Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

RAFAEL MARIA BARALT


PROGRAMA HUMANIDADES DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE EDUCACIÓN CONTINUA Y PERMANENTE

Diplomado de Educación y Liderazgo

Cabimas, 2016
1- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO:
DIPLOMADO X TALLER ___ CONFERENCIA ___ SEMINARIO ___ CONGRESO ___

TÍTULO: Educación y liderazgo comunitario

2- BENEFICIARIOS:
Comunidad en general, estudiantes de todas las carreras de la UNERMB,
consejos comunales, comunas, profesores de todos los programas de la
universidad.
3- PRE- REQUISITOS:
a.) Ser profesional egresado de una universidad nacional o tecnológico.

b.) Ser egresado de un estudio de pregrado relacionado con el área de


conocimiento del programa (Educador, sociólogo, psicólogo,
psicopedagogo, orientador entre otros pre-grados afines)

c) Pertenecer a comunas, consejos comunales

d) Comunidad con arraigos comunitarios para realizar proyectos

4- JUSTIFICACIÓN:
La importancia del proceso educativo en el siglo XXI está evidenciado en la
necesidad que tienen todas las instituciones y personas inmersas en la misión de estar
al día y mantener el paso con las nuevas tendencias que van apareciendo e incidiendo
directamente en el plano educativo, ya que, a través de los planteamientos filosóficos ,
sociológicos y metodológicas se prevé la formación de los ciudadanos y ciudadanas a
través de transformaciones orientada hacia la consolidación de una sociedad
humanizadora, democrática, participativa, multiétnica, pluricultural e intercultural dentro
de un estado socialista de derecho y justicia social. De allí, los términos de convivencia
y colectivo cobra especial importancia en el marco de las políticas educativas actuales,
las cuales han dado paso a una construcción curricular que coloca su énfasis en la
contextualización de la enseñanza y a unos postulados fundamentados en las ideas de
pedagogos como los Venezolanos Simón Rodríguez y Luis Beltrán Prieto Figueroa, el
Brasileño Paulo Freire y el teórico Ruso Lev Vygotsky.
Desde esta perspectiva, la Universidad Nacional Experimental <<Rafael María
Baralt>> tiene nutrida experiencia en el campo de la educación popular y amplias
vivencias en el marco de la educación comunitaria. Donde la transformación
comunitaria ha constituido por años uno de los temas más abordados por las ciencias
Sociales, pero aún queda mucho que hacer, hoy vemos comunidades completas que
se encuentran desasistidas por sus habitantes, razón ésta, que compromete y obliga a
docentes y particulares a diseñar estrategias para lograr la transformación territorial.
Por lo anterior expuesto, surge la necesidad del Diplomado: Educación y liderazgo
comunitario la cual permitirá a los participantes integrar procesos socios comunitarios
que permitirán involucrar a los habitantes en la resolución de problemas dentro y fuera
de las periferias donde habiten. De allí pues, a través de intervenciones prácticas
permitirá establecer una dinámica transformadora entre las comunidades y las
organizaciones educativas. Este panorama permite argumentar, la especialización
permitirá a las y los participantes generar investigaciones integrando la acción con la
reflexión, relacionando lo educativo con lo social.
De esta manera, se ha configurado una realidad que exige de lideres con un
alto perfil social que le permita el manejo eficaz de situaciones que se le presenten
desde una perspectiva cultural, política, académica y comunitaria, para la elaboración
de proyectos sobre la base de la reflexión colectiva atendiendo los intereses,
aspiraciones , intenciones, voluntad de empoderamiento comunal Desde esta
perspectiva, el Diplomado: Educación y liderazgo comunitario , tiene como propósito
la formación holística del participante en el ejercicio óptimo de la profesión como
gestor de lo comunitario unido a la educación, formando el ser social que expresa la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, esto supone un proceso de
participación diferente al ejercido hasta este siglo.

5- PROPÓSITO:
Proporcionar los conocimientos teóricos y prácticos para el diseño de proyectos
comunitarios dirigidos hacia la generación de soluciones a los diversos
problemas del entorno, impulsando la colaboración, reflexión y participación
activa de los actores y comunidades implicadas en el hecho educativo.
Fortalecer una práctica cívica y corresponsable del participante, reforzando
como ejes transversales la ética socialista, comprometido con la participación
en la transformación y desarrollo socioeducativo de las problemáticas que
atañen a las diversas comunidades y entornos en los que actúa.
Facilitar la transferencia y aplicabilidad de los referentes conceptuales en
nuevas situaciones, aportando soluciones creativas a los diversos problemas
asociados al entorno socioeducativo y el quehacer laboral.
Desarrollar en las y los participantes competencias para la investigación
participante como una forma de abordar problemas comunitarios-educativos
en la solución de problemáticas.
6- OBJETIVO GENERAL:
Capacitar al participante en el desarrollo de habilidades que favorezcan la
innovación de trabajos comunitarios con una visión integral, para promover la
transformación socio educativa dentro del marco del segundo plan socialista.
7- MÓDULOS DE FORMACIÓN

 Módulo I: (24 horas)


Ética social y comunidad
Recursos instruccionales
Para hacer efectiva la facilitación de las actividades programadas el mediador
del aprendizaje y las (os) participantes tienen a su disposición:
Video proyector
Pizarrones acrílicos
Computadoras
Internet
Biblioteca
 Módulo II: (32 horas)
Liderazgo y gerencia comunitaria
.
Recursos instruccionales
Para hacer efectiva la facilitación de las actividades programadas el mediador
del aprendizaje y las (os) participantes tienen a su disposición:
Video proyector
Pizarrones acrílicos
Computadoras
Internet
Biblioteca
 Módulo III: (32 horas)

Aprendizaje del liderazgo y enseñanza comunitaria

Recursos instruccionales
Para hacer efectiva la facilitación de las actividades programadas el mediador
del aprendizaje y las (os) participantes tienen a su disposición:
Video proyector
Pizarrones acrílicos
Computadoras
Internet
Biblioteca

