Está en la página 1de 28

Manual de Instalación V1.

San Blas 5148 - Capital Federal


Telefono: 011-4567-4125 | Nextel: 609*5087 / 609*173
Horarios: De lunes a viernes de 10:00 a 13:00 y de 15:00 a 19:00 sábados de 10:00 a 13:00
1
Introducción
CARACTERISTICAS PRINCIPALES
Partes del kit
Mezcla de combustible

INSTALACIÓN
Tipo y tamaño de cuadro recomendado
Modo de instalación 1
Modo de instalación 2
Instalación Plato o Piñón trasero
Esquema de Instalación Plato o piñón auxiliar
Instalación, Ajustes y regulación de la
Cadena de transmisión
Instalación Caño de escape
Soporte del escape
Instalación de embrague y ajustes
Ajustes del embrague

USUARIO DE LA BICIMOTO
Medidas de seguridad
Arranque del motor
Manejo de la bicimoto
Repuestos
Mantenimiento

2
Introducción

El motor para bicicletas ha sido estudiado y construido para


constituir un medio auxiliar sencillo, robusto, ágil, económico y seguro de limitadas
exigencias de mantenimiento, logrando así ser una solución a los problemas de
congestión y contaminación existentes hoy en día.
Responsabilidad:
Operar este Kit de Motor para bicicleta, podría implicar algún riesgo de daño físico
serio. El comprador acepta toda responsabilidad por el uso total o parcial e
instalación de este Kit de Motor para Bicicleta, a cualquier tipo de utilidad o
vehiculo que pueda conducir a un daño personal, perdida económica, afección
social, otras perdidas, costos o daños de cualquier índole.

No se responsabiliza por daños provocados por el mal uso de


este Kit de Motor para Bicicleta o cualquier otro daño que el uso del mismo pueda
acarrear. El comprador es completamente responsable por la utilidad del Kit a
Motor.

3
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS PRINCIPALES
Partes del M-kit

Motor Monocilindrico de dos tiempos.


Plato de 44 dientes.
Bolsa con tuercas, tornillos y elementos varios
Cadena y clip de Cadena
Caño de escape.
Carburador.
Tanque de combustible con tapa, grifo, junta y manguera.
Cubre cadena
Palanca de embrague con Botón.
Cable Acelerador & Cable Embrague
Tensor de Cadena con ruleman
Puño Acelerador con botón de Apagado Incluido
CDI (encendido electrónico)

Tipo de combustible

4
Motor que utiliza mezcla de Combustible & Aceite sintético o semi-sintético para
motores 2T.El empleo de combustible sin aceite o una incorrecta mezcla puede
dañar permanentemente su motor.
Prepare la mezcla en un bidón aparte, no la haga directamente en el tanque ya
que puede tener problemas de empaste de bujía (llega aceite sin diluir a la bujía) o
lo que es peor fundir el motor (llega nafta sin aceite).
Generalmente en el reverso del envase de ACEITE 2T PARA MOTORES ENFRIADOS
POR AIRE viene especificada una tabla de relación combustible/aceite en con lo
cual podremos lograr una correcta mezcla, pero recomendamos para una mas
exacta dosificación el empleo de una jeringa para alimentación (comprar en
farmacias: de unos 60cc, 80cc).

Mezcla para el Ablande: (de 12 a 15 litros de consumo totales) Relación al 5%.


La mezcla debe realizarse tomando como proporción 50cc de aceite sintético o
semi-sintético para motores de 2T por cada litro de combustible (nafta súper
preferentemente).

Mezcla Normal: ) Relación al 4%. La mezcla debe realizarse tomando como


proporción 40cc de aceite sintético o semi-sintético para motores de 2T por cada
litro de combustible (nafta súper preferentemente).

Aceite a utilizar: La utilización de aceite sintético o semi-sintético dará como


resultado un motor con mejores rendimientos y menor desgaste. No se
recomienda el aceite 2T mineral.

INSTALACIÓN
5
Tipos y tamaños de cuadro aconsejados

Para una misma bicicleta existirá más de 1 forma para instalar el motor, esto
dependerá de las medidas de su cuadro y tubos. Lo principal para la instalación es
que la medida (desde 18") y forma del cuadro sea capaz de aceptar o alojar el
motor, el que luego mediante distintas alternativas y otra opcional al kit se fijara al
cuadro de la bicicleta.

