombres los
estudios de Santiago de Chile (2012) y Rio de la Plata, Argentina (2000)

86
Gráfico N°21. Distribución porcentual de diferencia obtenida en la vocal /i/ de
F0, f1, f2, f3 y f4 para los hombres de los estudios de Santiago de Chile y Río
de la Plata, Argentina.

Al comparar los resultados de la vocal /i/ entre los hombres de Río de la


Plata, Argentina (2000) y los chilenos residentes en Santiago de Chile (2012),
se observa sólo una diferencia que llama la atención, la cual tiene relación con
F0. Esta diferencia porcentual alcanza un 17,8%, como se puede visualizar en
la tabla N°14 y en los gráficos N°19 y 20. De este hallazgo, se desprende que
los hombres de Santiago tendrían la voz más aguda que sus congéneres
argentinos.

87
Comparación de la vocal /o/ entre hombres de Río de la Plata y de Santiago:

Tabla 18.Promedios de F0, f1, f2, f3 y f4 para la vocal /o/ en hombres de Río de
la Plata (2000) y Santiago (2012)

Vocal /o/ hombres


Característica Santiago, Río de la Diferencia
acústica de la Chile Plata, %
voz Argentina
F0 142 124 14,2
f1 497 510 -2,6
f2 1255 860 46,0
f3 2834 2480 14,3
f4 3852 3485 10,5

Gráfico N°22. Promedios de F0, f1, f2, f3 y f4 para la vocal /o/ en hombres en
los estudios de Santiago de Chile (2012) y Rio de la Plata, Argentina (2000)

88
Gráfico N°23. Distribución porcentual de diferencia obtenida en la vocal /o/ de
F0, f1, f2, f3 y f4 para los hombres de los estudios de Santiago de Chile y Río
de la Plata, Argentina.

En esta vocal se aprecian diferencias porcentuales importantes en todas las


características comparadas, excepto en f1, siendo siempre mayores los valores
para los sujetos chilenos, residentes en la ciudad de Santiago. La mayor
diferencia se observa en el segundo formante (f2) que alcanza un 46% de
diferencia, seguido de f3 con un 14,3%, f1 con un 14,2% y f4 con un 10,5%.
(Ver tabla N°15 y gráficos N°21 y 22)

La diferencia en el f2, se puede explicar debido a que:

- Los hombres residentes en la ciudad de Santiago, anteriorizarían más la


lengua en la producción de este fonema, en relación a los hombres de Río de la
Plata.

89
- Los hombres residentes en la ciudad de Santiago, protruirían o
redondearían menos los labios al producir la vocal /o/ que los hombres del
estudio de Rio de la Plata, por lo tanto estos últimos alargarían más su tracto
vocal al producir dicho fonema.

La diferencia en el f3, se puede explicar debido a que:

- Los hombres residentes en la ciudad de Santiago, producirían este fonema


con la punta de la lengua más anteriorizada y baja en relación a los
rioplatenses.

- Los hombres residentes en la ciudad de Santiago, producirían este fonema


con el velo del paladar más descendido que los hombres de Río de la Plata,
Argentina.

Por último, también se encontraron diferencias en F0, de un 14,2%, lo que


permite establecer que los sujetos de Santiago producen este fonema con un
tono habitual más agudo que el de los argentinos.

90
Comparación de la vocal /u/ entre hombres de Río de la Plata y de Santiago:

Tabla 19.Promedios de F0, f1, f2, f3 y f4 para la vocal /u/ en hombres de Río de
la Plata (2000) y Santiago (2012)

Vocal /u/ hombres


Característica Santiago, Río de la Diferencia
acústica de la Chile Plata, %
voz Argentina

F0 137 124 10,5


f1 392 335 16,9
f2 1341 720 86,3
f3 2933 2380 23,2
f4 2933 3355 -12,6

Gráfico N°24. Promedios de F0, f1, f2, f3 y f4 para la vocal /u/ en hombres en
los estudios de Santiago de Chile (2012) y Rio de la Plata, Argentina (2000)

91
Gráfico N°25. Distribución porcentual de diferencia obtenida en la vocal /u/ de
F0, f1, f2, f3 y f4 para los hombres de los estudios de Santiago de Chile y Río
de la Plata, Argentina.

