Está en la página 1de 35

Tecnicatura en Electrónica

¿Qué es la ELECTRONICA?

Es la ciencia que deriva del estudio la electricidad, aparecida como


consecuencia de la evolución considerable en el diseño y producción de
nuevos componentes cuyo funcionamiento depende del flujo de
electrones para la generación, transmisión, recepción,
almacenamiento de información, entre otros, que han hecho posible que ésta
tecnología, se encuentre en casi todas las actividades humanas y que haya
cambiado definitivamente la forma de vivir en cuanto al trabajo, el transporte, las
comunicaciones, la diversión, etc.

¿Cómo ha evolucionado?

La evolución ha sido exponencial. Hoy vemos asombrados como cada día se producen nuevos
inventos, se desarrollan nuevas tecnologías y se fabrican una gran cantidad de aparatos, con mejores
prestaciones a precios muy accesibles.

Como por ejemplo los electrodomésticos modernos, televisión,


video, sonido, las computadoras, las telecomunicaciones, los
automatismos y la electrónica en los automóviles son los principales
campos en los cuales se ha desarrollado esta ciencia.

Esta ciencia derivada de la electricidad, no es de


un solo ámbito de aplicación, porque se caracteriza por brindar sus principios para
desarrollar adaptaciones, mejoras o innovaciones a innumerables necesidades,
satisfechas o no a la fecha.

Otro rasgo distinguido, es que gracias a la


imaginación de quien utilice la electrónica, no tiene
límites definidos de desarrollo, sea para un proyecto de
entretenimiento, o no, solo necesito disfrutar de trabajar
con la ciencia que día a día, abre más puertas de
incumbencia.

pág. 2
Tecnicatura en Electrónica

AGRADECIMIENTOS
Este material fue generado por Docentes de Taller –Maestros de Enseñanzas

Prácticas – M.E.P., de la Escuela Industrial N°4 de Río Gallegos, Santa Cruz,

Argentina; pertenecientes a la Tecnicatura de Electrónica.

El apunte se encuentra dirigido a nuestros extraordinarios alumnos de tercer año,

ciclo orientado de la Especialidad en electrónica, de la Escuela con mayor

trayectoria técnica de nuestra ciudad capital, prestigiosa institución que inicio sus

actividades en 1944.

El compromiso y seriedad demostrada por los docentes ha sido increíble,

exhaustivo y por demás agradable.

Por esta razón, queríamos dejar plasmado el reconocimiento del trabajo

generado, el cual, es el principal soporte bibliográfico que utilizará cada uno de

los docentes y alumnos para desarrollar el sorprendente mundo de la Electrónica.

A continuación, en orden alfabético, los autores.

➢ Andrade, Cesar Darío –Tec. Electromecánico-

➢ Carraro, Lucas –Tec. Electricista con orientación en Electrónica-

➢ Sepúlveda, Rodrigo Alejandro –Técnico Electrónico-

➢ Wasquín, Claudio Enrique –Técnico Electrónico-

pág. 3
Tecnicatura en Electrónica

DISPOSITIVOS Y COMPONENTES ELECTRICOS- ELECTRONICOS


Programa Analítico
Contenidos Conceptuales:

EJE 1

COMPONENTES PASIVOS

Diferencia entre componentes pasivos y activos. Conocimientos básicos sobre resistor, bobina,
capacitor y transformador. Códigos normalizados de identificación. Resistores. Análisis de la
resistencia en función de las variaciones de longitud, sección y temperatura. Resistividad de los
materiales. Tipos de resistores, características, tolerancia. Resistencias variables: Potenciómetros y
preset. Código de colores. Normas de seguridad e higiene referente a la actividad.

EJE 2

MAGNETISMO Y ELECTROMAGNETISMO

Definición de campo. Campo magnético y campo eléctrico. Propiedades de los materiales


magnéticos. Sustancias ferromagnéticas. Ley de Lenz. Ley de Faraday. Fuerza electromotriz
inducida en un conductor y en un solenoide. Ley de la mano derecha. Normas de seguridad e higiene
referentes a la actividad.

EJE 3

SEMICONDUCTORES

Teoría de semiconductores, distintos tipos de encapsulados. Diodos, rectificadores, Zener, de


conmutación. Transistores. Circuitos integrados. Junturas PN. Fotoceldas, SCR, relés.

EJE 4

MANEJO DE DOCUMENTACION TECNICA.


Conocimiento y manejo de simbología de componentes eléctricos y electrónicos. Manejo de
documentación técnica: hojas de datos de componentes electrónicos. Uso y manejo de la guía de
reemplazo de componentes. Normas de seguridad e higiene referentes a la actividad.

EJE 5
DISEÑO Y MONTAJE DE CIRCUITOS

Técnicas de diseño para placas impresas manual y bajo software de diseño. Explicación e
interpretación de un circuito eléctrico dado.

pág. 4
Tecnicatura en Electrónica

COMPONENTES ELECTRONICOS
Los componentes electrónicos son los elementos constructivos básicos de los circuitos. En un
circuito, cada componente cumple una función específica dependiendo de su tipo y de la forma como
esté conectado con los demás. Estos dispositivos están encapsulados en material cerámico, metálico o
plástico.

El número de componentes utilizados en un circuito o sistema puede llegar a ser muy grande. Sin
embargo, sólo existe un número limitado de categorías o tipos. Si cualquiera de ellos falla, falta, o está
mal instalado o seleccionado, el circuito o el sistema se verá afectado en la función para la cual fue
diseñado.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE ENERGÍA


• Electromagnéticos: aprovechan propiedades electromagnéticas de los materiales.

• Electroacústicos: transforman la energía acústica en eléctrica. Por ejemplo: micrófonos.


• Optoelectrónicos: transforman la energía luminosa en eléctrica. Por ejemplo: Diodos LED.

SEGÚN SU ESTRUCTURA FÍSICA


• Discretos: son todos aquéllos que están encapsulados en forma individual, es decir, su
composición interna es única.
• Integrados: son conjuntos de componentes discretos encapsulados en un solo dispositivo. Se los
denomina circuito integrado CI.

SEGÚN SU FUNCIONAMIENTO
Los componentes electrónicos pueden ser activos o pasivos, dependiendo de si pueden o no amplificar
potencia

• Componentes activos: son capaces de generar excitación eléctrica a un circuito y de realizar


ganancias o control sobre éste. Se denominan activos a los generadores eléctricos y a ciertos
componentes semiconductores que no tienen un comportamiento lineal, es decir que la relación entre la
tensión aplicada y la corriente demandada no es lineal.

• Componentes pasivos: son los encargados de la conexión entre los diferentes componentes
activos. Aseguran la transmisión de las señales eléctricas o modifican su nivel. Podemos definirlos como
aquéllos que no producen amplificación y que sirven para controlar la electricidad, colaborando con el
mejor funcionamiento de los elementos activos.

Una subcategoría muy importante de componentes pasivos son los componentes pasivos lineales,
llamados así porque se comportan linealmente con la corriente o el voltaje, es decir si aumenta o
disminuye el voltaje, la corriente también aumenta o disminuye en la misma proporción, y viceversa. Los
componentes pasivos lineales básicos de la electrónica son las resistencias, los capacitores y las
bobinas.
Electromagnéticos
Según Tipo de Energía Electroacústicas
Optoelectrónicas

Discretos
Componentes Según su Estructura Física Integrados
Electrónicos
Activos
Según su Funcionamiento
Pasivos Lineales

pág. 5
Tecnicatura en Electrónica

RESISTORES
Se denomina resistor, al componente
electrónico diseñado para cumplir la función de
resistencia eléctrica.
La resistencia causa una caída de tensión que es
proporcional a la corriente que la atraviesa. Su
comportamiento se rige por la Ley de Ohm. Pertenece
al grupo de componentes pasivos.
Desde el punto de vista de la resistividad,
podemos encontrar materiales conductores, que no presentan oposición al paso de la corriente
eléctrica, aislantes, que no permiten el flujo de corriente, y resistivos, que presentan cierta resistencia.
Dentro de este último grupo se sitúan las resistencias. El material por excelencia por costo y
disponibilidad para su fabricación, es el carbón. Posee dos terminales de conexión, que permiten su
montaje en un circuito.

Aplicaciones
• Control de la corriente eléctrica: es decir, polarización de carga. Conectados a un transistor,
complementan su funcionamiento.

• Limitación de tensión: se emplean cuando en una sección del circuito es necesario aplicar una
reducción de la tensión existente.
• Protección de cortos: se utilizan para prevenir cortocircuitos por exceso de consumo, actuando
como fusibles.

• Producción de calor: en casos como las planchas y los calentadores, se emplean para generar
calor aprovechando el efecto Joule.

Simbología y Unidad de Medida:


La unidad de medida de la resistencia es el ohm u ohmio, representada mediante la letra griega
"omega" (Ω) y denominada así en honor del físico alemán Georg Simón Ohm (1789-1854), descubridor
de la famosa ley que lleva su nombre (Ley de Ohm).
La resistencia se mide en la práctica utilizando un instrumento llamado óhmetro. Se suele
representar al componente con la letra R.

Resistores Fijos y Variables


a) Resistencias fijas
Son componentes de dos terminales y presentan un valor nominal de resistencia constante
determinado por el fabricante. Su comportamiento es lineal. Algunas especificaciones técnicas son:
• Resistencia nominal (Rn): es el valor óhmico que se espera que tenga el componente.

• Tolerancia: es el margen de valores que rodean al valor nominal y en el que se encuentra el


valor real de la resistencia. Se expresa en porcentaje sobre el valor nominal.
• Potencia nominal (Pn): es la potencia en Watt que la resistencia puede disipar sin deteriorarse
a una temperatura normal de funcionamiento.

pág. 6
Tecnicatura en Electrónica

• Tensión máxima de funcionamiento (Vmax): es la máxima tensión continua o alterna eficaz


que el dispositivo no puede sobrepasar, para evitar deteriorarse.

• Temperatura nominal (Tn): es la temperatura ambiente a la que se define la potencia nominal.

• Temperatura máxima de funcionamiento (Tmax): es la máxima temperara ambiente en la que


el dispositivo puede trabajar sin deteriorarse. El disipado de una resistencia disminuye a medida
que aumenta la temperatura ambiente a la cual se está trabajando.