Modo de instalación 1:

6
Abrazadera estándar para tubo de 28mm.
**Abrazaderas: Se deberá corregir el ángulo de las abrazaderas (en aquellos casos
que corresponda) para que estas asienten correctamente (en toda su pared de
contacto reduciendo así sobre tensiones que pueden causar la rotura de estas.
Esto se puede hacer con una lima.

Paso 1: Instalar el motor en su posición,


verificar que el carburador quede lo mas
horizontal posible para que así la cuba
se llene completamente.

Paso 2: Colocar primero la abrazadera


trasera. Esta abrazadera es la principal en
el anclaje y sirve para posicionar todo el
conjunto y determinar su correcta
ubicación (posición respecto de la pipa de
escape, tapa cadena, soporte de
adaptación). Una vez verificado una
correcta posición del motor instalaremos
la abrazadera delantera o soporte de
adaptación según sea el caso.

Paso 3: Colocar la abrazadera delantera.


Apretar parcialmente y en forma pareja.

7
Paso 4: Instalar momentáneamente el
caño de escape. Esto determinara la
posición del motor respecto al eje
longitudinal de la bicicleta.,

**IMPORTANTE: Verificar que los pedales giren libremente.

8
Modo de instalación 2:

Sistema Opcional NO incluido en el kit:


Soporte de adaptación y abrazadera U-Bolt para la instalación frontal del MotorKit
cuando el cuadro de la bicicleta lo requiera.

Soporte de adaptación estándar para tubos diagonales mayores a 28mm.

***Previo a la instalación deberá verificarse el diámetro del tubo diagonal inferior


de la bicicleta, ya que para medidas sobre los 28.6 mm deberemos sacar los 2
espárragos delanteros del sistema de abrazadera estándar del motor. Estos
espárragos serán reemplazados por 2 tornillos, los que aseguran el soporte de
adaptación.

Paso 1: Sacar los espárragos de la abrazadera


delantera.

Paso 2: Instalar el soporte de adaptación delantero


al block del motor en el mismo lugar de donde se
removieron previamente los dos espárragos.

9
Paso 3: Al igual que el sistema anterior se deberá primero colocar la abrazadera
trasera y el silenciador (momentáneamente). Luego de verificar un correcto
centrado del motor en el eje longitudinal de la bicicleta y que los pedales giren
libremente, procederemos a instalar la abrazadera U-Bolt (incluida en el Kit de adaptación
delantero)

10
Instalación del Plato o Piñón Trasero.

Los elementos necesarios para la siguiente etapa son: A) Plato o piñón de 44


dientes estándar incluido en el Kit. B) 9 Tornilos con sus respectivas tuercas,
contra tuercas, arandelas planas y arandelas grover. C) 2 discos de goma con 9
perforaciones. D) 3 medias lunas metálicas con 3 perforaciones respectivamente.
Todo se incluye dentro del Kit

En la siguiente bicicleta utilizada como ejemplo se determino que la forma más


adecuada de instalar el plato o piñón auxiliar trasero era con ambos discos de
goma en el interior y con los dientes o concavidad del plato hacia afuera.

Paso 1: Cortar solo en uno de sus lados y a igual


distancia entre 2 de sus perforaciones los 2
discos de goma (no cortar en 2).
Se recomienda instalar primero el motor y luego
preinstalar la rueda trasera con el piñón auxiliar
a fin de determinar su correcta posición.
En la siguiente bicicleta utilizada como ejemplo
se determino que la forma más adecuada de
instalar el plato o piñón auxiliar trasero era con
ambos discos de goma en el interior y con los
dientes o concavidad del plato hacia afuera.

*Lo que se busca lograr es que este plato o piñón auxiliar y el de transmisión del
motor estén rotando en el mismo plano o lo más próximo a esto. Dicho de otra
forma, que la cadena vista desde la rueda trasera hacia el motor este en una línea
recta sin que se acerque o aleje al cuadro de la bicicleta.

