Está en la página 1de 6

Actividad de aprendizaje 15

Evidencia 7: Ficha “Valores y principios éticos profesionales”

GESTION LOGISTICA

FICHA DE CARACTERIZACION 1667928

Instructor:

Ramón pineda silva

Aprendiz:

Wilmar osorio Ariza

junio

2019
Actividad de aprendizaje 15

Evidencia 7: Ficha “Valores y principios éticos profesionales”

Una persona debe asumir los derechos y deberes desde los valores y principios
éticos, por eso es necesario que los tengan claros, definiéndolos,
ejemplificándolos, relacionándolos con la cotidianidad e identificando cómo
pueden aplicarse en la práctica de su proyecto de vida y para este caso en
particular como tecnólogos en gestión logística.

El desempeño profesional contemporáneo requiere que se desarrolle de manera


integral, con las competencias necesarias para el ejercicio laboral y de manera
imprescindible con valores y principios éticos para que exista coherencia entre lo
que se piensa, se dice y se hace, en procura de una armonía completa con los
entornos social, laboral y personal. En este sentido, con esta evidencia se espera
que el aprendiz adquiera habilidades éticas para el ejercicio de su profesión. Por
ello, se requiere que elabore lo siguiente:

1. Desarrolle las fichas de los valores y de los principios éticos que encuentra a
continuación:

Derechos civiles o individuales


Cómo los puedo ejercer:

Los derechos individuales de las personas, integrantes de la sociedad, se


basan en las normas de derecho civil, como derecho usual que es, donde se
configuran tanto derechos y obligaciones de los ciudadanos dentro de la
sociedad y de estos entre si, dentro de estos derechos individuales de
protección de los ciudadanos, nos encontramos con el derecho constitucional,
como norma suprema de convivencia, de la que parten y se desarrollan los
demás derechos individuales, así como el derecho de familia, el derecho
penal, y la jurisprudencia, el derecho sobre la conducción o seguridad vial, el
el derecho procesal como normas para la intervención ante los Juzgados y
Tribunales enbtre otros.
Derechos economicos y sociales
Cómo los puedo ejercer:

Los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC) son los derechos


humanos relativos a las condiciones sociales y económicas básicas
necesarias para una vida en dignidad y libertad, y hablan de cuestiones tan
básicas como el trabajo, la seguridad social, la salud, la educación, la
alimentación, el agua, la vivienda, un medio ambiente adecuado y la cultura.

Derechos de solidaridad
Cómo los puedo ejercer:

Los derechos de solidaridad, o también llamados derechos de los pueblos, son


las exigencias más recientes en el tiempo, surgidos en los años 1980, y hasta
ahora están consolidándose, son llamados así porque son derechos que
optimizan el desarrollo de una persona en un ambiente apropiado. Según la
clasificación de las tres generaciones de derechos humanos, se los denomina
como derechos de tercera generación

2. Consulte en el periódico, internet o el medio de su preferencia, sobre


cómo han sido violados estos derechos en la sociedad y realice un escrito
donde explique cómo fueron violentados, sus consecuencias y posibles
soluciones. En lo posible ilústrelo con imágenes.

El desplazamiento forzado de la población es una de las situaciones que más


atentan contra los derechos humanos, pues conjuga la violación de muchos de
estos consignados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las
Naciones Unidas. Este en el país se viene presentando por causas de la guerra y
desplazamiento forzado por terratenientes que pretenden apoderarse las tierras de
los más necesitados.
Desde hace aún más tiempo, las Naciones Unidas han tratado de mejorar la
comprensión publica en lo que se refiere a la discriminación y revertir sus
terribles efectos con acciones e instrumentos de derechos humanos jurídicamente
obligatorios relativos a la discriminación racial, el genocidio, el apartheid, los
derechos de la mujer y los grupos más desprotegidos (los refugiados, los niños,
los discapacitados, los enfermos de SIDA, etcétera).

El terrorismo es una de las formas de violencia más difíciles de contener debido a


que su campo de acción se extiende más allá de las regiones de conflicto. Es un
fenómeno que se caracteriza por: su violencia indiscriminada, involucrando a
víctimas que no tienen nada que ver con el conflicto causante del acto terrorista;
su impresibilidad, actúa por sorpresa creando incertidumbre, infundiendo terror y
paralizando la acción; su inmoralidad, produce sufrimiento innecesario, golpeando
las áreas más vulnerables.
Represión

En una democracia sólo pueden utilizar la fuerza quienes se encuentran


legalmente autorizados para esto. Igualmente, lo harán únicamente en las
sustracciones que indica la ley y del modo que ella precise.

En este contexto la represión no es atentatoria de ningún derecho humano, sino


que por el contrario, impide que se produzcan conductas violatorias de los
derechos de los hombres. Pero la situación cambia cuando la represión es
ejercida sin sostén legal y para fines que no tienen nada que ver con la protección
de la convivencia organizada. Todo esto sucede cuando se desconocen las reglas
de la democracia.
3. Formule algunos compromisos que se podrían llevar a la práctica desde el
ejercicio de su profesión, para que estos derechos no se vean
violentados.

Los derechos humanos son propios de las personas, por el solo hecho de serlo.
Por lo mismo, requieren que el Estado y la sociedad reconozcan aquellos
elementos o dimensiones de la persona que son indispensables para su pleno
desarrollo y que, en caso que se carezcan, inevitablemente produce un efecto
negativo sobre su dignidad o su integridad. Así, siendo los derechos humanos
propios del ser humano, son también un acuerdo históricamente situado fruto de
su progresivo reconocimiento a través de la historia. En este sentido, una premisa
básica subyace a ese acuerdo: un derecho humano no puede ser negado y el
retroceso o la regresión no están permitidos, salvo en casos muy excepcionales o
en situaciones o circunstancias que podrían hacer razonable la limitación de su
ejercicio, pero solo por un tiempo limitado.

Pero no solo las diferencias entre hombres y mujeres requieren de un lenguaje


inclusivo. También es necesario cuando nos referimos a personas con
discapacidad, o a quienes viven en situación de pobreza, donde el acento debe
ponerse en su ser persona, y no en sus carencias o limitaciones. Esta forma
resalta una condición positiva, y permite avanzar hacia un trato de igualdad.

También podría gustarte