 Módulo IV: (32 horas)


Metodología y praxis comunitaria

Recursos instruccionales
Para hacer efectiva la facilitación de las actividades programadas el mediador
del aprendizaje y las (os) participantes tienen a su disposición:
Video proyector
Pizarrones acrílicos
Computadoras
Internet
Biblioteca.
 Módulo V: (32 horas)
Trabajo pedagógico comunitario

Recursos instruccionales
Para hacer efectiva la facilitación de las actividades programadas el mediador
del aprendizaje y las (os) participantes tienen a su disposición:
Video proyector
Pizarrones acrílicos
Computadoras
Internet
Biblioteca

 Módulo VI: (32 horas)

Vinculación de las organizaciones educativas con la comunidad

del área de educación, condición socio-económico., condiciones socio-


culturales,

Recursos instruccionales
Para hacer efectiva la facilitación de las actividades programadas el mediador
del aprendizaje y las (os) participantes tienen a su disposición:
Video proyector
Pizarrones acrílicos
Computadoras
Internet
Biblioteca
 Módulo VII: (32 horas)
Conformación de equipos de trabajo.

Recursos instruccionales

Para hacer efectiva la facilitación de las actividades programadas el mediador


del aprendizaje y las (os) participantes tienen a su disposición:
Video proyector
Pizarrones acrílicos
Computadoras
Internet
Biblioteca.
 Módulo VIII: (32 horas)
Métodos y técnicas para la recolección de información cualitativa

Recursos instruccionales
Para hacer efectiva la facilitación de las actividades programadas el mediador
del aprendizaje y las (os) participantes tienen a su disposición:
Video proyector
Pizarrones acrílicos
Computadoras
Internet
Biblioteca.

 Módulo IX: (40 horas)

Elaboración de proyectos comunitarios

Recursos instruccionales
Para hacer efectiva la facilitación de las actividades programadas el mediador
del aprendizaje y las (os) participantes tienen a su disposición:
Video proyector
Pizarrones acrílicos
Computadoras
Internet
Biblioteca
10.- EVALUACIÓN

Módulo I Ética social y comunidad 24horas


Estrategias de Peso Porcentual (%) Forma de evaluación
Valoración
Evaluación
Evaluaciones prácticas 20%
Autoevaluación
Estudios de casos 20%
Coevaluación
Simulaciones* 30% Heteroevaluación
Trabajo Final 30%

Módulo Liderazgo y gerencia comunitaria 32horas


II

Estrategias de Evaluación Peso Porcentual (%) Forma de


Valoración evaluación
Exposiciones 20% Autoevaluación
Discusiones dirigidas 20% Coevaluación
Estudios y Análisis de Casos 30% Heteroevaluación
Trabajo Final 30%

Módulo Teorías del liderazgo y enseñanza comunitaria 32horas


III

Estrategias de Evaluación Peso Porcentual Forma de evaluación


(%)
Valoración
Simulaciones* 20% Autoevaluación
Discusiones dirigidas 20% Coevaluación
Estudios y Análisis de Casos 30% Heteroevaluación
Trabajo Final 30%
Módulo Metodología y praxis comunitaria 32horas
IV

Estrategias de Evaluación Peso Porcentual (%) Forma de


Valoración evaluación
Simulaciones* 20% Autoevaluación
Discusiones dirigidas 20% Coevaluación
Estudios y Análisis de Casos 30% Heteroevaluación
Trabajo Final 30%

Módulo Trabajo pedagógico comunitario 24horas


V

Estrategias de Evaluación Peso Porcentual (%) Forma de


Valoración evaluación
Simulaciones* 20% Autoevaluación
Discusiones dirigidas 20% Coevaluación
Estudios y Análisis de Casos 30% Heteroevaluación
Trabajo Final 30%

Módulo Vinculación de las organizaciones 32horas


VI educativas con la comunidad

Estrategias de Evaluación Peso Porcentual (%) Forma de


Valoración
evaluación
Simulaciones* 20% Autoevaluación
Discusiones dirigidas 20% Coevaluación
Estudios y Análisis de Casos 30% Heteroevaluación
Trabajo Final 30%

Módulo Conformación de equipos de trabajo 32horas


VII

Estrategias de Evaluación Peso Porcentual (%) Forma de


Valoración
evaluación
Disertación oral 20% Autoevaluación
Discusiones dirigidas 20% Coevaluación
Estudio de casos 30% Heteroevaluación
Trabajo Final 30%

Módulo Métodos y técnicas para la recolección de 32horas


VIII información cualitativa

Estrategias de Evaluación Peso Porcentual Forma de


(%)
evaluación
Valoración
Discusiones dirigidas 20% Autoevaluación
Estudios y Análisis de Casos 20% Coevaluación
Elaboración de instrumentos* 30% Heteroevaluación
Trabajo Final 30%

Módulo Elaboración de proyectos comunitarios 40horas


IX
Estrategias de Evaluación Peso Porcentual (%) Forma de evaluación
Valoración
Evaluaciones Escritas 20%
Autoevaluación
Estudios de Casos 20%
Coevaluación
Simulación* 30% Heteroevaluación
Trabajo Final** 30%

11.-MÓDULOS DE FORMACIÓN

Módulo I: Ética social y comunidad


(24 horas)

Objetivo general:

Promover conversatorios entre los participantes que permitan el análisis de la


ética social como elemento vinculante para fortalecer la labor comunitaria.

Unidad I: Principios éticos sociales y comunidad.

Se preverá a los participantes la epistemología de la palabra Ethos como hecho de


conciencia. La ética social como problema comunitario. Principios éticos sociales
según la validez objetiva de la comunidad. La ley de lo ético y lo social.

Unidad II: Concepciones de la ética y la comunidad como procesos integradores


para el logro de objetivos.