Clasificación por Material Constructivo


− DE CARBÓN:
• Aglomeradas de carbón
• De capa de carbón
− METÁLICAS:
• De capa metálica
• De película metálica
• Resistencias bobinadas
− RESISTENCIAS DE MONTAJE SUPERFICIAL (SMD)
Formas de identificación según tipo
• Resistores de Potencia.
- Resistencia Metálicas Bobinadas. Poseen inscripto el valor resistivo y su respectiva potencia
en watts.

• Resistores SMD.
(Surface Mounted Device). Identificar
1ª Cifra = 1º número
En este ejemplo la resistencia
el valor de una resistencia SMD es más
tiene un valor de:
sencillo que para una resistencia 2ª Cifra = 2º número
convencional, ya que las bandas de colores 1.200 ohmios = 1,2 kΩ
3ª Cifra = Multiplicador
son reemplazadas por sus equivalentes
numéricos y así se imprimen en la superficie
1ª Cifra = 1º número
de la resistencia, la banda que indica la En este ejemplo la resistencia
tiene un valor de:
tolerancia desaparece y se la "reemplaza" La "R" indica coma decimal
en base al número de dígitos que se indica, 1,6 ohmios
3ª Cifra = 2º número
es decir; un número de tres dígitos nos
indica en esos tres dígitos el valor del
La "R" indica coma decimal
resistencia, y la ausencia de otra indicación ("0,") En este ejemplo la resistencia
nos dice que se trata de una resistencia con tiene un valor de:
una tolerancia del 5%. Un número de cuatro 2ª Cifra = 2º número
0,22 ohmios
dígitos indica en los cuatro dígitos su valor y 3ª Cifra = 3º número
nos dice que se trata de una resistencia con
una tolerancia del 1%.

• Resistores de Carbón

pág. 7
Tecnicatura en Electrónica

En los resistores de composición de carbón, el


valor de la resistencia se codifica utilizando una serie de
bandas de colores pintadas alrededor del cuerpo del
componente y ubicadas en uno de los extremos del
mismo. Cada color está asociado a un número.
CODIGO DE COLORES PARA RESISTORES FIJOS
La decodificación o lectura
del valor de la resistencia para un 1º 2º
3º Franja 4º Franja 5º Franja
sistema de código de colores COLOR
Franja Franja
para 4 bandas se realiza de Cantidad Índice
1º Valor 2º Valor Tolerancia
izquierda a derecha siguiendo de ceros de falla

estas reglas: Negro 0 0 0 (x1)


Marrón 1 1 1 (x10) 0,1 % 1%

Rojo 2 2 2 (x100) 0,1 % 0,1%


1. La primera banda,
proporciona el primer dígito del Naranja 3 3 3 (x1.000) 0,01%

valor de la resistencia. Amarillo 4 4 4 (x10.000) 0,001%

2. La segunda banda Verde 5 5 5 (x100.000)


proporciona el segundo dígito del Azul 6 6 6 (x1.000.000)
valor de la resistencia.
Violeta 7 7 7 (x10.000.000)
3. La tercera banda indica la
Gris 8 8 8 (x100.000.000)
cantidad de ceros que debemos
agregar al número formado por la Blanco 9 9 9 (x1.000.000.000)

1° y 2° banda del resistor. Oro X0,1 Se divide por 10 5%

4. Indica el valor de Plata X0,01 Se divide por 100 10 %

tolerancia.

b) Resistencias variables
Estas resistencias pueden variar su valor dentro de un rango establecido. Para ello, se le agregó un
tercer terminal unido a un contacto móvil que puede desplazarse sobre el elemento resistivo,
proporcionando variaciones en el valor de la resistencia. Este tercer terminal puede tener un
desplazamiento angular (giratorio) o longitudinal (deslizante).

Vemos la pista de carbón en forma circular y el cursor que apoya


sobre ella. A la derecha, tenemos el símbolo como se representa en un
circuito.

pág. 8
Tecnicatura en Electrónica

Clasificación Según su Función


En el circuito según la función que cumplen, estas resistencias se denominan:

• Potenciómetros: se aplican en circuitos donde la variación de resistencia


la efectúa el usuario desde el exterior. Por ejemplo: el control del volumen.
• Trimmers o Preset: se diferencian de los anteriores en que su ajuste es
definitivo en el circuito donde van aplicadas. Su acceso está limitado al
personal técnico. Por ejemplo: los controles de ganancia, polarización,
ajuste fino y calibración

• Reóstatos: son resistencias variables en las que uno de sus terminales


(extremo) está eléctricamente anulado, es decir, solo se usa un extremo y
el cursor. Están diseñados para soportar grandes corrientes.

Los materiales usados para su fabricación suelen ser los mismos que los utilizados para las
resistencias fijas. La diferencia fundamental, aparte de las aplicaciones, está en los aspectos
constructivos. Algunos tipos son: de capa de carbón, de metal o de cermet (mezcla cerámica).

Resistores en serie y Paralelo

• Resistores en Serie:
Cuando tenemos resistencias conectadas en serie, se logra un divisor de tensión, que se utiliza
para repartir diferentes voltajes.

• Resistores en paralelo
Esta conexión crea un divisor de corriente. Las resistencias nos permiten controlar el flujo de
corriente con exactitud, debido a los cálculos que se aplicaron ira determinar el valor correcto de cada
resistencia, y así proporcionar niveles adecuados de corriente a los bloques subsiguientes.

Figura A: Divisor de tensión - resistencias en serie.


Figura B: Divisor de corriente - resistencias en paralelo

pág. 9
Tecnicatura en Electrónica

CAPACITORES
El capacitor, también denominado condensador, es un componente
electrónico que almacena cargas eléctricas para luego utilizarlas en un
circuito en el momento adecuado. Está compuesto por un par de placas
metálicas llamadas armaduras o placas, separadas por un material
aislante denominado dieléctrico. La capacidad de un condensador consiste
en almacenar mayor o menor número de cargas cuando está sometido a una
tensión.

Aplicaciones
• En el caso de los filtros de alimentadores de corriente se usan
para almacenar la carga, y moderar el voltaje de salida y las
fluctuaciones de corriente en la salida rectificada.
• Los condensadores electrolíticos pueden tener
mucha capacitancia, permitiendo la construcción
de filtros de muy baja frecuencia.
• Circuitos temporizadores.
• Filtros en circuitos de radio y TV.
• Arranque de motores.

Simbología y Unidad de Medida:


La cantidad de carga que puede sostener un condensador, es conocida como Capacitancia y se
mide en Faradios. Un Faradio, es una unidad muy grande. Así que es normal asignar valores en notación
científica: microfaradios que significa millonésima de un faradio -microFaradio (µF)- (x10-6),
nanoFaradio –(nF)- (x10-9) y el picofaradio –(pF)- (x10-12), dentro de las notaciones usuales.

Para escoger un condensador hay que tener en cuenta dos condiciones:


- Su capacidad en Faradios.
- Su rango de Voltaje.

Características Técnicas
• Capacidad nominal (Cn): es la capacidad que se espera del condensador.
• Tolerancia: es la variación respecto del valor nominal del condensador. Está dado en %.
• Coeficiente de temperatura: es la variación del valor del condensador con relación a la
temperatura. Se suele expresar en % / °C, es decir, tanto por ciento por grado centígrado.
• Tensión máxima de funcionamiento (Vn): es la máxima tensión continua o alterna eficaz que
se le puede aplicar al condensador de forma continua y a una temperatura menor a la máxima
de funcionamiento.
• Tensión de pico (Vp): máxima tensión que se puede aplicar durante un breve intervalo de
tiempo. Su valor es superior a la tensión máxima de funcionamiento.
• Corriente de fuga (If): pequeña corriente que hace que el condensador se descargue a lo largo
del tiempo.
Capacidad y Reactancia Capacitiva.
La capacidad eléctrica, también conocida como capacitancia, es la propiedad que tienen los
cuerpos para mantener una carga eléctrica. La capacidad también es una medida de la cantidad de
energía eléctrica almacenada para una diferencia de potencial eléctrico dada.

pág. 10
Tecnicatura en Electrónica

La relación entre la diferencia de potencial (o tensión) existente entre las placas del condensador y
la carga eléctrica almacenada en éste, se describe mediante la siguiente expresión matemática:
Donde:
• = es la capacidad, medida en Faradios.
• = es la carga eléctrica almacenada, medida en Culombios;
• = es la diferencia de potencial (o tensión), medida en Voltios.

Cuando circula corriente alterna por alguno de dos elementos que poseen reactancia, la energía es
alternativamente almacenada y liberada en forma de campo eléctrico, en el caso de los condensadores.
Esto produce un adelanto o atraso entre la onda de corriente y la onda de tensión. La reactancia
capacitiva se representa por y su valor viene dado:

• = Reactancia capacitiva en ohms.


• = Capacidad eléctrica en faradios.
• = Frecuencia en hertz
• = Frecuencia angular

Condensadores Fijos y Variables


Existen básicamente dos tipos de condensadores: Fijos y Variables.

a) Condensadores fijos
Los condensadores fijos se dividen en polarizados (o electrolíticos) y no polarizados. Estos últimos
se clasifican según el tipo de fabricación en:

• Condensadores no polarizados

Un condensador no polarizado es aquel en el cual no es necesario


fijarse en la posición en que deben conectarse sus terminales en el circuito.

Condensadores cerámicos
El dieléctrico utilizado por estos condensadores es la cerámica, siendo el material más empleado el
dióxido de titanio. Este material confiere al condensador grandes inestabilidades.
Condensadores de plástico
Estos condensadores son comúnmente llamados de poliéster, y se caracterizan por las altas
resistencias de aislamiento y las elevadas temperaturas de funcionamiento que poseen.
Condensadores de mica
El dieléctrico utilizado en este tipo es la mica o silicato de aluminio y potasio. Se caracterizan por
bajas pérdidas, ancho rango de frecuencias y alta estabilidad con la temperatura y el tiempo.
• Condensadores polarizados

Un condensador polarizado recibe el nombre de electrolítico y se


caracterizan por poseer una polaridad definida en sus terminales, o sea, un
terminal positivo marcado con cruces (+), y otro terminal negativo, marcado
con el signo menos (-). Este tipo de condensador debe ser colocado en la
posición correcta sobre el circuito. En estos condensadores, una de las armaduras es
de metal, mientras que la otra es un conductor iónico o electrolito. Presentan altos
valores capacitivos con relación al tamaño.

