Está en la página 1de 77

2018

PROYECTO:

HABILITACION URBANA “SANTA LUISA”

INFORME TECNICO AMBIENTAL

Habilitación Urbana “Santa Luisa”


Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

CONTENIDO
1. INTRODUCCION
1.1. Objetivos del proyecto
1.2. Antecedentes
1.3. Alcances de la información Técnico Ambiental
1.4. Metodología general para elaborar la ITA
1.5. Etapa Preliminar

2. MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL


2.1. Marco Institucional
2.2. Marco Legal

3. DESCRIPCION DEL PROYECTO


3.1. Datos generales del titular
3.2. Datos generales del proyecto
3.3. Características del proyecto

4. ASPECTO DEL MEDIO FISICO, BIOTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONOMICO (LINEA BASE)
4.1. Descripción del Área de influencia
4.2. Línea Base Física
4.3. Línea Base Biológica
4.4. Línea Base Socioeconómico
4.5. Participación Ciudadana

5. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES


5.1. Generalidades
5.2. Análisis de la Valoración

6. MEDIDAS DE CONTROL Y CONTROL

7. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL


7.1. Objetivos
7.2. Especificaciones del Plan de Seguimiento y Control
7.3. Frecuencia de monitoreo y responsables
7.4. Justificación de los puntos de monitoreo establecidos
7.5. Medidas específicas para el monitoreo del aire y ruido
7.6. Requisitos para empresas encargadas del monitoreo

8. PLAN DE CONTINGENCIAS
8.1. Generalidades
8.2. Metodología
8.3. Análisis de riegos
8.4. Manejo de contingencias
8.5. Ámbito del Plan de Contingencia

2
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

8.6. Respuesta a contingencia especificas

9. PROGRAMAS DE EJECUCION DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

9.1. PRESUPUESTO DE EJECUCION DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

10. CLASIFICACION AMBIENTAL ANEXOS

3
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

1. INTRODUCCION

El informe Técnico Ambiental (ITA) es un documento de carácter legal, que describe


detalladamente las actividades del proyecto de Habilitación Urbana denominada “Santa Luisa”, (en
adelante el proyecto) mediante el cual se identificaran los posible impactos ambientales y prever
las consecuencias que estos podrían causar en el ambiente.
En cumplimiento con la legislación ambiental vigente, se ha elaborado la línea base de la ITA,
donde se efectúa una descripción de los componentes físicos, biológicos y sociales, económicos y
culturales correspondientes al área de influencia directa e indirecta del proyecto, lo que permitirá
identificar y cuantificar los posibles impactos ambientales, negativos y/o positivos, atribuibles o
derivados de las actividades de construcción y cierre de obras.
Finalmente, se desarrolla el Plan de Manejo Ambiental el cual busca implementar medidas dirigidas
a prevenir, mitigar y/o remediar los impactos identificados, con la finalidad de mantener un
adecuado entorno ambiental.

1.1. Objetivos del proyecto:

A continuación se determinan los objetivos generales y específicos para la elaboración del informe
Técnico Ambiental para el proyecto.

A. General
Cumplir con los lineamientos y directivas de las normal peruanas relevantes y aplicables al sector
competente, relacionadas al proyecto, en todas sus etapas.

B. Especifico
Identificar, predecir y comunicar los probables impactos ambientales que se originaran durante la
etapa de construcción del proyecto, con la finalidad de plantear medidas que permitan corregir y
mitigar los posibles efectos negativos sobre el entonces natural y social de su Área de influencia.

1.2. Antecedentes:
La Habilitación Urbana “SANTA LUISA”, se ubica en área de expansión Urbana del distrito de San
Andrés, con código de referencia Catastral N° 8_3708480_00407 ; Centroide _ E 371633, centroide
_ N 8483180, en el distrito de San Andres, provincia de Pisco y departamento de Ica.
El área donde se desarrollará el proyecto es de 1.5480 Has.

La Declaración de Impacto Ambiental se ha elaborado con los lineamientos establecidos en


el Decreto Supremo Nº019-2009 que aprueba el Reglamento de la Ley del Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – Ley Nº 27446, teniendo en cuenta
principalmente los impactos que se generaran por las actividades de construcción.

1.3. Alcances del Informe Técnico Ambiental


El presente ITA involucra los espacios físicos y sociales comprendidos dentro del área de
influencia del proyecto.

1.4. Metodología general para elaborar la ITA


Para llevar a cabo el informe Técnico Ambiental es imprescindible seguir una secuencia de

4
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

actividades que se señalan a continuación:


 Indicar específicamente las normas, leyes y reglamentos inherentes a la preservación de
los recursos naturales y su aprovechamiento racional.
 Descripción de los componentes del proyecto.
 Evaluación de la Línea Base Ambiental y Social, donde se caracterizan los componentes
del medio físico, biológicos, socio económicos y culturales.
 Identificaciones y evaluación de los impactos ambientales y sociales que el proyecto pueda
generar, ya sean negativos o positivos.
 Elaborar un Plan de Gestión Ambiental y Social, Plan de Contingencias y/o emergencias,
un Plan de Monitoreo, orientado a prevenir o mitigar los posibles impactos ambientales
negativos y potenciar los impactos positivos, y un Plan de Abandono.
 La secuencia de las diferentes actividades requeridas para lograr una adecuada estructura
de la Declaración de Impacto Ambiental, se muestra en la Figura Nº01.

Figura Nº 01: secuencia del informe de impacto ambiental

ANALISIS DEL ANALISIS DE LA SITUACION


PROYECTO AMBIENTAL PRE-OPERACIONAL
 Descripción técnica  Descripción del físico
 Descripción del medio biológico
general del proyecto
 Descripción del medio socio
económico y cultural.

IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES Y SOCIALES

PROCESO DE PARTICIPACION CIUDADANA


MÉTODO DE
DESCRIPCION DE LOS PRINCIPAES EVALUACIÓN
IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES MATRICIAL

DESCRIPCION DE LOS PRINCIPAES


IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Programa de Programa de Programa de Programa de


prevención manejo de manejo de relaciones
y/o mitigación residuos radiación comunitarias

5
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

La ejecución del informe de Impacto Ambiental comprende la realización de las siguientes


fases o etapas:

1.5. Etapa Preliminar


La Etapa Preliminar consiste en la búsqueda y recopilación de información bibliográfica y
cartográfica disponible sobre la zona de estudio, la evaluación y análisis de esta
información. En esta etapa, se considera además el conocimiento de los aspectos
ambientales representados por los componentes del medio físico, biológico; y se establece
los aspectos socioeconómicos y de interés humano del área de influencia del Proyecto.
Con dicha información, se elabora el material básico cartográfico necesario para proseguir
con la fase de campo.

1.5.1. Etapa de campo


En la Etapa de Campo, se realiza la evaluación sistemática de los componentes
ambientales y sociales, consideración las siguientes actividades:

 Evaluación de los componentes ambientales de toda el área de influencia del proyecto,


tales como: el Medio Físico (geología, fisiografía, suelo y su capacidad de uso mayor,
hidrología, calidad del aire, agua, etc.) y el Medio Biológico (flora, fauna, hábitats,
biodiversidad, etc.)
 Evaluación de los componentes del Medio Socio Económico ( actividades económicas,
demografía, educación, salud, vivienda, etc.) y del Medio de Interés Humano (zona
arqueológicas, turísticas e históricas)
 Identificación de impacto empleando como método inicial la Lista de Verificación; este
Método interrelaciona los factores ambientales y las actividades del proyecto, lo cual
resulta útil en la identificación de impacto potenciales.

1.5.2. Etapa de Gabinete


En esta tercera y última etapa de la Declaración de Impacto Ambiental, en donde se realiza
el procedimiento de la información obtenida en las fases anteriores, permitiendo la
obsesión de datos estadísticos, mapas, gráficos e indicadores de utilidad para el análisis
ambiental correspondiente; aspecto que serán afectados en coordinación con los
especialistas integrantes del equipo técnico asignando al estudio. Esta fase dará como
resultados la elaboración del informe respectivo y los mapas correspondientes, en
concordancia con la normalidad ambiental vigente en el Perú.

MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL

2.1. Marco Institucional


Las certificaciones, licencias o permisos que requiere el proyecto para su ejecución,
operación y mantenimiento.
Entre los requisitos que se requiere es:

6
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

 Copia Literal del Registro de Predios


 Vigencia de Poder ( de ser necesario)
 Certificado de Zonificación de vías
 Certificados de Factibilidad de Servicio o lo que haga sus veces.

Debido a que en los alrededores del proyecto se observan áreas eriazas, la ejecución del
proyecto es combatible que las actividades que se desarrollan en el entorno, por no
generar conflicto de actividades urbanas o semiurbanas.

2.2. MARCO LEGAL


En la presente sección un análisis de las normas generales y específicas que tienen como
objetivo establecer el marco regulatorio ambiental aplicable para el desarrollo del Proyecto.

Cabe resaltar, que el marco legal referido corresponde al conjunto de normas de carácter
ambiental, relacionadas con los diferentes aspectos ambientales.

 Constitución Política del Perú 1993

En el Artículo 2 de la Constitución Política del Perú especifica que entre los derechos
esenciales de las personas humanas está el gozar de un ambiente equilibrado y adecuado
al desarrollar de la vida. Igualmente, en el Título III del Régimen Económico, Capitulo II del
Ambiente y los Recursos naturales en los artículos 66, 67, 68 y 69, se señala que los
recursos renovables y no renovables son patrimonio de la Nación, promoviendo su uso
sostenible y la preservación de la diversidad biológica y de áreas naturales protegidas.

 Ley Nº 26842: Ley General de Salud

La Ley Nº 26842 del año 1993 menciona en el capítulo VIII de la Protección del Medio
Ambiente para la Salud señala en el artículo 103. La protección del ambiente es
responsabilidad del Estado y de las personas naturales y jurídicas, los que tienen la
obligación de mantenerlo dentro de los estándares que, para preservar la salud de las
personas, establece la autoridad de salud componente.

En artículo 104 indica que toda persona natural o jurídica, está impedida de efectuar
descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber
adoptado las precauciones de depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y
de protección del ambiente.

 Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del


Ministerio del Ambiente DECRETO LEGISLATIVO Nº1013
3.1. El objeto del Ministerio del Ambiente es la conservación del ambiente, de modo tal que
se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos
naturales y del medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social,

7
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía con su entorno, y así


asegurar a las presentes y futuras generaciones del derecho a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.

3.2. Son objetivos específicos del Ministerio del Ambiente:


a) Asegurar el cumplimiento del mandato constitucional sobre la conservación y el uso
sostenible de los recursos naturales, la diversidad biológica y las áreas naturales
Protegidas y el desarrollo sostenible de la Amazonia.
b) Asegurar la prevención de la degradación del ambiente y de los recursos naturales y
revertir los procesos negativos que los afectan.
c) Promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisión para el
desarrollo sostenible.
d) Contribuir a la competitividad del país a través de un desempeño ambiental eficiente.
e) Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y programas
nacionales.
f) Los objetivos de sus organismos públicos adscritos, definidor por las respectivas
normal de creación y otras complementarias.

 Ley Nº28611: Ley General del Ambiente


Según el artículo 1, la referida ley se constituye en “norma ordenadora del marco normativo
legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para
asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado
para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una
afectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con el
objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del
país”.

Según el Artículo 24: toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios
y otras actividades, así como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de
causar impactos ambientales de carácter significativo, está sujeta, de acuerdo a ley, al
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA, el cual es administrado por
la Autoridad Ambiental Nacional. La ley y su reglamento desarrollan los componentes del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

La referida ley en su artículo 24.2 define que: “Los proyectos o actividades que no están
comprendidos en el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, deben
desarrollarse de conformidad con las normas de protección ambiental específicas de la
materia”.

En su artículo 25º se define los alcances de un Estudios de Impacto Ambiental: Los EIA, “
son instrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y de
los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y
social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar
las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un breve
resumen del estudio para efectos de su publicidad. La ley de la materia señala los demás

8
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

requisitos que deban contener los EIA”.

 Ley Nº27972: ley Orgánica de Municipalidades

Artículo 73º.- materias Competencia Municipal


Inciso d. Emitir las normas técnicas generales, en materia de organización del espacio
físico y uso del suelo así como sobre protección y conservación del ambiente.

Inciso 3. Protección y conservación del ambiente

3.1. Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia
ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales
y nacionales.
3.2. Proponer la creación de áreas de conservación ambiental.
3.3. Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la
participación ciudadana en todos sus niveles.
3.4. Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de sus
funciones.
3.5. Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la
correcta aplicación local de los instrumentos de planeamiento y de gestión ambiental,
en el marco del sistema nacional y regional de gestión ambiental.

Artículo 80º.- Saneamiento, Saludable y Salud


Las municipalidades, en materia de saneamiento, salubridad y salud, ejercen las siguientes
funciones:

1. Funciones específicas exclusiva de las municipalidades provinciales:


1.1. Regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y
vertimientos industriales en el ámbito provincial.
1.2. Regular y controlar la emisión de humos, gases, ruidos y demás elementos
contaminantes de la atmosfera y el ambiente.

Artículo 82º.- Educación, cultura, deportes y recreación


Inciso 13. Promover la cultura de la prevención mediante la educación para la preservación
del ambiente.

 Ley Nº27446: ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
La referida Ley define expresamente que ninguna inversión pública o privada que implique
la ejecución de obras podrá iniciarse sin la debida certificación ambiental, en tanto su
reglamento este vigente.

 Decreto Legislativo nº1078: modifica la ley Nº27446, Ley del Sistema Nacional de
Evaluación del Impacto Ambiental

Artículo 16.- Organismo director del sistema


El Ministerio del Ambiente, es el encargado de dirigir y administrar el SEIA, en

9
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

concordancia con lo que se establece su Ley de creación y la presente Ley.

 Decreto Supremo Nro. 019-2009-MINAM

Articulo 14.- Proceso de evaluación de impacto ambiental


La evaluación de Impacto Ambiental es un proceso participativo, técnico-administrativo,
destinado a prevenir, minimizar, corregir y/o mitigar e informar acerca de los potenciales
impactos ambientales negativos que pudieran derivarse de las políticas, planes, programas
y proyectos de inversión, y asimismo, intensificar sus impactos positivos.

Este proceso además comprende medidas que aseguren, entre otros, el cumplimiento de
los Estándares de Calidad Ambiental, los Límites Máximos Permisibles y otros parámetros
y requerimientos aprobados de acuerdo a la legislación ambiental vigente. Los resultados
de la Evaluación de Impacto Ambiental deben de ser utilizados por la Autoridad
Competente para la toma de decisiones respecto de la viabilidad ambiental del proyecto,
contribuyendo a su mayor eficiencia, bajo los mandatos, criterios y procedimientos
establecidos en la Ley, el presente Reglamento y las demás normas complementarias.

 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada


El decreto Legislativo 757 del 13 Noviembre de 1991 establece que la autoridad sectorial
competente determinara las condiciones necesarias para las actividades que por su riesgo
ambiental pudieran exceder de los limites o estándares tolerables de contaminación o de
deterioro del ambienta, de tal modo que requerirán necesariamente de la elaboración de
estudios de impacto ambiental previos al desarrollo de dichas actividades. Cabe destacar
que la actividad comercial desarrollada en el supermercado no se encuentra regulada por
ningún sector gubernamental. Por lo tanto la autoridad competente es el gobierno local
correspondiente.

