Está en la página 1de 151

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POST GRADO

Unidad de Postgrado de la Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente

Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible

TESIS

Optimización de metodologías de evaluación de impacto


ambiental del sector minero en las regiones Junín, Pasco y
Huánuco

PRESENTADO POR:

MAYVI DEYSI USCUCHAGUA CORNELIO

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER SCIENTIAE


EN GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

HUANCAYO – PERÚ

2016
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

TESIS

PRESENTADO POR:

MAYVI DEYSI USCUCHAGUA CORNELIO

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER SCIENTIAE


EN GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

SUSTENTADA ANTE EL SIGUIENTE JURADO:

____________________________ ____________________________
Dr. Mauro Rodriguez Dra. Rosa Zarate
JURADO JURADO

_____________________________
M. Sc. Jespus Hurtado
JURADO

____________________________ ____________________________
Dr. …………………………………. Dr.
……………………………...
PRESIDENTE SECRETARIO

II
DEDICATORIA

A Marco y Vida, mis padres y mi primer


apoyo.

A mi hija, Alexandra, mi razón de vivir.

A Franco, una pareja incondicional.

A mis hermanos Delcy y Novvier.

A mis amigos y compañeros de la


maestría.

III
AGRADECIMIENTOS

Mis más sinceros agradecimientos a mi profesores de la Universidad


Nacional del Centro del Perú UNCP, Maestría en Gestión Ambiental y
Desarrollo Sostenible, quienes me brindaron su enseñanza durante los
dos años de mi formación. Mis agradecimientos a mi madre Vida
Cornelio Loyola por su apoyo y sus consejos que me brinda en cada
momento de mi vida. Agradezco a mis colegas de la maestría, por los
momentos compartidos cada fin de semana, en especial a Marisol,
Magaly, María Elena, Lili y Ronal, amigos incondicionales.

IV
RESUMEN

Las evaluaciones de impacto ambiental surgen con el fin de minimizar los efectos
que la actividad humana produce sobre el entorno y corregirlos en la medida de
lo posible. En el Perú la actividad minera ha causado graves daños sobre el
entorno, por lo que es necesaria la realización de estudios ambientales
económicamente sustentables, que propicien una adecuada planificación
ambiental del territorio. La presente tesis analiza la eficiencia de las
metodologías de evaluación de impacto ambiental utilizadas en los instrumentos
ambientales de proyectos mineros de las regiones de Junín, Pasco y Huánuco
(aprobados durante los años 2012, 2013, 2014), para que a partir de ello se
plantee una propuesta para optimizar el uso de dichas metodologías. Asimismo,
se realiza una encuesta a grupos de expertos que interviene en la determinación
de la elección del tipo de método a utilizar en la evaluación de impacto ambiental.
Como resultado, se presenta que los métodos más utilizados (matriz de Leopold)
son de carácter cualitativo y deficiente para determinar una evaluación coherente
en el tiempo, y se describe una metodología de evaluación de impacto ambiental
para proyectos mineros utilizando técnicas difusas y análisis multicriterio, que
permite realizar el seguimiento en el tiempo del impacto ambiental. Esta
metodología permite, además, identificar las variaciones que se produzcan en el
entorno del emplazamiento del proyecto, conocer el estado del medio ambiente
en momentos dados de la ejecución del proyecto y comprobar la efectividad de
las medidas correctoras.

Palabras claves: Desarrollo sustentable de la minería, evaluación de impacto


ambiental, metodología de evaluación de impacto ambiental, técnicas difusas.

V
ABSTRACT

Environmental impact assessments arise in order to minimize the effects


that human activity produces on the environment and correct them as far as
possible. In Peru mining has caused serious damage to the environment, so the
implementation of economically sustainable environmental studies which
promote proper environmental planning is necessary, This thesis is developed in
the analysis of the efficiency of the methodologies of environmental impact
assessment used in the environmental instruments in mining projects in the
regions of Junin, Pasco and Huanuco approved during the years 2012, 2013,
2014; so that from it, raises a proposal to optimize the use of these
methodologies. Also, a survey is conducted to expert groups involved in
determining the choice of method to be used in the environmental impact
assessment. As a result, it appears that the most used methods (Leopold matrix)
are of qualitative character and poor to determine a consistent assessment in
time basis, and a methodology of environmental impact assessment for mining
projects is described using fuzzy techniques and multi-criteria analysis, which
allows tracking over time the environmental impact. This methodology also
allows: capturing changes that occur in the environment of the project site, to
know the state of the environment in given moments of the project
implementation, test the effectiveness of corrective measures.

Keywords: Mining sustainable development, environmental impact assessment,


methodology of environmental impact assessment, fuzzy techniques.

