Está en la página 1de 2

RESCATAR Y DIVULGAR ELEMENTOS Y ASPECTOS CULTURALES DEL DEPARTAMENTO DE ZACAPA EN EL MARCO DEL k’ATUN

2032 Y PLAN NACIONAL DE DESARROLLO.

Elemento o aspecto cultural.

1. Toponimias:

La toponimia u onomástica geográfica es una disciplina de la onomástica que consiste en el estudio etimológico de
los nombres propiosde un lugar.1 El término «toponimia» deriva etimológicamente del griego τόπος (tópos, «lugar») y ὄνομα
(ónoma, «nombre»).

Además de la onomástica, otras ciencias utilizan el concepto de toponimia con significaciones específicas: en anatomía se utiliza
el término topónimo para hacer referencia al nombre de una región del cuerpo, en cuanto es distinta del nombre de un órgano;
en biología el término toponimia es sinónimo del de nombre biológico; en etnología el término topónimo hace referencia a un
nombre derivado de un lugar o región.

2. TERMINOLOGIA COLOQUIAL.

Palabras o términos muy comunes utilizados entre las familias, vecinos, reuniones, mercados, campos de juego y otro, que no
son conocidos ni utilizados por las generaciones modernas.

Ejemplo:

Jueriar, chamusca, chontes, tira, simplado (bobo, lerdo),turuleto (camina tambaleando), dundo (tonto), járea (comida), tengo
filo (hambre), chante (comerciante – casa), enagua, pizpireta, otros……

3. Historias de antaño.

 Relatos
 Historias
 Cuentos
 Anécdotas
 Crónicas
 Otros, que siguen vivas en la mente y corazón de personas adultas y ancianos.

4. medicinas, comidas y bebidas caseras.

Recetas de medicinas que se administran a personas por diversos problemas o enfermedades y son atendidas en el seno
familiar o por un vecino (dolores, problemas estomacales, torceduras, piquetes de animales, mordeduras, etc)

Comidas y bebidas caseras preparadas habitualmente o para ocasiones especiales como cumpleaños, bautizos, festejos
comunitarios, eventos especiales como Semana Santa, Día de los Santos, Navidad, otros.

5. Origen y evolución de la comunidad, cabecera mpal /deptal.

Se conoce el surgimiento de la comunidad, cabecera municipal o departamental, primeros pobladores, actividades a las que se
dedicaban, y aún practican, acontecimientos relevantes, evolución que ha ido teniendo, mejoras, servicios, hasta la actualidad.

6. Personajes sobresalientes.

Son todas las personas que han destacado y quizá lo sigan dentro de la comunidad, municipio, departamento o país.

Se realiza estudio biográfico de cada persona (hombre, mujer, anciano, adulto, joven), resaltando los diferentes momentos de
su vida, positivos, negativos, logros, aportes, involucramiento en aspectos comunitarios, culturales, deportivos, educativos,
políticos, religiosos.

7. Lugares emblemáticos.

Son todos los lugares que tuvieron, tienen y tendrán un valor intangible para la sociedad, pueden ser:

 Calles
 Avenidas
 Sitios o lugares sagrados
 Parajes
 Ríos, montañas, cerros
 Parques
 Ermitas (oratorios, iglesias)
 Pilas o tanques públicos
 Comercios (tiendas, panaderías, vetas de… que persisten por entretención de sus propietarios (personas mayores).

8. Expresiones populares.

Se refiere a dichos, trabalenguas, refranes, adivinanzas, consejos y otras expresiones orales que comúnmente manifestaban o
manifiestan personas mayores para hacer bromas, chistes, poner ejemplos o dar consejos a sus hijos, familiares y vecinos
cercanos

Ejemplos:

Tengo 25 pollos metidos en un costal ¿Cuántos pollos quedan afuera?

Nunca juzgues un regalo por el empaque

Si le presto se alegra, si le cobro se enoja, mejor evitémoslo

No desees a nadie lo que no quieras para ti mismo.

9. Fortalecimiento de la identidad nacional y estatal.

Se realizan entrevistas o se aplican encuestas estructuradas (sin nombre del informante), para detectar cuánto conocen,
valoran y aprecian Guatemala. Lugares importantes, comidas, bebidas, tipo de ropa, calzado, música, etc., que prefieren, ¿qué
tanto hacen por este país?. ¿Si tienen oportunidad de vivir en otro país, cambiarían Guatemala? Etc.

Debe haber claridad en conceptos como: Estado, identidad, patriotismo, nación, nacionalismo, pueblo, etnia (raza), autonomía,
otros

Esta información se puede clasificar por etnia, género, escolaridad primaria, secundaria y universitaria y se concluye qué
segmento de la población es el que evidencia mayor nivel de identidad.

10. Mediación y resolución de conflictos con enfoque de género y pertinencia cultural.

 Aspectos teóricos:  Resolución


 Conflictos  Equidad de género
 Tipos de conflictos  Cultura
 Causas y efectos de los conflictos  Pertinencia cultural
 Mediación  Interculturalidad.

Pasos, mecanismos o herramientas para resolver conflictos de índole personal, familiar y comunitario a nivel local y sin acudir
a instancias legales. (incluye administración de justicia; derecho consuetudinario)

Pasos, mecanismos o herramientas para resolver conflictos de índole social y nacional (carencias de servicios, tierra, daños al
entorno natural y cultural, desempleo, inseguridad, acudiendo a instancias legales nacionales e internacionales, fomentando
el enfoque de género y pertinencia cultural.

11. identificación bilingüe de lugares relevantes de la comunidad.

Consiste en escribir en forma bilingüe los nombres de lugares, instituciones públicas, municipales, privadas, parques, comercios
etc., y colocarlos un lugar visible para que las personas conozcan y aprendan en español y ch’orti’ el nombre del lugar
identificado.

De preferencia que el nombre sea de tamaño apropiado y en material duradero por aspectos climáticos y ambientales.

Medios para difusión de la cultura.


Dentro de los medios, mecanismos, formas o procedimientos para difundir aspectos o elementos culturales se mencionan:

 Charlas  Audios
 Reuniones informativas  Visitas a medios de televisión, radio, prensa escrita,
 Foros revistas
 Seminarios  Afiches, volantes
 Documentos impresos, guías, manuales, infografías  Redes sociales, otros
 Videos

También podría gustarte