En el titulo VI: De la Seguridad Jurídica en la Conservación del Medio Ambiente, dice:


Artículo 49º: El Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socioeconómico, la
conservación del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales, garantizando la
debida seguridad jurídica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas claras
de protección del medio ambiente.

Artículo 50º. Las autoridades sectoriales competentes para conocer sobre los asuntos relacionados con la
aplicación de las disposiciones del Código del Medio ambiente y los Recursos Naturales son los Ministerios de
los sectores correspondientes a las actividades que desarrollan las empresas, sin perjuicio de las
atribulaciones que correspondan a los Gobiernos Regionales y Locales, conforme a los dispuesto en la
Constitución Política.
ARTICULO 51º. La autoridad sectorial competente, determinara las actividades que por su
riesgo ambiental pudieran exceder de los niveles o estándares tolerables de contaminación
o deterioro del medio ambiente, de tal modo que requerirán necesariamente la elaboración
de Estudios de Impacto Ambiental, previo al desarrollo de dichas actividades.

10
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

 Ley Nº 29338: Ley de Recursos Hídricos


En el Título V: Protección del agua

Artículo 75º- Protección del agua


La Autoridad Nacional, con opinión del Consejo de Cuenca, debe velar por la protección del
agua, que incluye la conservación y protección de sus fuentes, de los ecosistemas y de los
bienes naturales asociados a esta en el marco de la Lay y demás normas aplicables. Para
dicho fin, puede coordinar con las instituciones públicas competentes y los diferentes
usuarios.

Articulo 83.- Prohibición de vertimiento de algunas sustancias


Está prohibido verter sustancias contaminantes y residuos de cualquier tipo en el agua y en
los bienes asociados a esta, que representen riesgos significativos según los criterios de
toxicidad, persistencia o bioacumulación. La Autoridad Ambiental respectiva, en
coordinación con la Autoridad Nacional, establece los criterios y la relación de sustancias
prohibidas.
 Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos

D.S.Nº046-93-EM
Este Reglamento tiene por objeto establecer las normas y disposiciones a nivel nacional
para el desarrollo de las actividades de exploración, explotación, transformación,
transporte, comercialización, almacenamiento y conexas en el aprovechamiento de los
recursos hidrocarburiferos en condiciones que estas no originen un impacto ambiental y/o
social negativo para las poblaciones y ecosistemas que sobrepase los límites que se
establezcan en el presente Reglamento, de conformidad con lo establecido en el Decreto
Legislativo No. 613 – Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales ( derogado por
la Ley General del Ambiente), Decreto Legislativo No. 757, la Ley Orgánica de
Hidrocarburos, Ley No. 26221 y demás disposiciones legales pertinentes; bajo el concepto
de desarrollo sostenible. El reglamento es de aplicación para todas las personas naturales
y jurídicas cuya actividad se desarrolla dentro del territorio nacional y tengan a su cargo o
participen en la realización de proyectos, ejecución de obras y operación de Instalaciones
relacionadas con las Actividades de Hidrocarburos.

 Ley Nº 27314: Ley de Residuos Solidos


La ley Nº 27314, del 21 de Julio del 2000 señala en su primer artículo “que la ley establece
derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto,
para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria, y ambientalmente
adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos
ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana”.
Sobre el ámbito de aplicación de la presente ley, en el artículo 2 se señala que será en las
actividades, procesos y operaciones de la gestión y manejo de residuos sólidos desde la
generación hasta su disposición final.

La ley aplica a las actividades, procesos y operaciones de la gestión y manejo de residuos


sólidos, desde la generación hasta su disposición final, incluyendo las distintas fuentes de
generación de dichos residuos, en los sectores económicos, sociales y de la población.

11
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

Asimismo, comprende las actividades de internamiento y tránsito por el territorio nacional


de residuos. Para la indicada Ley, constituyen residuos sólidos aquellas sustancias,
productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone,
o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normalidad nacional o de los
riesgos que causan a la salud y el ambiente, para ser manejados a través de un
sistema que incluya, según corresponde, las siguientes operaciones o procesos:
1. Minimización de residuos
2. Segregación en la fuente
3. Reaprovechamiento
4. Almacenamiento
5. Recolección
6. Comercialización
7. Transporte
8. Tratamiento
9. Transferencia
10. Disposición final

Cabe mencionar que la presente ley cuenta con su respectivo reglamento aprobado por el
D.S. 057-2004-PCM.

 Decreto Supremo Nº057-2004-PCM: Aprueba el Reglamento de la Ley General de


Residuos Solidos

Artículo 26.- Estudios ambientales


Los titulares de los proyectos de obras o actividades, públicas o privadas, que generen o
vayan a manejar residuos, deben incorporar compromisos legalmente exigibles relativos a
la gestión adecuada de los residuos sólidos generados, en las Declaración de Impacto
Ambiental (DIA), en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), en los Programas de
Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) y en otros instrumentos ambientales exigidos por
la legislación ambiental respectiva. Esta disposición se aplicara de acuerdo a lo establecido
en la Ley y sus reglamentos, la normatividad que establezca la autoridad competente del
respectivo sector y la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental.
Artículo 38º.- acondicionamiento de residuos
Los residuos deben ser acondicionados de acuerdo a su naturaleza física, química y
biológica, considerando sus características de peligrosidad, su incompatibilidad con otros
residuos, así como las reacciones que puedan ocurrir con el material del recipiente que lo
contiene. Los recipientes deben aislar los residuos peligrosos del ambiente y cumplir
cuando menos con lo siguiente:

1. Que su dimensión, forma y material reúna las condiciones de seguridad previstas en las
normas técnicas correspondientes, de manera tal que se eviten pérdidas o fugas durante
el almacenamiento, operaciones de carga, descarga y transporte.
2. El rotulado debe ser visible e identificar plenamente el tipo de residuo, acatando la

12
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

nomenclatura y demás especificaciones técnicas que se establezcan en las normas


correspondientes.
3. Deben ser distribuidos, dispuestos y ordenados según las características de los
residuos.
4. Otros requisitos establecidos en el Reglamento y normas que emanen de este.
 Decreto Legislativo Nº 1065: Modificatorio de la ley General de Residuos Solidos

Artículo 31.- Estudios ambientales


Las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), los Estudios de Impacto Ambiental (EIA),
los Programas de Adecuación y de Manejo Ambiental (PAMA) y demás instrumentos de
gestión ambiental o Estudios Ambientales establecidos en la legislación vigente para el
desarrollo de proyectos de inversión, deben considerar necesariamente medidas para
prevenir, controlar, mitigar y eventualmente reparar, los impactos negativos de los residuos
sólidos.

 Ley Nº28256:ley de Transporte Terrestres de Materiales y Residuos Peligrosos


Regula los procedimientos generales, rutas autorizaciones y entes componentes por cada
rubro. Señala la relación de materiales y sustancias peligrosas establecidas por las
Naciones Unidas y por el Convenio de Basilea.

 Decreta Supremo Nº074-2001-PCM:Reglamento de Estándares Nacionales de


Calidad Ambiental del Aire

TITULO II.
Capítulo 1. Estándares primarios de calidad del aire.
Articulo 4.- Estándares primarios de calidad del aire.

Los estándares primarios de calidad del aire consideran los niveles de concentración
máxima de los siguientes contaminantes del aire:

a) Dióxido de azufre (SO2)


b) MATERIAL Particulado con diámetro menor o igual a 10 micrómetros (PM-10)
c) Monóxido de Carbono (CO) d) Dióxido de Nitrógeno (NO2) e) Ozono (03)
f) Plomo (Pb)
g) Sulfuro de Hidrogeno (H2S)
ANEXO 4- Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (Todos los valores son
concentraciones en microgramos por metro cubico. NE significa no exceder).

13
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

CONTAMINANTES PERIODO FORMA DEL ESTANDAR METODO DE ANALISIS


VALOR FORMATO

ANUAL 80 MEDIA ARITM. , ANUAL FLUORESCENCIA UV


DIOXIDO DE
AZUFRE 24 HORAS 365 NE MAS DE 1 VEZ AL AÑO METODO AUTOMATICO
PM-10 ANUAL 50 MEDIA ARITM. , ANUAL SEPARACION INERCIAL

24 HORAS 150 NE MAS DE 3 VECES AL AÑO FILTRACION (GRAVIMETRIA)


MONOXIDO DE
CARBONO 8 HORAS 10000 PROMEDIO MOVIL INFRAROJO NO DISPERSIVO
1 HORA 3000 NE MAS DE 1 VEZ AL AÑO (NDIR)METOD. AUTOM.

DIOXIDO DE PROMEDIO ARITMETICO


NITROGENO ANUAL 100 ANUAL QUIMILUMINISCENCIA
1 HORA 200 NE MAS DE 24 VECES AL AÑO METOD. AUTOM.

OZONO 8 HORAS 120 NE MAS DE 24 VECES AL AÑO FOTOMETRIA UV (METD. AUTOM.)


METODO PARA PM10
PLOMO ANUAL (2)
(ESPECTROFOTOMETRIA DE
ABSORCION ATOMICA
MENSUAL 1.5 NE MAS DE 24 VECES AL AÑO

SULFURO DE FLUORESCENCIA UV
HIDROGENO 24 HORAS (2) (METOD. AUTOMAT.)

Fuente: Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM


 Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM: Aprueban el Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.

Articulo 1.- del objetivo

La presente norma establece los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido y
los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad
de vida de la población y promover el desarrollo sostenible.

Articulo 2.- De los principios

h) horario diurno: periodo comprendido desde las 07:01 horas hasta las 22:00 horas.

i) horario nocturno: periodo comprendido desde las 22:01 horas hasta las 07:00 horas del
día siguiente.

14
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

VALORES EXPRESADOS EN Leq


ZONAS DE APLICACION
HORARIO DIURNO HORARIO NOCTURNO
Zona de Protección especial 50 dBA 40 dBA
Zona Residencial 60 dBA 50 dBA
Zona Comercial 70 dBA 60 dBA
Zona Industrial 80 dBA 70 dBA

 Decreto Supremo Nº002-2008-MINAM:Aprueban los Estándares Nacionales de


Calidad Ambiental para Agua

Articulo 1.- aprobación de los estándares nacionales de la calidad ambiental para agua,
contenidos en el anexo 1 del presente Decreto Supremo, con el objetivo de establecer el
nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos
y biológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente básico
de los ecosistemas acuáticos, que no representa riesgo significativo para la salud de las
personas ni para el ambiente. Los estándares aprobados son aplicables a los cuerpos de
agua del territorio nacional en su estado natural y son obligatorios en el diseño de las
normas legales y las políticas públicas siendo un referente obligatorio en el diseño y
aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental.

 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo (Decreto Supremo Nro.009-005-TR)


Este reglamento tiene como objetivo promover una cultura de prevención de riesgos
laborales. Regula la participación de los trabajadores, empleados y del Estado. El
reglamento es aplicable a todos los sectores económicos y comprende a todos los
empleadores y trabajadores bajo régimen laboral de la actividad privada en todo el territorio
nacional. Establece normas mínimas para la prevención de riesgos laborales.

 Decreto Supremo Nro. 007-2007-TR


Modifican artículos del Decreto Supremo Nro.009-2005-TR.
Mediante este Decreto se modifican los artículos 17, 31, 58, 77 y 79 del Decreto Supremo
Nro.009-2005-TR.
 Decreto Supremo Nº005-2012-TR.Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Deróguense el Decreto Supremo Nº009-2005-TR, sus modificatorias, el Decreto Supremo
Nº012-2010-TR y la Resolución Ministerial Nº148-2007-TR.
 Decreto Supremo Nº003-2013-VIVIENDA. Reglamento para la Gestión y Manejo de
los Residuos de las Actividades de la Construcción y Demolición

Artículo 35º.- obligaciones del generador


3. presentar a la autoridad correspondiente el Plan de Manejo de Residuos Sólidos.
4. contratar a una EPS-RS, registrada en la DIGESA y autorizada por la municipalidad
correspondiente para la prestación de los servicios de recolección, transporte y disposición

15
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

final, según sea el caso. Para lo cual, deberá verificar la vigencia y alcance de la
autorización otorgada a la empresa contratada.

Artículo 48º.- disposición final de residuos no reaprovechables


Los excedentes de residuos no reaprovechables que resulten luego de realizado el proceso
de segregación, reciclaje, selección y clasificación para efectos de reutilización, serán
transportados a una escombrera autorizada por la municipalidad correspondiente para su
disposición final sanitaria y ambientalmente adecuada.

3. DESCRIPCION DEL PROYECTO


3.1. Datos generales del Propietario
3.1.1. Nombre / Razón social: Maximiliano M. Pecho Cossio
 Número de DNI : 22262252
 Domicilio Legal: Calle Juan José Miranda N°718
 Distrito: Pisco
 Provincia: Pisco
 Departamento: Ica
 Teléfono:970909262 - 971806203
3.2. Datos generales del proyecto
3.2.1. Nombre del proyecto:
Habilitación Urbana “Santa Luisa” con construcción Simultánea y venta garantizada de
lotes
3.2.2. Tipo de proyecto a realizar:
Nuevo (X) ampliación ( )
3.2.3. Ubicación física del proyecto
El proyecto Habilitación Urbana “Santa Luisa” está ubicado en el sector casalla /Pisco/San
Andrés/Ica.
Código de referencia catastral: Nº8_3708480_00407
Centroide E:3,31633 , N:8483180

16
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

Fuente: Google EARTH /Elaboración Propia

3.2.4. Dirección: casalla /San Andrés /Pisco/Ica

3.2.5. Zonificación: la zona donde se ha desarrollado el proyecto tiene denominación: ZTE


(ZONA DE TRATAMIENTO ESPECIAL).

3.2.6. Parque o área industrial): No corresponde

3.2.7. Distrito: San Andres

3.2.8. Provincia: Pisco

3.2.9. Departamento: Ica

3.2.10. Superficie total y cubierta (Ha, m): el lote cuenta con un área de terreno de
1.5480 Has., en el cual se realizara el proyecto Habilitación Urbana Santa Luisa

3.2.11. Situación legal del predio: el terreno donde se desarrollara el proyecto es


propiedad del Sr. Maximiliano Manuel Pecho Cossío , en el anexo Nº03, se adjunta copia
de la Partida Registral.

3.3. Características del proyecto

DE LA HABILITACION URBANA “SANTA LUISA” DE DENSIDAD MEDIA (R4)

17
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

Las habilitaciones para uso de vivienda o Urbanizaciones de densidad media (R4)

(TH.010, Art. º 18 DEL RNE)

Esta condición deberá estar reflejada en el contenido de la resolución municipal, para se


cargue como condición en las compra venta de los inmuebles.

