Está en la página 1de 5

DOLOR: es una experiencia psicológica y emocional caracterizada por sensaciones

desagradables, normalmente asociadas con traumatismos y enfermedad

Es un mecanismo de defensa que ayuda a la persona a evitar situaciones potencialmente


dañinas.

La ansiedad, la fatiga y la depresión pueden aumentar la percepción de dolor, una actividad


positiva y el apoyo de los cuidadores pueden reducir dicha percepción.

Es una experiencia subjetiva ya que el mismo grado y tipo de dolor puede ser descrito como
agudo e intolerable por un paciente mientras que otro ni lo menciona durante una exploración
física (escala numérica de valoración)

El dolor agudo es un dolor intenso que aparece durante un periodo de tiempo definido,
normalmente desde que se produce una lesión hasta que se recupera. En cambio el dolor
crónico persiste durante más de 6 meses.

Puede clasificarse en función de su origen. La lesión tisular produce dolor nociceptivo


SOMATICO que produce sensaciones localizadas agudas o dolor visceral que se describe como
un dolor sordo generalizado o punzante. El dolor neuropatico esta causado por una lesión de
las terminaciones nerviosas y se describe como dolor punzante, entumecedor o urente.

El proceso de transmisión del dolor empieza cuando se estimulan los receptores del mismo,
denominados nocirreceptores, son terminaciones nerviosas libres estratégicamente
localizadas en todo el cuerpo

El impulso nervioso se envía a la medula espinal a lo largo de dos tipos de neuronas sensitivas
denominadas fibras A y C (las fibras c no tienen mielina por lo que transportan la información
más lento). Una vez que los impulsos del dolor alcanzan la medula espinal, los
neurotransmisores son los responsables de transmitir el mensaje a la siguiente neurona. La
sustancia P es la responsable de continuar con el mensaje de dolor. Esta sustancia es critica ya
que controla si las señales de dolor continúan o no hacia el cerebro. La actividad de esta
sustancia puede verse afectada por otros neurotransmisores (opioides endógenos) liberados
por las neuronas del SNC. Si el impulso del dolor alcanza el cerebro, este puede responder a la
sensación con muchas acciones posibles:
-indicarle al musculo esquelético para retirar miembro de un objeto punzante
-depresión mental causada por pensamientos de muerte o discapacidad en aquellas personas
que sufran dolor crónico.

ANALGESICOS OPIOIDES
Es una sustancia natural o sintética similar a la morfina, responsable de la reducción del dolor
agudo, son sustancias narcóticas, es decir, producen adormecimiento o síntomas similares a la
obnubilación. Los opioides ejercen su acción interaccionando con al menos 6 tipos de
receptores: mu, kappa, sigma, delta y épsilon. Son los fármacos de elección para el
tratamiento del dolor moderado a intenso que no puede controlarse con otros analgésicos.
Disponemos de más de 20 opioides.
DEBILES: codeína, tramadol, dihidrocodeina

POTENTES: fentanilo, metadona, morfina, oxicodona, hidromorfona

ANTAGONISTAS: naloxona, nalmepeno

MIXTOS (antagonistas y agonistas): nalbufina, dezocina, pentazocina

NALOXONA: es un antagonista opioide puro que bloquea los receptoras mu y kappa y


comienza a revertir la depresión del SNC y respiratorio iniciada por el opioide.
Efectos adversos: por si solo tiene una toxicidad mínima, puede causar una rápida perdida de
la analgesia, aumento de la TA, temblores, hiperventilación, nauseas, vómitos y somnolencia.
Contraindicaciones: no usarse en casos de DPRESION RESPIRATORIA causado por
medicamentos no opiáceos.

