Está en la página 1de 9

DERRAME DE HIDROCARBUROS Y RECUPERCIÓN DE SUELOS

CONTAMINADOS EN LA REGIÓN ANDINA, MEDIANTE TÉCNICAS DE


BIOREMEDACIÓN
COLOMBIA 2019

AUTORES:
ANDREA CAROLINA FUENTES CARRILLO
DERLY TATIANA GUANEME ANGARITA
ANDRÉS FABIÁN SIERRA GONZÁLEZ
LAURA CAMILA RUEDA VÉLEZ
JUANA VALENTINA PINEDA VARGAS
FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
BOGOTÁ 2019
DERRAME DE HIDROCARBUROS Y RECUPERCIÓN DE SUELOS
CONTAMINADOS, MEDIANTE TÉCNICAS DE BIOREMEDACIÓN
COLOMBIA 2019

AUTORES:
ANDREA CAROLINA FUENTES CARRILLO
DERLY TATIANA GUANEME ANGARITA
ANDRÉS FABIÁN SIERRA GONZÁLEZ
LAURA CAMILA RUEDA VÉLEZ
JUANA VALENTINA PINEDA VARGAS

Trabajo como requisito para obtener la nota parcial


de metodología de la investigación

Profesor:
JULIO BOTIA NIÑO
Magister en filosofía
FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA
FACULTAD DECIENCIAS Y HUMANIDADES
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
BOGOTÁ 2019

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción: Los derramamientos de petróleo o mareas negras son vertimientos de


hidrocarburos que se producen accidentalmente o por prácticas inadecuadas que resultan
en una grave afección ecológica. Estos derrames, no sólo suponen catástrofes medio
ambientales en zonas acuíferas sino que también a nivel de suelos y subsuelos,
provocando graves consecuencias para poblaciones que se dedican a las prácticas
ganaderas y la agricultura.

Uno de los derrames de petróleo más importantes de la historia sucedió en el derrame de


Exxon Valdes, cayeron al mar 10 millones de galones (unos 41.000 m 3 de petróleo),
hoy hay barcos que transportan 2 millones de barriles que son 320.000 m 3 de petróleo
crudo. En el derrame del Exxon Valdes en 1989 los efectos sobre el ecosistema marino
fueron terribles. Más de 400.000 aves marinas, unas 1000 nutrias y miles de peces
murieron, y los efectos de los sedimentos del crudo afectaron la zona años después. El
vertimiento de crudo no suele ser frecuente, sin embargo, a raíz de varios accidentes a
causa del mal acondicionamiento de buques cisternas (barcos que transportan el petróleo),
en los Estados Unidos se aprobó una ley de Contaminación por Petróleo (OPA-90). Entre
las medidas de esta ley la de la obligación del doble casco para los nuevos tanques de los
petroleros.

Por todo lo anterior, en distintas zonas del mundo la comunidad científica ha venido
desarrollando una serie de técnicas de control y remediación que pretenden mitigar y/o
prevenir los efectos nocivos que ocurren tras un derrame de crudo. Técnicas como bermas
de desviación, intercepción y contención, diques de bloqueo y de flujo de agua, así como
barreras absorbentes son utilizadas para contener y recuperar los hidrocarburos en vías de
drenaje, ríos, quebradas y zanjas. Otras técnicas son un poco más sofisticadas y a la vez
costosas pero tienen el mismo principio que las anteriores, la absorción de hidrocarburos.
Científicos del Laboratorio Nacional de Argonne, de la universidad de Chicago y el
departamento de energía de los estados unidos han desarrollado la Oleo esponja, un
bloque de hule espuma capaz de absorber fácilmente el petróleo del agua sin absorber el
agua. Está compuesta por materiales de ingeniería que potencializan la retención de crudo
y permiten una técnica de separación más precisa y sencilla.

No es un secreto que la obtención de hidrocarburos es un proceso que hoy en día es


indispensable para cualquier país, pues gracias a estos y sus derivados se producen desde
combustibles hasta medicamentos. Sin embargo, su demanda es tan elevada en todo el
planeta que se ignoran loe efectos colaterales irreversibles que conllevan los procesos de
extracción, transformación y tratamiento de residuos del petróleo sobre cualquier
ecosistema.

En los últimos cuarenta años Colombia ha sufrido más de tres mil ataques a instalaciones
petroleras que han resultado en millones de barriles de crudo derramado, miles de
comunidades y ecosistemas damnificados.
Uno de los más recientes incidentes ocurridos está documentado en el reportaje
“Derrame de petróleo en Colombia: tras 25 días, aún no se controla el desastre
ambiental” por María Lourdes Zimmermann el 26 de marzo de 2018, la empresa
Ecopetrol no pudo establecer las causas del derramamiento de 24000 barriles de petróleo
a sólo 220 metros del Pozo 158 del campo petrolero Lizama de la empresa Ecopetrol,
ubicado en la zona rural del municipio de Barrancabermeja, en el departamento de
Santander luego de un mes de lo ocurrido. Y como este hay miles de casos que no se han
podido tratar.