DE LA ZONIFICACION
El predio se encuentra en un área en proceso de consolidación urbana, colindante también
con áreas rusticas, contemplado en la Ordenanza Municipal Nº01-2012-MPP, la
zonificación ZTE – ZONA de Tratamiento Especial, residencial de mediana densidad.
Siendo concordante con el Art. Nº9 y Art. Nº13. Por lo que se plantea la tipología de lote lo
siguiente:
POR SU DENSIDAD TIPO4
POR SU CALIDAD MINIMA DE OBRAS TIPO D
POR SU MODALIDAD DE EJECUCION CONSTRUCCION SIMULTANEA Y VENTA
GARANTIZADA DE LOTES

DE LA APROBACION DEL PROYECTO

La ley 29090, contempla modalidades de aprobación de las habilitaciones urbanas y


licencia de edificaciones, es así, que siendo una habilitación urbana para uso de vivienda
no mayor de 5 hectáreas, se podrá acoger a la MODALIDAD B con evaluación por la
Municipalidad. (DS N° 011-2017-Vivienda)

Con respecto a la densidad el diseño del proyecto, el TIPO según se detalla:

FRENTE
AREA MINIMO
TIPO MINIMO DE TIPO DE VIVIENDA
DE LOTE
LOTE

4 90.00 m2 6.00 ml UNIFAMILIAR/MULFAMILIAR

Las obras de habilitación urbana serán mínimo de tipo D, lo que propone el proyecto:

TIP CALZADAS ACERAS AGUA ENERGIA


DESAGUE TELEFONO
O (pistas) (veredas) POTABLE ELECTRICA

SUELO
SUELO ESTABILIZA CONEXIÓN CONEXIÓN PUBLICA Y
D ESTABILIZADO DOMICILIARIA DOMICILIARIA DOMICILIARIA
PUBLICO
DO CON
SARDINEL

18
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

Parámetros Urbanísticos correspondientes por la tipología del lote:

RETIRO FRONTAL 3ml de retiro frontal como área libre

ALTURA MAX. DE EDIFICACION 1.5(a+r)

AREA LIBRE 30% incluido el retiro


Interior de la vivienda
ESTACIONAMIENTO
1 estacionam. Por vivienda

CUADRO GENERAL DE AREAS

CUADRO GENERAL DE AREAS


AREA BRUTA DEL TERRENO 15480 100%
AREA UTIL ( LOTES) 9846.59 63.61
LOTS UNIFAMILIRES 9846.59 63.61
AREA DE APORTES (ver cuadro) 2321.04 14.99
RECREACION 1239.40 8.00
EDUCACION 316.25 2.04
OTROS FINES 766.39 4.95
AREA DE VIAS Y CIRCULACION 3312.37 21.40

AREA AFECTA
DE APORTES ORD. 001-2012-MPP PROYECTO
APORTES REGLAMENTARIOS % m2. % m2.
13% 2012.4 15.09 2336.08
RECREACION
15480 PUBLICA 8.00% 1238.4 8.03 1238.40
- EDUCACION 2.00% 309.6 2.10 316.25
_OTROS FINES 3.00% 464.4 4.97 766.39
2321.04

DE LOS APORTES:
La norma establece aportes del 8% recreación pública 2% de Educación y el 3% de otros fines.
El proyecto plantea lo siguiente, cumpliendo con la norma.

Recreación Pública: 8% del área bruta

Área = 1,238.40 m2.

Aporte de Educación: 2% del área bruta

19
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

Área = 316.25 m2
Aporte de Otros Fines: 3% del área bruta

Área= 766.39 m2

DE LOS SERVICIOS BASICOS DE AGUA Y DESAGUE:


El proyecto no cuenta aún con factibilidad de los servicios de agua y alcantarillado, existiendo solo
un punto de agua (pileta), abastecido de EMAPISCO , así mismo cabe mencionar que existe red de
desagüe a 167 ml.,hacia lado norte.

DE LOS SERVICIOS ELECTRICOS:


El proyecto cuenta con factibilidad de los servicios eléctricos, por lo cual se presentara a la
entidad correspondiente el proyecto definitivo para su debida aprobación previo al inicio de
las obras correspondientes. No obstante se considera dentro de las condiciones de diseño
y asimismo en el reglamento de Acondicionamiento Arquitectónico de los inmuebles
individuales el uso eficiente tomando en consideración el confort Térmico Lumínico con
eficiencia Energética vigente en el norma EM.110 del RNE.

Entre los requisitos mínimos del proyecto tanto Urbano como el de edificación se
considerara lámparas de utilización de energía eficiente, cumpliendo con la Norma Técnica
Peruana 370.101-2, así como contemplar el uso de artefactos de Energía eficiente,
ACCESOS.-

DE LAS VIAS
Se señalara la proyección de las vías aprobadas en las habilitaciones o parcelaciones
vecinas y la incorporación de las vías aprobadas en la ordenanzas municipal Nº001-2012-
MPP.
De la revisión documentaria solo se ha encontrado de referencia colindante a la habilitación
urbana propuesta un camino o trocha que conecta desde la Av. Las Américas según toma
adjunta

20
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

ZTE – ZONA DE TRATAMIENTO ESPECIAL.

Usos generales.- zona destinada a usos culturales, turísticos, recreativos, deportivos,


comerciales y residenciales de densidad meda y baja. Y Actividades compatibles.
Usos específicos.- Vivienda: vivienda unifamiliar y/o multifamiliar, conjuntos residenciales,
comercio vecinal, entre otros culturales, deportivos, turísticos, etc.
Compatibles con la actividad de vivienda.
Lote mínimo.- para uso residencial: 300.00 m2 para unifamiliar y 450 m2 para conjunto
residencial, para programas de promoción de acceso a la propiedad privada de la vivienda
no tendrán limitación en el número, dimensiones, área mínima y altura de edificación.
Área libre.- Para uso residencial: 30% del área del lote.
Altura máxima.- Para su residencial: 2 pisos para unifamiliar.
Estacionamiento.- 1 por vivienda.

DEL PROYECTO:

Entre las actividades que se desarrollan antes de la etapa de construcción tenemos:


 Levantamiento y recopilación de información.
 Obtención de licencias, permisos, concesiones y autorizaciones ambientales de
construcción.
 Identificación de rutas para el transporte de materiales y tráfico normal.

21
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

 Contratación de mano de obra.

ETAPA DE CONSTRUCCION
Se procederá a realizar excavaciones para la construcción de calzadas y aceras, así como
los destinados a instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias que se ubicaran en la
etapa I de la habilitación, así como también para la preparación de las áreas verdes. Se
construirán las estructuras y terminaciones de la habilitación.
DE ABANDONO O CIERRE

En todos los casos, las áreas ocupadas provisionalmente deben restituirse –en la medida
de lo posible, y según se indique en el proyecto- a su condición original.
INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS
El terreno donde se desarrolla la ejecución del proyecto cuenta con los servicios básicos
de agua y alcantarillado se conectaran a 167 ml.,a red existente de desagüe , además ya
cuenta con un punto de electrificación de Electro dunas.
4. ASPECTOS DEL MEDIO FISICO, BIOTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONOMICO
(LINEA BASE)
4.1. Descripción del Área de influencia.
En el siguiente cuadro se presentan las características principales de las áreas de
influencia determinadas tanto para el componente ambiental como el componente social.

Cuadro Nº 02: Criterio para la determinación del Área de influencia Directa e Indirecta
Área de influencia Directa

Las emisiones de material particulado y el ruido son aspectos


ambientales que podrían afectar a la infraestructura urbana, pública
y privada, y confort de los vecinos residentes que se encuentren
localizados en los alrededores del área donde se ejecutara la obra.
Siendo estas:
Criterio a  Terrenos cultivados, terrenos en secano y terrenos eriazos
considerar para ubicados en los alrededores de la construcción de la Habilitación
su delimitación Urbana “Santa Luisa”.
 Trocha carrozable existente
Es por ello se ha considerado un radio de 200 metros.

Área de Influencia Indirecta

22
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

Se considera esta delimitación tomando como base los impactos


indirectos que podrían producir los diversos vehículos que
transportaran material para la construcción y material de desmonte
Criterio a
que se genere de la nueva construcción, dicha situación podría de
considerar para
cierta manera ocasionar un incremento del tráfico vehículo y/o por
su delimitación
consiguiente, algún tipo de accidente.
Para la delimitación de esta área de influencia se ha considerado
un radio de 200 metros.

AREA DE INFLUENCIA

4.2. Línea Base Física

o CLIMA
Por su localización latitudinal subtropical (Latitud Sur) al área de estudio le corresponde un
clima subtropical desértico. Sin embargo, existen condicionantes que afectan el clima
ocasionando que este sea templado, seco y con ausencia de lluvias, teniendo las
siguientes características:
- La temperatura promedio anual es de 180ºC, teniendo temperaturas máximas de 35ºC y
10ºC como temperatura mínima.

23
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

- Escasa precipitación con 5mm por año.


- Presencia de vientos
Las condiciones atmosféricas del área de San Andres están fuertemente influenciadas por:
la circulación General Atmosférica – Oceánica y el Anticiclón del Pacifico Sur, que aunadas
a las zonas de altas presiones subtropicales predominantes todo el año y el gran desierto
extendida entre Pisco y Lomas compuestas por las pampas de Chunchunga, Huayuri y
tunga generen una baja de la presión atmosférica; ocasionando fuertes vientos llamados
“Paracas”.
o PRECIPITACION
Las precipitaciones son muy escasas y se producen generalmente de junio a agosto por la
consideración de las neblinas invernales (que proceden del Pacifico).
Para el presente trabajo se tomó como referencia los datos meteorológicos más recientes
(año 2000 hasta el 2010); esta estación se encuentra ubicada a Latitud 13º45’S, Longitud
75º77’ W y 294 m.s.n.m. de altitud, en la cuenca de Ica-Pisco.
El periodo comprendido entre 200 y 2010 ha determinado una precipitación promedio total
anual entre los 0.01 mm, y 0.78 mm. Con un promedio máximo mensual de 02.8 mm. Y un
mínimo de 0.0 mm, presentándose normalmente las mayores precipitaciones en los meses
de Enero a Marzo. Esta precipitación decrece en Abril.
A continuación se presenta el cuadro Nºn03 donde se muestra el registro de precipitación
entre los años 2000 – 2010.

Cuadro Nº 03: Promedio Mensual de Precipitación registrado en la Estación


meteorológica “Hacienda Bernales”
Estación Meses Total
Anual
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
(mm)
Año 0.09 0.02 0.08 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.19
2000
Año 0.03 0.0 0.10 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.12
2001
Año 0.0 0.22 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.22
2002
Año 0.06 0.03 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.09
2003
Año 0.0 0.0 0.01 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.01
2004
Año 0.0 0.13 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.10 0.15 0.27
2005
Año 0.0 0.17 0.10 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.01 0.38
2006
Año 0.01 0.03 0.01 0.01 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.05
2007
Año 0.26 0.28 0.20 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.04 0.78
2008
Año 0.0 0.0 0.03 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.03

24
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

2009
Año 0.01 0.04 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.04
2010

o TEMPERATURA
Según los datos obtenidos de la Estación meteorológica 846910 (SPSO); en el periodo
comprendido entre 2000 y 2010, la temperatura promedio anual es de 15.5 a 25ºC, con un
record máximo estival de 30.2 ºC. Los veranos, de diciembre a abril, tienen temperaturas
que oscilan entre 24.3 y 30.2 ºC. Los inviernos van de junio a mitades de septiembre con
temperaturas que oscilan entre 13.1 y 21.4 ºC, siendo 12.5 ºC la temperatura más baja
comprobada históricamente. Los meses de primavera y otoño (Septiembre, Octubre y
Mayo) tienen temperaturas templadas que oscilan entre los 24 y 16 ºC. Cabe mencionar
que la temperatura aumenta en los años que se presenta el Fenómeno de El Niño.
El Fenómeno del Niño conocido también como Oscilación del Pacifico Sur (ENSO= El Niño
Southern Oscilation) es un suceso que ocurre en ciertos años con manifestaciones
patentes en el mar y la costa del Perú, y, como se ha demostrado recientemente, tiene
conexiones con sucesos en otras partes del planeta. Consiste en una serie de alteraciones
oceanográficas y climáticas con consecuencias importantes.
- La presencia de temperaturas anormalmente altas en el mar, con invasión de aguas
cálidas que avanzan en el sentido contrario a la Corriente Peruana, o sea, de norte a
sur.
- Alteraciones biológicas en el mar como el “aguaje”. El mar se tiñe de rojo por la
presencia de anomalías en el planton, la anchoveta y la sardina se profundizan, y hay
mortandad de aves guaneras, que no encuentran alimento cerca de la superficie.
- Se produce un incremento de las lluvias en la costa peruanas, principalmente al norte,
pero que pueden llegar más al sur, según el avance de las aguas cálidas. Estas lluvias
originan desastres naturales, como inundaciones, y afectan la infraestructura (vías de
comunicación, ciudades, entre otros).
A continuación se presenta el cuadro Nº 04 y Nº 05 donde se muestra el registro de
promedio de temperatura máximas y mínimas entre los años 2000 – 2010.

ESTACIO Prome
Meses
N dio
846280 Ma Ag Anual
Ene Feb Mar Abr Jun Jul Set Oct Nov Dic (ºC)
SPIM y o
27. 28. 28. 26. 23. 21. 21. 20. 21. 22. 23.
Año 2000 25.9 24.3
0 7 0 7 3 2 2 9 8 5 6
27. 29. 28. 26. 22. 21. 20. 20. 21. 22. 23.
Año 2001 25.5 24.1
8 3 7 5 8 2 0 6 8 2 9
29. 29. 27. 24. 21. 20. 20. 23. 24.
Año 2002 27 22 26.8 24.75
3 9 1 9 8 5 5 1 1
28. 29. 28. 23. 21. 21. 21. 22. 23. 25.
Año 2003 26 27 24.8
6 7 7 5 2 4 4 2 4 4

25
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

30. 28. 27. 24. 21. 20. 20. 22. 23. 24.
Año 2004 29 26.9 24.94
2 7 8 2 2 1 1 5 8 8
29. 28. 25. 22. 21. 20. 20. 21. 22. 23.
Año 2005 29 26.1 24.28
4 8 6 5 2 7 7 7 5 2
28. 29. 28. 26. 23. 21. 22. 21. 22. 23. 24.
Año 2006 26.2 24.9
3 8 5 3 7 7 2 7 4 3 7
Cuadro Nº 04. Promedio Mensual de Temperatura Máxima registrado en la Estación

Año
29 29.4 28.1 26.4 23.4 21.3 19.6 20.6 20.2 21.2 23.2 24.5 23.9
2007
Año
27.7 28.6 28.8 26.3 22.3 21.3 21.6 22.1 22.4 22.7 24.3 26.4 24.5
2008
Año
28.6 29.2 28.5 27.4 23.7 21.9 22.3 22.2 22.8 23 24.6 25.9 25
2009
Año
28.4 29.1 28.8 27.2 24.4 21.8 21.8 20.9 22.6 23.1 24.6 26.4 24.9
2010
meteorológica 846910 (SPSO)
Cuadro Nº05. Promedio Mensual de Temperatura Mínima registrado en la Estación

Prome
ESTACIO dio
MESES
N anual
846280 (ºC)
SPIM Ma Ag
Ene Feb Mar Abr Jun Jul Sep Oct Nov Dic
y o
19. 19. 18. 18. 15. 13. 14. 13. 13. 14. 13. 17.
Año 2000 16.0
9 9 8 0 7 9 0 9 1 2 5 6
19. 20. 19. 18. 15. 13. 13. 12. 13. 13. 15. 16.
Año 2001 16.0
1 6 7 2 7 8 7 7 2 8 0 5
18. 19. 20. 18. 15. 13. 13. 13. 13. 14. 16. 17.
Año 2002 16.18
5 8 6 5 3 1 6 1 2 7 3 5
19. 20. 19. 16. 14. 12. 12. 13. 13. 14. 15. 17.
Año 2003 15.8
6 4 1 2 3 8 9 5 5 1 3 9
19. 19. 19. 17. 14. 13. 13. 13. 14. 14. 15.
Año 2004 18 16.6
2 8 4 9 3 1 4 8 3 9 8
19. 19. 19. 15. 14. 13. 13. 13. 17.
Año 2005 18 14 14 16.02
7 3 8 2 1 6 7 7 1
19. 20. 19. 16. 14. 14. 14. 14. 14. 16. 17.
Año 2006 14 16.4
4 9 2 7 1 7 5 4 8 1 9
19. 19. 17. 12. 13. 12. 13. 13. 14. 16.
Año 2007 20 14 15.5
7 7 4 5 3 6 1 1 4 4
19. 20. 19. 17. 13. 14. 13. 13. 14. 15. 17.
Año 2008 14 16.2
6 2 9 1 9 1 8 9 6 9 5
19. 20. 20. 18. 14. 13. 13. 15. 15. 17.
Año 2009 16 14 16.5
7 5 4 2 5 4 1 1 7 8
19. 20. 19. 17. 16. 13. 11. 11. 12. 13. 13. 16.
Año 2010 15.5
2 4 4 5 2 8 8 9 4 8 7 2

26
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

meteorológica 846910 (SPSO)

o HUMEDAD RELATIVA
Los valores de Humedad Relativa Mínima y Máxima promedio oscilan normalmente entre el
78% y 80.80%, alcanzando los valores mínimos hacia el mediodía y los máximos durante
horas de la madrugada. En el cuadro siguiente se aprecia que la humedad relativa
promedio anual entre los años 2000 y 2010 fluctúa entre 72.0% y 83.30%. estos datos
fueron obtenidos de la Estación meteorológico 846910 (SPSO) de Pisco.
El periodo de menor humedad relativa son los meses de verano (enero, febrero y marzo)
donde se registran promedios mensuales alrededor del 73.50%. Opuestos a estos valores,
encontramos que el periodo de humedad relativa alta tiene un rango mayor (mayo a
septiembre), siendo junio el mes que normalmente presenta registros mayores al 83%.