Este tema servirá para que los participantes reconozcan la naturaleza epistemológica
de lo social. Cooperación. Fin del objetivo. Autoridad compartida. Amor por lo
realizado. Unidad. El bien común.

Unidad III: Principios sociales comunitarios

En este tema los participantes valorarán la ética social a través de la Justicia.


Solidaridad. Filantropía. Autoridad. El deber. El bien apropiado. Perfeccionamiento.
Valor social. Prudencia. Solidaridad. La acción grupal. Epistemología de los valores

Unidad IV: Virtudes sociales

Este tema permitirá a los participantes definir los valores: virtud, valores. Objeto
de la justicia. El bien común vs el bien individual. Importancia del ciudadano
socialmente integrado a su comunidad. Las virtudes vs egoísmo. Las virtudes
sociales del ciudadano en el siglo XXI, como el medio de socializar con el resto
del mundo.
BIBLIOGRAFÍA
1.- Ander, Egg (1987) La problemática de desarrollo de la comunidad. Buenos Aires
.Editorial Humanitas.
2.- Berg, Ludwig (1965) Ética social. Madrid. Ediciones Rialp S.A
3.- Bolívar, A (1995) La evaluación de valores y actitudes. Madrid .Ediciones Grupo.
4.-) De Robertis, C y Pascal, H (1994) La intervención colectiva en trabajo social. La
acción con grupos y comunidades. Buenos Aires. Editorial Ateneo.
5.-Morandé, P (1994) Persona, matrimonio y familia. Santiago de Chile. Editorial
Universidad.
6.- Santana. Lourdes (2003) Formación ciudadana. FEDUPEL. Caracas.
7.- Kisnerman, N (1990) Comunidad. Buenos Aire. Editorial Humanitas.
8.- Kolb y Rubín (1992) Psicología en las organizaciones. México. Experiencia Editorial.

Estrategias de Peso Porcentual (%) Forma de evaluación


Valoración
Evaluación
Evaluaciones prácticas 20%
Autoevaluación
Estudios de casos 20%
Coevaluación
Simulaciones* 30% Heteroevaluación
Trabajo Final 30%

Módulo II: Liderazgo y gerencia comunitaria


(32 horas)
Objetivo General:
Comprender los fundamentos teóricos y prácticos del liderazgo desde
una perspectiva humanitaria para la consolidación de las comunidades.
Unidad I: Conceptos básicos.

Los participantes estarán en la capacidad de definir: Gerencia. Liderazgo. Gerencia del


conocimiento. Fomento del talento humano. Calidad de vida de la población. El
quehacer del liderazgo y la gerencia comunitaria.

Unidad II: Estilos de liderazgo

En este apartado los participantes trabajaran el liderazgo a través de concepto de


estilo de liderazgo. Empowerment. Liderazgo transformacional. Liderazgo situacional.
Liderazgo comunitario. Líder resonante. Liderazgo primal. Liderazgo democrático.
Liderazgo autocrático. Liderazgo Laisser faire.

Unidad III: La gerencia en el proceso comunitario

Los participantes reconocerán las diferencias entre el liderazgo del siglo XX y el siglo
XXI a través de la era del cambio del poder. Liderazgo, poder y gerencia comunitaria.
Gestión comunitaria. Manejo de conflictos grupales. Manejo de relaciones
interpersonales. Gerencia y comunicación asertiva. El poder de convencimiento.

Unidad IV: Políticas y cambios en la gerencia y liderazgo desde la gestión


comunitaria.

Los participantes interpretarán y analizarán la sociedad post capitalista.


Formulación de políticas sociales. Administración del cambio. Organizaciones
inteligentes. Reingeniería. Comunitaria. Planificación de la acción. El estrés en
el cambio organizacional de la comunidad. Enfoques del cambio en las
organizaciones comunitarias.
BIBLIOGRAFÍA
1.- Aguado, Teresa (2003) Pedagogía intercultural. México. Editorial McGraw-Hill
2.- Azuaje, José y Morales, Alfonzo (2004) Dirección y administración. Madrid España.
Editorial McGraw-Hill.
3.- Barriga, Frida (2006) Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México.
Editorial McGraw-Hill.
4.- Benavides, Javier (2004) Administración. México. Editorial McGraw-Hill.
5.- Bateman, Javier (2004) Administración: Un nuevo paradigma. México. Ediciones la
Crujía.
6.- Costa, Joan (2003) La imagen corporativa en el siglo XXI. Buenos Aires Argentina.
Editorial McGraw-Hill.
7.- Chaves, Norberto (2003) La imagen corporativa. Barcelona. Editorial McGraw-Hill.
8.- Dalla, Jhon (1999) El imperativo ético. Porqué el liderazgo no es un buen negocio.
México. Editorial Paido.
9.- Madrigal, Berta (2005) Liderazgo: enseñanza y aprendizaje. México . Editorial
McGraw-Hill.

Estrategias de Evaluación Peso Porcentual (%) Forma de


Valoración evaluación
Exposiciones 20% Autoevaluación
Discusiones dirigidas 20% Coevaluación
Estudios y Análisis de Casos 30% Heteroevaluación
Trabajo Final 30%

Módulo III: Aprendizaje del liderazgo y enseñanza comunitaria


(32 horas)
Objetivo General:
Proporcionar a los participantes conocimientos teórico-prácticos que le
permitan comprender y analizar las distintas concepciones del liderazgo para la
enseñanza comunitaria

Unidad I: El poder de la inteligencia emocional

El líder primal. El líder resonante. La neuroanatomía del líder. Repertorio del liderazgo.
Los estilos disonantes. Resolución de conflictos entre los actores sociales
involucrados. Toma de decisiones. Análisis de producciones escritas. Registros
cualitativos. Vinculación de las experiencias pedagógicas con el trabajo comunitario.

