Está en la página 1de 12

TRABAJO COLABORATIVO N° 3

FITOPATOLOGIA

PRESENTADO POR: ANDERSSON

RAMIREZ GUTIERREZ
1.110.495.954

ANDRÉS CAMILO LARA IBÁÑEZ


1.110.492.998

WILLIAM ALFONSO SIERRA GARCIA


1108453360

DIEGO ALEXANDER CORRECHA BRIÑEZ


1.110.467.306

PRESENTADO A:

CAMILO FORERO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA

CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

AGRONOMIA

IBAGUE

2014
CONTENIDO
INTRODUCCION .................................................................................................... 3
¿Considera usted que el control de enfermedades en los cultivos se hace de
forma racional y lógica teniendo en cuenta mecanismos de acción y modos de
acción?................................................................................................................. 4
¿Cómo ayudan esas características a la construcción de estrategias de manejo?
............................................................................................................................. 4
TABLAS CONSOLIDADAS ..................................................................................... 4
Moko o madurabiché............................................................................................ 4
Gomosis ............................................................................................................... 6
Mal de Pie o Pudrición de la Corona de la Vaina. ................................................ 9
Sogata................................................................................................................ 11
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 12
INTRODUCCION

El objetivo del presente trabajo reside en el desarrollar básicos para el


direccionamiento del diagnóstico y control de enfermedades causadas por los
diferentes organismos que originan alteraciones en las plantas. El estudio de
la Fitopatología como ciencia al servicio de la agricultura y la importancia de
identificar las teorías que permitan identificar las medidas de manejo de
enfermedades.

La situación actual de nuestro país y la demanda de los alimentos variados y de


buena calidad, implica un reto de todos nosotros especialmente los agricultores
de hortalizas, granos y frutas ya que deben producir lo suficiente, para obtener
ganancias y al mismo tiempo, evitar la contaminación del producto requerido por
los habitantes.

El manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE) es una de las


herramientas importante en el manejo de todos los cultivos, ya que proponen
alternativas de control que no se limitan únicamente a la uso de pesticidas, sino
también a tomar ventajas de los recursos existentes en el campo como: la
selección de la semilla, labores agronómicas, organismos benéficos, rotación de
cultivos, y todas aquellas tareas que sean necesarias hasta la pos-cosecha para
así evitar la proliferación de patógenos que atentan contra la producción de
alimentos los cuales son de suma importancia para el abastecimiento de la
humanidad.
¿Considera usted que el control de enfermedades en los cultivos se hace de
forma racional y lógica teniendo en cuenta mecanismos de acción y modos
de acción?
R//= Cuando se puede contar con la asistencia técnica por parte de ingenieros
agrónomos estos deben tener en cuenta que tipo de producto son el que van a
utilizar, el manejo de la enfermedad, estar al tanto a las características del
ingrediente activo grupo químico y por ende su mecanismo y modo de acción.
Sin embargo aquellas personas que no cuentan con este beneficio que en su
mayoría son una la gran parte del territorio; siempre utilizan un producto que el
vecino les recomendó ya que le funciono en otro cultivo y en otra enfermedad
que tenían síntomas muy parecidos pero que no lo eran, de esta manera nunca se
realiza una aplicación de manera racional ni mucho menos cual es el mecanismo
y modo de
acción del producto a utilizar.

¿Cómo ayudan esas características a la construcción de estrategias de


manejo?
R//= Estas características son de gran importancia ya que cuando tenemos claro
cual el mecanismo de acción de un producto podemos hacer una rotación con otro
ingrediente activo el cual va minimizar la posibilidad de que el organismo que
causa la enfermedad adquiera resistencia y se salga de control, además con el
modo de acción identificamos si es mejor usar un producto sistémico o de
contacto.

TABLAS CONSOLIDADAS

Moko o madurabiché
Nombre del estudiante: Andersson Ramírez Gutiérrez

Cultivo: Plátano (musa spp)

Enfermedad: Moko o madurabiché

Agente causal: (Ralstonia solanacearum E.F)

Medidas de control implementadas por el Productor

Control cultural y Físico: Erradicación de platas afectadas con herbicidas

Control Biológico: Ninguno

Control Genético (uso de variedades resistentes)


Ninguna: el material vegetal de propagación no es de vivero, los colinos son de la
misma finca o de los vecinos
Control Químico: Aplicación de glifosato al 20% en el seudotallo usando una
jeringa plástica la dosis depende de la edad y altura de las plantas por lo general
varía entre los 5 y 50 ml.

