Está en la página 1de 4

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Diseño de Pavimentos (450184) – I 2019

TAREA 1

Solicitaciones y Drenaje

I. DESCRIPCIÓN:

El presente documento se refiere a los términos de referencia de la Tarea 1 del curso de Diseño
de Pavimentos. La Tarea es una actividad obligatoria y consiste en el desarrollo de problemas
relacionados con la materia vista en clases y que forma parte del Certamen 1. Las instrucciones
para el desarrollo de la tarea se presentan a continuación:

1. La Tarea debe ser desarrollada en grupo de dos o tres personas. No se recibirán tareas
individuales.
2. La Tarea debe contener en cada problema el enunciado, la metodología, los resultados finales
y una respuesta final. La metodología se refiere a una explicación paso a paso de cómo se
resolvió el problema, incluyendo los supuestos considerados y las fórmulas utilizadas, pero no
los cálculos intermedios. El desarrollo del problema y los cálculos intermedios deben
incorporarse en anexos.
3. Se considerará en la evaluación la claridad y capacidad de síntesis en cada problema, a
excepción de los anexos donde deben incorporarse los desarrollos en detalle.
4. La Tarea se puede entregar escrita a mano o en computador. Se considerará en la evaluación
el orden y la limpieza del trabajo.
5. La fecha de entrega de la Tarea 1 es el mismo día del Certamen 1 (jueves 9 de mayo), a las 12:00
hrs. en secretaría. El atraso en la entrega durante la tarde descontará 10 puntos de la nota. La
entrega al día siguiente o posteriores será calificada con un 1.0.

Por último, recordar que la nota de la Tarea 1 pondera un 10% de la nota final del curso.
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Diseño de Pavimentos (450184) – I 2019

II. PROBLEMAS

Problema Nº 1
Utilizando la fórmula AASHTO, vista en clases, compare el efecto de los camiones 20, 51 y 69 de la
clasificación chilena, sobre los pavimentos descritos en Tabla 1. Ordénelos de mayor a menor,
según el daño causado al pavimento. Asuma que los camiones siempre están cargados al límite
legal en cada uno de sus ejes.

Tabla 1. Estructuras de Pavimentos


Estructura Espesor (*) Serviciabilidad
Final (Pf)
Asfalto SN = 60 mm 2.0
Asfalto SN = 100 mm 2.0
Asfalto SN = 140 mm 2.0
Hormigón D = 20 cm 2.5
Hormigón D = 24 cm 2.5
Hormigón D = 28 cm 2.5
(*) SN: Número Estructural; D: Espesor de losa

Los tipos de eje para cada camión son los siguientes:

Tipo de Camión Eje 1 Eje 2 Eje 3 Eje 4


20 ESRS ESRD No tiene No tiene
51 ESRS ESRD ESRD EDRD
69 ESRS EDRD ETRD No tiene

NOTA: Se sugiere realizar tablas y gráficos comparativos en forma separada para Asfalto y para
Hormigón.

Problema Nº 2
Calcule el Factor de Estratigrafía de Carga (FEC) para una flota típica compuesta por los siguientes
tipos de camiones:

Tipo de Camión Nº Camiones


20 78
51 134
69 102
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Diseño de Pavimentos (450184) – I 2019

Datos adicionales:
‐ 20% de camiones viaja vacío (considere el eje direccional de 3 T. y el resto de los ejes con 1 T.)
‐ 70% de los camiones viajan con carga por eje según límite legal.
‐ 10% de camiones viajan con 10% de sobrecarga (asumir para todos los ejes)
‐ Utilice la fórmula exponencial simplificada para el cálculo de FEE.

Problema Nº 3.
Se desea repavimentar la ruta Q‐630 desde Cruce Reunión (Ruta 146, Concepción – Cabrero) a
Yumbel, en una sección transversal de 7 m. de calzada, una pista por sentido, y bermas de 1.5 m.
Para ello, se le solicita realizar una estimación de los ejes equivalentes de diseño, en base a la
información de tránsito disponible en la web de la Dirección de Vialidad (www.vialidad.cl). Se
estima que el período de diseño y construcción durará dos años, por lo que la nueva
pavimentación entrará en servicio a inicios del 2021, con una vida de diseño de 20 años.
Para ello se le solicita:
a) Estimar el Tránsito Acumulado durante la vida de diseño del pavimento. Para ello, agrupe
los datos de TMDA en: Vehículos Livianos, Buses, Camiones de 2 Ejes y Camiones de más
de 2 Ejes (incluya remolques y semirremolques), estimando tasas de crecimiento por
separado para cada categoría. Para la estimación de tasas de crecimiento considere los
últimos 10 años de la serie de datos disponible en la Dirección de Vialidad.
NOTA: El TMDA se obtiene como un promedio entre Verano, Invierno y Primavera, y
representa el tránsito en toda la calzada (ambas pistas).
b) Evalúe para cada año la relación volumen/capacidad de la vía. Para ello considere un factor
de hora de diseño (FHD) de 0.12 y los siguientes factores de equivalencia:

VEHICULOS FEQ (Veq)


Vehículos livianos 1.0
Buses 2.0
Camiones 2 Ejes 2.0
Camiones + 2 Ejes 2.5

La capacidad de la vía es de 1500 veq/h/p.

c) Calcule los Ejes Equivalentes de diseño por año y los Ejes Equivalentes acumulados durante
la vida de diseño. Para ello considere los siguientes Factores de Estratigrafía de Carga:
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Diseño de Pavimentos (450184) – I 2019

VEHICULOS FEQ (Veq)


Buses 1.63
Camiones 2 Ejes 1.87
Camiones + 2 Ejes 3.18

Problema Nº 4
Se desea analizar la capacidad de drenaje de un pavimento proyectado para la Región de
O”Higgins, donde la precipitación media anual es de 900 mm/año. En el diseño se ha especificado
una base granular con un 6% de finos y la permeabilidad de la subrasante se estima en 10‐3.5 cm/s.
La sección transversal del camino se muestra en la figura adjunta.
a) Calcule el coeficiente de drenaje de la capa granular tanto para un pavimento de hormigón
como para uno de asfalto.
b) ¿Cómo cambia el coeficiente de drenaje, en ambos casos, si por razones de disponibilidad
de material solo es posible utilizar una base con 12% de finos?.
c) Suponga que, por un cambio de trazado de última hora, la altura de la subrasante respecto
de la capa impermeable aumenta a 1.00 m. Evalúe como cambian los coeficientes de
drenaje en ambos casos. Asuma la condición de diseño original, base con 6% de finos.
d) Suponga que en la región de Aysen, se debe pavimentar una ruta similar a la de la Región
de O”Higgins, tanto en geometría como en solicitación de tránsito, por lo que se quiere
replicar el diseño original en dicha zona. Si se sabe que en la Región de Aysén la
precipitación media anual es de 2600 mm/año, explique conceptual y numéricamente por
qué no es posible replicar el diseño directamente en la Región de Aysén.

Capas de base
o
2.5% bombe

Subrasante

70 cm

Arcilla muy impermeable

14 metros

SVT/svt
Abril 2019.

También podría gustarte