Unidad II: La comunidad desde una perspectiva sistemática y articulada


Los participantes estudiarán la comunidad como: entorno educativo, agente educativo
y contenido educativo. Vinculación contexto educativo con la enseñanza comunitaria.
Abordaje de las áreas académicas mediante una metodología integradora. Flexibilidad
curricular como medio de integración de las comunidades. El cambio duradero del
liderazgo. Motivación para el cambio
Unidad III: Formación del líder social en el siglo XXI
Los participantes realizarán estudios relacionados con la coparticipación de los actores
sociales ante problemas comunitarios. Participación efectiva y eficaz. Aprendizaje
significativo. La realidad emocional de los equipos. Transdisciplinariedad para realizar
trabajos en equipo. Diagnóstico comunitario participativo. Desarrollo endógeno.
Desarrollo local sustentable. La creación del cambio sostenido. La realidad y la visión
ideal.
Unidad IV: Participación activa de los y las estudiantes en los trabajos
comunitarios.
Los participantes participarán activamente en su formación como ser social
responsable. Vinculación del diagnóstico comunitario con las áreas
académicas. Planteamientos de ideas, cuestionamientos para la reflexión y
concreción del trabajo comunitario. Autoevaluación de sus avances y
carencias. Diversidad e interculturalidad como desencadenadores de la
participación activa, eficiente y eficaz.
BIBLIOGRAFÍA
1.- Andonegui, J (2000) Valores y Evaluación. Un proyecto para el docente .
Venezuela. Editorial Tondona C.A
2.-Haberma, J (1982) Conocimiento e interés. Madrid. Editorial Taurus.
3.- Lara Castilla, A (1988) ¡Vuelve maestro vuelve! México. Editorial Diana.
4.- López, J (2000) Paradigmas y métodos pedagógicos para la educación social. Serie
Educación Social. Valencia, Nau Libres.
5.- Pérez, A (1999) Educar en valores y el valor de educar. Parábolas. Caracas.
Editorial San Pablo.
6.- Pérez, A (1999) Educar en el tercer milenio. Caracas. Editorial San Pablo.
7.- Pernia, G (2008) El trabajo pedagógico comunitario. Caracas Venezuela. Editorial
Capriles.

Estrategias de Evaluación Peso Porcentual Forma de


(%)
evaluación
Valoración
Simulaciones* 20% Autoevaluación
Discusiones dirigidas 20% Coevaluación
Estudios y Análisis de Casos 30% Heteroevaluación
Trabajo Final 30%

*Simularán ejercicios para aplicar la metodología para la praxis del líder comunitario
tomando como ejemplos problemáticas propuestas por los participantes.
Módulo III: Aprendizaje del liderazgo y enseñanza comunitaria
(32 horas)
Objetivo General:
Proporcionar a los participantes conocimientos teórico-prácticos que le
permitan comprender y analizar las distintas concepciones del liderazgo para la
enseñanza comunitaria

Unidad I: El poder de la inteligencia emocional

El líder primal. El líder resonante. La neuroanatomía del líder. Repertorio del liderazgo.
Los estilos disonantes. Resolución de conflictos entre los actores sociales
involucrados. Toma de decisiones. Análisis de producciones escritas. Registros
cualitativos. Vinculación de las experiencias pedagógicas con el trabajo comunitario.

Unidad II: La comunidad desde una perspectiva sistemática y articulada


Los participantes estudiarán la comunidad como: entorno educativo, agente educativo
y contenido educativo. Vinculación contexto educativo con la enseñanza comunitaria.
Abordaje de las áreas académicas mediante una metodología integradora. Flexibilidad
curricular como medio de integración de las comunidades. El cambio duradero del
liderazgo. Motivación para el cambio
Unidad III: Formación del líder social en el siglo XXI
Los participantes realizarán estudios relacionados con la coparticipación de los actores
sociales ante problemas comunitarios. Participación efectiva y eficaz. Aprendizaje
significativo. La realidad emocional de los equipos. Transdisciplinariedad para realizar
trabajos en equipo. Diagnóstico comunitario participativo. Desarrollo endógeno.
Desarrollo local sustentable. La creación del cambio sostenido. La realidad y la visión
ideal.
Unidad IV: Participación activa de los y las estudiantes en los trabajos
comunitarios.
Los participantes participarán activamente en su formación como ser social
responsable. Vinculación del diagnóstico comunitario con las áreas
académicas. Planteamientos de ideas, cuestionamientos para la reflexión y
concreción del trabajo comunitario. Autoevaluación de sus avances y
carencias. Diversidad e interculturalidad como desencadenadores de la
participación activa, eficiente y eficaz.
Estrategias de Evaluación Peso Porcentual Forma de
(%)
evaluación
Valoración
Simulaciones* 20% Autoevaluación
Discusiones dirigidas 20% Coevaluación
Estudios y Análisis de Casos 30% Heteroevaluación
Trabajo Final 30%

*Simularán ejercicios para aplicar la metodología para la praxis del líder comunitario tomando como
ejemplos problemáticas propuestas por los participantes.
Módulo IV: Metodología y praxis comunitaria
(32 horas)

Objetivo General:
Promover en los y las participantes preceptos teóricos y prácticos para
analizar las concepciones internas de las comunidades donde se inserten para atender
dificultades presentes de forma proactiva.

Unidad I: Desarrollo comunitario


Los participantes discutirán y analizarán sobre nuevos espacios sociales. Sociedad
civil. Elementos del desarrollo comunitario: la población y el gobierno. Condiciones
básicas para la promoción social: autogestión, cooperativismo, conciencia de
pertenencia, la convivencia en las comunidades. Liderazgo comunitario.

Unidad II: Perspectivas de modelos comunitarios


Los y las participantes estudiarán y aplicaran el modelo de Perlan y Turín.
Modelo Warren. Modelo de Sánchez y Alipio. Modelo de Irma serrano García y
Alberto Iriza. Modelo de Gury Le Boter. Modelo de Benjamín y San Turnill entre
otros modelos para abordar problemas comunitarios.
Unidad III: Triada: Familia- escuela-comunidad

Los participantes abordaran la definición de Comunidad escolar. Escuela


comunitaria. Colectivo educativo. Proyecto educativo integral comunitario
(PEIC) como medio de acercamiento a la comunidad.