Al comparar las características obtenidas en la vocal /u/ entre los hombres


de Río de la Plata, Argentina (2000) y los hombres residentes en Santiago de
Chile (2012), se aprecian diferencias importantes en todas las características de
la voz estudiadas. Ver resultados en Tabla N°16 y gráficos N°26 y 27.

La mayor diferencia en la vocal /u/ está en f2, que alcanza un 86,3%, esta
diferencia se puede explicar debido a que:

- Los hombres residentes en la ciudad de Santiago, anteriorizarían más la


lengua en la producción de este fonema, en relación a los hombres de Río de la
Plata.

- Los hombres residentes en la ciudad de Santiago, protruirían o


redondearían menos los labios al producir la vocal /o/ que los hombres del
estudio de Rio de la Plata, por lo tanto estos últimos alargarían más su tracto
vocal al producir dicho fonema.

92
Además, en este fonema se observaron diferencias de un 23,2% en f3.
Debido a que f3, tiene relación con la posición de la punta de la lengua y el velo
del paladar, se puede deducir que:

- Los hombres residentes en la ciudad de Santiago, producirían este fonema


con la punta de la lengua más anteriorizada y baja en relación a los
rioplatenses.

- Los hombres residentes en la ciudad de Santiago, producirían este fonema


con el velo del paladar más descendido que los hombres de Río de la Plata,
Argentina.

También se hallaron en la f1, que tiene relación con la apertura de la cavidad


bucal, en consecuencia, es probable que esta diferencia se deba a que los
hombres chilenos realizan una mayor apertura bucal al producir este fonema,
en relación a sus pares argentinos.

Por último, también se encontraron diferencias en F0, de un 10,5%, lo que


permite establecer que los sujetos de Santiago producen este fonema con un
tono habitual más agudo que el de los argentinos.

Adicionalmente, se pudo observar que la F0, en todas las vocales, alcanzó


un valor mayor en los hombres residentes en la ciudad de Santiago, por lo tanto
este grupo tendría un tono habitual mayor que los de Río de la Plata, es decir,
tendrían la voz más aguda.

Bibliográficamente, no se encontró una relación clara y directa del f4 con


órganos fonoarticulatorios específicos, por lo que no se pueden establecer
posibles causas para las diferencias porcentuales obtenidas en esta
característica vocal.

93
OBJETIVO 3:

Comparación de los promedios de los formantes de las vocales /a/, /e/ e /i/ entre
Concepción (1998) y Santiago (2012)

Comparación promedio vocal /a/ entre Concepción y Santiago:

Tabla 20. Promedios de f1 y f2 de vocal /a/ para Santiago de Chile y


Concepción.

Vocal /a/ Santiago-Concepción


Formantes Santiago, Concepción, Diferencia
Chile Chile %
f1 419 730 3,4
f2 1205 1400 4,6

Gráfico N°26. Promedios de f1 y f2 de la vocal /a/ entre Santiago de Chile y


Concepción, Chile.

94
Gráfico N° 27. Distribución porcentual de diferencia obtenida entre f1 y f2 de los
estudios de Santiago de Chile y Concepción, Chile.

Considerando que el valor promedio de f1 del estudio realizado en


Concepción fue de 730 Hz. y que el promedio de f1 del estudio realizado en
Santiago fue de 750 Hz. , no se observa una diferencia importante entre los f1
de ambos estudios.

El promedio obtenido en el f2 en Concepción fue de 400 Hz. y en el estudio


realizado en Santiago se obtiene 1465 Hz. , por lo tanto, no se observan
diferencias considerables.

Al comparar los valores promedio de f1 y f2 de la vocal /a/, se observa gran


similitud en los promedios obtenidos entre ambos estudios. En f1 se observa
que el estudio realizado en Santiago de Chile se obtuvo un 3,4 % superior al
estudio realizado en Concepción, y que el f2 obtiene un 4,6% superior al estudio
realizado en Concepción, Chile. De estos resultados se deduce, que los sujetos
de ambos estudios tenderían a producir el fonema /a/, con un similar grado de
apertura bucal y el cuerpo de su lengua adoptaría una posición parecida entre
sí.

