Está en la página 1de 3

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO (TOC)

Se caracteriza por la presencia de obsesiones y/o compulsiones. Las obsesiones son


pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como
intrusivos y no deseados, mientras que las compulsiones son conductas repetitivas o actos
mentales que un individuo se siente impulsado a realizar en respuesta a una obsesión o de
acuerdo con reglas que deben aplicarse rígidamente. Otros trastornos obsesivo-compulsivos y
trastornos relacionados se caracterizan por preocupaciones y por conductas repetitivas o actos
mentales en respuesta a las preocupaciones, principalmente conductas repetitivas centradas en el
cuerpo.

Hay una estrecha relación entre los trastornos de ansiedad y algunos de los trastornos obsesivo-
compulsivos y trastornos relacionados, las preocupaciones son más excesivos o persistentes de lo
normal para esa etapa del desarrollo, presenta comúnmente angustia y deterioro del
funcionamiento. Muchas personas con TOC tienen creencias disfuncionales como un sentido
exagerado de la responsabilidad, la tendencia a sobrestimar las amenazas, el perfeccionismo, la
intolerancia a la incertidumbre, otorgar excesiva importancia a los pensamientos y la necesidad
de controlar los pensamientos. La conciencia que tiene el individuo sobre la enfermedad puede
ser comprensión buena o razonable, poco nivel de conciencia o conciencia ausente de sus
creencias o ideas delirantes.

El contenido específico de las obsesiones y compulsiones varía entre los individuos. Sin
embargo, ciertos aspectos o dimensiones son frecuentes, entre las que están la limpieza, la
simetría, pensamientos prohibidos o tabú, el daño y se presenta la acumulación. Es importante
destacar que los individuos a menudo tienen síntomas en más de una dimensión.

Es común que las personas con este trastorno tiendan a evitar personas, lugares y cosas que
puedan desencadenar las obsesiones y las compulsiones. Esto les da sensación de confianza y
control.

Hasta un 30 % de los individuos con TOC tiene un trastorno de tics en la vida. Esto es más
común en los varones con el inicio del TOC en la niñez, hay una prevalencia anual del TOC en
Estados Unidos es de 1,2 %, y la observada a nivel internacional es similar (1,1-1,8 %). Estos
individuos tienden a diferir de los que no tienen un historial de trastornos de tics en los temas de
sus síntomas del TOC, en la comorbilidad, por supuesto, y en el patrón de transmisión familiar.
Las mujeres son propensas a desarrollarlo en la edad adulta. Si el TOC no se trata, el curso suele
ser crónico.

Existe algunos factores de riesgo o pronostico:

 Temperamentales: la interiorización (somatizaciones, inseguridad, dependencia,


marcada timidez, miedos, fobias, tristeza, preocupación, inestabilidad del estado de
ánimo, obsesiones, etc.), mayor emotividad negativa, inhibición del comportamiento en
la infancia.
 Ambientales: maltrato físico y sexual en la infancia, sucesos estresantes o traumáticos,
agentes infecciosos y síndrome autoinmune posinfeccioso son algunas de las causas
frecuentes que se relacionan con el desarrollo de TOC
 Genéticos y fisiológicos: los individuos con un inicio del TOC en la niñez o en la
adolescencia, la tasa se incrementa 10 veces. Esta transmisión familiar se debe en parte a
factores genéticos. La disfunción de la corteza orbitofrontal, de la corteza cingulada
anterior y del cuerpo estriado está fuertemente implicada.

Los pensamientos suicidas se producen en aproximadamente la mitad de los individuos con TOC
en algún momento de la vida. También se refieren intentos de suicidio en hasta una cuarta parte
de las personas con TOC; la presencia comórbida del trastorno depresivo mayor aumenta el
riesgo.

 Trastorno dismórfico corporal: Es la preocupación por uno o más defectos imaginados


en su aspecto físico que no son observables por los otros, o incluso si existen leves
anomalías la preocupación del sujeto es excesiva. Esto conlleva la aparición de conductas
repetitivas o actos mentales, en relación con el aspecto físico. La dismorfobia muscular
es un tipo de trastorno dismórfico corporal que se caracteriza por la creencia de que el
cuerpo de uno es demasiado pequeño o no está lo suficientemente musculado. Se estima
que puede presentarlo entre un 1 % y un 2 % de la población. Tiende a presentar de
forma crónica, puede presentar comorbilidad con el trastorno depresivo mayor y con la
fobia social.
 Trastorno por acumulación: Este trastorno se caracteriza por la dificultad en deshacerse,
del todo o en parte, de pertenencias, a pesar de reconocer que el valor actual de las
mismas es menor que cuando fueron adquiridas o incluso nulo, pero piensa que podrá
reutilizar los objetos en el futuro. El resultado es una fuerte necesidad por guardarlas, esto
se acompaña de estrés o angustia cuando el sujeto intenta, o se ve obligado, a deshacerse
de ellas, esto se justifica por un importante apego emocional, Aunque no existen datos
totalmente concluyentes, se estima que este trastorno lo puede presentar entre un 3% a
5% de la población.
 Tricotilomanía: Se caracteriza por arrancarse el cabello, con la consiguiente pérdida de
este. Las zonas o áreas de donde se extrae el vello pueden ser muy variadas. Las más
habituales son el cuero cabelludo, las cejas y pestañas. En menor medida, en las axilas, el
vello púbico, en la cara o en la zona perirectal. La mayoría de las personas que lo
padecen tienen también una o más conductas repetitivas con su cuerpo, incluyendo el
trastorno por excoriación, morderse el labio, morderse las uñas, etc. Se estima que un 4 %
de la población puede presentar este trastorno, el cual tiende a cronificarse y suele
aparecer asociado a trastorno obsesivo compulsivo en un alto número de casos.
 Trastorno de excoriación de la piel: Se caracteriza por conductas repetidas de rasgarse la
piel, produciéndose lesiones en la misma., se usan las uñas, los dientes o incluso algún
tipo de instrumentos como pinzas o palillos. El curso suele ser crónico. En algunos casos
el inicio puede estar causado por la presencia de heridas o descamaciones de la piel que el
sujeto ha intentado eliminar, con el tiempo se automatiza la conducta. Los lugares más
comunes en los que se lleva a cabo la excoriación de la piel son las manos, la cara, el
interior de la boca y los brazos, pero existen casos de personas que se rasgan en distintos
lugares del cuerpo.

También podría gustarte