Una correcta instalación influirá directamente en la suavidad que tendremos al


andar. En caso de que este proceso no quede perfectamente instalado, la cadena
podría montarse sobre la rueda provocando la rotura de la misma.

11
Paso 1: Cortar solo en uno de sus lados y a igual
distancia entre 2 de sus perforaciones los 2
discos de goma (no cortar en 2).

Paso 2: Introducir 1 o los 2 discos de goma en


la masa de la rueda.

12
Disco de goma 2

***Detalle Traslape discos de goma.

Paso 3: Poner los tornillos desde afuera hacia


adentro.

Paso 4: Colocar las 3 1/2 lunas metálicas.

*** Detalle traslape 1/2 lunas metálicas

Paso 5: Colocar las arandelas planas y grover, luego


tuercas y contra tuercas para evitar que nada se
afloje por la vibración. Apretar en forma circular
13
pareja y solo algunas vueltas cada vez hasta llegar a unas 30lb de torque.

Durante el paso 4 y 5 se deberá tener cuidado de


verificar el correcto centrado del plato o piñón
auxiliar en la prolongación de la masa de la rueda
donde va montado. Este paso es de vital
importancia para la correcta instalación del Kit.

***Detalle instalación Plato o piñón auxiliar trasero para freno contra pedal.

Antes que nada se debe de tener en cuenta que el diámetro interno del orificio del
plato de 44 dientes provisto en el Kit es estándar. Debido a esto, puede ser que
dependiendo de la maza trasera a utilizar para la instalación, el usuario deba
previamente agrandar el diámetro del plato de 44 dientes para la correcta
instalación del mismo.
Luego de instalar el plato auxiliar se deberá rebajar la altura al labio exterior del
guarda polvo (en caso necesario) antes de reinstalarlo.
Esto
puede
ser
hecho
con
una
lima o
esmeril
.
Al
volver a colocar el brazo del freno a contra pedal se deberá tener la precaución de
que quede perfectamente ajustado para que la maza no tenga juego y el freno a
contra pedal cumpla perfectamente su función.

14
En el siguiente esquema se puede ver la configuración típica para freno contra
pedal.

Instalación, Ajustes y regulación de la cadena de transmisión.

Paso 1: Sacar tapa del piñón del motor.

***En este tornillo largo se asegura la parte


delantera de el cubre cadena.

Se recomienda utilizar el destornillador


correspondiente para cada tornillo, ya que de
fábrica vienen apretados con una herramienta neumática y no utilizar la
herramienta correspondiente podría dañar el
tornillo.

15
Paso 2: Colocar la cadena en el piñón motor y con ayuda del tuvo de bujía girar el
piñón.

*** Se recomienda sacar o soltar la bujía para reducir la compresión y facilitar la


instalación de la cadena.

Paso 3: Calcular y cortar la cadena del Kit para luego


instalar el tensor de cadena. Es fundamental que el
tensor quede bien firme y apretado y que la rueda
plástica gire sobre el rulemán para no sufrir daños
al andar. Se recomienda que antes probar el
funcionamiento del motor, se gire la rueda trasera o
ande en bicicleta durante un buen rato para verificar
que la cadena quedo correctamente instalada y que
la misma no intente montarse para salirse de su
curso. Advertimos que si la cadena no quedo bien alineada e instalada podría
salirse provocando graves lesiones en el usuario y en la bicicleta. Asimismo, la
cadena suele aflojarse luego de su primer uso, con lo cual deberá el usuario estar
pendiente del nuevo ajuste de la tensión de la cadena del Kit

***Detalle tensor cadena y sentido de giro.

***El cierre del clip de la cadena debe ser puesto


en contra sentido de giro de esta.

16
La utilización del tensor dependerá de la geometría de la bicicleta. En algunos
casos no será necesario y en otras se deberá modificar.

Instalación del caño de escape.

El escape tiene que quedar paralelo al tubo y


separado 1 o 2mm. de este, los pedales deben
girar libremente. Las arandelas planas y las
arandelas grover son necesarias para la correcta
instalación del caño de escape. Recomendamos al
usuario ajustar periódicamente el tornillo de la tapa
del escape, ya que al sufrir constantes vibraciones
tendera a aflojarse.

Instalación de la palanca de embrague.