Podemos distinguir dos tipos, Electrolíticos de aluminio y Electrolíticos de tántalo.

pág. 11
Tecnicatura en Electrónica

b) Condensadores variables
Los condensadores variables se clasifican en condensadores con dieléctrico de aire y
condensadores con dieléctrico de mica.
Se emplean fundamentalmente cuando se necesita variar una frecuencia, por ejemplo, en
sintonizadores de radio o televisión, o para realizar ajustes finos en cierta sección del circuito mediante
timmers. La variación se lleva a cabo a través del desplazamiento mecánico entre las placas enfrentadas.
La relación de variación según ángulo y giro respecto de la capacidad la determina el fabricante según
su forma constructiva.

Formas de identificación.
Se dispone de un código de colores, cuya lectura varía según el tipo de condensador, y un código
de marcas, particularizado en los mismos. Primero se determina el tipo de condensador.
Las principales características que se encuentran en los capacitores van a ser la capacidad nominal,
tolerancia, tensión y coeficiente de temperatura, aunque dependiendo de cada tipo traerán unas
características u otras. Se debe destacar que la fuente más fiable a la hora de la identificación son las
características que proporciona el fabricante.

a) CÓDIGO DE COLORES
b) CÓDIGO DE MARCAS
c) CÓDIGO 101

El código 101 utilizado en los condensadores cerámicos son una alternativa al código de colores.
De acuerdo con este sistema se imprimen 3 cifras, dos de ellas son las significativas y la última de ellas
indica el número de ceros que se deben añadir a las precedentes. El resultado debe
expresarse siempre en picofaradios pF.

❖ Capacitores electrolíticos
Estos capacitores siempre indican la capacidad en microfaradios y la máxima tensión
de trabajo en voltios. Dependiendo del fabricante también pueden venir indicados otros
parámetros como la temperatura y la máxima frecuencia a la que pueden trabajar. Se
debe poner especial atención en la identificación de la polaridad.

❖ Capacitores de tantalio
Actualmente estos capacitores no usan el código de colores (los más antiguos, si).
Con el código de marcas la capacidad se indica en microfaradios y la máxima tensión
de trabajo en voltios. El terminal positivo se indica con el signo +:

pág. 12
Tecnicatura en Electrónica

❖ Capacitores Cerámicos SMD


Los condensadores de montaje superficial monolíticos están
disponibles en tres tipos diferente de dieléctrico: Z5U, XYR, NPO ó
COG. Teniendo en cuenta el uso más común de condensadores
(desacoplo), los dieléctricos más usados son X7R y Z5U debido a su
bajo costo.

Capacitores en serie y Paralelo


A diferencia del comportamiento de las resistencias, los
capacitores funcionan exactamente en forma inversa.

• Capacitores en Serie:
Su cálculo se determina como si fueran resistencias en paralelo,
mediante la misma fórmula:

• Capacitores en paralelo:
El valor del capacitor está denotado por la suma de todos los capacitores en paralelo:

Cs = C1 + C2 + C3.

EL MAGNETISMO Y EL ELECTROMAGNETISMO

Muchos de los componentes, los aparatos y las tecnologías modernas, se basan para su
funcionamiento en estos fenómenos de la naturaleza. Entre ellos están los transformadores, las bobinas,
los parlantes, los motores, los instrumentos de medida, las cintas magnéticas, los discos duros de las
computadoras, la comunicación por ondas de radio, los equipos médicos de resonancia magnética, las
bandas magnéticas de las tarjetas de crédito, los trenes de levitación magnética, etc.

❖ El magnetismo

Es una fuerza invisible que sólo puede detectarse por el efecto de atracción que produce entre dos
o más cuerpos. Si el efecto es permanente, estos cuerpos reciben el nombre de imanes y si el efecto es
producido por la circulación de una corriente eléctrica por un conductor, ya sea recto o enrollado en
forma de bobina, se llama electromagnetismo y a este dispositivo se le llama electroimán.

Cómo se produce el magnetismo


En el caso de los imanes naturales, o de los cuerpos imantados, la corriente que origina el
magnetismo es el conjunto de todas las corrientes elementales que poseen los electrones girando
alrededor de sus núcleos. En la mayoría de las sustancias, estos imanes elementales están
desordenados, cada uno orientado en una dirección del espacio, por lo que su resultante es nula, y no
presentan magnetismo. En ciertas sustancias, como la magnetita, estos pequeños dominios magnéticos
pueden orientarse muy fácilmente, debido a influencias externas (puede ser el mismo magnetismo
terrestre); cuando varios dominios elementales magnéticos se orientan en una misma dirección espacial,
su resultante ya no es nula, y el cuerpo resulta imantado ejerciendo atracción hacia otros cuerpos.

pág. 13
Tecnicatura en Electrónica

Los cuerpos cuyos dominios magnéticos son fácilmente orientables o sea fáciles de magnetizar, se
llaman PARAMAGNÉTICOS. Aquellos otros que por el contrario, resultan difícilmente o nada imantables,
se llaman DIAMAGNÉTICOS. Existe un grupo de materiales como el hierro, el cobalto, el níquel y ciertos
compuestos especiales que son extremadamente paramagnéticos. Dado que el hierro es el primero que
se descubrió con tal comportamiento, estos materiales reciben el nombre de materiales
FERROMAGNÉTICOS.

Naturaleza del magnetismo


El estudio del comportamiento de los imanes pone de manifiesto la
existencia en cualquier imán de dos zonas extremas llamadas polos en
donde la acción magnética es más intensa. Para distinguir los dos polos
de un imán recto se les llama polo norte y polo sur. Esta referencia
geográfica está relacionada con el hecho de que la Tierra se comporta
como un gran imán.

El principio básico del magnetismo establece que: polos de distinto


tipo (N-S y S-N) se atraen, figura que se encuentra debajo, lado izquierdo,
y polos del mismo tipo (N-N y S-S) se repelen, Figura que se encuentra
debajo, lado derecho. Las experiencias con brújulas indican que los polos
del imán terrestre se encuentran próximos a los polos sur y norte
geográficos respectivamente. Por tal motivo, el polo de la brújula que se
orienta aproximadamente hacia el Norte terrestre se denomina polo Norte
y el opuesto constituye el polo Sur. Tal distinción entre polos magnéticos
se puede extender a cualquier tipo de imanes.

Esta característica del magnetismo de los imanes fue explicada por los antiguos como la
consecuencia de una propiedad más general de la naturaleza consistente en lo que ellos llamaron la
«atracción de los opuestos». Otra propiedad característica del comportamiento de los imanes consiste
en la imposibilidad de aislar sus polos magnéticos. Así, si se corta un imán recto en dos mitades se
reproducen otros dos imanes con sus respectivos polos norte y
sur, y lo mismo sucederá si se repite el procedimiento nuevamente
con cada uno de ellos. No es posible entonces, obtener un imán
con un solo polo magnético semejante a un cuerpo cargado con
electricidad de un solo signo. Como ya lo mencionamos, dicha
experiencia fue efectuada por primera vez por Peregrinos, sabio
francés que vivió alrededor de 1270 y a quien se debe el
perfeccionamiento de la brújula, así como un importante aporte al
estudio de los imanes.

Características de las fuerzas magnéticas


A diferencia de lo que sucede con una barra de ámbar electrizada por frotamiento, la cual atrae
hacia sí todo tipo de objetos con la condición de que sean livianos, un imán ordinario sólo ejerce fuerzas
magnéticas sobre cierto tipo de materiales, en particular sobre el hierro. Éste fue uno de los obstáculos
que impidieron una aproximación más temprana entre el estudio de la electricidad y el magnetismo. Las
fuerzas magnéticas son fuerzas de acción a distancia, es decir se producen sin que exista contacto físico

pág. 14
Tecnicatura en Electrónica

entre los dos imanes. Esta circunstancia, que excitó la imaginación de los filósofos antiguos por su difícil
explicación, contribuyó más adelante al desarrollo del concepto de campo de fuerza o campo magnético.

¿Qué es un campo?
Es una extensión o espacio imaginario, en el cual se hace perceptible un determinado fenómeno,
por ejemplo: campo gravitacional, campo magnético, etc.

¿Qué es el campo magnético?


Como se vio anteriormente, la atracción y repulsión de polos se debe a una fuerza que actúa
alrededor de ellos y es capaz de provocar acciones. Pero la fuerza no sólo actúa en los polos sino que
rodea a todo el imán. A ese espacio donde actúa la fuerza magnética se le llama campo magnético.
Como el magnetismo es una fuerza que no es visible y solo se puede detectar por los efectos que
produce, se suele representar por medio de líneas entre los polos. Estas se denominan líneas de fuerza
o líneas de campo, las cuales tienen fuerza y movimiento.

Líneas de fuerza
Michael Faraday, de origen inglés, visualizó en 1840 el campo magnético como una zona de
influencia ocupada por infinidad de líneas de fuerza. Cada línea de fuerza es un lazo de energía
magnética que tiene una duración definida: parte del polo norte, atraviesa el espacio encerrado por el
campo magnético y regresa al polo sur, volviendo al polo norte. Estas líneas son siempre continuas y no
tienen interrupción; por tanto, forman un circuito magnético cerrado en el imán, es decir, lo recorren por
fuera y por dentro, (dentro del imán las líneas se moverán de sur a norte). Su intensidad es mayor en los
extremos y disminuye en el centro.

Una característica importante de las líneas magnéticas es que


no se cruzan entre sí, van en forma curvada y paralela, es decir,
de polo norte a polo sur. Resumiendo, las líneas de fuerza
muestran la dirección en que se orientaría el polo norte de una
brújula, en un punto determinado; todo el conjunto de líneas de
fuerza recibe el nombre de flujo magnético. Un campo magnético
fuerte tiene más líneas de fuerza que uno débil.