A continuación se presenta el cuadro Nº06 donde se muestra el promedio de Humedad


relativa registradas entre los años 2000-2010.

Cuadro Nº06: Promedio Mensual de Humanidad Relativa registrado en la Estación


meteorológica 846910 (SPSO)

Estación Meses Promedio


846280 Anual
En Fe Ma Ma Ju Ag Se No (%)
SPIM Abr Jul Oct Dic
e b r y n o p v
Año 74. 72. 75. 76. 82. 83. 83. 82. 80. 80. 78. 74.
78
2000 1 5 4 9 6 7 5 3 3 1 8 7
Año 74. 72. 75. 79. 84. 84. 83. 81. 80. 79.
86 77 79
2001 1 3 1 2 3 9 7 3 1 1
Año 75. 73. 72. 81. 83. 83. 83. 80. 79.
78 84 81 79
2002 3 4 8 7 2 7 6 2 1
Año 77. 77. 77. 81. 84. 86. 81. 80. 78. 78.
83 80 80
2003 4 8 6 7 6 8 6 4 2 1
Año 76. 75. 76. 77. 82. 83. 82. 82. 80. 79. 79. 79.
79
2004 9 7 9 6 5 6 9 5 5 4 5 6
Año 76. 76. 78. 81. 82. 82. 81. 79. 79. 80. 78.
78 79
2005 9 5 5 8 6 3 9 9 6 5 7
Año 77. 78. 83. 83. 81. 81. 81. 81. 79. 78.
75 80 80
2006 7 4 2 4 1 6 1 3 5 1
Año 78. 79. 83. 83. 80. 80. 80. 80. 80.
77 75 82 80
2007 7 2 6 6 4 5 6 2 5
Año 79. 74. 75. 78. 82. 78. 79. 79.
83 80 80 79 79
2008 1 9 3 9 3 4 5 8
Año 78. 77. 76. 77. 83. 81. 78. 78. 78. 80.
79 81 79
2009 3 9 9 4 3 2 3 1 9 1
Año 79. 80. 78. 79. 81. 80. 82. 80. 81. 81. 80.
83 80
2010 6 6 5 1 8 8 3 5 5 2 4

27
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

o VIENTO
Estos viento se caracterizan por transporte polvo y arenas, reduciendo la visibilidad, y por
alcanzar velocidades de entre 30 y 50 kilómetros por hora. En algunas ocasiones pueden
afectar zonas del sur del departamento de Lima en la provincia de Cañete (Chilca y Mala
por ejemplo´9. Pero, ¿que son realmente estos vientos? Se trata de una brisa marina que
tiene su origen en la zona de la península de Paracas. Su origen e intensidad se relacionan
con la diferencia de las bajas presiones diarias que se originan en el desierto existente
entre los valles de los ríos Pisco e Ica, y las altas presiones del Mar de Grau.

Los vientos en general tienen dirección predominantemente Sur-Este y Norte-Oeste. Las


velocidades varían entre moderadas a fuertes.

La información recopilada en la estación meteorológica, entre los años 1997 al 2007, tiene
registros de promedios anuales de velocidad que varían entre 8.8 y 12.6 km/h.

En el cuadro Nº 07: Promedio anual de dirección y velocidad de vientos registrados


en la estación meteorológica 846910 (SPSO)

Estación Años
846 280
SPIM 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Dirección
NW SE SE NW SE SE SE NW SE SE SE
del viento
Velocidad
del viento 11.7 11.8 13.3 13.5 12.6 12.3 11.3 8.8 12.5 12.6 12.5
(km/h)
Elaboración propia – base de datos Estación Meteorológica 846 280 SPIM (Año 2000-
2008), e Anuario Estadísticas Ambientales 2008 _ INEI

28
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

En la figura Nº 4 se observa la rosa de los vientos realizada con los promedios anuales de
dirección

Figura Nº 04 , rosa de los vientos –años 1997-2007

Elaboración propia – base de datos estación meteorológica 846 280 SPIM (año 2000-
2008)

o CALIDAD DEL AIRE


Los estudios reales, tanto por la Dirección General de Salud del Ministerio de Salud como
por el GESTA (grupo de Estudio Técnico Ambiental) de Aire de Pisco, permiten señalar que
el material particulado en suspensión, tanto el PM10 (material particulado con diámetro
inferior a 10 micrómetros) como el PM2.5 (material particulado con diámetro inferior a 2.5
micrómetros), se convierten en los principales problemas de contaminación de la cuenca
atmosférica de la ciudad de Pisco para exposición prolongada (promedios anuales), siendo
para el caso de los PM10 sus valores promedios mayores a los ECAS de aire pero

29
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

menores a los Valores de Transito, y para el caso de los PM2.5 sus valores promedios son
mayores a los valores de referencia anuales.

Entre los meses de fin de año 2004 (del 15 de noviembre al 17 de diciembre del 2004) y los
meses iniciales del 2005 ( del 24 de abril al 25 de mayo del 2005), el GESTA Zonal de Aire
de Pisco efectuó un estudio de saturación en la cuenca atmosférica de Pisco, para lo cual
se utilizaron muestreadores pasivos para la medición de tres parámetros SO2, NO2 y h2S
(sulfuro de hidrogeno), la diferencia entre estos dos periodos es que es el primero no se
tenía producción de harina de pescado, mientras que en el periodo del 2005 si, de tal forma
que el estudio pueda establecer algún tipo de correlación entre los resultados de
concentración de contaminantes obtenidos indican que para las dos etapas de muestreo
las concentraciones fueron bastante bajas, no sobrepasándose, para el caso del SO2 y
NO2, las concentraciones establecidas en el Reglamento, y para el caso del H2S las
concentraciones son menores a 0.8 ug/m3 (microgramos por metro cubico de aire), valor
muy por debajo del máximo recomendado por la OMS (150 ug/m3), sin embargo el estudio
nos muestra que las concentraciones encontradas en el primer periodo, lo cual nos muestra
el grado de adicionalidad de las emisiones de las fábricas de harina de pescado que
implican mayores concentraciones de SO2, NO2 y H2S en el aire.

En Pisco, DIGESA realizo dos estudios de calidad del aire, uno el año 2002, en el que se
contó con 5 estaciones fijas de muestreo, y otro el 2003, en el que se contó con 4
estaciones fijas de muestreo. En estos estudios se instalaron equipos activos de alta y bajo
Volumen para el muestreo de Partículas Totales es suspensión (PTS) y Partículas Menores
a 2.5 Micras (PM2.5) respectivamente. Así mismo, sistemas de muestreo para la
determinación de Dióxido de Azufre (SO2) y Dióxido de Nitrógeno (NO2).

Partículas totales en suspensión (PTS)

Con relación a los valores hallados para PTS, se presentan de manera comparativa los
valores referenciales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia de
Protección del Ambiente de Estados Unidos (EPA).en todas las estaciones, al menos una
vez, se sobrepasa el valor referencial para 24 horas de la OMS, siendo las estaciones
CLAS (distrito de San Andrés), Centro de Salud Tupac (distrito Tupac Amaru Inca) y la
Jefatura Provincial PNP de Pisco ( distrito de Pisco) las que excedieron este valor con
mayor frecuencia, estos es debido a las actividades pesqueras, de turismo y comercio que
se desarrollan en dichas zonas.

30
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

Cuadro Nº 08- Partículas totales en suspensión (PTS)

DISTRITOS VALOR DE REFERENCIA


Fecha de
Muestreo Tupac
PISCO* San Andrés OMS – 24h EPA – 24h
Amaru Inca
11/02/2002 99.84 88.42 120 260
87.09
12/02/2002 120 260
220.04
13/02/2002 104.03 134.17 120 260
14/02/2002 187.13 109.22 120 260
114.96
16/12/2003 15.64 162.88 120 260
194.88
68.37
18/12/2003 127.81 131.6 120 260
107.46
81.99
19/12/2003 100.08 135.98 120 260
121.53
70.09
20/12/2003 123.66 103.68 120 260
103.8
65.65

21/12/2003 106.47 108.37 105.29 120 260

120.36
22/12/2003 124.74 361.96 120 260
199.02

(*)Los dobles valores en el mismo dia de muestreo corresponden a registros de diferentes estaciones de muestreo

Partículas menores a 2.5 micras (PM 2.5)


Las partículas menores de 2.5 um son las más importantes pues su pequeño tamaño y su
forma aerodinámica les permite llegar a los alveolos pulmonares. Las mayores quedan
retenidas en los bronquios. Tiene sinergia con otro contaminantes.
Con la relación a los valores hallados para PTS, se presentan de manera comparativa los
valores referenciales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia de
Protección del Ambiente de Estados Unidos (EPA).En todas las estaciones, al menos una
vez, se sobrepasa el valor referencial para 24 horas de la OMS, siendo las estaciones

31
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

CLAS (distrito de San Andrés).

Cuadro Nº 09. Partículas menores 2.5 micras (PM2.5) en ug/m3 por distrito

VALORES DE
DISTRITOS
REFERENCIA
Fecha de
TUPAC
Muestreo SAN
PISCO AMARU OMS-24h EPA-24h
ANDRES
INCA
22.62
11/02/2002 7.91 15 65
18.20
14
12/02/2002 26.62 11.15 15 65
15.94
17.51
38.14
13/02/2002 13.83 15 65
14.19
11.64
22.73
14/02/2002 13.64 13.01 15 65
29.74
21.06
16/12/2003 45.73 101.99 15 65
35.00
33.95
17/12/2003 44.08 78.24 15 65
15.69
14.81
18/12/2003 18.91 15 65
10.45

13.46 1 6
19/12/2003 29.09 17.74
12.50 5 5

6.2 6
20/12/2003 24.63 1
18.84 5

20.54 1 6
21/12/2003 32.64 7.44
33.40 5 5

25.26 1 6
22/12/2003 36.42 33.27
40.89 5 5
(*)Los dobles valores del mismo día de nuestro muestreo corresponden al registro de diferentes
estaciones de muestreo – Fuente DIGESA 2002,2003

De los resultados mostrados en el cuadro Nº08, podemos mencionar que solo se exceden

32
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

el valor referencial para las 24 horas del día 16 de febrero del 2003 en la estación CRASH,
SAN ANDRES alcanzándose una concentración de 101.99 ug/m3. Respecto al valor
referencial anual, aunque los datos no son suficiente para establecer un valor promedio
anual, se puede observar que para todas las estaciones los valores promedio semanales o
diarios son mayores al valor referencial anual de 15 ug/m3 convirtiéndose la partículas
PM2.5 en uno de los principales problemas de la calidad del aire de la ciudad de Pisco.

Particulares menores a 10 micras (PM 10)

Se les domina PM10 a pequeñas particulares solidas o liquidas de polvo, cenizas, hollín
partículas metálicas, cemento o polen, dispersas en la atmosfera y cuyo diámetro es menor
de 10 um. Están conformadas por compuestos inorgánicos como silicatos y aluminatos,
metales pesados, entre otros, y materiales orgánicos asociados a partículas de carbono
(hollín).
Valor de Referencia (ECA’s DS 074-2001
Concentración PCM
Distrito
Promedio
24 h Anual
43.86 150 50

73.44 150 50
58.90 150 50

Pisco 73.03 150 50

81.36 150 50
69.12 150 50

43.29 150 50
81.26 150 50
Túpac 94.12 150 50
Amaru 91.58 150 50
61.00 150 50
San Andrés
84.48 150 50
37.97 150 50
Paracas
79.16 150 50
San 138.26 150 50
Clemente 87.31 150 50

Fuente: DIGESA 2002-2003

Durante los meses de marzo y mayo del 2005 el GESTA Zonal de aire de Pisco ha
desarrollado muestreos en la cuenca atmosférica de Pisco de PM10. Comparando los
resultados frente a los ECAS para 24 horas, podemos ver que solo en la estación ubicada

33
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

en la municipalidad de San Clemente se registró un valor que sobrepasa los mismos.

- Dióxido de azufre (SO2)

Sobre los resultados obtenidos por DIGESA en los monitores efectuados en febrero del
2002 y diciembre del 2003; los valores son bastantes bajos en comparación con el ECA de
dióxido de azufre para 24 horas (365 ug/m3), alcanzando el mayor valor en la estación del
Centro de Salud de Túpac Amaru con 17 ug/m3.

- Dióxido de nitrógeno (NO2)

Las concentraciones de NO2 obtenidas por DIGESA en los monitores realizados en febrero
del 2002 y diciembre del 2003 muestran que para el NO2 se establecen valores promedios
horarios y anuales, por lo que es difícil comparar los resultados obtenidos por DIGESA con
las ECAs, sobre todo para el valor de una hora, ya que el promedio de 24 horas puede
esconder valores horarios de alta concentración. Respecto al promedio anual, los valores
promedios diarios son en un 94% menores a 10 ug/m3, que es el valor de ECA de NO2
para un promedio anual.

- Plomo (Pb)
Sobre las concentraciones de plomo (Pb) obtenidas por la DIGESA en los monitores
realizados en febrero del 2002; aunque la cantidad de datos no fue suficiente para
establecer un promedio mensual y anual, para ser comparados con los valores
establecidos en el ECA de plomo, los resultados obtenidos nos permiten estimar que
dichos promedios no serán mayores a 1.5 ug/m3 y 0.5 ug/m3 que son los valores del ECA
del plomo para periodos mensuales y anuales respectivamente.