MORFINA: se une a receptores mu y kappa, para producir una analgesia profunda. Produce
euforia, se contraen las pupilas, y se estimula es musculo cardiaco. Se usa para aliviar el dolor
agudo y crónico intenso cuando fallan los no opioides, como pre anestésico, para aliviar la
disnea y el edema pulmonar, y en caso de dolor torácico agudo asociado a un infarto M.
Efectos adversos: puede producir disforia, (nerviosismo, depresión y ansiedad), alucinaciones,
nauseas, estreñimiento, mareos y sensación de picor. Se desarrolla tolerancia a los efectos
analgésicos y sedantes, también dependencia en dosis altas y prolongadas.
Cuidados de enfermería: control cuidadoso del estado del paciente, proporcionar educación al
paciente, valoración inicial sobre antecedentes o presencia de trastornos respiratorios graves,
PIC (aumento de la presión intracraneal), enfermedad hepática o renal, antecedentes de
alergia, controlar SV antes, durante y después de cada aplicación del medicamento ya que
pueden producir depresión respiratoria profunda. No administrar si la FR es menor a 12 p x
min. Si baja aplicar NALOXONA.

CUIDADOS DE NEFERMERIA CON OPIOIDES


-depresión respiratoria
-edad del paciente (ojo!!!)
-constipación, nauseas y vómitos
-ojo en la interacción con otros medicamentos, consultar al médico.
-ojo con la insuficiencia renal o hepática

AINES (antiinflamatorios no esteroideos)

Son los fármacos de elección para el dolor leve y moderado, especialmente para el dolor
asociado con la inflamación, tienen actividad antipirética, antiinflamatoria y analgésica. NO
generan efectos a nivel SNC (opioide) y NO generan tolerancia. Aspirina, ketorolac, ibuprofeno,
paracetamol, naproxeno, diclofenac…
Los AINE actúan inhibiendo los mediadores del dolor a nivel de los nocirreceptores. Cuando un
tejido resulta dañado se liberan mediadores químicos a nivel local, como histamina, iones
potasio, iones hidrogeno, bradicinina y prostaglandinas. La bradicinina se asocia con el impulso
sensorial del dolor, y las prostaglandinas pueden inducir dolor mediante la formación de
radicales libres, estas se forman con la ayuda de dos enzimas denominadas
-ciclooxigenasa de tipo 1 (COX-1)
-ciclooxigenasa de tipo 2 (COX-2)

EFECTOS ADVERSOS
-gastritis
-hemorragia digestiva (AAS)
-afectación renal
-afectación hepática (paracetamol)

ACIDO ACETILSALICILICO (aspirina) : inhibe la síntesis de prostaglandinas y produce un alivio


de leve a moderado de la fiebre. Tiene los efectos limitados sobre los vasos sanguíneos
periféricos, causando vasodilatación y sudoración. Tiene una actividad anticoagulante
reduciendo la posibilidad de un infarto M. Reduce el riesgo de contraer cáncer colorrectal.
EFECTOS ADVERSOS: puede producir trastornos gástricos y hemorragia en dosis altas y
prolongadas. Contraindicado su uso con heparina.

PENICILINAS
Matan a las bacterias desorganizando sus paredes celulares, debilitándola y logrando que
entre el agua, matando así al organismo. Las grampositivas son las más afectadas por la
penicilina (estreptococos, estafilococos), estos compuestos están indicados para el
tratamiento de la neumonía, meningitis, infecciones cutáneas, óseas y articulares, infecciones
gástricas, infecciones de la sangre y las válvulas, la gangrena gaseosa, el tétanos, el ántrax y la
anemia de células falciformes en los niños. Algunas bacterias presentan una enzima llamada
penicilinasa que corta el anillo beta-lactamico (que es el responsable de la actividad
antibacteriana), permitiéndole a estas bacterias hacerse resistentes a ciertas penicilinas. La
cloxacilina y la oxacilina son penicilinas modificadas químicamente para ser eficaces contra
estas bacterias productoras de penicilinasa. Las penicilinas de amplio espectro son llamadas así
por su amplio efecto contra un gran abanico de microorganismos, dentro de ellas encontramos
la amoxicilina y ampicilina. Las de espectro extendido como la carbenicilina y piperacilina son
eficaces contra pseudomonas, enterobacter, klebsiella, bacteroides fragilis…
También se utilizan otros fármacos para ampliar su espectro de actividad como el acido
clavulanico, sulbactam y tazobactam.
En general los efectos secundarios son leves, es una de las clases de antibiótico más segura.
Hay que tener en cuenta si el paciente es alérgico a ella.
EFECTOS SECUNDARIOS: erupción cutánea, prurito y fiebre, disminución de glóbulos rojos,
blancos o plaquetas.
CUIDADOS DE ENFERMERIA: monitorización cuidadosa del paciente, brindarle educación.
Valorar reacciones farmacológicas previas. Antes de iniciar el tratamiento obtenga cultivo y
antibiograma, pruebas de función renal, controle SV y electrolitos. Posibilidad de
hiperpotasemia. Cuidados del corazón, ECG, ojo en la lactancia porque se secreta por la leche
materna.