En los últimos días se ha difundido por medios televisivos y redes sociales la noticia
acerca de “unas hermanas gemelas que descubrieron la cura para limpiar las aguas y los
bosques que han sido víctimas de derrames de petróleo”, así es como el canal de
televisión caracol en su programa “Los informantes” en el episodio del 11 de agosto de
2019 difunden el proyecto “aceite de Dios” del bajo de Putumayo. Esta técnica de
separación es capaz atrapar vertidos de crudo, en cuerpos de agua y suelos, que
posteriormente pueden ser retirados. Esto sin duda es una gran avance para el país y se
espera mediante este y otros proyectos contar con suficientes técnicas con las cuales se
logre tratar de manera oportuna derrames de petróleo tanto en los suelos como en los
cuerpos de agua. Es por todo lo anterior que en Colombia se ha iniciado una labor
investigativa sobre posibles planes de atención, contención y prevención de desastres de
esta índole.

El grupo investigador, pretende ejecutar un plan de recuperación de zonas terrestres


afectadas por vertimientos de crudo, mediante la aplicación de técnicas de mejoradas de
biorremediación a través de un compostaje de aserrín, estiércol y una cepa de
Lysinibacillus sphaericus. Esta técnica anteriormente se ha ejecutado en países
Latinoamericanos como Perú, con un porcentaje de recuperación del 25 por ciento y una
serie de ventajas como lo son el bajo costo de materias primas y producción, su
efectividad y capacidad de mitigar el impacto del petróleo sobre los suelos reduciendo
los niveles de hidrocarburos hasta cantidades no perjudiciales para la vegetación.

1.2 Formulación: ¿De qué manera la técnica de biorremediación por compostaje permite
la recuperación de suelos afectados por derrames de petróleo?
2. OBJETIVOS

2.1 General:

Recuperar los suelos contaminados con hidrocarburos mediante técnicas de


biorremediación.

2.2 Específicos:

1. Realizar un diagnóstico de los suelos contaminados, para determinar y cuantificar


compuestos orgánicos volátiles, aceites minerales, genoles y cianuros, pH,
carbonatos y fracción fina así como posibles metales contaminantes como Zinc,
plomo, cobre, etc.
2. Llevar a cabo ensayos de tratabilidad a nivel de laboratorio, para seleccionar la
técnica y cantidad adecuadas con el fin de llevar a cabo un tratamiento de
biorremediación eficaz.
3. Evaluar la efectividad del sistema escogido mediante la aplicación del compost
directamente en zonas que hayan sido afectadas por derrames de petróleos.
4. Proponer una metodología de control y seguimiento que permita vigilar la
efectividad de técnica de biorremediación en regiones afectadas. Así mismo,
elaborar proyecto de trabajo social en los cuales se vele por el restablecimiento
del equilibrio socioeconómico y la sostenibilidad entre las comunidades que
fueron afectadas
5. Impulsar el uso de la técnica de biorremediación en Colombia para la
recuperación de la fertilidad en suelos contaminados por hidrocarburos.
3. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo tiene como propósito desarrollar una técnica de remediación


de suelos afectados con hidrocarburos, mediante un compost a base de aserrín,
estiércol de bobino y una cepa de la bacteria Lysinibacillus sphaericus. Tal
objetivo parte de la pregunta ¿De qué manera la técnica de biorremediación por
compostaje un método viable para la recuperación de suelos Colombianos
afectados por derrames de petróleo? Con el propósito de dar una respuesta a esta
pregunta, se propuso un proceso de caracterización de suelos, análisis y pruebas
de eficacia, que en conjunto con el marco teórico nos permitirá cumplir con cada
uno de los objetivos propuestos, teniendo la certeza que es un procedimiento
totalmente confiable y amigable con el medio ambiente y que además de esto, ha
registrado buenos resultados en varios países a nivel de Latinoamérica,
especialmente Perú.

Como grupo investigador queremos brindar una solución eficaz y económica que
traería grandes beneficios no sólo a los suelos afectados sino que también a las
comunidades cuyo sustento son las actividades relacionadas con la siembra o la
ganadería.
Teniendo en cuenta que las zonas rurales son las que proveen el sustento de las
grandes ciudades, un derrame de petróleo afecta la estabilidad económica, social
y ambiental de una región o incluso un país.

Con este proyecto, zonas urbanas y rurales se verían altamente beneficiadas a un


muy bajo costo, pues el aserrín y el estiércol son productos orgánicos rentables y
económicos que garantizan la conservación y protección del medio ambiente al
ser elementos totalmente naturales y fáciles de adquirir.

4. HIPÓTESIS

Si se implementa un compost elaborado a base aserrín y estiércol junto con una


cepa autóctona de la bacteria Lysinibacillus sphaericus, entonces se reducirá el
porcentaje de hidrocarburos derramados a lo largo de los suelos de la región
Andina en Colombia.

5. MARCO REFERENCIAL

5.1 ANTECEDENTES
5.1.1 PROCESOS DE BOIRREMEDACIÓN

María Alejandra Trujillo Toro, Juan Fernando Ramírez Quirama. (2012)

Según la legislación ambiental en Colombia se busca un enfoque con respecto


a la disposición final de los residuos sin afectar los recursos suelo, agua y aire
con bajos costos de operación y técnicas de desarrollo sostenible.