Unidad IV: Estrategias para la aplicación de programas comunitarios


Los participantes podrán aplicar los principios para la aplicación de la
educación popular. Participación consciente y transformadora del colectivo
comunitario. Integridad en la relación y dimensiones sociales de los y las
ciudadanas. Principios de la sistematización del proceso trabajado luego de
haber trabajado las unidades anteriores.

BIBLIOGRAFÍA
1.- _________ (1989) Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. México.
Editorial: El ateneo.
2.- __________ (1994) Metodología del trabajo social. México. Editorial: El ateneo.
3.- ___________ (1999) Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad I ¿Qué
es el desarrollo de la comunidad? 33 Edición corregida, ampliada y mejorada. Buenos
Aires Argentina Ed. Lumen-Humanista.
4.- __________ (2007) Acción municipal, desarrollo ocal y trabajo comunitario.
Coordinador de ediciones y publicaciones. Imprenta UVB. República Bolivariana de
Venezuela.
5.- Alejandro, Martha (2008) ¿Qué es la educación popular? Compilación. La Habana
Cuba. Editorial: Caminos.
6.- Arias, H (1995) La comunidad y su estudio. Personalidad, educación y salud. La
Habana Cuba. Editorial Pueblo y Educación.
7.- Barreix, J.B y Castillejos, S (2002) Metodología y métodos en la praxis comunitaria.
México S.A. Editorial Fontanera.
8.- Bourdieu, Pierre (1993) El oficio del sociólogo. México. Editorial decimoquinta
edición.
9.- Castillejo, B (1998) Metodología y método de la praxis comunitaria. México.
Editorial: FONTAMARA
10.- CEAAL (1994), La piragua. Revista de educación y política, consejo para la
educación de adultos en América Latina (CEAAL). Santiago de Chile. Nº8

Estrategias de Evaluación Peso Porcentual (%) Forma de


Valoración evaluación
Simulaciones* 20% Autoevaluación
Discusiones dirigidas 20% Coevaluación
Estudios y Análisis de Casos 30% Heteroevaluación
Trabajo Final 30%

*Simularán ejercicios para aplicar la metodología para abordar la praxis comunitaria


asumiendo problemáticas propuestas por los participantes.

Módulo V: Trabajo pedagógico comunitario


(32 horas)

Objetivo General
Analizar la importancia que tiene la vinculación de la vida social del
ciudadano y ciudadana con las organizaciones educativas.
Unidad I: El docente y el trabajo comunitario
Esta unidad permitirá a los participantes realizar vinculación de la vida social con la
escolar. Visión actual de la calidad educativa. Aprendizaje social. El aprendizaje en la
escuela y su utilidad. Pertinencia socio cultural del contenido académico. Filosofía
humanista. Práctica docente: una vinculación comunitaria.
Unidad II: Trabajo pedagógico comunitario
En esta unidad los participantes trabajaran con la globalización. Equilibrio emocional
de los actores involucrados en el que hacer comunitario. Dialéctica. Actitud proactiva.
Aptitud al cambio. Mediación de conflictos. Creación de la conciencia social en los y
las ciudadanas. Eficacia y eficiencia de los del trabajo comunitario. Pedagogía critica
como los elementos para abordar la praxis educativa -comunitaria.
Unidad III: Pedagogía crítica como alternativa del nuevo reto del docente
venezolano
Los participantes conceptualizaran diferentes posiciones teóricas a través de la
reflexión asumida por el docente venezolano. Comprensión sobre el para qué
educamos. Enfoque crítico en el siglo XXI. La acción como reflexión pedagógica.
Interacción entre: personas, organizaciones y el contexto comunitario. Fomento de la
participación comunitaria. Transformación social: teoría y praxis
Unidad IV: La educación y los procesos sociales
Los participantes asumen la educación transformadora. Alcance del quehacer
estudiantil en las comunidades. Escuela y sus periferias comunitarias.
Agrupaciones políticas. Medios de comunicación. Grupos culturales, la cultura y
las tradiciones. Centros deportivos para la transformación socio-pedagógica
comunitaria. Elementos paradigmáticos insertados en la comunidad como el
medio de transformar las comunidades.

BIBLIOGRAFÍA

1.-Andonegui, J (2000) Valores y Evaluación. Un proyecto para el docente. Venezuela.


Editorial Tondona C.A.
2.-Habermas, J (1982) Conocimiento e Interés. Madrid. Editorial Taurus.
3.-Lara Castilla, A (1988) ¡Vuelve maestro vuelve! México. Editorial Diana
4.-López, J (2000) Paradigmas y métodos pedagógicos para la educación social. Serie
Educación social. Valencia. Nau Libres.
5.-Pérez, A (1999) Educar en valores y el valor de educar. Parábolas. Caracas. Editorial
San Pablo.
6.-Pérez, A (1999) Educar en el tercer milenio. Caracas. Editorial San Pablo.
7.-Pernia, G (2008) El trabajo pedagógico comunitario. Caracas. Venezuela. Editorial
Capriles.

Estrategias de Evaluación Peso Porcentual (%) Forma de


Valoración
evaluación
Simulaciones* 20% Autoevaluación
Discusiones dirigidas 20% Coevaluación
Estudios y Análisis de Casos 30% Heteroevaluación
Trabajo Final 30%

*Simularán ejercicios para aplicar los elementos del trabajo comunitario con problemáticas
propuestas por los participantes.