VI
CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS IV
RESUMEN V
ABSTRACT VI
CONTENIDO VII
INTRODUCCIÓN XI
CAPÍTULO I 13
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 13
1.1 Justificación 13
1.2 Descripción de la realidad problemática 14
1.3 Antecedentes del problema 17
1.4 Planteamiento del problema 19
1.5 Formulación del problema 20
1.6 Objetivos 21
1.7 Hipótesis 22
CAPÍTULO II 24
MARCO TEÓRICO 24
2.1 Bases Teóricas 24
2.2 Sistemas 27
2.3 Concepción de la Evaluación de Impacto Ambiental 29
2.4 Evaluación de impacto ambiental (EIA) 30
2.5 La técnica difusa en la evaluación de impacto ambiental (Duarte O. ,
2009) 67
CAPÍTULO III 77
ASPECTOS METODOLÓGICOS 77
3.1 Tipo y Nivel de investigación 77
3.2 Método y Diseño de investigación 77
3.3 Población y Muestra 78
3.4 Técnicas de investigación 79
CAPÍTULO IV 81
RESULTADO Y DISCUSIONES 81
4.1 Resultados de la revisión de Estudios de Impacto Ambiental 81

VII
4.2 Análisis de las metodologías utilizadas 87
4.3 Resultados de las entrevistas a expertos 91
4.4 Determinación de la eficacia de los métodos utilizados 111
4.5 Propuesta para la optimización de la metodología de evaluación de
impacto ambiental 112
4.6 Método Difuso. 115
4.7 Aplicación de la metodología difusa para la evaluación de Impacto
ambiental en un proyecto minero. 119
4.8 Similitudes de los métodos de valoración de impacto 131
4.9 Relación entre los métodos de evaluación de impacto ambiental
aplicados y la toma de decisiones. 132
4.10 Discusión general de los resultados 134
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 141
5.1 Conclusiones 141
5.2 Recomendaciones 144
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 146

VIII
CONTENIDO DE TABLAS
TABLA N° 1 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 23
TABLA N° 2 TIPOS DE LISTAS DE CHEQUEO DE ACUERDO A SU NIVEL DE DESARROLLO 40
TABLA N° 3 CALIFICACIÓN DE LA MAGNITUD EN METODOLOGÍA MATRICIAL 44
TABLA N° 4 CALIFICACIÓN DE LA IMPORTANCIA EN METODOLOGÍA MATRICIAL 45
TABLA N° 5 VALORACIÓN CUALITATIVA DE IMPACTOS AMBIENTALES 46
TABLA N° 6 IDENTIFICACIÓN RELACIONES ACCIONES-COMPONENTES DEL PROYECTO 50
TABLA N° 7 IDENTIFICACIÓN RELACIONES ACCIONES DEL PROYECTO-EFECTOS AMBIENTALES 50
TABLA N° 8 FORMATO DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DEL MÉTODO DE REDES DE SORENSEN 51
TABLA N° 9 EIA DE LA FÁBRICA SEGÚN MODIFICACIONES PROPUESTAS POR RAU AL MÉTODO DE
SORENSEN 53
TABLA N° 10 ENTRADAS Y SALIDAS VÁLIDAS DEL BLOQUE DE INTERPRETACIÓN 71
TABLA N° 11 MÉTODOS APLICADOS A PROYECTO MINEROS DE EXPLOTACIÓN DEL AÑO 2012 82
TABLA N° 12 MÉTODOS APLICADOS PROYECTOS MINEROS DE EXPLORACIÓN AÑO 2012 82
TABLA N° 13 MÉTODOS APLICADOS A PROYECTOS MINEROS DE EXPLOTACIÓN DEL AÑO 2013 83
TABLA N° 14 MÉTODOS APLICADOS PROYECTOS MINEROS DE EXPLORACIÓN AÑO 2013 83
TABLA N° 15 MÉTODOS APLICADOS PROYECTOS MINEROS DE EXPLOTACIÓN DEL AÑO 2014 84
TABLA N° 16 MÉTODOS APLICADOS A PROYECTOS MINEROS DE EXPLORACIÓN AÑO 2014 84
TABLA N° 17 RESÚMENES DE MÉTODOS DE EVALUACIÓN AMBIENTAL APLICADOS A LOS PROYECTOS
MINEROS 85
TABLA N° 18 TIPO DE METODOLOGÍA MÁS UTILIZADO EN LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
MINEROS 92
TABLA N° 19 CARACTERÍSTICA VALORATIVA DE LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL 93
TABLA N° 20 MEDIDA EN LA QUE CONSIDERAN QUE EL MÉTODO UTILIZADO PERMITE UN SEGUIMIENTO
DE LA EVALUACIÓN EN EL TIEMPO DEL IMPACTO AMBIENTAL 94
TABLA N° 21 MEDIDA EN LA QUE LAS CARACTERÍSTICAS IDENTIFICADAS PERMITEN PREDECIR LOS
FUTUROS IMPACTOS DEL PROYECTO 95
TABLA N° 22 VALORACIÓN DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS 97
TABLA N° 23 MEDIDA EN LA QUE ETAPAS DE LA METODOLOGÍA Y LOS OBJETIVOS CONDUCE AL LOGRO
DE UNA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GLOBAL Y TOTALIZADOR. 98
TABLA N° 24 VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 99
TABLA N° 25 USO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS PARA APLICAR UN MÉTODO DE EVALUACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL 100
TABLA N° 26 TIPO DE METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL INSTRUMENTO AMBIENTAL EVALUADO 104
TABLA N° 27 RELACIÓN DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y SU VALORACIÓN DE
IMPACTOS 105
TABLA N° 28 VALORACIÓN DEL PROCESO DE ESTIMACIÓN Y SELECCIÓN DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS
106
TABLA N° 29 MEDIDA EN LA QUE EL MÉTODO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CONDUCE A
UNA EVALUACIÓN GLOBAL Y TOTALIZADORA 107
TABLA N° 30 VALORACIÓN DE LA PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y LOS RESULTADOS 108
TABLA N° 31 COORDINACIÓN PREVIA CON LA CONSULTARA ACERCA DEL USO DEL TIPO DE
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 109
TABLA N° 32 USTED CREE QUE LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SE UTILIZA
DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO 110
TABLA N° 33 JERARQUÍA DE FACTORES AMBIENTALES Y UNIDADES DE IMPORTANCIA ASIGNADAS 122
TABLA N° 34 ACCIONES DEL PROYECTO 122
TABLA N° 35 IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS RECIBIDOS POR LOS FACTORES AMBIENTALES 125
TABLA N° 36 INDICADORES AMBIENTALES 127
TABLA N° 37 VALOR DEL IMPACTO AMBIENTAL POR FACTOR AMBIENTAL 128