Paso 1: Se recomienda instalar la palanca del


embrague en ángulo, por encima de la del freno en el
lado izquierdo del volante.

17
Paso 2: Colocar el cable de freno con su funda y cortar el exceso de cable en caso
de ser necesario. Se deberá instalar el resorte de protección térmica en la parte en
que esta tiene contacto con el cilindro del motor.

La posición correcta del brazo de embrague es donde


se siente un tope, en ese punto colocar el evita
soldadura y apretar firmemente.

Ajuste del embrague

ADVERTENCIA: La siguiente guía se recomienda para usuarios avanzados


o con alguna experiencia mecánica. No realizar ninguno de estos ajustes
durante el período de garantía ya que la apertura del motor invalidara la
garantía del Kit.

Cuando el Motor tenga algunos meses de uso, el


usuario notará que el embrague no acopla con
la misma fuerza que antes. Esto se debe a que
los pads de fricción se irán gastando
progresivamente y necesitaremos ajustar el
embrague para volver a tener la misma firmeza
de agarre. Esto variara dependiendo de cada
usuario y del uso que le otorgue. Una correcta
regulación es en la que teniendo embragado la
rueda gira libremente y que al soltar el
embrague este toma con fuerza deteniendo la
rueda. Al girar la tuerca (roseta) ajuste
embrague lo que logramos es variar la presión
del disco con lo que tendremos una salida más o
menos suave. Ajuste: Antes que nada debemos
intentar dejar la rueda trasera suspendida en el

18
aire para que sea másfácil el ajuste del embrague. Una vez echo esto, dejamos
trabada la palanca de embrague con el botón incluido en el Kit. Removemos el
tornillo del seguro de la roseta para poder regular la misma. Cada vez que
aflojamos o ajustamos la roseta, estaremos variando la fuerza con la que la
campana de embrague presionara sobre los pads de fricción. La roseta tiene
marcas o puntos. Lo que haremos será ajustar en el sentido de las agujas del reloj
de a un punto la roseta y comprobar que la rueda gire libremente. Repetiremos
este paso hasta que al girar la rueda trasera, esta no lo haga libremente y tienda a
querer acoplarse y transmitir la tracción al engrajane del cigüeñal. Cuando
hayamos llegado a este punto, deberemos desaflojar la roseta dos puntos en
contra del sentido de las agujas del reloj. Habiendo echo esto, el embrague
debería de haber quedado en optimas condiciones para cumplir con su
funcionamiento. En caso de que el ajuste no haya sido exitoso, cabría la posibilidad
de que los pads de fricción deban ser reemplazados por otros nuevos. Existen dos
tipos de pads de fricción, redondos y cuadrados.

Instalación del Puño de acelerador y armado del cable de acelerador en el


carburador

El Kit incluye el puño derecho de acelerador con botón de pare incluido, como
también el puño izquierdo haciendo juego. El aro plástico del botón de pare tiene
en su interior un pin que sirve para encastrar en el manubrio de la bicicleta. Para
hacer esto, se deberá perforar en un punto el manubrio para que al armar el aro
plástico con el puño del acelerador, encastre y no gire en el manubrio.

Es necesario identificar correctamente las


piezas del carburador para su correcto armado.

19
Paso 1: Insertar la aguja en la cortina

Paso 2: Luego de la aguja insertar la arandela con la ranura.

Paso 3: Pasar el cable de acelerador por la tuerca reguladora y luego insertar el


resorte. Luego de haber puesto el resorte, comprimirlo con los dedos y pasar la
punta de plomo del cable de acelerador por la ranura de la cortina, haciendo que
coincida la ranura de la arandela que esta dentro de la cortina del carburador.
Véase la foto ilustrativa

Secuencia de armado: Cortina, Aguja, arandela, Resorte.


Las ranuras que se pueden ver en la parte superior de la aguja son para regulación
relación mezcla (aire/combustible).
20
El conjunto deberá verse así.

Paso 4 : Introducir la cortina en el carburador en la posición correcta

21
Paso 5 : Colocar el puño del acelerador en
el lado derecho del volante.

Detalle secuencia armado filtro aire:


Disco plástico perforado, esponja, cobertor plástico.