Medidas de control sugeridas por los estudiantes


Control cultural y Físico
Fallas detectadas en las medidas Correctivos:
de control: Se recomienda Desinfectar las
No se realiza ningún tipo de control herramientas y calzado con hipoclorito y
cultural para la enfermedad yodo.
*Realizar control de malezas con
herbicidas,
*Trampeo para picudos y gusanos tornillo
(vectores) los cuales ayudan a la
diseminación de la bacteria.
*Eliminación de bellotas y racimos
apenas han madurado.
*No permitir el ingreso ni tránsito de
personas ajenas a la finca, mucho menos
si vienen de otras plantaciones.
*cubrir las flores con plásticos para evitar
el traslado de la bacteria a través de
insectos.
*No regar vástagos ni material vegetal
proveniente de otras plantaciones.
* Capacitar a los operarios
*Fertilizar según el análisis de suelos
*No sembrar cerca de quebradas
* No sembrar plantas susceptibles al
Moko en zonas del cultivo .
Control Biológico

Fallas detectadas en las medidas Correctivos: Aplicación en drench de


de control: No realizan ningún tipo de Microorganismos eficientes (EM) al suelo
control biológico para la enfermedad. y plantas picadas (0,5 lt / planta).

Control Genético (uso de variedades resistentes)


Fallas detectadas en las medidas Correctivos: El control del Moko
de control: El material vegetal de mediante variedades resistentes no es
propagación no es de vivero, los viable, ya que no existen clones de
colinos son de la misma finca o de los banano (AAA) o plátano (AAB Y ABB)
vecinos, no realizan desinfección del comestibles que sean inmunes o con
material de propagación. cierto grado de resistencia a la
enfermedad (Belalcazar, 1991).

En lo posible realizar La compra del


material vegetal en viveros registrados y
certificados ante el ICA y ealizar
desinfección de colinos con el fin de
evitar el ingreso de la epidemia a la finca.
Control Químico

Fallas detectadas en las medidas de Correctivos: Erradicar de platas


control: Aplicación de glifosato al 20% afectadas con herbicidas (se aplica
en el seudotallo usando una jeringa glifosato al 20% en el seudotallo usando
plástica la dosis depende de la edad y una jeringa plástica la dosis depende de
altura de las plantas por lo general la edad y altura de las plantas por lo
varía entre los 5 y 50 ml. general varía entre los 5 y 50 ml).

Control Químico
Producto Ingrediente Mecanismo Modo de Categoría
comercial activo de acción acción toxicológica
Roundup Glifosato Es absorbido Sistémico no Grupo IV
y traslocado selectivo Banda verde
hacia las
raíces y
órganos
vegetativos
ocasionando
la muerte
total de la
planta.

Gomosis
Nombre del estudiante: Andrés Camilo Lara Ibáñez
Cultivo: Lima acida Tahití

Enfermedad: Gomosis
Agente causal: Phytophthora

Medidas de control implementadas por el Productor


Control cultural y Físico

 Como protección es recomendable pintar la base de los troncos con una


mezcla de 1 kilogramo de sulfato de cobre, 3 kilos de cal viva, ½ kilo de sal
en 10 litros de agua.
 Desinfecciones del suelo.

Control Biológico

No aplica
Control Genético (uso de variedades resistentes)

Uso de patrones resistentes o tolerantes a la enfermedad como naranjo agrio, los


citranges carrizo y troyer.
Control Químico

 Metalaxil, fosetyl, 60g/lt de agua.


 Curación o cirugía se remueve el área afectada en el tronco hasta
encontrar tejido sano y se aplica un desinfectante como permanganato de
potasio y luego se aplica una pasta bordelesa a base de oxicloruro de
cobre.

Medidas de control sugeridas por los estudiantes


Control Cultural y Físico

Fallas Detectadas En Las Medidas Correctivos


De Control
No se realiza desinfección del suelo En el momento del trasplante de los
y tampoco se pinta el tallo de los arboles realizar desinfección del suelo en
árboles. el hueco.

Pintar el tallo de los arboles con cal viva.


Control Biológico
Fallas Detectadas En Las Medidas Correctivos
De Control
No se realiza ningún tipo de control Realizar aplicaciones en drech constantes
biológico. con hongos antagonistas como
trichoderma para colonizar el área y no
permitir el desarrollo de hongos patógenos
del suelo.

Control Genético (uso de variedades resistentes)

Fallas Detectadas En Las Medidas Correctivos


De Control
Patrones poco tolerantes y Utilizar patrones como carrizo y troyer
resistentes que son tolerantes a la enfermedad.

Desarrollar plantas genéticamente


resistentes a problemas fitosanitarios.

Control Químico

Fallas Detectadas En Las Medidas Correctivos


De Control
No realizan rotación en fungicidas Rotar con productos como ridomil gold.
para el manejo de la enfermedad.
Control Químico
Producto Ingrediente Mecanismo Modo De Categoría
De Acción Acción Toxicológica
Comercial Activo
RIDOMIL Mancozeb Inhibe Sistémico y III ligeramente
GOLD + síntesis de contacto peligroso
Mefenoxam RNA, inhibe
la
germinación
de esporas.
FITORAZ Propineb + Inhibidores de Sistémico y III ligeramente
Cimoxanil. la síntesis de contacto peligroso
proteínas.