IX
CONTENIDO DE GRÁFICOS

GRÁFICO N° 1 MÉTODOS DE EVALUACIÓN AMBIENTAL APLICADOS A LOS PROYECTOS MINEROS 85


GRÁFICO N° 3 TIPO DE METODOLOGÍA MÁS UTILIZADO EN LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
MINEROS 92
GRÁFICO N° 4 CARACTERÍSTICA VALORATIVA DE LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL 93
GRÁFICO N° 5 MEDIDA EN LA QUE CONSIDERAN QUE EL MÉTODO UTILIZADO PERMITE UN
SEGUIMIENTO DE LA EVALUACIÓN EN EL TIEMPO DEL IMPACTO AMBIENTAL 94
GRÁFICO N° 6 MEDIDA EN LA QUE LAS CARACTERÍSTICAS IDENTIFICADAS PERMITEN PREDECIR LOS
FUTUROS IMPACTOS DEL PROYECTO 96
GRÁFICO N° 7 VALORACIÓN DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS 97
GRÁFICO N° 8 MEDIDA EN LA QUE ETAPAS DE LA METODOLOGÍA Y LOS OBJETIVOS CONDUCE AL LOGRO
DE UNA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GLOBAL Y TOTALIZADOR. 98
GRÁFICO N° 9 VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 100
GRÁFICO N° 10 USO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS PARA APLICAR UN MÉTODO DE EVALUACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL 101
GRÁFICO N° 11 TIPO DE MATRIZ UTILIZADA EN EL INSTRUMENTO AMBIENTAL EVALUADO 104
GRÁFICO N° 12 RELACIÓN DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y SU VALORACIÓN
DE IMPACTOS 105
GRÁFICO N° 13 VALORACIÓN DEL PROCESO DE ESTIMACIÓN Y SELECCIÓN DE LAS MEDIDAS
CORRECTORAS 106
GRÁFICO N° 14 MEDIDA EN LA QUE EL MÉTODO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CONDUCE A
UNA EVALUACIÓN GLOBAL Y TOTALIZADORA 107
GRÁFICO N° 15 VALORACIÓN DE LA PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y LOS RESULTADOS 108
GRÁFICO N° 16 COORDINACIÓN PREVIA CON LA CONSULTARA ACERCA DEL USO DEL TIPO DE
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 109
GRÁFICO N° 17 USTED CREE QUE LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SE
UTILIZA DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO 110

X
INTRODUCCIÓN

La presente tesis de investigación se refiere a las metodologías de


evaluación de impacto ambiental que se utilizan para predecir los
impactos que va producir un determinado proyecto minero al ambiente,
y de esa manera se implementen medidas de prevención, mitigación y
compensación adecuadas. La evaluación de impacto ambiental surge
con el fin de minimizar los efectos que la actividad humana produce
sobre el entorno, tanto natural como humano, y corregirlos en la medida
posible. Este proceso es realizado previo a la ejecución de muchas
actividades consideradas potencialmente agresivas, a partir de ello
nace la preocupación de determinar una metodología de evaluación de
impacto ambiental que considere indicadores de calidad ambiental y
sea más confiable en el tiempo.