Módulo VI: Vinculación de las organizaciones educativas con la comunidad

(32 horas)

Objetivo General:
Desarrollar en los y las participantes formas de intervención a comunidades
como el medio de vinculación escuela-comunidad abordando problemáticas desde
proyectos sociales sustentables.
Unidad I: La comunidad y participación ciudadana
El tema introduce a los participantes en la conceptualización de comunidad. Elementos
de la comunidad. Tipos de comunidad. Deberes y derechos del ciudadano y ciudadana
Venezolana
Unidad II: El ciudadano (a) y el proyecto comunitario
En esta temática los participantes podrán conocer las diferentes conceptualizaciones
sobre la construcción del ciudadano(a). Cultura ciudadana. Valores del ciudadano(a).
Comunidades urbanas y rurales. Proyecto comunitario: loa grupos, roles, socios,
Dimensiones: individuales y colectivos de los proyectos comunitarios para llevarlo a la
praxis.
Unidad III: Proceso para elaborar el proyecto educativo
Los participantes a través de interrogantes podrán conocer ¿Qué son procesos? .Fase
de sensibilización: ¿Qué tarea emprender? ¿Cómo insertarlas en el proyecto? Fase de
capacitación del grupo: intereses, aspiraciones, voluntad de emprendedor. Proyección
de las acciones transformadoras conocimiento del área de educación, condición socio-
económico., condiciones socio-culturales, condición socio-política. Nivel de formación
de los miembros de la comunidad. Presencias de instituciones afines al proyecto.
Características históricas de las instituciones. Determinación de las posibilidades de
acción. Elaboración del proyecto.

Unidad IV: Sistematización, evaluación y realimentación del proyecto


comunitario.
El participante participará activamente en el conocimiento sistematización,
evaluación y realimentación. Implicaciones de la sistematización en:
actividades culturales, políticas y académicos. ¿Cómo evaluar los resultados?
Eficiencia. Resistencia. Impacto del proyecto al desarrollar el proyecto
comunitario.

BIBLIOGRAFÍA

1.-Aguilar Ibáñez MJ. (2001)La participación comunitaria en salud:¿mito o


realidad? Madrid: Díaz de Santos, Agudelo C. 1983 Participación comunitaria en
salud: conceptos y criterios de valoración. Bol.Ofic. Sanit Panam.

2.-Astorga A, Van Der Bill. (1991) Manual de diagnóstico participativo. Buenos


Aires: Humanitas-Cedepo.

3.-Corbella A, Maturana S. (2000) Papel del ciudadano en los servicios de salud.


Posibilidades y limitaciones. Rev. Calid. Asist.
4.-De la Revilla Gálvez Delgado A. (1985) El consejo de salud del barrio de la
Cartuja (Granada): una experiencia de participación comunitaria. Aten. Primar.

5.-PACAP. Comunidad. B a r c e l o n a: S e m F Y C, Números anuales.

6.-Poviña, Alfredo (1949) “La idea sociológica de comunidad”. En: Actas del Primer
congreso Nacional de Filosofía. Universidad Nacional de Cuyo. III, Págs. 1757 a
1763

Estrategias de Evaluación Peso Porcentual (%) Forma de


Valoración
evaluación
Simulaciones* 20% Autoevaluación
Discusiones dirigidas 20% Coevaluación
Estudios y Análisis de Casos 30% Heteroevaluación
Trabajo Final 30%
*Simularán situaciones donde Intervengan y vinculen las organizaciones educativas
con la comunidad.

Módulo VII: Conformación de equipos de trabajo.


(32 horas)
Objetivo General
Educar a los y las participantes en la identificación de dinámicas de
integración para mejorar la comunicación asertiva como un medio de
socialización en equipos de trabajos comunitarios.
Unidad I: Elementos teóricos conceptuales del proceso grupal
Introduce a los participantes en los Conceptos. Elementos constitutivos. Radio de
aplicación de las dinámicas grupales. Grupo. Equipo comunitarios.

Unidad II: Etapas en el desarrollo de los equipos de trabajo


En este apartado de introduce Definiciones. Etapas: Formación. Conflicto.
Organizacional. Realización o desempeño para abordar equipos de trabajo.
Unidad III: Distribución de roles y responsabilidad
Permite socializar Definiciones. Procesos del diálogo. Debate. Roles orientado
a las ideas. Roles orientado a la acción. Roles orientado a las personas.
Los roles en un equipo: Coordinador. Impulsor. Creador. Evaluador.
Realizador. Investigador. Comunicador. Rematador de los equipos de trabajo.
Unidad IV: Técnicas y dinámicas de realimentación
El participante conocerá las Definiciones. Características. Ciclo de
realimentación: Emisor-mensaje-receptor. Receptor-realimentación-receptor.
Técnicas centradas en el grupo. Técnicas centradas en el desempeño.
Dinámicas grupales para abordar los equipos de trabajo.
BIBLIOGRAFÍA
1.-Acevedo I., A. (2004) Aprender Jugando 1. Dinámicas vivenciales para
capacitación, docencia y consultoría. México. Editorial Limusa.

2.-Acevedo I., A. (2003) Aprender Jugando 2. Dinámicas vivenciales para


capacitación, docencia y consultoría. México. Editorial Limusa.

3.- Acevedo I. A. (1998) Aprender Jugando 3. Dinámicas vivenciales para


capacitación, docencia y consultoría. México. Editorial Limusa.

4.-Aguilar, M. J. (2005) Técnicas de Animación Grupal. Argentina Editorial Espacio

5.-Castellá S. J. (2004) Psicología social aplicada a las comunidades. Argentina.


Editorial Proa

6.- González. M. F. (1995) Ilusión y Grupalidad. México. Siglo XXI Editores.

7.- González .P. (2000) Psicología de los Grupos. España. Editorial Síntesis.

8.-Jasiner Graciela (2008) Coordinando Grupos. Argentina. Lugar Editorial.

9.- Sánchez. J. (2002) Psicología de los Grupos. Teorías, procesos y aplicaciones.


Editorial. España. Editorial McGraw-Hill.