95
Comparación promedio vocal /e/ entre Concepción y Santiago:

Tabla 21. Promedios de f1 y f2 para la vocal /e/ para Santiago de Chile y


Concepción, Chile.

Vocal /e/ Santiago-Concepción


Formantes Santiago, Concepción, Diferencia
Chile Chile %
f1 480 360 33,3
f2 2382 2400 -0,8

Gráfico N°28. Promedios de f1 y f2 de la vocal /e/ en Santiago de Chile y


Concepción, Chile.

96
Gráfico N°29. Distribución porcentual de diferencia, entre f1 y f2 de los estudios
de Santiago de Chile y Concepción de Chile.

Considerando que el valor promedio de f1 del estudio realizado en


Concepción fue de 360 Hz. Y que el promedio de f1 del estudio realizado en
Santiago fue de 480 Hz., se observa un 33% de diferencia entre los promedios
obtenidos entre ambos estudios. Que el promedio de f1 sea superior en el
estudio realizado en Santiago indicaría una mayor apertura bucal de los sujetos
que participaron en este estudio.

El promedio de f2 obtenido en el estudio realizado en Concepción fue de


2400 Hz. Y en el estudio realizado en Santiago fue de 2382 Hz. . La
diferencia porcentual entre ambos estudios es de sólo un -0,8%, siendo
levemente superior en f2 de Concepción. De acuerdo a este resultado se puede
afirmar que los sujetos de ambos estudios tenderían a producir este fonema con
el cuerpo de la lengua en una posición similar y con un redondeamiento labial
muy parecido entre sí.

97
Comparación promedio vocal /i/ entre Concepción y Santiago:

Tabla 22. Promedios de f1 y f2 para la vocal /i/ en los estudios de Santiago de


Chile y Concepción, Chile.

Vocal /i/ Santiago-Concepción

Formantes Santiago, Concepción, Diferencia


Chile Chile %
315 280 12,5
f1
f2 2522 2800 -9,9

Gráfico N°30. Promedios de f1 y f2 de la vocal /a/ entre los estudios de


Santiago de Chile y de Concepción de Chile.

98
Gráfico N° 31. Distribución porcentual de diferencia obtenida entre f1 y f2 de los
estudios Santiago de Chile y en Concepción de Chile.

Considerando que en el estudio realizado en Concepción el valor promedio


de f1 fue de 280 Hz. Y que el promedio de f1 del estudio realizado en Santiago
fue de 315 Hz., no se observa una diferencia importante entre ambos estudios,
ya que esta ascendería sólo a un 12,5% en este formante. Esta diferencia se
explicaría por una mayor apertura bucal de los sujetos del estudio realizado en
Santiago.

El promedio de f2 del estudio realizado en Concepción fue de 2800 Hz. y el


obtenido en Santiago fue de 2522 Hz., esta escasa diferencia, alcanza un -
9,9%. Esta diferencia se explicaría por una mayor anteriorización del cuerpo de
la lengua de los sujetos de Concepción y una menor protrusión labial de los
mismos.

99
Análisis promedios Concepción, Chile (1998) y Santiago de Chile (2012):

Para comparar los resultados fue necesario tener en cuenta las siguientes
consideraciones:

-En el estudio realizado por H. León (Concepción) se dan a conocer valores


promedios de f1 y f2 de las vocales /a/, /e/ e /i/.

-No se separó la muestra por género entregando así valores promedio.

-En el estudio realizado en Santiago (2012) se obtienen resultados promedio


de F0, f1, f2, f3 y f4 de las vocales /a/, /e/, /i/, /o/ y /u/, para hombres y mujeres.

-Para lograr realizar la comparación se promediaron f1 y f2 de las vocales


/a/, /e/, /i/, del estudio realizado en Santiago (2012)

100
V. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES

Los objetivos de este estudio fueron cumplidos a cabalidad, logrando


obtener valores de las características acústicas de la voz en las vocales en
sujetos de Santiago de Chile que pueden ser utilizados como referencia para
futuros estudios, en evaluaciones tanto del área de la voz como de la audiología
y en terapias de las diversas áreas de la fonoaudiología.