La investigación surge debido al problema que tiene las empresas


mineras en no predecir la magnitud de los impactos negativos que
ocasionará el proyecto posterior a su implementación, sesgando la
toma de decisiones y ocasionando en muchos casos impactos
ambientales irreversibles.

Existen diversas metodologías para llevar acabo los estudios de


Impacto Ambiental; las cuales se describen en el Capítulo de marco
teórico; pero independientemente de cual se emplee, debe enfrentarse
varias dificultades, inherentes a la propia naturaleza de los estudios.

De acuerdo con los objetivos la estructura de la tesis es:

En el Capítulo I se presenta el planteamiento de la investigación


y se definen la justificación, el problema, las bases teóricas donde se
resumen algunas de las metodologías identificadas en los Estudios de
Impacto ambiental de las actividades mineras; así mismo se presenta
los objetivos de la tesis, las hipótesis y variables.

XI
En el capítulo II, se presentan el marco teórico que muestran
teorías relacionadas con los sistemas ambientales, la concepción de la
Evaluación de Impacto Ambiental y los métodos de evaluación-.

En el capítulo III, se describe los aspectos metodológicos del


trabajo de tesis, como el tipo y nivel de investigación descriptiva,
método inductivo y diseño de investigación no experimental, además
considera la población y muestra utilizada para el trabajo de
investigación y las técnicas utilizadas para el desarrollo de la misma.

En el capítulo IV, se describe los resultados obtenidos del análisis


realizado cada cual con sus respectivas discusiones a partir de ello se
presenta una propuesta para la optimización de los métodos de
evaluación de impacto ambiental que deberían ser utilizados en los
estudios de impacto ambiental de los proyectos mineros.

Finalmente se incluyen las conclusiones y recomendaciones


como las líneas abiertas para un trabajo fututo. Adicionalmente se
incorporan los anexos, que contienen, el procedimiento de las
encuestas realizadas a los expertos ambientales, los indicadores
ambientales y sus funciones de transformación.

Toda esta información tienen como objetivo: Analizar los métodos


utilizados en la Evaluación de Impacto Ambiental de los proyectos del
sector minero en las regiones de Junín, Pasco y Huánuco y plantear
una propuesta para su optimización

XII
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Justificación

La investigación se justifica principalmente por el solo uso


solamente de variables lingüísticas mediante valores cuantitativos en
los métodos de evaluación de impacto ambiental aplicados en los
Estudios de Impacto Ambiental (EIA) regulados por el sector minero
en el Perú. En efecto es imprescindible determinar la efectividad de
los métodos utilizados y proponer un modelo que brinde las
consideraciones necesarias tanto lingüística como numéricamente
estableciendo un enfoque mucho más realista el cual pueda ser
utilizado como herramienta en la toma de decisiones.

El aporte de la investigación es la incorporación de uno o varios


métodos para la evaluación de impacto ambiental de los proyectos
regulados por el sector minero, viabilizando como un instrumento
preventivo para lograr un nivel aceptable de la calidad de vida tal
como se establece en el ítem “e” del capítulo 37 de la Agenda 21 como
una actividad “El mejoramiento de la capacidad y el potencial
institucionales, tanto públicos como privados, para evaluar el impacto

13
ambiental de todos los proyectos de desarrollo”. Esto para lograr el
objetivo establecido en dicho capitulo (Miguel, 2003).

Ciertos métodos de evaluación realizan filtrados de información


sobre impactos ambientales que no superan ciertos umbrales. Esto
podría ser visto como una manera de falsear o retocar los resultados
del EIA de los proyectos regulados por el sector minero en el Perú,
por lo que la aplicación de métodos cuantitativos o multicriterio
tendrían una identificación más acertada a los impactos que estos
producirían por lo que podrían ser debidamente controlados tanto por
la empresa minera como por la entidad evaluadora y fiscalizadora
(Pardo, 2001).

1.2 Descripción de la realidad problemática

En la actualidad se ha vuelto imprescindible realizar un Estudio


de Impacto Ambiental de todos los proyectos como un instrumento de
prevención con la finalidad de determinar el grado de susceptibilidad
con el entorno ambiental, y el planteamiento de medidas que
compensen dichos impactos.