Permeabilidad magnética
Es la facilidad con que pueden pasar las líneas de fuerza magnética a través de una sustancia.
Puesto que las líneas de fuerza o flujo magnético pueden atravesar el aire, se toma como base para
medirla, la permeabilidad de éste. El término permeabilidad es común cuando nos referimos a una
prenda de vestir, a una tienda de campaña, a un paraguas, etc., para indicar si el agua se filtra con cierta
facilidad o no; luego un paraguas es bueno cuando es impermeable. Del mismo modo los materiales
ferromagnéticos son aquellos que tienen una elevada permeabilidad; por ello ciertas aleaciones de acero
se utilizan en la fabricación de núcleos para bobinas, transformadores, electroimanes, máquinas
eléctricas, etc.

Reluctancia magnética
Es el efecto contrario a la permeabilidad magnética, o sea la oposición o dificultad que ofrece una
sustancia al paso de las líneas de fuerza. Dicho así, si un material deja pasar con mucha facilidad estas
líneas se dice que tiene poca reluctancia o mucha permeabilidad. Es cierto que las líneas de flujo
atraviesan cualquier material, pero no todos las dejan pasar con la misma facilidad; esto es similar a la
corriente de electrones que circulan por un conductor; en realidad el conductor perfecto no existe,
siempre existirá una pequeña resistencia que impedirá, aunque levemente, el paso de los electrones.
Por ejemplo, el hierro dulce tiene poca reluctancia y el aire tiene mayor reluctancia.

pág. 15
Tecnicatura en Electrónica

El circuito magnético
Como se vio anteriormente, las líneas de fuerza magnética no terminan en los polos del imán, sino
que son continuas y cerradas, como la eléctrica a través de un conductor o un circuito eléctrico. Así, el
circuito magnético es en muchos aspectos, similar al circuito eléctrico.
Veamos las semejanzas entre ambos circuitos. Para producir
una corriente eléctrica se requiere de una fuerza electromotriz. Así
mismo, para producir un flujo magnético, se necesita una fuerza
llamada magneto motriz. En el circuito eléctrico, para una cantidad
dada de fuerza electromotriz, la cantidad de corriente depende de
la resistencia del circuito. Igualmente, en un circuito magnético,
para una cantidad dada de fuerza magneto motriz, la densidad de
flujo depende de la oposición de la sustancia que atraviesa, o sea,
de la reluctancia del material.

Hay dos diferencias entre los circuitos eléctricos y magnéticos.


La primera es: en el circuito eléctrico la resistencia tiene un valor
constante y se puede determinar midiendo el voltaje y la corriente.
En cambio, en el circuito magnético la reluctancia no es constante
y depende de la intensidad de flujo. La segunda diferencia es: en los circuitos eléctricos, la corriente
circula de un punto a otro, mientras que en los circuitos magnéticos no hay circulación de flujo, sino que
éste queda indicado solamente por la intensidad y dirección de las líneas de fuerza.

Clasificación de los imanes


Los imanes se clasifican en:

1. Naturales: derivados de la magnetita, un mineral de hierro con propiedades magnéticas.

2. Artificiales: hechos por el hombre. Se pueden construir con


aleaciones metálicas muy variadas siendo la de más uso el Alnico 5, una
aleación de hierro, cobalto, níquel, aluminio y cobre. Son de gran utilidad
en las industrias eléctrica y electrónica. Se usan en pequeños motores
de corriente continua conocidos como motores de imán permanente,
generadores de corriente continua, aparatos de medida, parlantes,
bocinas, micrófonos dinámicos, altavoces, pastillas para tocadiscos, etc. También se emplean en
aplicaciones industriales.

3. Temporales: se imantan fácil e intensamente, pero pierden su fuerza magnética cuando se


suprime la corriente magnetizante. El primer material usado para imanes temporales fue el hierro puro,
el cual se calienta y luego se ablanda con un enfriamiento lento. Hoy en día el material más empleado
es el hierro con silicio, una aleación que se usa en los núcleos de los transformadores, motores eléctricos,
generadores eléctricos y otros equipos.

Procesos de imantación
Normalmente, en un trozo de hierro sus átomos son imanes
muy pequeños agrupados sin ningún orden, con los polos norte y
sur orientados en todos los sentidos. Esto hace que sus fuerzas
magnéticas se neutralicen y por tanto el trozo de hierro carezca
de magnetismo. Cuando este material se somete al frotamiento
con un imán o a la acción de una corriente eléctrica, es decir a un
proceso de imantación, las moléculas de este material se
acomodan de tal manera que los lados de los átomos del polo
norte se ordenan en la misma dirección, e igualmente los del polo

pág. 16
Tecnicatura en Electrónica

sur. Para hacerlo, se debe aplicar una fuerza magnética. Tal fuerza deberá actuar en contra del campo
magnético de cada molécula, obligándolas de esta manera a orientarse ordenadamente, como se
muestra en la siguiente figura:

Esto puede hacerse de dos maneras:


1. Por frotamiento o contacto directo con otro imán: cuando un imán
se frota sobre la superficie de una pieza de hierro no
magnetizado, el campo magnético del imán alinea las moléculas
del hierro y lo magnetiza. La pieza de hierro se frota siempre en
el mismo sentido (sin regresar) y con el mismo polo.

2. Por acción de la corriente eléctrica: se envuelve un alambre de


cobre aislado (bobina) sobre un trozo de hierro o acero. Los
terminales del alambre se conectan a una fuente de corriente
continua, por ejemplo una batería. La corriente eléctrica produce
un campo magnético, el cual magnetiza al hierro. Este tema lo
explicaremos más adelante.
La corriente eléctrica, al circular en un mismo sentido, ordenará todas las moléculas del material de
modo que éste quedará magnetizado. Cuando se retira la bobina, gracias a la aleación del material, sus
moléculas se quedan orientadas y así tenemos un imán artificial permanente. El proceso de imantación
se puede ir perdiendo con el tiempo. En electrónica se emplean algunas herramientas magnetizadas en
sus extremos para hacer algunos trabajos, por ejemplo: desatornilladores con la punta imantada, pinzas
pequeñas, etc.

❖ El electromagnetismo

El electromagnetismo, como su nombre lo indica, estudia las relaciones entre la electricidad y el


magnetismo, es decir los efectos magnéticos de las corrientes eléctricas y los efectos eléctricos de los
campos magnéticos. Entre estos efectos o fenómenos podemos destacar los siguientes:

1. Si se aplica una corriente eléctrica a un alambre, alrededor de éste se produce un campo


magnético. En este fenómeno se basan, por ejemplo, los electroimanes, los relés, los solenoides y los
timbres eléctricos. En la mayoría de los casos, el efecto magnético de la corriente se intensifica dándole
al alambre la forma de una bobina.

2. Si se coloca un alambre en el interior de un campo magnético, en el alambre se produce una


corriente eléctrica. En este fenómeno, llamado inducción electromagnética, se basan, por ejemplo, los
transformadores y los generadores.

3. Si se coloca un alambre con corriente en el interior de un campo magnético, sobre el alambre se


produce una fuerza que lo mueve en una u otra dirección. En este fenómeno, llamado acción motor, se
basan, precisamente, los motores eléctricos, así como muchos instrumentos para la medición de
corriente, voltaje, resistencia, potencia, etc.

Importancia del magnetismo y el electromagnetismo


Los fenómenos magnéticos y electromagnéticos juegan un papel clave en la vida moderna puesto
que constituyen el principio de funcionamiento de muchos dispositivos, equipos y sistemas eléctricos y
electrónicos que forman parte de nuestra actividad diaria. Por ejemplo:
1. La mayor parte de la energía eléctrica que se con-sume en el mundo es producida por generado-
res y distribuida a las fábricas, hogares y oficinas a través de transformadores. Los generadores, que
convierten movimiento en electricidad, están formados por grandes bobinas que se mueven dentro de
un campo magnético muy intenso. Los transformadores, que convierten energía eléctrica de un valor a
otro, están formados por una o más bobinas colocadas dentro del campo magnético de una bobina con
pág. 17
Tecnicatura en Electrónica

corriente. Este mismo principio es utilizado por los transformadores empleados en los receptores de
radio y televisión, los estabilizadores de voltaje y las fuentes de alimentación de todo tipo de equipos
electrónicos.

2. La mayor parte de la fuerza que impulsa las máquinas en la industria es producida por motores,
formados por bobinas con corriente sumergidas dentro del campo magnético creado por unos imanes u
otras bobinas con corriente. En este mismo principio se basan los motores utilizados en los
electrodomésticos, juguetes, computadoras, ascensores, herramientas, etc., así como los instrumentos
de medida analógicos.

3. La radio, la televisión, la telefonía celular, los satélites, y otros tipos de sistemas de


comunicaciones dependen de la interacción de fenómenos eléctricos y magnéticos para transmitir voces,
imágenes y datos entre un par de puntos.

4. Muchos dispositivos utilizados para convertir en electricidad otras formas de energía y viceversa,
están basados en fenómenos electromagnéticos. Por ejemplo, en un micrófono dinámico los cambios en
la presión del aire producidos al hablar hacen que se mueva una bobina sumergida dentro de un campo
magnético y se produzca una corriente que representa la voz.
5. Muchos dispositivos utilizados como interruptores automáticos en equipos eléctricos y
electrónicos son esencialmente electroimanes. Por ejemplo, un relé está formado por una bobina unida
mecánicamente a unos contactos. Cuando se aplica una corriente a la bobina, ésta produce a su
alrededor un campo magnético, el cual atrae una pieza móvil que cierra automáticamente los contactos
normalmente abiertos y abre los normalmente cerrados. En este mismo principio se basan los llamados
contactores.

Los fenómenos magnéticos y electromagnéticos se utilizan también para efectuar diagnósticos


médicos, localizar tesoros enterrados bajo el suelo, fundir metales, medir la velocidad del viento,
almacenar información en discos y cintas, etc. Definitivamente, muchos de los grandes avances de la
ciencia, la técnica y la ingeniería, que caracterizan nuestro mundo moderno, han sido posibles sólo
gracias a la comprensión y el aprovechamiento inteligente de las características magnéticas y
electromagnéticas de la materia.

❖ Las bobinas

Como hemos visto, el electromagnetismo está muy relacionado


con un elemento llamado bobina. Una bobina es un enrollamiento de
alambre de más de dos vueltas; generalmente están formadas por
muchas vueltas de alambre; cada vuelta recibe el nombre de espira.