Al comparar las características de este estudio con el estudio del español


rioplatense, el cual se ocupa de referencia hasta la fecha, también se cumplió
con el objetivo de realizar esta comparación y llegar a la conclusión que hay
diferencias entre ambos, sobre todo a nivel de f1 y f2; en f1 de /a/ y /e/ y en el f2
de /o/ y /u en mujeres, mientras que en hombres las diferencias más
importantes se encontraron en f2 de /o/ y /u/ en hombres. Los formantes f1 y f2
son fundamentales en la percepción auditiva de las características acústicas del
habla. Los resultados más similares entre ambos estudios se presentan en la
vocal /i/. (Ver anexo N°3, gráfico triángulo acústico de las vocales de estudios
de España, Argentina y Chile)

El objetivo relacionado con la comparación entre los promedios obtenidos en


este estudio y el estudio de H. León (Concepción), fue logrado y se concluye
que hay una diferencia importante en el f1 de /e/ y una menor diferencia en el f1
de /i/, los demás resultados son muy similares entre ambos estudios, por lo que
se podría utilizar este estudio como complemento al estudio de H. León
(Concepción) donde sólo se analizaron valores promedios de f1 y f2 para las
vocales /a/, /e/ e /i/, aportando los datos relativos a diferencias de género, F0, f3
y f4 para dichas vocales y de F0 a f4 para ambos géneros en las vocales /o/ y
/u/, no estudiadas en Concepción.

101
La F0, obtenida en este estudio, para hombres y mujeres, en las distintas
vocales, está dentro de los parámetros que estableció Jackson-Menaldi (2002)
para F0.

En todas las características acústicas de la voz estudiadas (F0, f1, f2, f3 y


f4), las mujeres presentaron una mayor frecuencia que los hombres, excepto en
el primer formante (f1) de la vocal /a/ en el que las mujeres presentaron una
menor frecuencia que los hombres. Según Quilis (1999), este fenómeno tendría
relación con una menor apertura bucal, la cual, en este caso podría atribuirse a
características anatomofisiológicas propias del género o variables estilísticas
entre hombres y mujeres. Sin embargo para determinarlo se sugiere sea
estudiado en una futura investigación.

Tanto hombres y mujeres habitantes de la ciudad de Santiago de Chile,


presentan una F0 mayor, es decir, una voz más aguda, que la de los hombres y
mujeres de Río de la Plata, Argentina.

Si bien no se encontraba entre los objetivos, es interesante comparar los


resultados de este estudio con el de Quilis, España (1983). En base a sus
resultados (expuestos en la tabla 1) y los del presente estudio, las vocales /a/,
/e/ e /i/ poseen valores similares entre ambos estudios en el f1 y f2. Al analizar
en el triángulo vocálico los resultados de f1 y f2 de estos estudios y el de
Aronson (Argentina, 2000) las ubicaciones de /a/, son similares entre los tres
estudios, la /e/ e /i/ de Chile y Argentina son cercanas entre sí. Sin embargo, al
analizar las ubicaciones que adoptan /o/ y /u/, los resultados obtenidos por el
estudio de Santiago de Chile se aleja de los resultados de Argentina y España,
encontrándose estos últimos muy cercanos entre sí. La distancia de /o/ y /u/
puede tener relación con la escasa protrusión (f2) que realizarían los sujetos
chilenos en relación a los sujetos de los estudios de Argentina y España.
Además, se podría explicar por la reducida apertura bucal (f1) que caracteriza a

102
la población chilena, sin embargo se requiere mayor investigación para obtener
resultados concluyentes.

Se deben considerar ciertas limitaciones de este estudio que pueden dar


paso a proyecciones del mismo. En primer lugar, considerar que en Chile
poseemos diferentes acentos dependiendo de la zona de origen. Es así como,
en el extremo norte y extremo sur de nuestro país se pueden encontrar acentos
que podrían influir en la emisión de las vocales estudiadas y en la percepción
auditiva de dichas características. Sería interesante replicar este estudio en las
zonas antes mencionadas y poder obtener en el mediano plazo una
aproximación más específica a los valores de las características acústicas de
las vocales en el español de Chile. Otra limitación, podría ser el tamaño de la
muestra. Si bien este estudio incluye un número mucho mayor al de las otras
investigaciones, siempre es conveniente aumentar el número de participantes.