-Estudio de Saturación

Entre el 15 de noviembre y el 17 de diciembre del 2004 el GESTA Zonal de – aire de Pisco


efectuó un estudio de saturación en la cuenca atmosférica de Pisco, para lo cual se
utilizaron muestreadores pasivos para la medición de SO2 y H2S. Para todos los casos las
concentraciones fueron bastante bajas, no sobrepasándose las máximas concentraciones
establecidas en el reglamento. Una característica importante a señalar es que durante el
muestreo las actividades industriales para la obtención de harina de pescado estuvieron
paralizadas.
Asimismo, entre el 24 de abril y el 25 de mayo de 2005 el GESTA Zonal de Aire de Pisco
desarrollo un segundo estudio de saturación con la diferencia de que en esta oportunidad si
se encontraban en operación las fábricas de harina de pescado. Efectuando la
comparación respectiva se pudo apreciar que los valores, en su mayoría, para los
parámetros SO2, NO2 y H2S son menores a los ECA’s establecidos en el D.S Nº074-2001-
PCM, salvo el caso del SO2 en la estación ubicada cerca de la planta EPESCA en el cual
el resultado obtenido en el periodo abril-mayo del 2005 registra una concentración
mensual de 195.60 ug/m3, sobrepasando el valor establecido en los ECA de 80 ug/m3. En
esta misma estación, en el periodo noviembre-diciembre 2004 se registró un valor de 76

34
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

ug/m3, por lo que podemos afirmar que existe una fuerte correlación entre las
concentraciones obtenidas en la estación ubicada cerca de EPESCA con el funcionamiento
de las fábricas de harina de pescado, pero que estas no serían las únicas fuentes
responsables de la presencia del SO2 en la referida estación de muestreo.

- Monitoreo de Calidad de aire:


Los días 14 y 15 de mayo del 2014, la empresa CAMS S.A.C. realizo el monitoreo de aire,
los cuales fueron analizados por el laboratorio ENVIROLAB PERU S.A.C. para conocer las
características de calidad del aire del terreno donde se desarrollara el proyecto, los
parámetros a evaluar son: PM-10, PM-2.5, NO2, SO2 y CO el cual fue comparado con los
límites del D.S. 074-2001-PCM y D.S. 003-208-MINAM.

Cuadro Nº11. Monitoreo de Calidad de Aire

Descripción
del punto PM-10* PM-2.5* SO2* NO2** CO**
de µ g/m3 µg/m3 µ g/m3 µ g/m3 µg/m3
muestreo

Al interior
29 13 <13 <4 1180
del Terreno

ECA’s
150 365 200 30 000
074-2001-
PCM

ECA’s 003-
2008- 50 80
MINAM

(*)Monitoreo de 24 horas
(**)monitoreo de 1 hora

En resumen, se puedo concluir la el área donde se desarrollara el proyecto cuenta con una
buena calidad de aire.

En el anexo Nº10, se adjunta el informe de monitoreo ambiental.

o RUIDO
Se entiende por ruidos nocivos los producidos en la vía pública viviendas establecimientos
industriales y/o comerciales y en general en cualquier lugar público o privado, que exceda
los siguientes niveles:

En Zonificación Residencial : 80 dBA

35
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

En Zonificación Comercial : 85 dBA


En Zonificación Industrial : 90 dBA

Se entiende por ruidos molestos aquellos producidos en la vía pública, viviendas,


establecimientos industriales y/o comerciales y en general en cualquier lugar público o
privado que, sin alcanzar los señalados como ruidos nocivos, exceda los siguientes niveles:
De 07.01 a 22.00 h. De 22.01 a 07.00 h.

En zonas de protección especial : 50 dBA 40 dBA


En zona Residencial : 60 dBA 50 dBA
En Zona Comercial : 70 dBA 60 dBA
En Zona Industrial : 80 dBA 70 dBA

Fuente : Estandres Nacionales de calidad ambiental para ruido D.S. 0085-2003-PCM

El monitoreo de ruido ambiental se realizó el día 14 de mayo, en las estaciones de control


previamente establecidas.

Para la medición de ruidos se utilizó un sonómetro integrador tipo 2 marca EXTECH, el cual
brindo los resultados para los puntos evaluados, los cuales se detallan a continuación:
- R 01: Centro del terreno.
- R 02: calle entrada al proyecto

Las mediciones se realizaron en decibeles dB(A), con valores expresados en LaeqT. A


continuación en los Cuadros Nº12, se observa los resultados del monitoreo de ruido.

Cuadro Nº12: Resultados del Monitoreo de Ruido

Estaciones de Horario de medición Valores Promedio ECA para Ruido D.S.


Muestreo Expresado en Laeqt 085-2003-PCM
R-01 43.6

R-02 Diurno 54.3 60

R-01 35.7

R-02 Nocturno 49.9 50

Como se puede observar los niveles de ruido cumplen con los estándares de calidad
establecidos por el D.S. Nº 085-2003-PCM.

En el anexo Nº10, se adjunta el informe de monitoreo ambiental.

36
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

o GEOLOGIA
La zona estudiada se encuentra ubicada sobre depósito cuaternario reciente representado
por depósito eólico y depósitos eluviales.
En la zona desierto costero del área estudiada, se encuentran ampliamente distribuidos
una serie de depósitos eólicos. Lo más antiguos conforman extensos mantos de arena de
escaso espesor, que no pasan de un metro en las áreas de mayor acumulación. Las
arenas son de grano grueso y color gris oscuro, debido a su alto contenido de ferros
magnesianos.
Estos depósitos presentan generalmente una superficie ondulada a manera de rizaduras de
oleaje, cuyas crestas están se paradas de 1.0 a 1.5 m, con desniveles de hasta 20 cm en
algunas zonas; en la actualidad son estáticas o con poca movilidad, y ocupan las partes
planas o suaves depresiones que existen en la zona de desierto costero.
Los mantos de arena más fina y clara compuesta mayormente de cuarzo, acusan una
mayor movilidad y cubren igualmente grandes extensiones, invadiendo incluso las zonas de
arenas oscuras, en las que muchas veces se depositan, rellanando las depresiones
dejadas por las rizaduras antes indicadas.

En el litoral de la zona de estudio se exponen depósitos cuaternarios recientes eólicos y


eluviales.

Su distribución esta expandida en el llano con pequeñas depresiones en la zona del


desierto costero, que resultan favorables para la deposición de materiales.

En la figura Nº 05, se observa que el área en donde se llevara a cabo la ejecución del
proyecto existen depósitos de suelos marinos (Qr – al) y aluviales, eluviales y eólicos (Qr-
el) pertenecientes al sistema cuaternario reciente de la Era CENOZOICO.
Figura Nº 05 Plano geológico de San Andrés

37
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

Fuente: Plano Geológico de INGEMMET 1994-carta

Figura Nº06

Como se puede observar en la figura Nº06, la zona donde se ha desarrollado el proyecto


tiene denominación ZTE (Zona de Tratamiento Especial).
4.3. Línea Base Biológica
FLORA
Las poblaciones vegetales del área de estudio se encuentran presente ya que el área
donde se desarrollara el proyecto es cultivable , en la zona de influencia indirecta
encontramos algunas especies cultivadas y cuidadas por las personas aledañas o
campesinos del entorno indirecto, se trata de plantas productivas como choclo, alfalfa etc.,

Nombre científico o latino: Distichlis spicata


Familia: Poaceae
Nombre: grama salada, planta perenne

Nombre científico o latino: Eucaliptus camaldulensis


Familia: Mirtaceas
Nombre común: Eucalipto

38
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

Cuadro Fotográfico Nº01. Flora de los alrededores del proyecto

SEMBRIO DE ALFALFA EN TERRENO CONTIGUO

SE APRECIA GRAMA

SE APRECIA GRAMA CONTIGUA AL TERRENO

39
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

Áreas colindantes en el área de influencia de 1 kilómetro, encontramos cultivos incipientes


de maíz, pallar y choclo.
o FAUNA
El proyecto se encuentra aproximadamente a 650 m. De la zona urbana por lo que no
podemos encontrar en la zona del proyecto y alrededor fauna natural ni ninguna otra
puesto que los cultivos cercanos utilizan productos para eliminar fauna que agreda contra
sus cultivos
Nombre científico: Microlophus peruvianus
Familia: Tropiduridae
Nombre Común: Lagartijas peruanas

En conclusión debido a que el proyecto se desarrollara sobre un terreno agricola, que no va


a originar afectación alguna sobre la flora y fauna.

4.4 Línea Base Socioeconómica

o DEMOGRAFIA:
Para la descripción de la población mencionaremos las características de la población del
distrito de San Andrés. Para ello se tomaron datos del INEI en los Censos Nacionales 2007
(XI Censo de Población, VI Censo de Vivienda).
En San Andrés existen una población de 8,388 habitantes, de los cuales 4368 son
hombres y 4020 son mujeres del distrito, además tiene una superficie de 39.45 km2 y su
densidad poblacional es de 393.51 (hab/km2).
Población INEI 2012 = 15,524 Hab,

En la figura Nº07 : podemos apreciar la distribución de la población por edades, siendo en


su mayoría la población que tiene de 18 a 29 años que son 2,959 habitantes, seguida por
las personas que tienen entre 30 y 44 años de edad con 2,784 habitantes.
Figura Nº 07- Población por edades en el distrito de San Andrés

40
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

CUADRO Nº 6: POBLACIÓN DE 18 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TENENCIA DE


DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI), SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA,
DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y GRANDES GRUPOS DE EDAD

DEPARTAMENTO,
PROVINCIA, TENENCIA DE DOCUMENTO NACIONAL
DISTRITO, ÁREA URBANA Y
RURAL, DE IDENTIDAD (DNI)
SEXO Y GRANDES GRUPOS TIENE DOCUMENTO NO TIENE DOCUMENTO
DE EDAD NACIONAL NACIONAL
TOTAL DE IDENTIDAD (DNI) DE IDENTIDAD (DNI)

Distrito SAN ANDRES (000) 8388 8162 226


Hombres (001) 4368 4268 100
Mujeres (002) 4020 3894 126
De 18 a 29 años (003) 2959 2797 162
Hombres (004) 1619 1537 82
Mujeres (005) 1340 1260 80
De 30 a 44 años (006) 2784 2763 21
Hombres (007) 1390 1381 9
Mujeres (008) 1394 1382 12
De 45 a 64 años (009) 1901 1886 15

41
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

Hombres (010) 978 975 3


Mujeres (011) 923 911 12
De 65 y más años (012) 744 716 28
Hombres (013) 381 375 6
Mujeres (014) 363 341 22

URBANA (015) 7358 7164 194


Hombres (016) 3820 3732 88
Mujeres (017) 3538 3432 106
De 18 a 29 años (018) 2589 2444 145
Hombres (019) 1425 1352 73
Mujeres (020) 1164 1092 72
De 30 a 44 años (021) 2457 2441 16
Hombres (022) 1219 1212 7
Mujeres (023) 1238 1229 9
De 45 a 64 años (024) 1685 1672 13
Hombres (025) 857 854 3
Mujeres (026) 828 818 10
De 65 y más años
(027) 627 607 20
Hombres (028) 319 314 5
Mujeres (029) 308 293 15

RURAL (030) 1030 998 32


o Hombres (031) 548 536 12
Mujeres (032) 482 462 20
o
De 18 a 29 años (033) 370 353 17
o Hombres (034) 194 185 9
o Mujeres (035) 176 168 8
o De 30 a 44 años (036) 327 322 5
Hombres (037) 171 169 2
Mujeres (038) 156 153 3
De 45 a 64 años (039) 216 214 2
Hombres (040) 121 121
Mujeres (041) 95 93 2
De 65 y más años
(042) 117 109 8
Hombres (043) 62 61 1
Mujeres (044) 55 48 7

- Población Nominalmente
Censada.
- No se empadronó a la población del distrito de Carmen Alto, provincia de Huamanga,
departamento de Ayacucho.
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI
de Vivienda
o EDUCACION:

Figura Nº 08. Nivel de educación de la población del distrito de San Andrés

42
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007- XI población y VI vivienda

Según el Censo Nacional del 2007(XI Censo de Población, VI Censo de Vivienda) en el


distrito de san Andrés la mayoría de la población que existe en este distrito tiene como nivel
de educación secundaria completa, siendo ese representado por el 5,092 del total de la
población total del distrito.

En la figura Nº08 se observa el nivel de educación alcanzado por la población del distrito
de San Andrés

o SALUD
Según el Censo Nacional del 2007 en el distrito de San Andrés la mayoría de la población
tiene seguro de ESSALUD. En la figura Nº09, observamos el seguro que emplea la
población de San Andrés

Figura Nº09: Población que tiene seguro de salud en el distrito de San Andrés.

43
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

CUADRO Nº 25 :POBLACION OCUPADA DE 14 Y MAS AÑOS DE EDAD POR CATEGORIA DE OCUPACION

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007- XI población y VI vivienda

o ECONOMIA
 Población económicamente activa

Según el Censo Nacional del 2007 en el distrito de San Andrés en una encuesta realizada
a

44
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

todas las personas mayores de 6 años, 2001 pertenecen a la PEA, de las cuales 4763 se
encuentran ocupadas.

En la figura Nº 10 observamos la PEA del distrito de San Andrés

Fuente: INEA-Censos Nacionales 2007 – XI Censo de Población, VI Censo de Vivienda


 Actividades económicas
Según Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda-INEA, entre las
principales actividades económicas desarrolladas por la Población Económicamente Activa
(PEA) ocupada que se encuentra en el distrito de Paracas destacan la actividad agrícola,
ganadera, caza y silvicultura seguida por la actividad inmobiliaria. Tal como se muestra en
el cuadro Nº13. Elaborado por INEI.