22
Regulación acelerador: Con la ayuda de los terminales de regulación del cable
(puño y carburador) se deberá procurar una tensión tal que no exista punto
muerto en el recorrido del acelerador, es decir que apenas se gire el puño, se logre
tensión en el cable, accionando el carburador.

Instalación Eléctrica

Existen 3 elementos en el MotorKit que deben ser conectados para el


funcionamiento del motor.

• Aro plástico del puño del acelerador


• CDI
• Motor

Conexión del CDI con el Motor:

23
El CDI tiene dos cables, negro y azul, que deberán ser conectados con los cables
negro y azul del motor. Se respetan los colores para su conexión. El cable blanco
proveniente del Motor debe ser anulado.

El puño tiene dos cable, rojo y negro (el color puede variar dependiendo del
modelo). El cable rojo debe ser empalmado con los azules de el cdi+motor y el
negro debe ser empalmado con los negros de el cdi+motor.

En ningún caso se recomienda utilizar la corriente del Motor para alimentar luces o
cargar una batería. El uso inadecuado invalida la garantía.

24
USUARIO DE LA BICICLETA ASISTIDA POR MOTOR
La Bicicleta asistida por motor es un medio de transporte capaz de transportarnos
a cualquier lugar, pero debemos comprender que nunca deja de ser una bicicleta y
hay que conducirlo con responsabilidad y seguridad, cumpliendo con las normas de
transito aplicadas a cada provincia, localidad o municipio.
Al igual que los automóviles y motocicletas, la bicicleta asistida por motor puede
representar también un riesgo para la integridad física del conductor, sino se
toman las medidas de seguridad adecuadas.

Medidas de seguridad

1. Usar con responsabilidad tu bicicleta asistida por motor. No utilizarla para saltos,
carreras, o cualquier tipo de actividad que ponga en peligro la vida del usuario o la
vida de otros.
2. El uso del casco es Obligatorio. Para más información consulte la
reglamentación vigente en su respectiva provincia, localidad o municipio.
3. Es Obligatorio el uso de luces y siempre circular con las luces encendidas, tanto
traseras como delanteras
4. Respetar la ley de tránsito y su reglamento vigente.
5. Se recomienda instalar foco delantero y trasero con dinamo para circular de
noche. Así como reflectores.
6. Hacerle su mantenimiento conforme al manual.
7. No se recomienda el uso a menores. Queda bajo la responsabilidad de los
padres, tutor o encargado legal el uso del mismo.
8. No conducir bajo efectos de droga o alcohol.
9. Conducir siempre a la defensiva, ya que es un vehículo liviano.
10. Mantener la Bicicleta asistida por motor en buen estado. Revisarla bien antes
de usarla.
11. Se recomienda una velocidad máxima de 25 a 30 km/h debido a que a que a
esa velocidad podrá reaccionar ante cualquier eventualidad. Además, a esta
velocidad la Bicicleta asistida por motor está en su óptimo desempeño,
produciéndose una vibración menor y menos exigencia para el motor.

25
Arranque del motor

El es una máquina relativamente simple y hacerlo andar es


muy sencillo. Debes seguir los siguientes pasos:

1. Abrir el paso de combustible indicando la flecha hacia la posición “on”.


2. Ponemos el cebador que se encuentra en el carburador, subiendo una pequeña
palanca metálica ubicada al lado derecho, justo debajo de nosotros.
3. Nos montamos en la bicicleta y comenzamos a pedalear con el embrague
presionado (oprimiendo la palanca del embrague o bien dejándola trabada con el
botón incluido en la palanca)
4. Al alcanzar la velocidad (pedaleo de ¼ de cuadra aproximadamente) soltamos
la palanca de embrague sin dejar de pedalear y el motor comenzará a funcionar.
5. Una vez en marcha, bajamos la palanca del cebador.
6. Presionamos nuevamente la palanca de embrague. Mantendremos funcionando
el motor en vacío por unos momentos para que tome temperatura y no sea
utilizado en frío.
7. Luego, bastará dar un par de pedalazos para sacar a la bicimoto de la inercia y
soltemos nuevamente la palanca de embrague (liberamos la palanca del
embrague).
8. Aceleramos de manera gradual y la bicicleta asistida por motor empezará a
rodar.
9. Al terminar de usarla cierre el paso de combustible, ya que de lo contrario
puede llegar a perder combustible o bien se ahogará y costará su arranque de
nuevo. Si se ahogara debe drenarse el exceso de combustible del carburador y
limpiar la bujía la cual estará mojada.