Los registros vocales fueron tomados en distintos horarios, de acuerdo a la


disponibilidad horaria de cada sujeto, lo cual podría distorsionar los valores
reales de la F0 habitual de cada sujeto, y a su vez los respectivos promedios de
hombres y mujeres habitantes de la ciudad de Santiago. En futuros estudios se
recomienda uniformar el horario de toma de los registros vocales, a fin de evitar
posibles distorsiones de la F0.

Si bien los sujetos eran todos chilenos habitantes de la ciudad de Santiago,


los sujetos podían provenir de distintos lugares del país, lo cual podría implicar
que tuviesen distinta prosodia en su modo habitual hablar. Para futuras
investigaciones, sería interesante estudiar la F0 y prosodia en zonas extremas
del país.

Los aportes de este estudio son múltiples, especialmente para la


fonoaudiología. Los valores de F0 y f1, f2, f3 y f4, obtenidas en sujetos chilenos

103
con voz normal, permitirán contar con un parámetro objetivo para analizar los
resultados de pacientes en entrenamiento o terapia vocal, a su vez, estos
valores podrían ser utilizados para la adecuada calibración de implantes
cocleares, en pacientes con diagnóstico de hipoacusia, optimizando el acceso a
las características acústicas de los fonemas vocálicos, especialmente en los
infantes detectados precozmente y que cuenten con terapia auditiva temprana,
de manera que a través de la adecuada habilitación auditiva puedan desarrollar
habilidades más allá de la detección, es decir, discriminación, identificación,
reconocimiento y comprensión auditiva.

104
BIBLIOGRAFIA

1. Alarcos Llorach E. "Gramática de la lengua española". Editorial Espasa


Calpe S.A. Cuarta edición. 1991. pp. 25-210.
2. Aronson L., Rufiner H. L., Furmanski H., Estienne P. “Características
acústicas de las vocales del español rioplatense”. Revista
Fonoaudiológica, Vol. 46. N. 2. 2000. pp. 12-20.
3. Beranek L. “Acoustical measurements”. Acoustical Society of America.
Cambridge, 1993. CRC-Press - IEEE Press. Boca Raton, FL, USA. 1997.
Section X. pp. 34-45.
4. Bertil Malmberg. “La fonética”. Editorial Universitaria. Buenos Aires
Argentina. Novena Edición. 1981. pp. 19-124.
5. Bleckx D., "Disfagia" Editorial McGraw-Hill- Interamericana. 1ra Edición.
2004. España. Cap. 1. pp. 5-13.
6. Cecconello L. “Aplicación del análisis acústico en la clínica vocal”.
Editorial Akadia. 2012. pp. 18-101.
7. Comité Federal sobre Terminología Anatómica, Sociedad Anatómica
Española “Terminología anatómica internacional”. Editorial Médica
Panamericana. primera Edición. 2001. p. 310.
8. Curet, C. “E. R. A: Audiometría por respuestas eléctricas”. Servicios
Bibliográficos CTM. 1988. Argentina. Cap.3. pp.32-35.
9. Crystal D., "Diccionario de lingüística y fonética". Editorial Barcelona.
España. 2000. pp. 21-45.
10. De Almeida K. "Próteses auditivas" Lovise. 2da Edición. 2003. Brasil. Sao
Paulo. pp. 13-16.
11. Farías P., "Ejercicios para restaurar la función vocal" Editorial Akadia.
2007. Buenos Aires, Argentina. Cap. 1. Pp. 6-8, 18,19, 22-23, 40-41.
Cap. 3. p. 74.