Tipos de bobinas
1 .Con núcleo de aire: ya sabemos que la corriente que circula
por un alambre conductor tiene asociado un campo magnético. Si ese
alambre se enrolla formamos una bobina llamada solenoide. Si la
bobina se conecta a una fuente de CC, tanto la corriente como el
campo magnético se concentran en un espacio muy reducido, pero
da como resultado un gran campo magnético. El solenoide actúa
como imán en forma de barra con los polos ubicados en los extremos.
Como la espira está rodeada de su propio campo magnético, estos
pequeños campos se combinan formando un campo muy grande que
como se ve, rodea toda la bobina. Puede decirse que esta bobina
tiene un núcleo de aire.

pág. 18
Tecnicatura en Electrónica

2. Con núcleo de hierro: si a la misma bobina le introducimos un trozo de hierro dulce y se conecta
al mismo voltaje CC, obtenemos un electroimán, es decir un solenoide con núcleo magnético. Como el
hierro tiene una reluctancia mucho menor, las líneas de fuerza van de un extremo a otro; éstas se
concentrarán en el núcleo metálico creando un campo magnético muy intenso.
Polos de un electroimán
Cuando hablábamos del campo magnético indicábamos que las líneas magnéticas se mueven en
un sentido definido y es el sentido del flujo magnético quien define los polos norte y sur del campo. En
un electroimán, al igual que en un imán permanente, las líneas de fuerza cierran el circuito magnético
que es continuo, éstas salen por el polo norte y entran por el polo sur, dentro del imán hacen el recorrido
de sur a norte.
Sin embargo, algo muy importante: en un imán permanente sus polos están en el mismo lugar de
acuerdo a la magnetización obtenida en su fabricación; en un electroimán no pasa igual, pues el sentido
de las líneas de fuerza de una bobina depende de la dirección de la corriente eléctrica, si ésta se invierte,
las líneas de fuerza también.

BOBINA O INDUCTOR

La bobina o inductor es un componente pasivo de dos terminales (por su forma de espiras de


alambre enrollados) que almacena energía en forma de campo magnético. La bobina genera un flujo
magnético cuando se hace circular por ellas una corriente eléctrica. Se fabrican arrollando un hilo
conductor sobre un núcleo de material ferromagnético o, simplemente, sin núcleo.

Aplicaciones
• Su aplicación principal es como filtro en un circuito. También se las denominan choques.

• Balasto, en sistemas de iluminación con lámparas incandescentes


• Electroimanes.

• Transformadores.

• Timbre.
• Motor eléctrico

• Relé.

Simbología y Unidad de Medida:


Su unidad de medida es el Henrio (H), pero en la práctica se emplean
los submúltiplos: mili (mH), micro (pH). Se suele representar al componente
con la letra L.

La inductancia, mide el valor de oposición de la bobina al paso de la


corriente, y se mide en Henrios (H). Este valor, depende de:
• El número de espiras (a más vueltas, mayor inductancia, o sea, mayor valor en Henrios)
• El diámetro de las espiras (a mayor diámetro, mayor inductancia)
• El tipo de material del que está hecho el núcleo, incluso, si se trata de aire el núcleo.

pág. 19
Tecnicatura en Electrónica

Inductores Fijos y Variables


a) Inductores fijos
Dependiendo del formato de su núcleo, podemos dividirlas en:
• Núcleo de aire: El conductor se arrolla sobre un soporte hueco y
posteriormente se retira. Se utiliza en frecuencias elevadas. Una
variante se denomina solenoide y difiere en el aislamiento de las
espiras y la presencia de un soporte que no necesariamente tiene
que ser cilíndrico. Se emplea cuando se precisan muchas espiras.
Estas bobinas pueden tener toma intermedia y, en este caso, se
pueden considerar como dos o más bobinas arrolladas sobre un
mismo soporte y conectadas en serie. Igualmente se usan para
frecuencias elevadas.

• Núcleo sólido: Poseen valores de inductancia más altos que los


anteriores, debido a su nivel elevado de permeabilidad magnética.
El núcleo suele ser de un material ferromagnético. El material más
usado es la ferrita. Cuando se manejan potencias considerables y
las frecuencias que se desean eliminar son bajas, se utilizan
núcleos parecidos a los de los transformadores (sobre todo, en
fuentes de alimentación).

• Núcleo toroidal: Se caracterizan porque el flujo generado no se


dispersa hacia el exterior, ya que por su forma se crea un flujo
magnético cerrado, dotándolas de un gran rendimiento y precisión.

• Núcleo de ferrita: Normalmente cilíndricos, con aplicaciones en


radio. Son muy interesantes desde el punto de vista práctico, ya que
permiten emplear el conjunto como antena, colocándola
directamente en el receptor.

b) Bobinas variables
También se fabrican bobinas ajustables. Normalmente, la variación de inductancia se produce por
desplazamiento del núcleo. Las bobinas blindadas pueden ser variables o fijas y consisten en encerrar
la bobina dentro de una cubierta metálica cilíndrica o cuadrada, cuya misión es limitar el flujo
electromagnético creado por la propia bobina y que puede afectar negativamente los componentes
cercanos a ésta.

pág. 20
Tecnicatura en Electrónica

SEMICONDUCTORES
Un semiconductor es un elemento material, cuya conductividad eléctrica puede considerarse situada
entre la de un aislante y la de un conductor dependiendo de diversos factores, como por ejemplo el
campo eléctrico o magnético, la presión, la radiación que le incide, o la temperatura del ambiente en el
que se encuentre. Los más conocidos son el silicio (Si) y el germanio (Ge). El comportamiento del silicio
es más estable que el del germanio, por lo tanto, es el elemento semiconductor más utilizado en la
fabricación de los componentes electrónicos.
El átomo de silicio tiene tantas cargas positivas en el núcleo como electrones en las órbitas que lo
rodean, en este caso, 14 e-. El interés del semiconductor se centra en su capacidad de dar lugar a la
aparición de una corriente. Como el Si tiene 4 electrones en su última órbita, tiende a ser propenso a
liberarlos.
Banda de Conducción
Según la teoría de las bandas, existen tres tipos:

• Banda de valencia: órbitas donde se encuentran los


electrones.
• Banda de conducción: órbitas vacías.
Banda Prohibida
• Banda prohibida: separación de las bandas. Conductor Semiconductor Aislante

Comparación del teorema de bandas en los 3 tipos de


elementos. Vemos las distancias de la banda prohibida

Si tomamos como base esta teoría, podemos clasificar los semiconductores en:

• Conductores: la diferencia energética entre la banda de valencia y la de conducción es nula. Los


electrones se pueden mover libremente en ambas.

• Aislantes: hay una importante diferencia de energía entre ambas bandas, lo que refleja una separación
entre ellas en la cual no existen saltos de electrones.

• Semiconductores: la banda prohibida es de menor distancia, lo cual permite que algunos electrones
puedan cruzar la zona.

Semiconductores intrínsecos
Es cuando la estructura atómica del elemento se encuentra en estado puro. Una barra de silicio
puro está formada por un conjunto de átomos entrelazados unos con otros, que se conoce como red
cristalina.

Semiconductores extrínsecos o dopados


El dopaje consiste en sustituir algunos átomos de silicio por átomos de otro elemento. A éstos se
los conoce como impurezas. Dependiendo del tipo de impureza con el que se dope, aparecen dos clases
de semiconductores: N y P. Si aplicamos una corriente a una barra de silicio, algunos electrones
abandonan su órbita y se mueven libremente. Se pude interpretar que, en el lugar del electrón, apareció
un hueco (espacio libre que se puede ocupar). El dopaje ayuda a aumentar electrones (N) o huecos (P),
favoreciendo el flujo de la corriente eléctrica.

Semiconductores tipo N y P
Tenemos una red cristalina de silicio puro (como vemos en el gráfico de la izquierda de la siguiente),
que consideramos como un semiconductor intrínseco y sustituimos uno de sus átomos por uno de otro
elemento que contenga cinco electrones en su capa exterior. Ahora bien, supongamos que cuatro de
esos electrones sirven para enlazarse con el resto de los átomos de la red y el quinto queda libre, como
se observa en el gráfico central (de la Figura de Red Cristalina de Silicio). A esta red de silicio dopado
con esta clase de impurezas se la denomina silicio tipo N. En esta situación, hay mayor número de
electrones que de huecos.

pág. 21
Tecnicatura en Electrónica

De esta manera, se establece la siguiente relación:


• Portadores minoritarios = huecos

• Portadores mayoritarios = electrones

Las impurezas tipo N más utilizadas son el arsénico, el antimonio y el fósforo. En el caso contrario
a la misma red cristalina, reemplazamos uno de sus átomos por uno de otro elemento que contenga tres
electrones en su capa exterior, que llenarán los huecos que dejaron los electrones del átomo de silicio
pero, como son cuatro, quedará un hueco por ocupar, como vemos en el gráfico de la derecha (de la
Figura a continuación). A esta red de silicio dopada con esta clase de impurezas se la denomina silicio
tipo P. Se utiliza el boro como impureza del tipo P. En este caso, la sustitución provoca la aparición de
huecos en el cristal de silicio. Entonces, se cumple esta otra relación:
• Portadores minoritarios = electrones
• Portadores mayoritarios = huecos

Enlace o red cristalina de Silicio (Si).


UNIÓN P-N
Se llama unión P-N a la estructura fundamental de los componentes electrónicos denominados
semiconductores. Es un elemento formado por los dos tipos de semiconductores dopados: P y N. El
punto de enfrentamiento o de unión se denomina juntura.
Barra interna de potencial o juntura

En la unión entre un semiconductor P y uno N, a temperatura ambiente, los huecos de la zona P


pasan por difusión hacia la zona N y los electrones de la zona N pasan a la zona P. En el área de la
unión, los huecos y los electrones se recombinan, quedando una estrecha zona de transición con una
distribución de carga que se debe a la presencia de los iones de las impurezas y a la ausencia de huecos
y electrones. Se crea, entonces, un campo eléctrico que produce corrientes de desplazamiento, las
cuales equilibran a las de difusión.