Estrategias de Evaluación Peso Porcentual (%) Forma de


Valoración
evaluación
Disertación oral 20% Autoevaluación
Discusiones dirigidas 20% Coevaluación
Estudio de casos 30% Heteroevaluación
Trabajo Final 30%

Módulo VIII: Métodos y técnicas para la recolección de


información cualitativa
(32 horas)

Objetivo General:
Diseñar instrumentos para recolectar información en la investigación acción
Unidad I: Conceptualización de métodos y técnicas cualitativa
Los participantes elaborarán definiciones sobre Método. Técnicas. Instrumento.
Observación: elementos de la observación, objetivo de la observación, tipos de
observación. Características de la observación.
Unidad II: Métodos y técnicas de la investigación acción
Los participantes elaborarán registro anecdótico. Anotaciones de campo. Descripción
Ecológica del comportamiento de los actores sociales. Análisis de documentos. Diario
del investigador. Grupos de acción. Elaboración del o los instrumento a aplicar.
Presentación del diseño: característica, rango de aplicación. Definición. Objeto de la
Investigación Acción. Momento del proceso de investigación. Desarrollo del Método
seleccionado. Generalidades: Diagnóstico .Planificación de la acción. Ejecución de los
planes de acción Evaluación de los planes de acción. Sistematización y presentación
de anteproyecto de investigación.

BIBLIOGRAFÍA

1.- Alfonso, IIlis (1981) Técnicas de investigación Bibliográfica. Caracas. Editorial


contexto.
2.- Ander Egg (1988) Introducción a las técnicas de la Investigación Social. Argentina.
Editorial Humanistas.
3.-Aranguren, B y Guarisma, J (1988) Métodos de Investigación. Co-edición ENEVA.
Universidad Bicentenaria de Aragua. Maracay.
4.-Arnal, Justo; Del Rincón Delios y Latorre, Antonio (1994) Investigación educativa.
Fundamentos y Metodología. Barcelona España. Editorial labor.
5.-Ary, Donald; Lucy Cheser y Razaviech, Asgnar (1989) Introducción a la investigación
pedagógica. México. Editorial McGraw-Hill.
6.-Astorga, Alfredo y Bart van Der Bilj (1990) Manual del Diagnóstico participativo.
Manuales prácticos Nº9 1era edición.CEDECEO. Quito. Ecuador.
7.-Contreras, José (1994) La Investigación Acción ¿Qué es? ¿Cómo se hace? Barcelona
España. Editorial CEACE.
8.-Colas Bravo, Pilar (1994) La Investigación Acción. Sevilla España. Editorial Alfar.
9.-Elliott, Jhon (1993) El cambio educativo desee la investigación acción. Madrid
España. Editorial Morales S.L.
10.-Elliott, Jhon (2000) La investigación en educación. Madrid España. Editorial Morata.
11.-Kemmis, AS y Taggart, R (1988) Cómo planificar la investigación acción. Barcelona
España. Editorial Alertes.
12.-Martínez manual (2008) La investigación cualitativa etnográfica en educación.
Editorial trilla. México.
13.-Moreno, Alejandro (1993) El aro y la Trama. Episteme, modernidad y pueblo. Coedición:
Centro de Investigaciones populares. Universidad de Carabobo. Caracas

Estrategias de Evaluación Peso Porcentual Forma de


(%)
evaluación
Valoración
Discusiones dirigidas 20% Autoevaluación
Estudios y Análisis de Casos 20% Coevaluación
Elaboración de instrumentos* 30% Heteroevaluación
Trabajo Final 30%

*. Diseño de los instrumentos para la intervención comunitaria

Módulo IX: (40 horas)

Elaboración de proyectos comunitarios

Objetivo General:
Mediar con los participantes conocimiento teóricos-prácticos que le permita
elaborar proyectos comunitarios para solventar problemáticas que afecten a los
colectivos comunales.
Unidad I: El proyecto. Bases conceptuales.
Se generará el conocimiento a través de las interrogantes ¿Qué es un proyecto?
¿Cómo se organizan los actores sociales para elaborar un proyecto? ¿Cuáles son los
componentes de un proyecto? Requisitos para el financiamiento de un proyecto.
Unidad II: Tipos de proyectos
Los participantes podrán conocer y elaborar proyectos dependiendo de la necesidad
surgida en las organizaciones educativas o comunidades a través de proyectos
comunitarios: concepto, características e importancia. Proyecto productivo: concepto,
característica e importancia. Proyecto social: concepto, característica e importancia.
Unidad III: Componentes de un proyecto
Los participantes trabajaran con datos estadísticos para generar proyectos tomando
en cuenta datos del consejo comunal. Nombre del proyecto. Problema a solventar.
Población beneficiada. Protagonista. Objetivo general ¿Cómo elaborarlo?. Objetivos
específicos ¿Cómo elaborarlos? Cronograma de ejecución. Croquis o plano del sector
a intervenir. Presupuesto. Financiamiento del proyecto.

Unidad IV: Sistematización y evaluación del proyecto.


Los participantes elaborarán el proyecto comunitario a través de la formulación
de las siguientes interrogantes ¿Qué es la sistematización? ¿Qué es la
evaluación? Presentación del proyecto. Realimentación. Autoevaluación.
Heteroevaluaciòn.

BIBLIOGTRAFÍA
1.-Ander Egg (1982) Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Buenos
Aires. Editorial Humanistas
2.-De Robertis, C y Pascal, H (1994) La intervención colectiva en el Trabajo social. La
acción de los grupos y comunidades. Buenos Aires. Editorial Ateneo.
3.-Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) .Manual para
elaboración de Proyectos de los Consejos Comunales. Caracas Venezuela. Gráficas
Mateprint. P.H. C.A
4.-López de Ceballos, P8 1989) Un método para la investigación Acción Participativa.
Madrid. Editorial Popular.

5.-Santana, Lourdes (2003) Formación ciudadana. FEDUPEL. Caracas Venezuela.