105
12. Flores L., y Berruecos P., "Los problemas de Audición en la Edad
Preescolar". Editorial Trillas. México. 2006. Cap. 4.pp. 187-195.
13. Flores L., y González P., "Sugerencias para evaluar y ejercitar la
percepción auditiva del lenguaje". Editado por Cochlear. México. 1998.
pp. 40-64.
14. Furmanski H., “Implantes Cocleares en niños: (Re) Habilitación Auditiva y
Terapia Auditiva Verbal” Editado por Asociación de Implantados
Cocleares de España. 2005 Barcelona, España. pp. 15-90.
15. García Tapia R., “Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos de la Voz”.
Editorial Garsi. primera Edición. 1996. Madrid, España. Cap. Ciencias
Básicas y Voz. p. 57.
16. Hocevar-Boltezar I. Et Al. "Change of Phonation Control after Cochlear
Implantation" Otology &Neurology. 2006. pp. 499-503.
17. Hocevar-Boltezar I. Et Al. "The influence of cochlear implantation on
some voice parameters" International Journal of Pediatric
Otorhinolaryngology. Elsevier Ireland. 2005. 69. pp.1635-1640.
18. Jackson Menaldi M. C., “La Voz Normal”. Editorial Médica Panamericana.
Edición 1992. Cap.1. pp. 15-26.
19. Kinsler, Lawrence; Frey, Austin; Coppens, Alan; Sanders, James:
“Fundamentos de Acústica”. Editorial Limusa. México, 1995. pp. 37-74.
20. Lee K. J. "Otorrinolaringoología. Cirugía de cabeza y cuello". Editorial
McGraw-Hill Interamericana. 2007. México. Cap. 1. pp. 1-31
21. Le Huche, “La Voz”. Tomo I. Cap.3, 4, 5. pp.21-54, 89-108.
22. León H., “Determinación del campo de dispersión auditiva de las Vocales
de la Serie Anterior del Español de Chile”. Revista de Lingüística Teórica
y Aplicada N°36. 1998. Concepción, Chile. pp. 87-96.
23. Lejska M., "Voice Field Measurements - A New Method of Examination:
The influence of Hearing on the Human Voice" Journal of Voice. 2004.
pp. 209-215.

106
24. Lesson T., Leeson R. y Paparo A., "Texto/Atlas de Histología" Editorial
McGraw-Hill Interamericana. Edición 1998. México. Cap. 12. pp. 508-
510.
25. Ling D., “El Maravilloso Sonido de la Palabra” Editorial Trillas, primera
Edición. 2005. Cap. 1, 2 y 4. pp. 9-26, 27-30 y 46.
26. Love R. J. y Webb W. G. "Neurología para los Especialistas del habla del
lenguaje". Editorial Médica Panamericana. 3ra. Edición. 2001. Madrid,
España. pp.122-125.
27. Luterman D., "El niño sordo" Publicado y Editado por CLAVE. 2009.
Madrid. España. pp. 1-217.
28. Madisetti, Vijay K.; Williams, Douglas B. (editores). “The Digital Signal
Processing Hand Book”. CRC-Press - IEEE Press. Boca Raton, FL, USA,
1997. Section X. pp. 56-63.
29. Narbona, J., Chevrie-Muller C., “El lenguaje del niño: desarrollo normal,
evaluación y trastornos”. Editorial Masson. 2001. España. Cap.1. pp.3-
22.
30. Neira L., "Teoría y técnica de la voz". Editorial Akadia. 2009. Buenos
Aires. Argentina. Parte I. pp. 1-81.
31. Purves "Neurociencia" Editorial Médica Panamericana. 3era Edición.
2007. Cap. 12. pp. 309-340
32. Quilis A. “Tratado de fonología y fonética española”. Editorial Gredos.
Madrid. España. Año 1997. Capítulo I-XV. pp. 13-550.
33. Quilis A. "Principios de fonología y fonética española". 1999. Madrid
libros. España. pp. 15-98.
34. Rivas R.; Fiuza M.J., "La Voz y las Disfonías Disfuncionales". Ediciones
Pirámide. España. 2002. Cap. 1. pp. 26-27.
35. Rodríguez y Smith-Agreda., "Anatomía de los órganos del Lenguaje,
Visión y Audición". Editorial Médica Panamericana. 1999. Madrid.
España. Caps. 1, 14, 15, 16, 17, 18. pp. 4-6, 165-243.