En los últimos años, debido al aumento de los problemas


ambientales, el medio ambiente cobra especial reconocimiento e
importancia, por lo que se hace indispensable incorporar el elemento
medio ambiental como factor de garantía del progreso. Ha cobrado
gran relevancia el concepto de desarrollo sostenible: el crecimiento
económico y la protección ambiental son aspectos complementarios;
sin una protección adecuada del medio ambiente, el crecimiento se
vería menoscabado y sin crecimiento; fracasa la protección ambiental.

Los emprendimientos de extracción y procesamiento de


minerales comprenden una serie de acciones que producen
significativos impactos ambientales, que perduran en el tiempo, más
allá de la duración de las operaciones de extracción de minerales.

14
Los proyectos de este sector se relacionan con la extracción,
transporte y procesamiento de minerales y materiales de
construcción. Estas actividades incluyen:

 Operaciones en la superficie y subterráneas, para la


producción de minerales metálicos, no metálicos e
industriales, materiales de construcción y fertilizantes;

 Extracción in situ de los minerales fundibles o solubles


(notablemente, azufre y más recientemente, cobre), dragado
y extracción hidráulica, junto a los ríos y aguas costaneras,
lixiviación de las pilas de desechos en las minas
(principalmente oro y cobre).

 Para transportar los materiales dentro del área de la mina y


a la planta de procesamiento, se requieren flotas de equipos
de extracción y transporte (camiones, cuchillas, palas,
dragas, ruedas de cangilones y rapadoras), bandas,
poliductos o rieles. Las instalaciones de procesamiento en el
sitio incluyen las plantas de preparación y lavado de carbón
y materiales de construcción, plantas de preparación,
concentradores, lixiviación en el sitio de la mina y,
dependiendo de los aspectos económicos, fundiciones y
refinerías en o fuera del sitio. Una operación grande de
extracción o fabricación es un complejo industrial
importante, con miles de trabajadores. Requiere
infraestructura de servicios públicos, un campo de aviación,
carreteras, un ferrocarril, un puerto (si es pertinente), y todas
las instalaciones comunitarias correspondientes.

Tanto la extracción superficial como la subterránea, incluyen los


siguientes aspectos (Pascual J. Padilla E., 2003): drenaje del área de
la mina y descarga del agua de la misma; remoción y
almacenamiento/eliminación de grandes volúmenes de desechos; y
traslado y procesamiento de los minerales o materiales de

15
construcción. Este removimiento requiere el uso de equipos de
extracción y transporte a diésel o eléctricos, y una numerosa y
calificada fuerza laboral. Se requerirán amplios servicios de apoyo,
p.ej., un complejo de transporte, oficinas y talleres (parte de estos
funcionarán bajo tierra en las minas subterráneas) y servicios
públicos. El transporte del mineral dentro del área de la mina y hacia
las instalaciones de procesamiento puede utilizar camiones,
transportadores, el ferrocarril, poliducto o banda de transporte, y
generalmente, incluirá instalaciones de almacenamiento a granel,
mezcla y carga.

Las minas superficiales incluyen las canteras, fosas abiertas,


minas a cielo abierto y de contorno, y removimiento de la cima de una
montaña, que puede ser de pocas hectáreas, o varios kilómetros
cuadrados. Estas operaciones implican la alteración total del área del
proyecto, y producen grande(s) fosa(s) y cantera(s) abierta(s) y
enormes pilas de sobrecapa; sin embargo, es posible, a menudo,
rellenar las áreas explotadas durante y después de la operación. Las
preocupaciones ambientales de la extracción superficial incluyen las
partículas atmosféricas provenientes del tráfico vehicular, voladura,
excavación y transporte; las emisiones, ruido y vibraciones de los
equipos a diésel y la voladura; las descargas de agua contaminada de
la mina; interrupción de los acuíferos de agua freática; remoción del
suelo y la vegetación; y los efectos visuales. Se excluyen los otros
usos de la tierra en el sitio durante las actividades de extracción y
producción. La estabilidad del talud o antepecho constituye una
preocupación importante durante este proceso. La buena práctica de
extracción requiere vigilancia constante para detectar cualquier
movimiento del frente del antepecho que podría señalar la falla
inminente del talud.