Difusión

Es un fenómeno físico que consiste en el transporte de materia entre dos medios con distinta
concentración. También es aplicado al transporte de partículas eléctricas, como electrones o huecos, en
los semiconductores. Así, si en un semiconductor existen dos zonas con distinta concentración de
electrones, dado que éstos están en constante movimiento al azar en todas direcciones, será más
probable un movimiento desde el área de más alta concentración hacia la de menos, que a la inversa.
De esta forma, se establecerá un flujo neto de electrones desde la zona de más alta concentración hacia
la de menos. El razonamiento es también aplicable a huecos.

Unión PN. Vemos cómo alrededor


de la juntura se forma la transición
de cargas.

pág. 22
Tecnicatura en Electrónica

POLARIZACIÓN
Para poder demostrar cómo es el funcionamiento de un semiconductor tipo P - N y cómo se
comporta ante el paso de la corriente eléctrica, lo sometemos a una fuente de alimentación. Veamos las
dos posibilidades de conexión que existen.

Polarización directa
En la siguiente figura, observamos la unión P - N conectada a una fuente de alimentación, donde el
semiconductor P está conectado al positivo de la batería y, el semiconductor N, al negativo. Según el
sentido de circulación, podemos notar en la imagen, que los electrones comienzan el recorrido hasta
llegar al elemento P, lugar en el que se encuentran con los huecos y son atraídos por éstos. Al llegar a
la juntura, se encuentran con los electrones del elemento N, entonces allí se repelen, y los empujan
hasta el extremo del material. Como la fuerza del flujo de corriente eléctrica es fuerte, sucede que los
electrones pueden saltar la juntura y seguir empujando a los otros electrones, hasta que se completa la
circulación de corriente eléctrica.

Polarización inversa
Si al esquema anterior le invertimos la conexión de la batería, es decir, conectamos el polo positivo
al semiconductor N y el polo negativo al semiconductor P, invertimos el sentido de circulación de la
corriente. Así, como podemos ver en la siguiente imagen, los electrones que salen de la batería se
encuentran con el elemento N y, en ese punto de encuentro, se repelen, alejándolos del material y
provocando una separación considerable. En éste caso, los electrones que se alejan dentro del material
llegan a la juntura, pero no poseen la fuerza necesaria para dar el salto o cruce. Por lo tanto, no hay
circulación de corriente eléctrica.

En base a las dos alternativas de polarización, hemos analizado cómo se comporta la corriente
eléctrica en un sistema de unión P – N, pudiendo demostrar por qué se denomina semiconductor.
Entonces, establecemos el siguiente enunciado:

Un semiconductor permite el paso de la corriente eléctrica en un solo sentido, siendo éste, el de la flecha.

El semiconductor en polarización directa se comporta como un material conductor y, en


polarización inversa, como un aislante.

pág. 23
Tecnicatura en Electrónica

DIODOS
Este componente electrónico es un semiconductor del tipo unión P - N. Posee dos terminales que
permite la circulación de la corriente eléctrica a través de él en un solo sentido A los dos terminales
a los se le asignan los siguientes nombres:

• Terminal positivo: anión o ánodo


• Terminal negativo: catión o cátodo

Los datos técnicos relevantes en un diodo son la tensión y la corriente que soporta y, en otros con
características especiales, la frecuencia.

A continuación, veremos algunos de los diferentes tipos de diodos.

• Diodo rectificador
Es el tipo de diodo que se conoce más comúnmente.
Siguiendo el principio de que facilita el paso de la corriente
en un solo sentido, es por excelencia el componente
fundamental para la transformación de corriente alterna en
corriente continua.

Existen tres métodos de rectificación.


Rectificador de media onda:
Tenemos una fuente de energía que suministra AC,
conectado a una carga e intercalamos un solo diodo en el
circuito, entonces el diodo en el semiciclo positivo se
encuentra polarizado en forma directa.

Esto permite el paso de la corriente. En el instante siguiente, cuando el semiciclo es negativo, el


diodo se encuentra polarizado en forma inversa, impidiendo el paso de la corriente o, como se dice
comúnmente, deja el circuito en modo abierto. En esta configuración, se desperdicia la mitad del
potencial eléctrico. Si nuestra fuente de alimentación provee una tensión AC de 220 Volt., luego de la
rectificación se obtiene una señal continua entrecortada pero de amplitud 110 Volt.

Rectificador de onda completa con punto medio:


En este caso, necesitamos un transformador para obtener un punto medio, que cumple la función
de negativo del circuito. Mediante esta configuración, se obtiene una rectificación completa de la señal
y un aprovechamiento total de la tensión.

Rectificador de onda completa con puente diodo:


Es la configuración más usada. En este caso, no se necesita un transformador. También se
aprovecha el 100 % del potencial eléctrico.

• Diodo zener
Tiene la particularidad de que, en polarización inversa, según las propiedades de cada diodo, se
logra que en el punto de ruptura permita el paso de corriente, es decir, conduzca en forma inversa al
sentido de la flecha. Se utiliza cuando se quiere lograr un valor exacto de tensión.

pág. 24
Tecnicatura en Electrónica

Por ejemplo, si tenemos una batería que entrega 9 Volt, y queremos hacer funcionar un motor que
trabaja a 5.6 Volt., se complejo calcular los valores para provocar esa caída de tensión mediante
resistencias. Es decir, se tendría que calcular una resistencia cuya diferencia de potencial fuera de 3.4
Volt.. La resistencia debería tener una tolerancia muy baja para lograr la tensión exacta, además de las
variaciones por efecto de calor. En cambio,
si empleamos un zener fabricado para que
a los 5.6 Volt, permita la conducción inversa,
solucionamos de forma sencilla nuestra
ecuación. El excedente de tensión, es decir,
los 3.4 Volt., se deprecia al polo negativo.

• Diodo RF
Estos diodos se caracterizan por su velocidad de conmutación. Poseen mayor calidad que los
rectificadores. Forman parte de etapas de radiofrecuencia y de circuitos con altas frecuencias, como las
fuentes de alimentación conmutadas o la sección de alta tensión de un televisor.

• Diodo LED
Un led (diodo emisor de luz) es un componente optoelectrónico pasivo y, más concretamente,
un diodo que emite luz. Los ledes se usan como indicadores en muchos dispositivos y en iluminación.
Los primeros ledes emitían luz roja de baja intensidad, pero los dispositivos actuales emiten luz de alto
brillo en el espectro infrarrojo, visible y ultravioleta. Debido a su capacidad de operación a altas
frecuencias, son también útiles en tecnologías avanzadas de comunicaciones y control. Los ledes
infrarrojos también se usan en unidades de control remoto de muchos productos comerciales incluyendo
equipos de audio y video.

Formas de determinar la polaridad de un led de inserción

Existen tres formas principales de conocer la polaridad de un led:


• La pata más larga siempre va a ser el ánodo.
• En el lado del cátodo, la base del led tiene un borde plano.
• Dentro del led, la plaqueta indica el ánodo.
Ventajas
Los ledes presentan muchas ventajas sobre las fuentes de luz incandescente y fluorescente, tales
como: el bajo consumo de energía, un mayor tiempo de vida, tamaño reducido, resistencia a las
vibraciones, reducida emisión de calor y, en comparación con la tecnología fluorescente, no crean
campos magnéticos altos como la tecnología de inducción magnética, con los cuales se crea mayor
radiación residual hacia el ser humano, cuentan con un alto nivel de fiabilidad y duración.

Desventajas
Según un estudio reciente parece ser que los ledes que emiten una frecuencia de luz muy azul,
pueden ser dañinos para la vista y provocar contaminación lumínica.4 Los ledes con la potencia
suficiente para la iluminación de interiores son relativamente caros y requieren una corriente eléctrica
más precisa, por su sistema electrónico para funcionar con voltaje alterno, y requieren de disipadores de
calor cada vez más eficientes en comparación con las bombillas fluorescentes de potencia equiparable.

pág. 25
Tecnicatura en Electrónica

Lectura de una Hoja de Características


Una hoja de características, u hoja de especificaciones, enumera los parámetros y características
de operación más importantes de los dispositivos semiconductores. También proporciona información
esencial como los tipos de encapsulado, los pines de salida (pinout), los procedimientos para la
realización de pruebas y las aplicaciones típicas.

Buena parte de la información que el fabricante facilita en las rojas de características es complicada
y de utilidad solamente para los que diseñan circuitos. Por esta razón, sólo vamos a estudiar aquella
información de la hoja de características que describe parámetros que aparecen en este texto.

pág. 26
Tecnicatura en Electrónica

Tensión de Disrupción Inversa


Analizaremos la hoja de características de un 1N4001, un diodo rectificador empleado en fuentes
de alimentación (es decir, circuitos que convierten una tensión alterna en una tensión continua). La
imagen muestra una hoja de características de la serie de diodos 1N4001 a 1N4007: siete diodos que
tienen las mismas características cuando se polarizan en directa, pero que difieren en sus características
para la polarización inversa. Vamos a centramos en el miembro 1N4001 de esta familia. La primera
entrada bajo el encabezado “Absolute Máximum Ra- (valores máximos absolutos) es:
Símbolo 1N 4001

Peak Repetitive Reverse Voltaje VRRM 50 v


La tensión de disrupción (Peak Repetitive Reverse Voltage) de este diodo es 50 V. Esta disrupción
se produce porque el diodo entra en avalancha cuando de repente una cantidad enorme de portadores
aparece en la zona de deflexión. En un diodo rectificador como el 1N4001, normalmente, la disrupción
es destructiva. Ésta es la razón por la que un diseñador debe incluir un factor de seguridad. No existe
ninguna regla absoluta sobre el valor que debe tomar el factor de seguridad, ya que depende de dema-
siados factores. Un diseño conservador podría emplear un factor de seguridad de 2, que quiere decir
que nunca se permitiría una tensión inversa mayor que 25 V en el 1N4001.

Corriente Directa Máxima


Otro dato de interés es la corriente media rectificada en polarización directa (Average Rectified
Forward Current), que aparece así en la hoja de características:
Símbolo Valor
Average Rectified Forward Current
IF (AV) 1A
@ TA=75°C

Este parámetro indica que el 1N4001 puede soportar hasta 1 A con polarización directa cuando se
emplea como rectificador. Es decir, que 1 A es el nivel de corriente en directa para el que el diodo se
quema debido a una disipación de potencia excesiva. En la hoja de características, la corriente media
puede estar designada por Io. De nuevo, debe incluirse un factor de seguridad, posiblemente un factor
de 2. En otras palabras, un diseño fiable debe garantizar que la corriente en directa sea menor que 0,5
A bajo cualquier condición de funcionamiento.