Penicilinas sensibles a penicilinasa: Penicilina G benzatina


Penicilina G procaina
Penicilina G sodica
Penicilina V

Penicilinas resistentes a la penicilinasa: Cloxacilina


Dicloxacilina
Nafcilina
Oxacilina

Penicilinas de amplio espectro: Amoxicilina


Amoxicilina con acido clavulanico
Ampicilina
Bocampicilina

Penicilinas espectro extenso (antipseudomonas): Carbenicilina


Piperacilina sodica
Piperacilina tazobactam
Ticarcilina

TETRACICLINAS

Actúan inhibiendo la síntesis de proteína bacteriana, al unirse al ribosoma bacteriano, las


tetraciclinas retrasan el crecimiento bacteriano ejerciendo un efecto bacteriostático. La
doxiciclina y la minociclina poseen una duración más prolongada y son más liposolubles que
les permite acceder al líquido cefalorraquídeo. Son de elección ante la fiebre maculosa, el tifus,
cólera, enfermedad de Lyme, ulceras pépticas, e infecciones producidas por clamidias.
EFECTOS ADVERSOS: nauseas, vómitos y diarreas, puede producir foto sensibilidad,
decoloración amarilla-marrón en los dientes.
CUIDADOS DE ENFERMERIA: valore la existencia de antecedentes de acné vulgar,
actinomicosis, ántrax, malaria, sífilis, infección del tracto urinario, monitorizar la temperatura
corporal del paciente, antibiograma y funciones renales y hepáticas, recuento de leucocitos,
higienizar la boca y el periné. Sensación de hormigueo y quemazón de la piel por la foto
sensibilidad.
TETRACICLINAS: demeclociclina, doxiciclina, minociclina, tetraciclina, tigeciclina.
Quinolonas

Se usan para una gran variedad de infecciones, muestran actividad frente a patógenos
gramnegativos, las más nuevas son mucho más eficaces frente a grampositivos (estafilococos,
estreptococos y enterococos), las Quinolonas son bactericidas y afectan la síntesis de ADN
inhibiendo la ADN girasa y la topoisomerasa IV. Sus aplicaciones clínicas incluyen las
infecciones de los tracto respiratorio, GI, y genitourinario, y algunas infecciones de la piel y
tejidos blandos. El más usado es el ciprofloxacino. Los otros dos agentes usados para los
anaerobios son el moxifloxacino y trovafloxacino. Pueden ser eficaces frente a la M.
tuberculosis. Se absorben por vía oral.
EFECTOS SECUNDARIOS: vómitos, nauseas y diarreas. Arritmias e insuficiencia hepática.
Efectos sobre el SNC como mareos, cefalea, trastornos del sueño.
CUIDADOS DE ENFERMERIA: recuento de leucocitos, prudencia en pacientes con epilepsia,
arterioesclerosis cerebral o alcoholismo. Ojo con la disfunción hepática y renal,
preferentemente ingerir con el estomago vacio, monitorizar diuresis, que beban mucha agua,
puede aparecer fotofobia, vértigo.

Ciprofloxacino
Gatifloxacino
Levofloxacino
Moxifloxacino

También podría gustarte