CUADRO Nº 13: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, SEGÚN DEPARTAMENTO,
PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, CATEGORIA DE OCUPACION
ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y TRABAJADOR
RAMA DE ACTIVIDAD TRABAJADOR EMPLEADOR FAMILIAR NO TRABAJADOR
ECONOMICA TOTAL EMPLEADO OBRERO INDEPENDIENTE O PATRONO REMUNERADO DEL HOGAR

Distrito SAN ANDRES (000) 4406 1193 1106 1850 94 121 42


Agric., ganadería, caza y
silvicultura (001) 442 12 136 238 4 52
Pesca (002) 972 11 195 731 29 6
Explotación de minas y
canteras (003) 15 5 9 1
Industrias manufactureras
(004) 496 40 336 105 12 3
Suministro de electricidad, gas
y agua (005) 5 1 4
Construcción (006) 271 13 175 76 6 1
Comerc., rep. veh.
autom.,motoc. efect. pers. (007) 573 93 48 377 22 33
Venta, mant.y rep.
veh.autom y motoc. (008) 87 10 38 38 1
Comercio al por mayor
(009) 46 16 5 20 4 1
Comercio al por menor
(010) 440 67 5 319 17 32
Hoteles y restaurantes (011) 171 90 15 45 9 12
Trans., almac. y
comunicaciones (012) 280 71 55 151 3
Intermediación financiera
(013) 12 11 1

45
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

Activid.inmobil., empres. y
alquileres (014) 191 137 27 21 4 2
Admin.pub. y defensa; p.
segur soc.afil (015) 464 427 37
Enseñanza (016) 182 169 1 12
Servicios sociales y de salud
(017) 65 49 2 13 1
Otras activ. serv.comun.soc y
personales (018) 92 38 23 30 1
Hogares privados con servicio
doméstico (019) 42 42
Organiz. y organos
extraterritoriales (020) 3 3
Actividad economica no
especificada (021) 130 23 42 50 3 12
Hombres (022) 3218 783 866 1446 73 45 5
Agric., ganadería, caza y
silvicultura (023) 344 11 102 200 4 27
Pesca (024) 933 8 179 711 29 6
Explotación de minas y
canteras (025) 15 5 9 1
Industrias manufactureras
(026) 314 28 192 82 10 2
Suministro de electricidad, gas
y agua (027) 5 1 4
Construcción (028) 266 11 174 74 6 1
Comerc., rep. veh.
autom.,motoc. efect. pers. (029) 275 43 45 174 10 3
Venta, mant.y rep.
veh.autom y motoc. (030) 84 8 37 38 1
Comercio al por mayor
(031) 22 8 4 7 3
Comercio al por menor
(032) 169 27 4 129 6 3
Hoteles y restaurantes (033) 54 34 6 6 4 4
Trans., almac. y
comunicaciones (034) 258 58 52 145 3
Intermediación financiera
(035) 6 5 1
Activid.inmobil., empres. y
alquileres (036) 142 96 26 16 3 1
Admin.pub. y defensa; p.
segur soc.afil (037) 395 371 24
Enseñanza (038) 61 56 1 4
Servicios sociales y de salud
(039) 28 19 1 7 1
Otras activ. serv.comun.soc y
personales (040) 56 22 22 11 1
Hogares privados con servicio
doméstico (041) 5 5
Organiz. y organos
extraterritoriales (042) 1 1
Actividad economica no
especificada (043) 60 14 28 15 2 1
Mujeres (044) 1188 410 240 404 21 76 37
Agric., ganadería, caza y
silvicultura (045) 98 1 34 38 25
Pesca (046) 39 3 16 20
Industrias manufactureras
(048) 182 12 144 23 2 1
Construcción (050) 5 2 1 2
Comerc., rep. veh.
autom.,motoc. efect. pers. (051) 298 50 3 203 12 30
Venta, mant.y rep.
veh.autom y motoc. (052) 3 2 1
Comercio al por mayor
(053) 24 8 1 13 1 1

46
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

Comercio al por menor


(054) 271 40 1 190 11 29
Hoteles y restaurantes (055) 117 56 9 39 5 8
Trans., almac. y
comunicaciones (056) 22 13 3 6
Intermediación financiera
(057) 6 6
Activid.inmobil., empres. y
alquileres (058) 49 41 1 5 1 1
Admin.pub. y defensa; p.
segur soc.afil (059) 69 56 13
Enseñanza (060) 121 113 8
Servicios sociales y de salud
(061) 37 30 1 6
Otras activ. serv.comun.soc y
personales (062) 36 16 1 19
Hogares privados con servicio
doméstico (063) 37 37
Organiz. y organos
extraterritoriales (064) 2 2
Actividad economica no
especificada (065) 70 9 14 35 1 11

URBANA (066) 3716 1130 916 1479 92 63 36


Agric., ganadería, caza y
silvicultura (067) 41 3 19 14 2 3
Pesca (068) 961 10 191 725 29 6
Explotación de minas y
canteras (069) 13 4 8 1
Industrias manufactureras
(070) 464 34 315 100 12 3
Suministro de electricidad,
gas y agua (071) 5 1 4
Construcción (072) 232 12 152 61 6 1
Comerc., rep. veh.
autom.,motoc. efect. pers. (073) 519 88 42 336 22 31
Venta, mant.y rep.
veh.autom y motoc. (074) 72 10 32 29 1
Comercio al por mayor
(075) 43 16 5 17 4 1
Comercio al por menor
(076) 404 62 5 290 17 30
Hoteles y restaurantes
(077) 163 87 12 43 9 12
Trans., almac. y
comunicaciones (078) 217 63 48 103 3
Intermediación financiera
(079) 11 10 1
Activid.inmobil., empres. y
alquileres (080) 173 126 23 18 4 2
Admin.pub. y defensa; p.
segur soc.afil (081) 461 424 37
Enseñanza (082) 172 159 1 12
Servicios sociales y de salud
(083) 62 47 2 12 1
Otras activ. serv.comun.soc
y personales (084) 87 36 23 27 1
Hogares privados con
servicio doméstico (085) 36 36
Organiz. y organos
extraterritoriales (086) 3 3
Actividad economica no
especificada (087) 96 23 38 27 3 5
Hombres (088) 2710 743 717 1153 71 21 5
Agric., ganadería, caza y
silvicultura (089) 33 2 12 14 2 3
Pesca (090) 923 7 176 705 29 6

47
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

Explotación de minas y
canteras (091) 13 4 8 1
Industrias manufactureras
(092) 290 24 177 77 10 2
Suministro de electricidad,
gas y agua (093) 5 1 4
Construcción (094) 227 10 151 59 6 1
Comerc., rep. veh.
autom.,motoc. efect. pers. (095) 244 43 40 148 10 3
Venta, mant.y rep.
veh.autom y motoc. (096) 70 8 32 29 1
Comercio al por mayor
(097) 21 8 4 6 3
Comercio al por menor
(098) 153 27 4 113 6 3
Hoteles y restaurantes
(099) 52 34 4 6 4 4
Trans., almac. y
comunicaciones (100) 199 51 46 99 3
Intermediación financiera
(101) 6 5 1
Activid.inmobil., empres. y
alquileres (102) 127 88 22 13 3 1
Admin.pub. y defensa; p.
segur soc.afil (103) 392 368 24
Enseñanza (104) 57 52 1 4
Servicios sociales y de salud
(105) 27 19 1 6 1
Otras activ. serv.comun.soc
y personales (106) 52 20 22 9 1
Hogares privados con
servicio doméstico (107) 5 5
Organiz. y organos
extraterritoriales (108) 1 1
Actividad economica no
especificada (109) 57 14 28 12 2 1
Mujeres (110) 1006 387 199 326 21 42 31
Agric., ganadería, caza y
silvicultura (111) 8 1 7
Pesca (112) 38 3 15 20
Industrias manufactureras
(114) 174 10 138 23 2 1
Construcción (116) 5 2 1 2
Comerc., rep. veh.
autom.,motoc. efect. pers. (117) 275 45 2 188 12 28
Venta, mant.y rep.
veh.autom y motoc. (118) 2 2
Comercio al por mayor
(119) 22 8 1 11 1 1
Comercio al por menor
(120) 251 35 1 177 11 27
Hoteles y restaurantes
(121) 111 53 8 37 5 8
Trans., almac. y
comunicaciones (122) 18 12 2 4
Intermediación financiera
(123) 5 5
Activid.inmobil., empres. y
alquileres (124) 46 38 1 5 1 1
Admin.pub. y defensa; p.
segur soc.afil (125) 69 56 13
Enseñanza (126) 115 107 8
Servicios sociales y de salud
(127) 35 28 1 6
Otras activ. serv.comun.soc
y personales (128) 35 16 1 18
Hogares privados con
servicio doméstico (129) 31 31

48
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

Organiz. y organos
extraterritoriales (130) 2 2
Actividad economica no
especificada (131) 39 9 10 15 1 4

RURAL (132) 690 63 190 371 2 58 6


Agric., ganadería, caza y
silvicultura (133) 401 9 117 224 2 49
Pesca (134) 11 1 4 6
Explotación de minas y
canteras (135) 2 1 1
Industrias manufactureras
(136) 32 6 21 5
Construcción (138) 39 1 23 15
Comerc., rep. veh.
autom.,motoc. efect. pers. (139) 54 5 6 41 2
Venta, mant.y rep.
veh.autom y motoc. (140) 15 6 9
Comercio al por mayor
(141) 3 3
Comercio al por menor
(142) 36 5 29 2
Hoteles y restaurantes
(143) 8 3 3 2
Trans., almac. y
comunicaciones (144) 63 8 7 48
Intermediación financiera
(145) 1 1
Activid.inmobil., empres. y
alquileres (146) 18 11 4 3
Admin.pub. y defensa; p.
segur soc.afil (147) 3 3
Enseñanza (148) 10 10
Servicios sociales y de salud
(149) 3 2 1
Otras activ. serv.comun.soc
y personales (150) 5 2 3
Hogares privados con
servicio doméstico (151) 6 6
Actividad economica no
especificada (153) 34 4 23 7
Hombres (154) 508 40 149 293 2 24
Agric., ganadería, caza y
silvicultura (155) 311 9 90 186 2 24
Pesca (156) 10 1 3 6
Explotación de minas y
canteras (157) 2 1 1
Industrias manufactureras
(158) 24 4 15 5
Construcción (160) 39 1 23 15
Comerc., rep. veh.
autom.,motoc. efect. pers. (161) 31 5 26
Venta, mant.y rep.
veh.autom y motoc. (162) 14 5 9
Comercio al por mayor
(163) 1 1
Comercio al por menor
(164) 16 16
Hoteles y restaurantes
(165) 2 2
Trans., almac. y
comunicaciones (166) 59 7 6 46
Activid.inmobil., empres. y
alquileres (168) 15 8 4 3
Admin.pub. y defensa; p.
segur soc.afil (169) 3 3
Enseñanza (170) 4 4

49
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

Servicios sociales y de salud


(171) 1 1
Otras activ. serv.comun.soc
y personales (172) 4 2 2
Actividad economica no
especificada (175) 3 3
Mujeres (176) 182 23 41 78 34 6
Agric., ganadería, caza y
silvicultura (177) 90 27 38 25
Pesca (178) 1 1
Industrias manufactureras
(180) 8 2 6
Comerc., rep. veh.
autom.,motoc. efect. pers. (183) 23 5 1 15 2
Venta, mant.y rep.
veh.autom y motoc. (184) 1 1
Comercio al por mayor
(185) 2 2
Comercio al por menor
(186) 20 5 13 2
Hoteles y restaurantes
(187) 6 3 1 2
Trans., almac. y
comunicaciones (188) 4 1 1 2
Intermediación financiera
(189) 1 1
Activid.inmobil., empres. y
alquileres (190) 3 3
Enseñanza (192) 6 6
Servicios sociales y de salud
(193) 2 2
Otras activ. serv.comun.soc
y personales (194) 1 1
Hogares privados con
servicio doméstico (195) 6 6
Actividad economica no
especificada (197) 31 4 20 7
- No se empadronó a la población del distrito de Carmen Alto, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho.
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

4.5. Participación ciudadana

La participación ciudadana es imprescindible para la idónea evaluación ambiental, por este


motivo el presente mecanismo de participación y consulta ciudadana determinara en
términos generales el recojo de la opinión de los residentes, trabajadores, transeúntes
frecuentes dentro del área de influencia directa, entre otros. En ese sentido la
implementación del buzón de sugerencias y la publicación en diarios locales asume y
persigue los mismos objetivos de cualquier otro mecanismo de participación tomando en
cuenta que el individuos participante podrá verter opinión directa a sola firma sobre los
aspectos generales y específicos respecto al proyecto, entorno y sus beneficios
(económico, social y ambientales), así también los problemas socio ambientales existentes,
la relación poblador- condiciones urbanísticas del entorno, así como de la gestión ambiental
municipal en el entorno inmediato al emplazamiento del proyecto.

50
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

Aplicabilidad

Para el desarrollo de la implementación del buzón de sugerencias necesitamos realizar la


colocación de un dispositivo sellado (tipo buzón) en lugares de fácil acceso público, por un
tiempo adecuado durante la construcción del proyecto, a fin de recibir percepción,
observaciones y sugerencias, al proyecto en sí.

Todo ello con el objeto de tomar conocimiento de las observaciones y sugerencias


presentadas, así como los hechos consignados que puedan constituir denuncias, de ser el
caso que se presenten o se reciban.

Las observaciones y sugerencias introducidas al Buzón deberán ser a través de un


formulario que deberá consignar la identificación de la persona natural o jurídica que las
realiza, además de dirección, teléfono, correo electrónico, tipo de observación: queja,
denuncia, sugerencia o petición; así como datos específicos como: fechas y el contenido de
la observación.

Consideración Generales

Aspectos a tener en cuenta para el desarrollo del Mecanismo de Consulta ciudadana:


a) Para el funcionamiento del buzón necesitamos necesariamente el elemento buzón como
dispositivo de consulta que será colocado estratégicamente a fin de recibir las
consideraciones del publico
b) Con relación a los formularios se adjunta boceto, estos serán colocados en los
compartimientos laterales del buzón.

HABILITACION URBANA SANTA LUISA

PROYECTO: HABILITACION URBANA SANTA LUISA

MECANISMO DE PARTICIPACION CIUDADANA

FORMULARIO DE SUGERENCIAS
A través de este formulario Ud. Puede expresar sus opiniones, inquietudes, iniciativas,
propuestas de mejora o comentarios sobre cualquier aspecto en cuanto al desarrollo del
proyecto; así como poner de manifiesto cualquier actuación irregular detectada, que
posiblemente pueda alterar el estado socio ambiental del vecindario próximo.
I. DATOS PERSONALES

51
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

NOMBRE :

APELLIDO :

DNI Nº :

DIRECCION :

TELEFONO :

CORREO :

FECHA :

II. DESCRIPCION DE LA SUGERENCIA

Medio fijos:

Caseta de ventas ubicada en el mismo terreno la cual atenderá de 9:00 am a 6:00 pm.

Para el inicio de obra deberá de instalarse un cartel informativo de obra, el cual sea visible
y advierta a la población sobre el desarrollo de la obra. El cartel de obra será de 3x2
metros, donde se indicara las características del proyecto a ejecutar, asi como el horario de
trabajo, el tiempo de ejecución, la empresa encargada de la ejecución, el número de
licencia y el número de resolución directoral otorgando la certificación ambiental del
proyecto.

Medio escrito:
Publicación del estudio en un diario oficial y otro de circulación local (El Peruano, Correo,
Perú 21, Comercio, etc.).

5. INDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES


5.1. Generalidades

52
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

Con base en el conocimiento del proyecto y del área de influencia, se han evaluado los
impactos ambientales que podrías generarse en las distintas etapas del proyecto, hasta su
operación.

En el Anexo Nº 11: “Matriz de identificación de aspectos ambientales” se han


identificado de manera cualitativa todas las emisiones (partículas, gases, ruido) desechos
sólidos y líquidos que las distintas actividades del proyecto generan en las etapas de
construcción y operación.

De esta evaluación, se ha determinado que todas las actividades del proyecto son
compatibles con el entorno, ya que no hay afectación significativa de las variables
ambientales.

Sin embargo, en forma complementaria, se ha desarrollado una matriz cuantitativa que se


presenta en Anexo Nº12 “Matriz de Valoración de Impactos (Leopold)”, para la etapa
de construcción.

En el extremo inferior izquierdo de la Matriz de Leopold, se aprecian la valorización final de


los impactos del proyecto, concluyéndose que los impactos positivos sobre pasan
ampliamente los impactos negativos, los mismos que serán manejados mediante los planes
desarrollados en el numeral siguiente.

En la misma, se ha valorado las diversas interrelaciones entre las actividades del proyecto
y los componentes socio-ambientales, cuantificándose los impactos positivos y negativos,
mostrándose resultados parciales por cada medio y etapa del proyecto.