26
Manejo de la bicimoto

Una vez el motor funcionando, el andar de nuestra Bicimoto será cosa de seguir
algunos pasos sencillos.

1. Al estar detenidos con el motor funcionando (presionando la palanca del


embrague), frente a un semáforo por ejemplo, debemos sacar la Bicicleta de su
estado inmóvil con algunos pedaleos, una vez andando soltamos el embrague
(liberamos la palanca del embrague) y aceleramos de manera gradual para ir
tomando velocidad.
IMPORTANTE:
A) No debemos acelerar a fondo ya que no lograremos llegar a una velocidad
elevada de manera más rápida.
B) Debemos saber que podemos combinar el pedaleo y la aceleración del motor,
sobretodo en los primeros instantes para así ayudar a éste a llegar a su velocidad
normal de manera más fácil y rápida.

2. Recordemos también que el motor de tu Bicicleta es un motor enfriado por aire,


por lo que si vamos a dejar nuestra Bicicleta detenida por mas del tiempo que
esperamos en un semáforo o una parada corta es mejor apagar el motor
(oprimiendo el botón de apagado a un lado del mango de acelerador) y volver a
encender el motor cuando hayamos decidido seguir el viaje.

3. Una vez dominada esta parte esencial para conducir la Bicicleta asistida por
motor, debemos preocuparnos de los aspectos mencionados en la sección de
“seguridad”, para transitar siempre de manera segura por todos los caminos que
deseemos recorrer.

4. IMPORTANTE: BAJADAS
En bajadas abruptas, el motor debe ir desconectado. Esto porque en una bajada la
Bicicleta alcanzará mayor velocidad solo por el hecho de la pendiente y si lo
aceleramos Pasaremos de vueltas el motor. Es decir, la velocidad será mayor a la
que puede alcanzar el motor.

Repuestos

Contamos con todos los repuestos del

27
Mantenimiento

El buen estado en que conservemos nuestra Bicicleta y motor será fundamental


para alargar la vida útil tanto del motor como de la bicicleta en sí.
A pesar de que el mantenimiento es básico, debemos procurar realizarlo de
manera periódica para asegurarnos que nuestro viaje será seguro.
Las manutenciones que el dueño de la Bicicleta asistida por motor puede realizar
variarán dependiendo del nivel de experiencia que éste tenga en mecánica e irán
desde una limpieza periódica y chequeo de niveles, hasta lograr reparar ciertos
elementos básicos.

Pasos básicos de Mantenimiento:

1. Limpieza, tanto de la bicicleta, sus partes y en especial del motor y sus


componentes.

2. Revisión de Niveles: Presión de las llantas, nivel de combustible, engrase y


lubricación de piezas.

3. Chequeo de Elementos. Correcto funcionamiento de todos los elementos


(acelerador, frenos, cebador, botón de apagado, luces, embrague, etc.)

4. Revisión de la bujía para ver cómo se está quemando la mezcla al terminar el


ablande o kilometraje.

5. Reapriete general de todo (tapa de cilindro, carburador, tuercas de ruedas,


tanque de gasolina, etc.) Esto es muy importante, ya que como el motor vibra
tiende a desajustarse. El uso de tuercas autofrenantes y pegamentos de tuercas es
recomendado. Nada de esto se incluye en el Kit.

6. Centrado de ruedas y revisión de frenos. Los mantenimientos o reparaciones


más avanzadas deberán de realizarse en el Centro de
Servicio de su confianza.
Conforme pasa el tiempo, los propietarios de la Bicicletas comprenderán que
cuentan con un vehículo versátil, capaz de llevarlos a cualquier lugar de la ciudad,
campo, playa o montaña.
Una Bicicleta asistida por motor es fácil de usar y económica de mantener para
hacer de éste medio de transporte el vehículo ideal.

28

También podría gustarte