Caída de tensión en directa


Bajo el encabezado “Eléctrical Characteristics” (características eléctricas) se muestra “Forward
Characteristics” (características con polarización directa), el 1N4001 típico tiene una caída de tensión en
directa (Forward Voltage Drop) de 0,93 V cuando la corriente es de 1 A, y la temperatura de la unión es
de 25°C. Si se probarán miles de diodos 1N4001, se comprobaría que unos pocos presentarían una
caída de 1,1 V cuando la corriente fuera de 1 A.
Características y condiciones Símbolo Máximo Valor
Forward Voltage Drop
VF 1,1 v
(iF) = 1.0 A, TA=25°C

Corriente máxima inversa


Otra información de la hoja de características que vale la pena analizar es la corriente inversa
(reverse current) a la tensión nominal (50 V para un 1N4001).
Características y Condiciones Símbolo Valor Típico Máximo Valor
Reverse Current IR 1,1 v
TA = 25°C 0,05 µA 10 µA
TA = 100°C 1,0 µA 500 µA

pág. 27
Tecnicatura en Electrónica

TRANSISTORES
Un transistor está formado por tres semiconductores dopados, formando dos
posibles alternativas de uniones: NPN y PNP. Su función principal es controlar y/o regular
una corriente grande mediante una señal muy pequeña. Su característica principal es la
de amplificar una señal, es decir, se aplica una señal de cierta magnitud y se obtiene
otra señal de forma idéntica, pero de mayor magnitud

En el transistor PNP, la flecha entra.

En el transistor NPN, la flecha sale.

Como vemos en la figura anterior, el transistor posee tres terminales denominadas Base, Colector y
Emisor.

• Transistor de unión bipolar BJT


Se fabrica sobre un monocristal de germanio, silicio o arseniuro de galio.

Sobre el sustrato de cristal, se dopan en forma controlada tres zonas, para


determinar los dos tipos: NPN o PNP. La zona N con elementos donantes de electrones
(cargas negativas) y la zona P de aceptadores o “huecos” (cargas positivas).

❖ Zona de corte: no circula corriente por la Base y la intensidad en el Colector y


el Emisor también es nula. El transistor, entre Colector y Emisor, se comporta
como un interruptor abierto.

❖ Zona de saturación: cuando circula una intensidad por la Base, se aprecia un incremento
considerable de la corriente en el Colector. En este caso, entre Colector y Emisor se comporta
como un interruptor cerrado. Cuando trabaja en la zona de corte y en la de saturación, se dice
que trabaja en conmutación.

El transistor como amplificador


El comportamiento del transistor se puede analizar como dos
diodos: uno entre Base y Emisor, polarizado en directo, y otro entre
Base y Colector, polarizado en inverso. Esto quiere decir que entre
Base y Emisor tendremos una tensión igual a la tensión directa de un
diodo. Pero el detalle del dispositivo es que, en el Colector, habrá
una corriente proporcional a la corriente de Base, que se define como
ganancia.

La señal se aplica a la base y se extrae por el colector.

pág. 28
Tecnicatura en Electrónica

• Transistor unipolar
También llamado de efecto de campo de unión (JFET) o, simplemente, FET. Lo forma una barra de
material semiconductor de silicio de tipo N o P. En los terminales de la barra, se establece un contacto
óhmico. Si se difunden dos regiones P en una barra de material N y se conectan externamente entre sí,
se producirá una puerta (gate). A uno de estos contactos lo llamaremos surtidor (source) y, al otro,
drenador (drain). Controla la corriente en función de una tensión. Tienen alta impedancia de entrada.

CIRCUITOS INTEGRADOS

Un circuito integrado (CI) es una pastilla pequeña de material


semiconductor, sobre el cual se fabrica un circuito electrónico que se protege
dentro de un encapsulado de plástico o cerámica. El encapsulado posee
terminales metálicos apropiados para realizar la conexión entre la pastilla y un
circuito impreso.

Clasificación

❖ Circuitos integrados lineales: usados en circuitos analógicos del tipo


discreto.
❖ Circuitos integrados digitales: diseñados para trabajar con todo tipo de señales y
fundamentalmente con transmisión de datos binarios: 0 y 1.

❖ Circuitos de tipo híbrido: cuando un CI no se puede clasificar como lineal o digital, entonces
es un híbrido. Por ejemplo, un CI conversor análogo - digital.

Los componentes disponibles para integrar tienen ciertas limitaciones. A continuación, describiremos
cada una de ellas:
Resistencias: son indeseables por necesitar una gran cantidad de superficie.

Condensadores: en este tipo de componentes, solo son posibles valores muy reducidos y a costa de
mucha superficie.

Los componentes por excelencia para ser incluidos son todos los tipos de semiconductores, es decir,
diodos y transistores.

pág. 29
Tecnicatura en Electrónica

DISEÑO Y FABRICACIÓN DE CIRCUITOS IMPRESOS

Un circuito impreso no es más que una placa plástica (que puede ser de fenólico o pertinax) sobre
la cual se dibujan "pistas" e "islas" de cobre las cuales formaran el trazado de dicho circuito, partiendo
de un dibujo diagrama eléctrico.

Cada trazo o línea se denomina pista, la cual puede ser vista como un cable que une dos o más
puntos del circuito. Cada círculo o cuadrado con un orificio central donde el terminal de un componente
será insertado y soldado se denomina isla.

Cuando uno compra la placa de circuito impreso virgen, ésta se encuentra recubierta
completamente con una lámina de cobre, por lo que, para formar las pistas e islas del circuito habrá que
eliminar las partes de cobre sobrantes.

Para que las partes de cobre sobrantes sean eliminadas de la


superficie de la placa se utiliza un ácido, el Percloruro de Hierro o
Percloruro Férrico. Este ácido produce una rápida oxidación sobre
metal haciéndolo desaparecer pero no produce efecto alguno sobre
plástico. Según la técnica empleada, se utiliza un material sobre la
cara de cobre virgen para que no se produzca la oxidación de esa
zona, y por ende, no desaparezca el cobre que queremos que quede,
formando así, las islas sobre las cuales monto los componentes
físicos, y las pistas que realiza las conexiones entre ellas.

Es necesario diferenciar los métodos que emplearemos durante las actividades de ésta materia.
Los primeros proyectos que realizaremos, emplearemos para el diseño y fabricación de los
circuitos impresos necesarios, el método manual; una vez alcanzados los conocimientos básicos
necesarios, reemplazaremos el diseño manual, por un diseño manual CAD, es decir, Diseño Manual
Asistido por Computadora y, para la transferencia del diseño de pistas, utilizaremos un sistema de termo
transferencia.

1. Diseño:
El diseño, consiste en interpretar el diagrama eléctrico, el cual indica el tipo de componentes y sus
respectivas conexiones. Un ejemplo, poseemos a continuación:
El diseño de un circuito impreso tiene dos aspectos principales. El primero es ubicar
ordenadamente los diferentes componentes que lo conforman en una determinada área la cual debe
tener un tamaño óptimo, es decir, ni muy grande, pues se desperdiciaría espacio, ni muy pequeña lo que
ocasionaría que los componentes quedaran apretados entre ellos dando un mal aspecto y dificultando

pág. 30
Tecnicatura en Electrónica

el ensamblaje del aparato. El segundo aspecto es conectar entre sí los diferentes terminales de los
componentes de tal manera que queden impresas en el cobre todas las conexiones necesarias para que
el circuito funcione correctamente.

El tamaño de los circuitos impresos depende de las


medidas de sus componentes. Por eso se deben conocer
su forma y tamaño, y en cuanto a sus terminales, la
cantidad, disposición y separación. En la mirando por
debajo del circuito impreso, tenemos varios tipos de
componentes, la línea punteada indica su forma y
tamaño, y como se puede ver, en cada terminal debe ir
un punto de conexión. En algunos componentes debe
existir una separación entre su cuerpo y los puntos de co-
nexión.

Diseño Manual:
Es el método más utilizado por los experimentadores y será el que explicaremos en este curso,
pues su conocimiento es necesario para avanzar hacia los métodos más modernos. Consiste en elaborar
con los elementos comunes del dibujo técnico, tales como un lápiz, un borrador, papel, reglas,
escuadras, plantilla de círculos, plantilla de componentes, etc., un dibujo correspondiente a los trazos
definitivos del circuito impreso.

Inicialmente, se dibuja un borrador a lápiz con las medidas aproximadas, partiendo de la ubica-
ción de los componentes y del diagrama esquemático o plano. Luego, se van completando y corrigiendo
las líneas hasta lograr un dibujo aceptable.

Pese a que no existen reglas específicas para un diseño de un diagrama de pistas manual,
mencionaremos algunos tips para tener en cuenta y facilitar la tarea. Lo primero que hay que hacer es,
sobre un papel, dibujar el diseño original del circuito impreso tal como queremos que quede terminado,
en base al diagrama esquemático o circuito eléctrico-electrónico. Luego, tendremos en cuenta:

Los circuitos integrados, y determinados componentes, se deberán


diseñar en el diagrama de pistas considerando el tipo de transferencia, por la
disposición de terminales.

Es muy importante éste punto!!!


Debemos conocer de forma exacta las medidas de los componentes que
utilizaremos.

Debemos reconocer aquellos componentes que se montaran


directamente sobre la placa, y aquellos que lo harán mediante un cable u otro
medio.

Los conductores no deben cruzarse entre sí.

Los conductores deben tener un ancho aproximado de un 2 a 4 mm.

Debe existir un espacio por lo menos de 3 mm entre los


conductores.
Los puntos terminales de los conductores, islas, donde se realizan
las perforaciones para el montaje de los componentes, deben tener por lo
menos un ancho de 4 mm.
Un diagrama esquemático de un circuito y el diagrama de distribución para la placa de circuito
impreso se muestran en la figura de la página siguiente.

pág. 31
Tecnicatura en Electrónica

Diseño Manual Asistido por Computadora:


Este proceso es intermedio entre el diseño manual y el diseño asistido por computadora. En este
caso, se reemplazan las herramientas manuales por las herramientas de un programa de dibujo como
es el caso PCB en las computadoras.
Aquí se parte del mismo diagrama de distribución eléctrica de los componentes eléctrico –
electrónicos, y luego, utilizando la computadora, dibujamos en la pantalla los diferentes elementos del
circuito, como son los círculos para los terminales, las perforaciones y las líneas, es decir, las pistas e
islas. Luego se extrae lo que vemos en pantalla mediante una impresora láser.