Por lo tanto, el estado peruano en el marco de sus normas


establecidas ha implementado el procedimiento de la obtención de la
certificación ambiental, la cual involucra en la elaboración de un

16
estudio de impacto ambiental EIA, cuyos contenidos requieren aplicar
una metodología de evaluación de impacto ambiental para determinar
el tipo de impacto que tendrá el proyecto al ambiente. Sin embargo, la
normativa peruana no indica qué tipo de metodología se deba utilizar
para realizar dicha valoración de los impactos, por ello las empresas
que elaboran dichos instrumentos han venido utilizando diferentes
tipos de metodologías para diferentes tipos de proyectos, las cuales
han utilizado solo un criterio de causa-efecto de valor cualitativo
(percepción personal), dando un valor subjetivo a los impactos
identificados. Producto de ello, muchas empresa mineras, han tenido
impactos ambientales de mayor consideración que los determinados
en el estudio de impacto ambiental, por esto dichos impactos
producidos en el ambiente han venido ocasionando graves daños y
alteraciones al componente ambiental, así como conflictos sociales
con las poblaciones que también se han venido afectadas.

Todas estas consecuencias pueden evitarse, si en el


instrumento preventivo del estudio de impacto ambiental se evaluara
con más objetividad la identificación de impactos ambientales.
Posterior a ello, la toma de decisiones debe ser acorde a dichos
impactos.

1.3 Antecedentes del problema

La actividad minera, como la mayor parte de las actividades que


el hombre realiza para su subsistencia, crea alteraciones en el medio
natural, desde las más imperceptibles hasta las que representan
claros impactos sobre el medio en que se desarrollan.

Estas cuestiones, que hace algunos años no se percibían como


un factor de riesgo para el futuro de la humanidad, hoy se contemplan
con gran preocupación, que no siempre está justificada, pues el
hombre viene alterando el medio desde que ha sido capaz de ello,
pero ciertamente los abusos cometidos en este campo han hecho que

17
crezca la conciencia de la necesidad de regular estos impactos. De
cualquier manera, también debe quedar claro que el hombre necesita
los recursos mineros hoy, y los necesitará en el futuro. Otro punto a
destacar es que la actividad minera es infinitamente menos
impactante que otras actividades industriales, como el desarrollo de
obras civiles (impacto visual, modificación del medio original) y la
agricultura (uso masivo de productos químicos: pesticidas,
fertilizantes) (Pascual J. Padilla E., 2003).

Así, en el momento actual existen normativas muy estrictas


sobre el impacto que puede producir una explotación minera, que
incluyen una reglamentación de la composición de los vertidos
líquidos, de las emisiones de polvo, de ruidos, de restitución del
paisaje, etc., que ciertamente a menudo resultan muy problemáticos
de cumplir por el alto costo económico que representan, pero que
indudablemente han de ser asumidos para llevar a cabo la
explotación.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que la actividad minera
no solo produce un impacto ambiental, es decir, sobre el medio
ambiente. También produce lo que se denomina Impacto
Socioeconómico, es decir, una alteración sobre los modos de vida y
la economía de la región en la que se implanta, que pueden ser en
unos casos positivos y, en otros, negativos.

Producto de las deficientes evaluaciones del impacto que


producirá un proyecto al medio ambiente se han tenido los siguientes
resultados:

 La empresa Administradora Cerro S.A.C. continúa emitiendo


aguas ácidas en la cuenca alta del río Mantaro (Río San Juan).
Hasta el momento su planta de tratamiento de aguas ácidas no
abastece para el tratamiento del 100% del flujo de agua que
genera, por lo cual un porcentaje va directamente al ambienta.

18
 La Compañía Minera Atacocha no previó en su instrumento
ambiental las fallas geológicas existentes debajo del depósito de
relaves, por lo cual los diseños de construcción no consideraron
dichos factores. Por ello, los controles a implementar son más
costoso de los que se previeron.

1.4 Planteamiento del problema

En el campo de la evaluación ambiental existen problemas


importantes como son: falta de técnicas de análisis adecuadas;
escasez de presupuesto económico; falta de formación especializada;
confusión en cuanto a sus objetivos; y, en ciertas ocasiones,
permisividad de algunas administraciones, entre otros, (Espinoza, G.;
Alzina V., 2001). Pero al mismo tiempo la evaluación de impacto
ambiental es un instrumento positivo y operativo para la prevención
del impacto ambiental, cuyo desarrollo plantea una visión más amplia
de la situación técnicamente instrumental.

La Agenda 21 en su capítulo 37, se tiene como objetivo: generar


el aumento de la capacidad endógena mediante el mejoramiento de
la capacidad y el potencial institucional, tanto público como privado,
para evaluar el impacto ambiental de todos los proyectos de
desarrollo, entre otras especificaciones. Asimismo, la aplicación de la
evaluación de impacto ambiental también se encuentra estipulada en
varios capítulos de la sección II conservación y gestión de los
recursos; como instrumento preventivo (Miguel, 2003); la cual
actualmente en países en desarrollo no se toman con la importancia
que amerita, ya que los métodos utilizados son subjetivos y muchas
de ellos no cumplen con los objetivos de prevención.