La evaluación de impactos se realizó a través de la matriz de Leopold, la cual se divide en


columnas y filas. En las columnas se describen las diferentes etapas del proyecto a
realizar, tanto de construcción como de operación. Y en las filas todos los factores socio-
ambientales de importancia, luego se traza una diagonal en cada una de las cuadriculas.

Una vez hecho esto para todas las acciones, se tendrán marcadas las cuadriculas que
representen interacciones (o efectos) a tener en cuenta.
Después que se han marcado las cuadriculas que representen posibles impactos, se
procede a una evaluación individual de los más importantes; así cada cuadricula admite
dos valores:
- Magnitud (Mag), expresa lo irreversible del impacto, se valora de 1 a 10, en el que
10 corresponde a la alteración máxima provocada en el factor ambiental.
- Importancia (lmp), expresa el nivel de importancia del medio ambiente, el cual
muestra la “salud” del ecosistema, se valora de 1 a 10, en el que 10 corresponde a la
alteración máxima provocada en el factor ambiental considerado, y 1 la mínima.

Índice de Significancia: + - (Mag x Imp)

El resultado de la fórmula aplicada a cada actividad propuesta clasifica los impactos

53
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

identificados en:

Cuadro Nº14: Clasificación de Impactos

0 – 55 No significativo
56 -121 Poco significativos
122 – 241 Moderado
242 – 480 Significativos
481 - 600 Altamente significativos

Estos valores van precedidos de un signo positivo (+) o negativo (-), según se trate de
efectos en provecho o desmedro del medio ambiente, respectivamente, entendiéndose
como provecho a aquellos factores que mejoran la calidad ambiental.

5.2. Análisis de la Valoración:

En el anexo Nº13, se adjunta el resumen de la valoración de los impactos (matriz de


Leopold) para la etapa de construcción, donde se determina la clasificación de los impactos
negativos para cada una de las actividades y componentes socio-ambientales, con la
finalidad de determinar su significancia y sus medidas de mitigación correspondientes.

En el cuadro Nº 15.
Se observa los resultados de la valoración de impactos encontrados para la etapa de
construcción. Donde observamos que la actividad donde se generan impactos significativos
es en la etapa de estructuras, debido a que se incluyen las excavaciones y movimientos de
tierras.

Cuadro Nº15: Cuadro Resumen de la Valoración del Impacto

Actividades estructuras Arquitectura Inst. Inst. Inst.


Medios sanitarias Eléctricas Mecánicas

Impacto Impacto
Medio Impacto Impacto Impacto
poco poco
físico significativo moderado moderado
significativo significativo

Impacto
Medio Impacto Impacto Poco Impacto
poco
socioeconómico significativo moderado significativo moderado
significativo

Para la mitigación y/o prevención de los impactos negativos identificados es necesario


ejecutar las medidas propuestas en el Capítulo 06.

54
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

6. MEDIDAS DE CONTROL Y MITIGACION


Señalar las medidas a implementar para mitigar los impactos ambientales identificados.

En la etapa Construcción:
El proyecto tomara las medidas de construcción necesarias para garantizar la seguridad y
estabilidad del terreno, durante la excavación y construcción de las zapatas y otros.

Además, continuamente se rociara agua para evitar la propagación de las partículas en


suspensión. Los camiones de volteo (volquetes) serán equipados con coberturas de lona
para evitar el polvo y los derrames de sobrantes durante el transporte de los materiales
cargados. Además a la salida de estos camiones, se recomienda que pasen por una
pequeña zanja con agua, para limpiar las llantas y evitar que arrastren el polvo en ellas.

Previo el inicio de los trabajos el contratista brindara el mantenimiento necesario a sus


equipos y maquinarias propulsadas por motores de combustión interna de combustibles
fósiles, a fin controlar las emisiones de humos y gases.

En el tema del ruido los equipos utilizados en la ejecución del proyecto emplearan los
silenciadores correspondientes, y los trabajos solo se harán en horario diurno.

Para controlar los niveles de ruido, que previo al inicio de obra, cada equipo o maquinaria a
ser empleada, será evaluada especialmente, se verificara el estado de los silenciadores de
estas. De ser posible cada equipo contara con una tabla de propagación de ruido.

En el caso de los residuos sólidos el proyecto cuenta con un plan de almacenamiento y


disposición del material y agregados de construcción, debiendo definirse dentro del
inmueble la zona de almacenamiento, sitio de descarga del material, área de maniobra del
vehículo que transporta el material, etc.
Se debe mencionar que los residuos generados serán adecuadamente segregados según
su composición y origen en recipientes. Estos recipientes estarán debidamente rotulados.

Esta segregación se realizara con la finalidad de evitar que los residuos se mezclen y se le
pueda brindar a disposición que corresponda.

En el siguiente Cuadro Nº16 se muestra las medidas de prevención y/o mitigación.

7. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

El Plan de Seguimiento y Control constituye un documento técnico de control ambiental y


establece un conjunto de directivas en el que se concretan los parámetros, para llevar a
cabo, el seguimiento de la calidad de los diferentes factores ambientales afectados, así
como, de los sistemas de control y medidas de estos parámetros. Este programa permitirá
lo siguiente:
 Planificar en forma sistemática la toma de muestras periódicas que realizara la empresa

55
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

en cada uno de los puntos de monitoreo establecidos en el estudio ambiental.


 Registrar y estudiar la evolución de los impactos en el área, durante el desarrollo de las
actividades de construcción del proyecto Habilitación Urbana Santa Luisa.
 Detectar, oportunamente el incumplimiento de las recomendaciones efectuadas en el
Plan de Manejo Ambiental contenidas en el estudio ambiental presentado.

7.1. Objetivos
Este plan permitirá garantizar a los responsables del proyecto de construcción, el
cumplimiento de las indicaciones y medidas, preventivas y correctivas, contenidas en el
estudio presentado, a fin de lograr la protección ambiental optima durante las actividades a
ejecutar.

7.2. Especificaciones del Plan de Seguimiento y Control


Este plan está compuesto por actividades de monitores y/o seguimiento que vigilaran el
comportamiento de los componentes y variables ambientales, establecidas, en atención a
los tipos de impactos identificados en el estudio ambiental presentado.
En los siguientes cuadros se resume el Plan de Seguimiento y Control, para la etapa de
construcción, que abordara tangencialmente los aspectos de seguimiento y control
ambiental.

Cuadro Nº 17 : fase de construccion

Componentes Metodología de medición/ Procedimiento Parámetro Unidad Periodo de


de evaluación medición

La medición de partículas menores a 2.5


micras, se realizara por métodos activos,
Calidad de
de preferencia equipos de monitoreo Partículas PM 25 Ug/𝑚3 24 horas
aire
electrónicos de bajo volumen a un flujo
constante de 16,7 l/min.

La medición de parámetros Velocidad y dirección del viento m/s 24 horas


meteorológicos deberá hacerse con una
Meteorolog estación meteorológica automática, la
ía configuración deberá llevarse a cabo unos
intervalos de 1 hora en periodos de
muestreo de 24 horas. temperatura °C 24 horas

Físico Monóxido de Carbono (CO) Ug/𝑚3 1 hora

Dióxido de Carbono (CO2) Ug/𝑚3 1hora

La medición de gases deberá realizarse


Emisiones preferentemente con analizadores
continuos de gases.
Dióxido de azufre (SO2) Ug/𝑚3 24 horas

Dióxido de nitrógeno Ug/𝑚3 24 horas

56
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

La medición de ruidos (diurnos y


nocturnos) deberá ser realizada
preferentemente con un sonómetro, que Nivel de Ruido Equivalente en
Ruido LeqA, T Intervalos de 15 minutos
mide los Niveles de presión sonora Filtro de Ponderación A
equivalente en Decibeles (dBA)
debidamente calibrado.

Proyecto de construcción habilitación urbana Santa Luisa

Componente Procedimiento de evaluación

 Verificación del acopio de residuos desde los tachos hacia los contenedores así como su clasificación y disposición de acuerdo al tipo de residuos.
 Verificación de la operación de traslado de residuos por la EPS-RS.
 Verificación de la limpieza interno y externo de las instalaciones temporales.
Manejo de Residuos  Verificación de la disposición temporal de materiales recuperables.
Físico
solidos  Verificación del traslado y/o eliminación de materiales no recuperables.
 Verificación del traslado y/o reciclado de asfalto de corte de pavimento.
 Verificación de los reportes de incidentes en cuanto a disposición temporal de residuos de construcción en áreas prohibidas y/o malas prácticas de
manejo de residuos sólidos en general.

 Verificación de implementación temporal de pasos peatonales reemplazantes de veredas de uso habitual.


 Verificación de colocación de letreros de advertencia externos al área del proyecto.
Manejo de la salud
 Verificación del suministro y uso adecuado de requerimientos de seguridad tales como barreras, enmallados, conos y EPP.
y Seguridad
 Verificación de la certificación médica para el personal de obra.
Ocupacional
 Verificación de implementación del código de conducto del trabajador.
 Verificación y actualización de los procedimientos de trabajo seguro.

Social

 Verificación de la señalización en exteriores, considerando ubicación y visibilidad.


 Verificación de cumplimiento de actuación de señales de movimiento de vehículos, así como del cumplimentó de las rutas de abastecimiento, entrada y
salida de la obra.
Señalización
 Verificación de implementación de paneles informáticos sobre conservación del medio ambiente de manera visible.
ambiental
 Verificación del mantenimiento de la señalización ambiental empleada.
 Verificación los trabajos de cercado y señalización de las instalaciones temporales.
 Verificación de los trabajos de delimitación y señalización de las áreas de trabajo.

Compo
nente Procedimiento de evaluación

Actividades de
 Verificación de asistencia a charlas de capacitación e inducción en obra.
capacitación y
 Verificación de realización de charlas informativas a la población acerca de las obras y las medidas de seguridad.
educación
ambiental  Verificación del desarrollo de temas asociados a las buenas prácticas en el desarrollo de actividades.

social

 Verificación de la operatividad de la operatividad y señalización de rutas de desvió establecidas.


Manejo de tráfico  Verificación el cumplimiento de las velocidades de los vehículos de obra dentro y en la periferia del terreno.
vehicular  Verificación los trabajos de eliminación y/o evacuación de residuos de construcción considerando frecuencia y rutas de evacuación.
 Verificación de los horarios de abastecimiento de materiales de construcción, combustibles y suministros.

7.3. Frecuencia de monitoreo y responsables

57
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

La responsabilidad administrativa de cada una de las disposiciones planteadas en el


presente estudio, recae sobre el Contratista de Obra, el cual deberá establecer una Unidad
Especializada de control y seguimiento ambiental (o personal asignados ad-hoc-
responsable funcional), capaz de dar seguimiento a las fluctuaciones de las variables
ambientales y dar seguimiento a la evaluación ambiental de compromisos, todo ello
referente a las medidas ambientales establecidas en el estudio ambiental presentado. Cabe
resaltar que la Unidad Especializada asignada por la Contratista de la obra, es la
responsable funcional de los monitores que le corresponde.

Cuadro Nº 18 fase de construcción y cierre de obra


Cuadro Nº 18: Fase de construcción y cierre de obra

Frecuencia de
Componente monitoreo/ frecuencia de Responsable
evaluación
Contratista por medio
de un Laboratorio
Calidad de aire Semestral
Especializado y
autorizado
Contratista por medio
de un Laboratorio
Meteorología Semestral
Especializado y
autorizado
Físico Contratista por medio
de un laboratorio
Emisiones Semestral
Especializado y
autorizado
Contratista por medio
de un laboratorio
Ruido Semestral
Especializado y
autorizado.
Manejo de Residuos solidos Semanal Contratista
Manejo de la Salud y seguridad
Diaria Contratista
Ocupacional
Social
Al inicio del proyecto y
Señalización ambiental Contratista
mantenimiento mensual
Quincenal durante el
Actividades de capacitación y
desarrollo de las obras Contratista
educación ambiental
de habilitación
Social
Semanal durante el
Manejo de tráfico vehicular desarrollo de las obras Contratista
de habilitación
7.4. Justificación de los puntos de monitoreo establecidos
Resulta útil, establecer un plan de monitoreo durante las etapas de construcción,
cierre de obra y operación para material particulado (PM 2.5) así como de ruido

58
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

ambiental (medición de niveles sonoros continuos equivalentes según lo dispone el


Reglamento de Calidad Ambiental de Ruido) en los puntos monitoreados establecido
en la línea base ambiental.

La ubicación de los puntos de medición en materia de calidad de aire, tomara en cuenta la


variabilidad de la dirección de vientos por la distribución de los volúmenes urbanísticos y en
el caso de los puntos de medición de ruido se identificó las potenciales fuentes
generadoras de ruido presentes en el entorno asociadas básicamente a las vías contiguas
al proyecto Habilitación Urbana Residencial “SOLIMAR”.

En ninguna circunstancia se excederán los estándares de calidad ambiental de ruido y aire.


Salvo en los casos que físicamente resulten imposibles de mitigar, previa justificación
técnica. Para ruido interior, de ser el caso, se aplicaran los valores de RNE y de las guías
de la OMS invocadas en el DS 085-2003-PCM.

7.5. Medidas específicas para el monitoreo del aire y ruido

Para el plan de monitoreo de calidad de aire se debe tomar en cuenta el reglamento de


estándares nacionales de calidad ambiental de aire (D.S. 074-2001-PCM), además se
deberá priorizar la medición de PM 2.5 (D.S. 003-2008-MINAM).

Con la relación al ruido ambiental, se medirá todo equipo o maquinaria que exceda los 85
dB(A), para el caso específico establecer la mitigación necesaria a fin de no dañar ni las
condiciones laborales o usos del suelo periférico vecinales.

Adicionar a la data información meteorológica, dirección e intensidad de vientos y presión


atmosférica. El plan de muestreo incluirá mediciones en barlovento y sotavento para
calidad de aire. Esta medición tendrá en cuenta la variabilidad de la dirección de vientos
por la distribución de los volúmenes urbanísticos y las fuentes generales de ruido.

7.6 Requisitos para empresas encargadas del monitoreo

Todas las medidas de monitoreo y control ambiental, durante la ejecución de obras


requerirá el contar con una empresa especializada, con personal competente, con equipos
homologados y acreditados por ley vigente y su adecuada calibración. Puede también de
ser el caso ser ejecutado por profesional o técnico especializad encargado.

8. PLAN DE CONTINGENCIAS:
8.1. Generalidades
El Plan de Contingencia tiene por objetivo establecer las acciones que se deben de
ejecutar frente a la ocurrencia de eventos de carácter técnico, accidental o humano, con el
fin de proteger la vida humana, los recursos naturales y los bienes en la zona del Proyecto,
así

59
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

como evitas retrasos y costos extra durante la ejecución de la obra. Las etapas propensas
a mayores peligros son las de construcción y operación, debido a la propia naturaleza de
las actividades o presencia de eventos naturales, requiriéndose por tanto un Plan de
Contingencia que evalué los riesgos y que incluya las medidas para responder y controlar
tales hechos.
En este Plan se esquematiza las acciones que serán implementadas si ocurrieran
contingencias que no pueden ser controladas por simples medidas de mitigación y que
puedan interferir con el normal desarrollo del Proyecto. Toda vez que las instalaciones
están sujetas a eventos naturales que obedecen a la geodinámica del emplazamiento y de
la región (deslizamientos, inundaciones, incendios, etc.). También se considera
emergencias contraídas por eventos productos de errores involuntarios de operación como
derrames de aceites, grasas, lubricantes, entre otros. Por lo tanto, será necesario contar
con el concurso de especialistas encargados en emergencias ambientales.