Líneas muy delgadas, sumado a una mala impresión, pueden dar como resultado que los pasos
posteriores sean defectuosos.
Los consejos para éste tipo de diseño, son similares al diseño manual antes mencionado, difiere
en que el software nos provee cierta información que facilita el diseño, como ser el espacio físico del
componente, las pistas pueden ser mas finas y, por supuesto, nos permite borrar, correguir y repetir
cuantas veces se quiera las líneas, variar la posición de los componentes y, en general, hacer
modificaciones de forma fácil y rápida antes de imprimir.

Otros ítems a tener en cuenta siguen siendo:

Debemos reconocer aquellos componentes que se montaran directamente sobre la placa, y


aquellos que lo harán mediante un cable u otro medio.

Los conductores no deben cruzarse entre sí.

Los puntos terminales de los conductores, islas, donde se realizan las perforaciones para el
montaje de los componentes, deben tener por lo menos un ancho de 4 mm.

A la hora de imprimir, se deberá considerar el tipo de herramientas de impresión, ya que el dibujo


se puede, o no, imprimir en espejo, pudiendo ver afectado la disposición de terminales de circuitos
integrados u otros componentes, al igual que la escritura.

La hoja que se utiliza para la impresión, es una hoja distinta al papel que utilizamos a diario, existen
gran variedad de hojas, pero mencionaremos en particular las hojas para fotografía, que se consiguen
en tamaño A4 en las librerías, o el papel de termotransferencia que se consigue en casas de
componentes electrónicos para tal fin.

Diseño Automático Asistido por Computadora:


En los dos métodos anteriores, la ubicación de los componentes y el trazado de las líneas se hace
manualmente, lo que toma la mayor parte del tiempo. El desarrollo de equipos más poderosos y de
programas especializados para esta labor, ha sido un factor muy importante en el avance de la elec-
trónica puesto que, en los circuitos complejos, con una gran cantidad de componentes, como es el caso

pág. 32
Tecnicatura en Electrónica

de las tarjetas para computadora, se hace indispensable la utilización de circuitos impresos de varias
capas los cuales son prácticamente imposibles de diseñar manualmente.

Para este proceso, hay en el mercado muchos programas que trabajan en forma similar, así: se
captura o lleva a la pantalla de la computadora el diagrama esquemático del circuito. Luego, el programa
genera la lista de materiales y una lista de conexiones llamada netlist. Con esta lista, se van ubicando
uno por uno, en forma manual o semiautomática, los componentes en un área definida para el circuito.
Después se le da la orden a la computadora para que haga los trazos, y, según el modelo, capacidad y
velocidad de la máquina, ejecuta este proceso en forma automática, ahorrando mucho tiempo en el
diseño.

Este es el proceso ideal y su única limitante es el costo, ya que el equipo necesario y los progra-
mas tienen un valor alto para la mayoría de los presupuestos. Para las universidades, laboratorios,
centros de investigación e industrias.es el método que se debe emplear por su agilidad y velocidad en
el diseño. En este curso solamente veremos el método de diseño manual, por su gran utilidad para
aquellas personas que se inician en este tema.

2. Corte a la medida.
Este proceso es independiente del método de diseño del diagrama de pistas que realicemos, ya
que básicamente se trata de dar el espacio físico en la placa virgen de cobre al lugar donde se
encontraran las pistas e islas.

Cuando se ha preparado el diagrama de distribución, se corta el papel, donde está el diagrama,


del tamaño final dejando un borde o margen como mínimo de 5 mm entre cualquier extremo del papel y
un conductor o pista.

3. Transferencia del modelo.


Tanto el diseño manual, como el diseño manual asistido por Computadora, finaliza con un
diagrama de pistas en una hoja, sea que se dibujó en una hoja para el primer tipo de diseño, o que se
haya impreso, en el segundo tipo de diseño.

Esta etapa del proceso consiste en pasar el diagrama de pista que poseemos en la hoja, a la placa
de cobre virgen, de forma que la hora de hacer el ataque químico, se quede nuestro diseño.

Para esta etapa, vamos a desarrollar los dos métodos que utilizaremos:

Transferencia manual.

Este proceso posee dos variantes muy utilizadas, ellas son mediante papel carbónico para
transferir lo que dibujamos, o, volver a dibujar el diagrama de pistas que poseemos en hoja, con lápiz de
grafito o portaminas, guiándonos de las medidas que poseemos en la hoja.

En caso de decidir utilizar papel carbónico:


Se puede transferir el diagrama de distribución por medio de una hoja de papel carbónico. Este
papel se colocará con cuidado sobre la placa virgen de cobre y sobre este se colocará el diagrama de
distribución. Un lápiz de mina será suficiente para ir marcando sobre el diagrama de distribución y que a
través del carbónico se irá plasmando en la placa de cobre.
Las recomendaciones a tener en cuenta son:

En el caso de circuitos integrado, y determinados componentes, se deberá tener especial cuidado,


ya que la transferencia en la placa de cobre, es una imagen espejo del diagrama de pistas que poseemos
en la hoja. Se puede transferir mediante papel carbónico a la parte trasera de la hoja, de forma de hacer

pág. 33
Tecnicatura en Electrónica

un dibujo espejo antes de transferir, y luego transferir el último dibujo mencionado; o, se puede considerar
este detalle en el diseño.

Verificar en una hoja antes de que lado debo colocar el papel carbónico.

No arrastrar el papel carbónico sobre la placa de cobre, debido a que la manchará.


Asegurarse que el papel carbónico está pegado con cinta, y se encuentra fijo, ya que en caso de
moverse, deberá borrarse lo realizado e iniciar nuevamente.

En caso de no utilizar papel carbónico:


Es una opción que puede llevar más tiempo a la hora de realizar la transferencia, pero dará un
resultado más limpio y prolijo.

Consiste, como se mencionó anteriormente, en volver a dibujar el diagrama de pistas que


teníamos en la hoja. Como ventaja, es que permite un nuevo control del diagrama de pistas realizado, y
es menos probable olvidar alguna pista, error que suele suceder en la transferencia antes mencionada.
Se utilizará la placa de cobre igual que una hoja, respetando las medidas del diagrama de pistas
que poseíamos en la hoja.

TermoTransferencia

Es un proceso semi manual, debido que parte del proceso es computarizado, en el caso de la
impresión del diagrama de pistas en una hoja especial, detallada anteriormente.

Se coloca el lado impreso, sobre la placa virgen de cobre, se pega con cinta para que nos se
mueva en lado opuesto, es decir, la parte fenólica o plástica. Una vez realizado esto, se utiliza una
plancha común, en su máxima temperatura, y se “plancha” el papel durante el tiempo necesario para
que la tinta en el papel impreso, se adhiera por temperatura a la cara de cobre de nuestra placa.

Se puede levantar una pequeña parte para verificar la transferencia de la tinta, en caso de no
terminar, se vuelve a colocar, y se sigue planchando la hoja sobre la placa.

Para retirar la hoja, se hace bajo un chorro de agua fría, debido la alta temperatura que alcanza
la placa, razón por la cual, es muy importante, utilizar pinzas para sostener la placa, en lugar de utilizar
las manos.

4. Ataque químico o grabado.


Los compuestos químicos (corrosivos) se encuentran como
soluciones ya preparadas para emplearse. Antes de sumergir la placa en el
ácido hay que tomar algunos recaudos y precauciones.

Para que el ácido funcione correctamente y pueda actuar sobre el


cobre debe estar a una temperatura comprendida entre 20 y 50 grados
centígrados. Para mantener esta temperatura se utilizarán varios métodos
como ser el conocido “baño María” calor generado por algún calefactor, etc.

De estar a más de 50 ºC el ácido puede entrar en hervor provocando


que moléculas de cloruro se desprendan del compuesto. Si las moléculas
desprendidas de cloruro son respiradas pueden causar fuertes afecciones respiratorias e incluso dejar
internado al que lo inhale. Por tal motivo mientras trabaja con una solución corrosiva debe portar anteojos
de seguridad, barbijo y guantes descartables, considerando que éste producto es tóxico, y puede
provocar alergias, o complicaciones a personas con antecedentes médicos respiratorios.

pág. 34
Tecnicatura en Electrónica

El sitio donde se vaya a usar el compuesto deberá estar completamente ventilado, de ser posible
con aire forzado constante. Una vez que el ácido esta en temperatura colocamos la placa de circuito
impreso flotando, con la cara de cobre hacia arriba, así podremos ver como el cloruro férrico trabaja
sobre el cobre no deseado en la placa y lo dejamos así durante 15 minutos.
Cuando el ácido atacó todas las partes no deseadas del cobre sacar la placa del recipiente,
colocarla en un recipiente con agua y lavarla.

5. Perforado.
El perforado consiste en taladrar agujeros o perforaciones sobre las islas que son los lugares
físicos donde irán montados los alambres o terminales de los componentes. Para los orificios de
resistencias comunes, capacitores y semiconductores de baja potencia se debe usar una mecha (broca)
de 0,75 mm o 1 mm de espesor.

Los centros de los puntos terminales a través de los cuales se harán las perforaciones deben
marcarse con un punzón para evitar que la broca se patine sobre la superficie de cobre.

6. Montaje de componentes.
Siempre hay que seguir la regla de oro, montar primero los componentes de menor tamaño.

Otra regla para recordar, es que los terminales de los componentes deben trabajarse con
herramientas indicadas, sea pinza de punta, pinza plana, entre otras.

7. Soldadura.
El estaño que se utiliza en los circuitos impresos tiene forma de alambre. El más recomendado
es de 60 / 40 (60 % de estaño y 40 % de plomo). En las siguientes imágenes, se encuentra descripto,
el proceso paso a paso de Soldadura de componentes electrónicos.

pág. 35

También podría gustarte