Estrategias de Evaluación Peso Porcentual (%) Forma de evaluación


Valoración
Evaluaciones Escritas 20%
Autoevaluación
Estudios de Casos 20%
Simulación* 30% Coevaluación
Heteroevaluación
Trabajo Final** 30%

*. Diseño de un Proyecto, considerando todas sus fases.


**. En el trabajo final el participante presentará los resultados de todas las fases

12.- RECURSOS NECESARIOS:

RECURSOS CANTIDAD

Video Proyector Uno (1)

Papelería A conveniencia

Marcadores Seis(6)

Laptop Una (1)

13 – DURACIÓN

HORAS HORAS DIAS SEMANAS DE HTEA HTEI HTE


DIARIAS TOTALES EJECUCIÓN
08 24 Sábado 3 semanas 08 08 08
08 32 Sábado 4 semanas 16 08 08
08 32 Sábado 4 semanas 16 08 08
08 32 Sábado 4 semanas 16 08 08
08 32 Sábado 4 semanas 16 08 08
08 32 Sábado 4 semanas 16 08 08
08 32 Sábado 4 semanas 16 08 08
08 32 Sábado 4 semanas 16 08 08
08 40 Sábado 5 semanas 16 08 16
HTEA: Horas de Trabajo del estudiante acompañadas
HTEI: Horas de trabajo del estudiante independiente
HTE: Horas de trabajo del estudiante
14 - HORARIO A REALIZARSE: Desde 8:00am a 2:00pm
LUGAR DE REALIZACION (SEDE): Cualquier sede donde se evidencie la
necesidad
FECHA TENTATIVA DE INICIO: De acuerdo a la necesidad de los participantes
15 – CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

FECHA DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES


Módulo I: (24 horas) A convenir Promover conversatorios entre los participantes que
permitan el análisis de la ética social como elemento
vinculante para fortalecer la labor comunitaria.

Módulo II. (32 horas) A convenir Comprender los fundamentos teóricos y prácticos del
liderazgo desde una perspectiva humanitaria para la
consolidación de las comunidades.
Módulo III. (32 horas) A convenir Proporcionar a los participantes conocimientos teórico-
prácticos que le permitan comprender y analizar las
distintas concepciones del liderazgo para la enseñanza
comunitaria
Módulo IV (32 horas) A convenir Promover en los y las participantes preceptos teóricos y
prácticos para analizar las concepciones internas de las
comunidades donde se inserten para atender dificultades
presentes de forma proactiva.

Módulo V (32 horas) A convenir Analizar la importancia que tiene la vinculación de la vida
social del ciudadano y ciudadana con las organizaciones
educativas.
Módulo VI( 32 horas) A convenir Desarrollar en los y las participantes formas de intervención
a comunidades como el medio de vinculación escuela-
comunidad abordando problemáticas desde proyectos
sociales sustentables.
Módulo VII ( 32 horas) A convenir Educar a los y las participantes en la identificación de
dinámicas de integración para mejorar la comunicación
asertiva como un medio de socialización en equipos de
trabajos comunitarios.
Módulo VIII ( 32 horas) A convenir Diseñar instrumentos para recolectar información
en la investigación acción

Módulo IX ( 40 horas) A convenir Mediar con los participantes conocimiento teóricos-


prácticos que le permita elaborar proyectos
comunitarios para solventar problemáticas que
afecten a los colectivos comunales.

16 – NÚMERO DE PARTICIPANTES:

MÍNIMO: 10 MÁXIMO:15

17 – PLAN DE EVALUACIÓN: (PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN)

ACTIVIDAD PORCENTAJE TOTAL


Módulo I:
Evaluaciones practicas 20% 4ptos
Estudios de caso 20% 4ptos
Simulaciones 30% 6ptos
Trabajo final 6ptos
30%
Módulo II: 4ptos
Exposiciones
20% 4ptos
Discusiones dirigidas 20% 6ptos
Estudio y análisis de casos 30% 6ptos
Trabajo final 30%

Módulo III: 20% 4ptos


Simulaciones 20% 4ptos
Discusiones dirigidas 30% 6ptos
Estudio y análisis de casos 6ptos
30%
Trabajo final
Módulo IV: 4ptos
Simulaciones 20% 4ptos
Discusiones dirigidas 20% 6ptos
Estudio y análisis de casos 30% 6ptos
Trabajo final
30%
Módulo V: 4ptos
Simulaciones 20% 4ptos
Discusiones dirigidas 20% 6ptos
Estudio y análisis de casos 30% 6ptos
Trabajo final 30%

Módulo VI:
Simulaciones 20% 4ptos
Discusiones dirigidas 20% 4ptos
Estudio y análisis de casos 6ptos
30%
Trabajo final 6ptos
30%
Módulo VII: 4ptos
Disertación oral 20% 4ptos
Discusiones dirigidas 20% 6ptos
Estudio de casos 30% 6ptos
Trabajo final 30%

Módulo VIII:
Discusiones dirigidas 20% 4ptos
Estudio y análisis de casos 4ptos
20%
Elaboración de instrumentos 6ptos
Trabajo final
30% 6ptos
30%

Módulo IX:
Evaluaciones escritas 20% 20%
Estudio y análisis de casos 20% 20%
Simulación 30% 30%
Trabajo final 30% 30%

18 - ACREDITACIÓN:

ACTIVIDAD ASISTENCIA PARTICIPACIÓN APROBACIÓN UNIDADES DE


CREDITO
DIPLOMADO X
TALLER
CONFERENCIA
SEMINARIO
CONGRESO

FECHA Y FIRMA EN LA UNIDAD DE EDUCACIÓN ________________________________

FECHA Y FIRMA DE RECEPCIÓN EN LA DIRECCIÓN DE PROGRAMA _________________

FECHA Y FIRMA DEL RESPONSABLE DEL PROYECTO______________________________

También podría gustarte