Mal de Pie o Pudrición de la Corona de la Vaina.


Nombre del estudiante: William sierra

Cultivo: arroz oriza sativa

Enfermedad:
Mal de Pie o Pudrición de la Corona de la Vaina.

Agente causal:
Gaeumanno myces g ra min is
Agente causal:
Gaeumanno myces g ra min is
Signo
Peritecio s y pudrición del tallo
síntomas
Color naranja de las hojas

Medidas de control implementadas por el Productor

Control cultural y Físico: mantener un nivel bajo la lámina de agua

Control Biológico: Ninguno

Control Genético (uso de variedades resistentes)


No aplica pero se encuentra tolerancias desarrolladas por la plantas

Todas las variedades de arroz son tolerantes mas no resistentes

Control Químico:
PROPICONAZOL - TRIFLOXYSTROBIN,MANCOZEB y EPOXICONAZOL-
CRESOXIM METIL, aplicados en las dosis recomendadas por sus fabricantes
a los 70 días después de emergencia

Medidas de control sugeridas por los estudiantes


Control cultural y Físico
Fallas detectadas en las medidas de Correctivos:
control:
Lotes con alta densidad de siembra *Fertilizar según el análisis de
Fertilización excesiva de NPK suelos
*aplicación balanceada NPK
Control Biológico

Fallas detectadas en las medidas de Correctivos: Aplicación de un


control: No realizan ningún tipo de control Litro de trichoderma por
biológico hectárea a los 45 ddg

Control Genético (uso de variedades resistentes)


Fallas detectadas en las medidas de control: Correctivos:
Descuido del agricultor y asistente técnico Monitoreo periódico teniendo
en cuenta el porcentaje de
incidencia y severidad
Control Químico

Fallas detectadas en las medidas de Correctivos:


control: Aplicación temprana
El control fue muy tarde

Control Químico
Producto Ingrediente Mecanismo Modo de Categoría
comercial activo de acción acción toxicológica
PROPICONAZOL : Propiconazole: Es Sistémico Color azul
absorbido y
traslocado
por el
xilema

Sogata
NOMBRE : Diego Alexander correcha briñez
CULTIVO :
Arroz (oriza sativa)
ENFERMEDAD :
Virus de la hoja blanca
AGENTE CAUSAL :
Sogata (que cuando chupa los fluidos de las plantas transmite dicho virus)
MEDIDAS DE CONTROL IMPLEMENTADAS POR EL AGRICULTOR :
Generalmente se parte del tratamiento de la semilla que puede ser por ejemplo
con un imidacloprid o permit con el fin de proteger las plantas desde un estado
vegetativo pequeño ya que es en este momento donde es más vulnerable.
Posteriormente se observa el cultivo y de ser el caso a los 40 días repetir
imidacloprid en la dosis recomendada por el asistente técnico.
CONTROL CULTURAL Y FISICO:
se debe intentar rotar tanto de cultivo semestral como de la semilla de arroz que
se esté sembrando, pero aun así hay muchos casos en los que el problema
persiste y se deben de tomar medidas de control químico como ya se
establecieron en el cuadro de la parte inmediatamente superior a este.
CONTROL BIOLOGICO :
Desafortunadamente no hay establecido ningún parámetro que hasta el momento
nos permita realizar un control contra el virus de la hoja blanca en arroz.
CONTROL GENETICO (USO DE VARIEDADES RESISTENTES) :
Como lo mencione antes no se ha establecido que ninguna variedad genere
resistencia a dicha enfermedad, pero se debe de probar la rotación del material
de un semestre al otro.
CONTROL QUIMICO: como lo dije antes (tratamiento de semilla, revisión del
asistente técnico a los 35 o 40 días del cultivo y si el lo requiere realizar aplicación
con imidacloprid en la dosis por el mismo sugerida.

BIBLIOGRAFIA

Asocítricos-Federacafé. (2000). Seminario nacional sobre ácaros asociados al


cultivo de los cítricos. Colombia, Pereira. 100 p

ICA. (2012). Manejo Fitosanitario del Cultivo de Platano (Musa spp). Bogota.
D.C: Instituto Colombiano Agropecuario ICA.

León, M. (2001). Insectos de los cítricos. Guía ilustrada de plagas y benéficos


con técnicas para el manejo de los insectos dañinos. Colombia:
Produmedios, pp. 79-81

http://www.ucla.edu.ve/bioagro/Rev7(2)/1.%20Gaeumannomyces.pdf

https://www.google.com.co/search?q=Gaeumannomyces+graminis&oq=Gaeuman
nomyces+graminis&aqs=chrome..69i57.744j0j7&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=
UTF-8

http://www.bayercropscience-ca.com/contenido.php?id=241&cod_afeccion=99

También podría gustarte