En el Perú, a partir del año 199, en la cual se constituye el Código


de Medio Ambiente se comienza a disponer de manera lenta la
aplicación de instrumentos para la gestión ambiental tanto en el sector

19
público como en el privado, pero no se brindan las pautas necesarias
para que estos instrumentos sean aplicados de manera adecuada. En
el 2001 se aprueba la Ley del Sistema Nacional de Impacto Ambiental
reglamentada en el 2009, estableciendo ciertas consideraciones que
se deben tener para la evaluación de impacto ambiental, pero que no
especifica acerca del método de evaluación de impacto ambiental a
utilizar. (Scott-Brown, 2005).

A partir del 1990 se implementa la presentación obligatoria de


los estudios de impacto ambiental (EIA) en el sector minero, las cuales
solamente han sido evaluadas en base a su cumplimiento.
Actualmente la mayoría de los estudios de impacto ambiental (EIA)
del sector minero utilizan métodos matriciales cualitativos (Causa –
Efecto) para evaluar el impacto ambiental el proyecto, elaborada con
un solo criterio subjetivo por parte del evaluador que muchas veces
tendría que beneficiar a sus clientes (empresas mineras). La
evaluación de estas metodologías por parte del sector minero es por
lo tanto subjetiva, estableciéndose una discordancia genérica.
(Espinoza, 2002) (Ambiental., 2012)

Así, específicamente en los proyectos regulados por el sector


minero en el Perú, solamente se han aplicado métodos de evaluación
de impacto ambiental (EIA) matriciales cualitativos, razón por la que
se plantea la siguiente interrogante:

1.5 Formulación del problema

1.5.1 Problema general

¿Cómo son las metodologías de evaluación de impacto


ambiental en los proyectos del sector minero de las regiones de
Junín, Pasco y Huánuco y cómo sería una propuesta para su
optimización?

20
1.5.2 Problemas específicos

 ¿Cuáles son las similitudes de los métodos de valoración de


impacto que pueden ser utilizados en la evaluación de
impacto ambiental de los proyectos del sector minero en el
Perú?

 ¿Qué relación existe entre los métodos de evaluación de


impacto ambiental aplicados por los proyectos del sector
minero en el Perú y la toma de decisiones para la
elaboración de las medidas de mitigación, compensación y
seguimiento de las mismas?

1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo General

Analizar las metodologías de evaluación de impacto


ambiental utilizados en los proyectos del sector minero de las
regiones de Junín, Pasco y Huánuco y plantear una propuesta
para su optimización.

1.6.2 Objetivos Específicos

 Comparar los métodos de valoración de impacto que


pueden ser utilizados en la evaluación de impacto
ambiental de los estudios de impacto ambiental de
proyectos del sector minero en el Perú.

 Examinar si los métodos de evaluación de impacto


ambiental aplicados por los proyectos del sector mineros
en el Perú son utilizados para la toma de decisiones en las
medidas de mitigación, compensación y seguimiento de las
mismas.

21
1.7 Hipótesis

1.7.1 Hipótesis General

Las metodologías utilizadas para la evaluación de impacto


ambiental del sector minero en el las regiones de Junín, Pasco
y Huánuco son subjetivas, no obstante es posible la aplicación
de métodos con mayor objetividad.

1.7.2 Hipótesis Específicas

 Los métodos de valoración de impacto que pueden ser


utilizados en la evaluación de impacto ambiental de los
estudios de impacto ambiental de proyectos del sector
minero en el Perú, son netamente unilaterales, descriptivos
y cualitativos.

 Los métodos de evaluación de impacto ambiental aplicados


por los proyectos del sector mineros en el Perú tiene
relación indirecta y desvinculante en la toma de decisiones
para la elaboración de las medidas de mitigación,
compensación y seguimiento de las mismas.

22
1.7.3 Operacionalización de las variables e indicadores de la
hipótesis

Tabla N° 1 Operacionalización de las variables


Variables Indicadores Sub Instrumentos Unidades Fuente
indicadores
Relaciones entre
las actividades Relación causa Matriz de Positivo,
del proyecto y la - efecto Leopold (causa negativo y Proyecto
línea de base efecto) neutro
ambiental
Positivo, Índices de
Matriz de
Carácter negativo y calidad
Importancia
neutro ambiental
Importante, Índices de
Grado de Matriz de
regular y calidad
perturbación importancia
escasa ambiental
los recursos
Matriz de Alto, medio y naturales y
Importancia
Análisis de las importancia bajo la calidad
metodologías de ambiental
Valoración de Reversible, Índices de
Evaluación de Matriz de
Impacto impactos Reversibilidad parcial o calidad
importancia
Ambiental para irreversible ambiental
el sector minero Índices de
Matriz de Permanente,
Duración calidad
importancia media o corta
ambiental
Muy probable, Índices de
Matriz de
Riesgo probable, calidad
importancia
poco probable ambiental
Índices de
Matriz de Regional,
Área espacial calidad
importancia local, puntual
ambiental