8.2. Metodología
A continuación se explica la metodología a llevar a cabo en el proceso del Plan de
Contingencia, haciendo una clara diferenciación de ellos en razón de sus causas, según las
cuales se clasifica en:

Contingencia acidentales.- aquellas originadas por accidentes ocurridos en los frentes de


trabajo y que requieren de una atención media y de organismos de rescate y socorro. Sus
consecuencias pueden producir pérdida de vidas. Entre estas se encuentran los incendios
y accidentes de trabajo (electrocución, caídas, ahogamiento, incineración). Se encuentran
también aquellas originadas por mordeduras o picaduras de animales, las que dependiendo
de su gravedad, pueden ocasionar graves consecuencias.

Contingencia técnica.- son las originadas por procesos constructivos que requieren una
atención técnica, ya sea de construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden reflejarse
en atrasos y sobre costos para el proyecto. Entre ellas se cuentan los atrasos en
programas de construcción, condiciones geotécnicas inesperadas y fallas en el suministro
de insumos, entre otros.

Contingencia humanas.- son las originadas por eventos resaltantes de la ejecución


misma del proyecto y su acción sobre la población establecida en el ara de influencia de la
obra, o por conflictos humanos exógenos. Sus consecuencias pueden ser atrasos en la
obra, deterioro de la imagen de la empresa propietaria, dificultades de orden público, etc.
Se consideran como contingencias humanas el deterioro en el medio ambiente, el deterioro
en salubridad, las huelgas de trabajadores.
8.3 Análisis de Riesgo
En el cuadro Nº19, se presenta el análisis de riesgo y las medidas preventivas para la
atención de las contingencias en un proyecto de construcción de edificaciones de
características similares, realizado para determinar el grado de afectación en relación con
los eventos de carácter técnico, accidental y/o humano. Para esto, se tuvo en cuenta la
evaluación multidisciplinaria que constituye el estudio de los eventos que presentan riesgo

60
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

durante la construcción y operación del proyecto. Cabe destacar que existen diversos
agentes (naturales, técnicos y humanos), que podrían aumentar la probabilidad de
ocurrencia de alguno de los riesgos identificados. Entre estos sobresalen sismos,
materiales de baja calidad, malas relaciones con la comunidad y los trabajadores.
Cuadro Nº19. Riesgos Previsibles en la Zona de Influencia del Proyecto

RIESGOS LOCALIZACION MEDIDAS PREVENTIVAS

Cumplimiento cuidadoso de las


normas de seguridad industrial en lo
relacionado con el manejo y
almacenamiento de combustibles.
Sitios de almacenamiento y manipulación de Cumplimiento de las normas de
combustibles Generación de sismos de mayor seguridad industrial. Coordinación con
Incendios Movimientos sísmicos o menor magnitud, que puedan generar las entidades de socorro del distrito, y
desastres y poner en peligro la vida de los participación en las prácticas de
trabajadores. salvamento que esta programen.
Señalización de rutas de evacuación,
y divulgación sobre la localización de
la región en una zona de riesgo
sísmico.
Llevar un control adecuado, tanto de
la calidad de los materiales utilizados,
como de los procesos constructivos.
Estribos, cimentación, estructuras de las
Falla de estructura
bases de las torres.

Cumplimiento cuidadoso de las


normas de seguridad industrial.
Señalización clara que avise al
Se pueden presentar en todos los frentes de personal y a la comunidad al tipo de
Accidentes de trabajo
obra. riesgo al que se someten.
Cerramientos con cintas reflectivas,
mallas y barrearas, en los sitios de
más posibilidades de accidentes.

Contar con varios proveedores en


diferentes lugares.
Mantener una sobre existencia razonable
en los sitios de almacenamiento para
subsanar una carencia de suministro,
Fallas en el suministro de insumos Todo el proyecto podría verse afectado. mientras el proveedor se normaliza o se
utiliza uno diferente.

Cumplir con rigurosidad las normas de


trabajo establecidas por la legislación
peruana.
Garantizar buenas condiciones físicas y
psicológicas en el trabajo.
Cualquier parte del proyecto podría verse
Huelga de trabajadores Mantener una buena comunicación entre
afectado
los trabajadores y empresa.

8.4. Manejo de Contingencias


Se deberá comunicar previamente a los centro de Salud mas cercanas al área de influencia
del proyecto, el inicio de las obras de construcción de la edificación para que estos estén

61
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

preparados frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir. Los Hospitales y Centros de
Salud deberán estar informados y dispuestos a colaborar en lo que sea necesario.
Para cada uno de los tipos de contingencias que pueden presentarse durante la
construcción del proyecto, se plantea un procedimiento particular, el cual se presenta a
continuación.

Contingencia Accidental
- El manejo respectivo se describe a continuación:
- Comunicación al ingeniero encargado del frente de trabajo, este a su vez, informara a la
caseta de control u oficina, donde se mantendrá comunicación con todas las
dependencias del proyecto.
- Designar y comunicar el suceso a una brigada de Atención de Emergencias, en el cual,
si la magnitud del evento lo requiere. Igualmente, se enviara el personal necesario para
prestar los primeros auxilios y colaborar con las labores de salvamento.
- Solicitar el envió de una ambulancia u movilidad utilizada para trasladar al personal al
sitio del accidente si la magnitud lo requiere. Igualmente, se enviara el personal
necesario para prestar los primeros auxilios y colaborar con las labores de salvamento.
- Luego, de acuerdo con la magnitud del caso, se comunicara a los Centros de Salud
ubicados en el área de influencia del proyecto.
- Simultáneamente el encargado de la obra iniciara la evacuación del frente.
- Controlada la emergencia la empresa hara una evaluación que originaron el evento, el
manejo dado y los procedimientos empleados, con el objeto de optimizar la operatividad
del plan para eventos futuros.

Contingencia Técnica
Si se detecta un problema de carácter técnica durante el proceso constructivo, el inspector
y/o el ingeniero encargado del frente de obra evaluaran las causas, determinara las
posibles soluciones y definirá si cuenta con la capacidad técnica para resolver el problema.
Si las características de la falla no le permiten hacerlo, informara de la situación a la
supervisión.

Conocido el problema, la supervisión técnica ejecutara inmediatamente una de las


siguientes acciones:
- Si el caso puede resolverlo la supervisión técnica, llamara al encargado de la obra y le
comunicara la solución.
- Si el caso no puede ser resuelto por la supervisión técnica, comunicara el problema a la
Dirección del proyecto que, a su vez, hará conocer inmediatamente el problema

Contingencia Humana
Las acciones a seguir en caso de una contingencia humana dependerán de la
responsabilidad o no del encargado de la obra en su generación y, por ende en su solución,
estas contingencias se atenderán como se indica a continuación:
 En los casos de paros o huelgas que comprometan directamente al encargado de la
obra, deberá dar aviso inmediato a la supervisión técnica y al propietario del proyecto
sobre el inicio de la anormalidad y las causas que la han motivado.

62
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

 En eventualidades, como problemas masivos de salubridad dentro del personal del


proyecto (intoxicación, epidemias), el encargado deberá dar aviso inmediato al
propietario y a la supervisión técnica, describiendo las causas del problema, y sus
eventuales consecuencias sobre el normal desarrollo de la obra, adicionalmente estará
comprometido, en los casos que lo amerite, a proveer soluciones como la contratación
de personal temporal para atender los frentes de obra más afectados.
 Para los casos de perturbación de orden público (terrorismo, delincuencia común),
donde el encargado de la obra sea uno de los actores afectados, se deberá, en primer
lugar dar aviso a las autoridades competentes (Policía Nacional y Ejército Peruano) para
que ellas tomen las medidas correctivas pertinentes, y, después de una evaluación de
las consecuencias de los hechos (destrucción de la obra o parte de ella, deterioro de
infraestructura, perdida de equipos y materiales de construcción), al propietario de la
obra a través de la supervisión técnica, estimado los efectos que sobre el desarrollo de
las actividades puedan inferirse.
8.5 Ámbito del Plan de Contingencias

El Plan de Contingencia debe proteger a todo el ámbito de influencia directa del proyecto.
El plan considera lo siguiente:
Todo accidente inesperado que se produzca en el área de influencia tendrá una oportuna
acción de respuesta por los responsables de la empresa, teniendo en cuenta las
prioridades siguientes:
 Garantizar la integridad física de las personas.
 Disminuir los estragos producidos sobre el medio ambiente y su entorno.

Unidad de Contingencia

El objetivo principal de crear una Unidad de Contingencia es la protección de la vida


humana.
Esta se encargara de llevar a lugares seguros a las personas lesionadas, prestándole los
primeros auxilios. También procederá a inculcar al personal las atenciones y prestación de
primeros auxilios en casos de accidentes por deslizamientos, aluviones y demás riesgos
comunes en el proyecto.

La Unidad de Contingencias se encargara de determinar el alcance de los daños


ocasionados por el evento en el avance de la obra, en los sistemas de abastecimiento y en
las comunicaciones y mantendrá informado al dueño del proyecto de dichas actividades.

La unidad de contingencia deberá contar con lo siguiente:

Implantación del Plan de Contingencias


La Unidad de Contingencia deberá instalarse desde el inicio de las actividades de
construcción del proyecto, cumplimiento con lo siguiente:

Capacidad del Personal


Todo personal que trabaje en la obra, deberá ser y estar capacitado para afrontar cualquier
caso de riesgo identificado. En cada grupo de trabajo se designara a un encargado del plan

63
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

de contingencias, quien estará a cargo de las labores iniciales de rescate o auxilio e


informara a la central del tipo y magnitud del desastre.
La organización de unidad de contingencias y la capacitación estará a cargo de la oficina
de seguridad e higiene ocupacional en coordinación con el médico de la empresa
encargada de la obra, o el personal médico y paramédico del Ministerio de Salud.
Unidades móviles de desplazamiento rápido
El encargado de la obra designara entre sus unidades uno o dos vehículos por frente de
obra los que integraran el equipo de contingencias, los mismos que además de cumplir sus
actividades normales, estarán en condiciones de acudir inmediatamente al llamado de
auxilio del personal y/o de los equipos de trabajo. Estos vehículos deberán estar inscritos
como tales, debiendo estar en condiciones adecuadas de funcionamiento: en el caso, de
que alguna unidad móvil sufriera algún desperfecto, deberá ser reemplazada por otro
vehículo en buen estado.

Equipo de Telecomunicaciones
El sistema de comunicación de auxilios debe ser un sistema de alerta en tiempo real; es
decir, los grupos de trabajo deben contar con unidades móviles de comunicación, que
estarán comunicadas con la unidad central de contingencias y esta, a su vez, con las
unidades de auxilio.

Toda contingencia debe ser informada inmediatamente, de lo ocurrido al Supervisor de


área, asimismo, a los hospitales o centro asistencial autorizado y a la autoridad policial,
militar o política correspondiente.

Se tendrán líneas exclusivas con el personal ejecutivo de la empresa para la información


rápida.

Se coordinara con Defensa Civil, Municipalidad Provincial de Pisco, Delegaciones de


Policía Nacional del Perú, Centro Médicos de Ministerio de Salud y Unidad de Bomberos
Voluntarios del distrito para su colaboración en atender las contingencias.

Se tendrá un listado con los pasos a seguir y con las personas que tengan que
comunicarse.
En casos de desastres se recomienda:
 Identificar y señalar las áreas susceptibles de desplomes y la ruta posible de
evacuación de estos.
 Establecer los mecanismos de comunicación del peligro de los vecinos y áreas que
puedan ser afectadas a fin de ser evacuadas a lugares seguros predeterminados.
 Coordinar con áreas multisectoriales a fin de ejecutar campañas de educación
ambiental y de Defensa Civil.
 Equipos de auxilios paramédicos.

Estos equipos deberán contar con personal preparado en brindar atención de primeros
auxilios, camillas, balones de oxígeno y medicinas.

64
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

Equipos contra incendios

Los equipos móviles estarán compuestos por extintores de polvo químico. Estos estarán
implementados en todas las unidades móviles del proyecto, además las instalaciones
auxilios (campamento y patio de maquinarias) deberán contar con extintores y cajas de
arena.

8.6. Respuestas a contingencias específicos

Durante la etapa de construcción pueden presentarse situaciones de riesgo y accidentes


por el empleo de materiales peligrosos como los combustibles para la maquinaria pesada
empleada y explosivos, en caso de ser utilizados para trabajos de voladura.

Las situaciones potenciales a presentarse serian:

Explosiones

Se pueden producir por los almacenamientos de materiales explosivos en los polvorines,


de combustibles y lubricantes inflamables en los tanques de abastecimientos. Se tendrá en
cuenta lo siguiente:

 Instalación y ubicación estratégica de extintores contra incendio.


 Plan de entrenamiento y capacitación para su uso.
 Sistema de comunicación radial.
 Participación de todo el personal incluyendo terceros.
 Realización de simulacros.

Sismos

Los procedimientos específicos para responder a esta contingencia comprenden las


acciones siguientes:
 Lista de equipos y maquinarias necesarias.
 Campañas de simulacros.
 Cuadrilla de salvataje.
 Plan de evacuación.

9. PROGRAMA DE EJECUCION DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

En el Cuadro Nº20, se adjunta el programa de ejecución del plan de manejo ambiental.

10. PRESUPUESTO DE EJECUCION DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

En el Cuadro Nº 21, se adjunta el presupuesto de ejecución del plan de manejo ambiental.

11. CLASIFICACION AMBIENTAL

65
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

10.1. Clasificación ambiental propuesta por el Responsable del Proyecto.


(marca con un aspa)

Declaración de Impacto Ambiental x


Estudio de Impacto Ambiental
Estudio de Impacto Ambiental Detallado

SELLO Y FIRMA DEL RESPONSABLE DEL DESARROLLO


DEL PRESENTE DOCUMENTO

Nombre del Profesional:


Nombre de la Empresa:
Dirección
E-mail:

66
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

ANEXOS

67
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

ANEXO Nº 01
RESOLUCION DIRECTORAL Nº 157-
2011-MINAM

68
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

ANEXO Nº 02
PLANO DE UBICACIÓN DEL
PROYECTO

69
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

ANEXO Nº 03
PARTIDAS REGISTRALES

70
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

ANEXO Nº 04
CERTIFICACION DE FACTIBILIDAD
DE ELECTRODUNAS S.A.A. Y
COPIA DE LA ORDENANZA Nº 015-
2013-MPP

71
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

ANEXO Nº 05
PLANO DE AREA DE INFLUENCIA
DEL PROYECTO

72
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

ANEXO Nº 06
CERTIFICADO DE ZONIFICAION Y
VIAS

73
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

ANEXOS Nº 11
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE
ASPECTOS AMBIENTALES

74
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

ANEXO Nº 12
MATRIZ DE VALORACION DE
IMPACTO (LEOPOLD)

75
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

ANEXO Nº 13
RESUMEN DE LA VALORACION DE
LOS IMPACTOS

76
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO
Proyecto : Habilitación Urbana “Santa Luisa”

ANEXO Nº 14
CRONOGRAMA DE MONITOREO
AMBIENTAL

77
PROPIETARIO: MAXIMILIANO M. PECHO COSSIO

También podría gustarte