Los procesos por los cuales se logra la biorremediación son:


1) Se refiere al proceso natural mediante el cual bacterias y
microorganismos alteran y convierten moléculas orgánicas en otras
sustancias como ácidos grasos y CO2.
2) Adición de materiales a ambientes contaminados para acelerar el
proceso natural.
3) Fertilización con adición de nutrientes como N y P.
4) Inoculación que se da como la adición de microorganismos al sitio
contaminado.

5.1.2 FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS

Sara Esmeralda Gómez Romero, Diana Carolina Gutiérrez Bustos, Ana


María Hernández Marín, Cindy Zulay Hernández Rodríguez, Mariana
Lozada Casallas, Paula Cecilia Mantilla. (2018)

Los factores como pH, respiración humedad y nutrientes y en general todos


los factores tanto bióticos como abióticos que pueden ser modificados debido
a que pueden tanto limitar o favorecer la capacidad metabólica de la bacteria
y sobre todo la incidencia de su adaptabilidad al suelo que se trabajará. Para
ellos se hace un estudio de las condiciones bióticas y abióticas necesarias
para que las pseudomonas realicen un adecuado proceso de
biorremediación.

5.1.3 ADECUACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS

Katerine Torres Delgado, Tatiana Zuluaga Montoya. (2009)

Se basa principalmente en la estimulación de los microorganismos para


adecuación de los factores abióticos. Se hace un estudio de los diferentes
tipos de suelos en las diferentes regiones de Colombia. Se determina que el
mejor tratamiento es “ex situ” el cual es una buena alternativa para conseguir
degradar el contaminante, siendo uno de los tratamientos que mejores
resultados presenta.

5.1.4 ALTERNATIVAS DE BIORREMEDACIÓN


Hildebrando Buendía Ríos. (2013)

Implementación de una alternativa de bajo costo que permite la recuperación


de suelo contaminados con hidrocarburos de petróleo, reduciendo las
concentraciones a niveles que no son tóxicos para las plantas, instalando el
experimento a nivel de bioensayo y aplicándolo a un modelo estadístico de
nivel experimental completamente al azar (DCA); obteniendo como resultado
una reducción del 22,5% en los niveles de hidrocarburos usando un compost
de estiércol y aserrín.

5.2 MARCO TEÓRICO

El proyecto “Alternativas de biorremediación” desarrollado por Hildebrando Buendía


Ríos. (2013) busca una solucion a la problemática de los derrames de hidrocarburos,
generalmente la contaminación de suelos se debe a la presencia de compuestos químicos
generalmente provocados por una ruptura en los tanques subterraneos de almacenamiento
o de flujo, filtración de rellenos sanitarios y acumulación directa de productos
industriales, es por esto que este proyecto está diseñado como una técnica que consiste en
usar organismos vivos para el consumo de los hidrocarburos de petróleo derramados en
el suelo. Esta es una alternativa de bajo costo la cual permite la recuperación de suelos
contaminados con hidrocarburos de petróleo, reduciendo las concentraciones a niveles
que no son tóxicos para las plantas (5000 mg/kg de suelo). Este proyecto se llevo a cabo
Para confirmar o descartar la disminución de Hidrocarburos Totales de Petróleo de un
suelo de la Refinería la Pampilla, ubicado en Carretera Ventanilla Km 25. Distrito,
Ventanilla. Provincia, Callao Perú. El experimento se llevo a cabo a nivel de bioensayo,
en el Laboratorio de Fertilidad de suelos de la Universidad Nacional Agraria la Molina,
alli se aplicó el modelo estadístico de Diseño Experimental Completamente al Azar
(DCA), el cual consistia en tres repeticiones y doce tratamientos sumando un total de 36
macetas experimentales, para lo cual se empleó estiércol y aserrin esto fue controlados
por un periodo de dos meses. Los resultados del suelo contaminado por hidrocarburos
usando estiércol y aserrín logró disminuir las concentraciones en un 22.5% mientras que
empleando solo estiércol disminuyó solo un 16.5% y finalmente usando solamente
aserrines disminuyó 9.6%.
Es por este motivo que el grupo investigador toma como base teorica este proyecto y
decide implementar el compost utilizado mejorandolo con la adición de microorganismos
para poder aumentar aun mas el porcentaje de recuperación de suelos contaminados.
Esto va a realizarse específicamente en la región Andina de Colombia; en el país se busca
reforestar las cuencas andinas donde en 31% de agua dulce está en acuíferos y el 29% en
lagunas. Según el estudio nacional del agua IDEAM (2014) el patrimonio hídrico total de
agua dulce está estimado en 7485 km3 y podría estar en riesgo debido a la minería ilegal
en un 80% seguido de grandes empresas que conforman la corporación financiera
Colombiana de mineros en un 20%.

REGIÓN
DESCRIPCIÓN
TECNICAS
CLASIFICACIÓN
TIPOS

También podría gustarte