107
36. Salessa E., "Tratado de audiología". Editorial Masson. 2005. Cap.1 pp.
18-21.
37. Serway R. “Física”. Tomo I. 5° Edición. 2004. Cap. 15. pp. 630-723.
38. Subhash B. & Orlando A., "Neurociencia: Para el estudio de las
alteraciones de la comunicación" Editorial Masson- Williams & Wilkins.
primera Edición española. Barcelona. España. 1997. Caps. 9-10. pp.
191-216.
39. Testut L.,& Latarjet A., “Compendio de Anatomía Descriptiva”. Editorial
Masson. Edición 2001. Barcelona, España. Libro VIII. pp. 655-671.
40. Tulón C., "Cantar y hablar". Editorial Paidotribo. Primera Edición. 2005.
España. Cap.8. p. 89-93.
41. Tye-Murray N., "Rehabilitación auditiva para niños con pérdida de
audición significativa" Ediciones Trilce. 2002. Montevideo, Uruguay. pp.
321-332.
42. Yule G., "Los sonidos del lenguaje". Editorial Cambridge. Segunda
edición. Madrid, España. 1998. pp. 52-64.

Sitios web de referencia:

1. "Apuntes neuroanatomía UFRO". Matamala. (sin fecha) Recuperado el día


19 de Diciembre de 2011 de:
http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/fono_oido_archivos/P
age738.htm
2. "Magnitudes sonoras". Leepp (08 de Abril de 2012) Recuperado el día 19
de Diciembre de 2011 de:
http://leepp.wordpress.com/category/de-audio-y-esas-cosas-acustica/page/3/
fecha:19/dic/2011
3. "El oído externo". Beltone (sin fecha) Recuperado el día 14 de Marzo de
2012, de:

108
http://www.beltone.es/audicion2.php
4. "Implantes cocleares. Conceptos generales". Vol. 14. N°1. Goycolea M.,
Ribalta G., Levy R., Y Alarcón P. (Enero 2003) Recuperado el día 14 de Marzo
de 2012 de:
http://www.clinicalascondes.net/area_academica/Revista_Medica_Enero_2003/
articulo_009.htm
5. "La descripción de la fonética y fonológica del español". Llisterri J. (UAB).
(2012). Recuperado el día 28 de Agosto de 2012 de:
http://liceu.uab.es/~joaquim/phonetics/fon_esp/fonetica_espanol_segmental.htm
l.

6. "Elementos Musicales". Guzmán M., (2009) Recuperado el día 28 de


Agosto de 2012 de:
http://lavoz.unsl.edu.ar/users/users/ELEMENTOS%20MUSICALES.pdf

109
ANEXOS

110
ANEXO N°1

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo,
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………,

estoy dispuesto (a) a participar voluntariamente en el estudio de


"Características Acústicas de la Voz" a cargo de las Flgas. Susane Díaz y
Pamela Cisternas y por medio del presente autorizo a que mis datos sean
analizados con fines científicos.

Firma y RUT

Santiago de Chile, ____de___________________, 2011.

111
ANEXO N°2

Tabla 23. Valores promedio de F0, f1, f2, f3 y f4 para las vocales /a/, /e/, /i/, /o/ y
/u/ en hombres y mujeres habitantes de Santiago de Chile (2011)

género /a/ /e/ /i/ /o/ /u/


Femenino 217 216 220 216 217
F0
Masculino 140 164 153 142 137
Femenino 697 486 321 565 420
f1
Masculino 812 474 308 497 392
Femenino 1597 2557 3030 1608 1540
f2
Masculino 1332 2206 2360 1255 1341
Femenino 2994 3365 3568 3331 3242
f3
Masculino 2774 2926 3125 2834 2933
Femenino 4301 4482 4413 4360 4081
f4
Masculino 3986 3812 3921 3852 3934

112
ANEXO N°3

Imagen 7.Triángulos acústicos de las vocales. Se observa de f1 y f2 para


vocales del español, de España (1983), de Argentina (2000) y de Santiago de
Chile (2012)

113

También podría gustarte