Medidas de Toma de
Grado de Evaluación
Optimización de mitigación, decisiones
disminución del Documentos de Impacto
los métodos. Compensación ambientales
Impacto Ambiental
y seguimiento

Fuente: Resultados de la encuesta (2014)

23
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Bases Teóricas

2.1.1 Antecedentes o Estado del Arte

La gestión ambiental que hoy conocemos se ha constituido


mediante la interacción de un complejo conjunto de factores
económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales. En
muchos países, sobre todo en los de mayores desarrollo se
tomaron en cuenta los aspectos ambientales en la planificación
institucional, aunque de manera fragmentada, principalmente en
las leyes reactivas a las aguas y las obras públicas, pero es a
partir de la publicación de The National Enviromental Policy Ant
(NEPA), aprobado el 01 de enero de 1970 en Estados Unidos de
Norteamérica, que se establece que “todas las instalaciones de
gobierno identificaran y desarrollaran métodos y procedimientos
que contribuyen aun que en el menor tiempo posible que los
factores ambientales sean tomados en cuenta en la toma de
decisiones técnicas y económicas” (Bass, R.E., Herson, A.I.,
1993).

24
En América Latina, el proceso de evaluación de impacto
ambiental respondió inicialmente a satisfacer los requisitos
exigidos para conocer créditos por parte de organismos
financieros internacionales como el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) o el Banco Mundial. Este requerimiento hizo que
tuviera mayor prioridad, el enfoque y la presentación de estudios
e informes de impacto, antes que ser tomado como un criterio
en la formulación y evaluación de proyectos y mucho menos ser
incluido en la cultura de los países como un procedimiento a
través del cual mejorar el sistema de decisiones públicas (FARN,
1999). Colombia fue pionera en incorporar la evaluación de
impacto ambiental en su Código de Recursos Naturales (1973),
le siguió México (1978), Brasil (1988), Venezuela (1992), Bolivia
(1992), Chile (1993), Honduras (1993) y Uruguay (1994). El resto
de países de América solo contaban con resoluciones, acuerdos
o normas que abordan la necesidad de tomar en cuenta los
aspectos ambientales con relación a minería, hidrocarburos y
residuos peligrosos pero carecían en aquel entonces de una
legislación nacional e impacto ambiental. (Bass, R.E., Herson,
A.I., 1993).

En España, en el año 2000, se realizaron diversos estudios


de aplicación de análisis multicriterio y técnicas difusas en la
evaluación de impactos ambientales en las cuales determinaron
que es un proceso destinado a mejorar el sistema de toma de
decisiones está orientado a garantizar que las opciones de
proyectos en consideración sean ambiental o socialmente
sostenibles, permitiendo seleccionar las alternativas que, en
cumplimiento con los objetivos propuestos, optimicen los
beneficios y disminuyan los impactos no deseados (Duarte O. ,
2009).

En su artículo evaluación de impacto ambiental, (De La


Maza, 2007) determina que la matriz de Leopold sufre de los

25
mismos problemas ya identificados para las listas de
comprobación, ya que ésta representa una serie de listas para
diferentes acciones. En verdad, debido al número agregado de
celdas (un máximo posible de 8.800, aunque sólo las celdas
relevantes al problema se llenan y así se presenta una "matriz
reducida"), el método es consumidor de tiempo y sus resultados
hacen difícil una rápida conceptualización del problema. Al igual
que las listas de comprobación, los datos empíricos sobre los
cuales se basan los puntajes están completamente implícitos, a
menos que una prosa explicativa acompañe a la matriz. También
Leopold tiene problemas de "doble contabilidad" y además
limitaciones para evaluar efectos secundario (De La Maza, 2007)
(Herrera, 2004).

(Espinoza, G.; Alzina V., 2001), condujeron un estudio de


la actividad de evaluación de impacto ambiental (EIA) en 26
países de la región de América Latina y el Caribe, y concluyeron
que aunque la herramienta ha estado en uso más de dos
décadas, todavía tiene que alcanzar mayor eficiencia en la toma
de decisiones ambientales y la protección ambiental. Sobre 200
estudios de impacto ambiental de 10 países revisadas para
determinar su integridad y eficacia, solamente 4% de esto fueron
considerados adecuados para permitir gerencia apropiadamente
los impactos negativos del proyecto.

Sott-Brown (2005), en su artículo Evaluación de impacto


ambiental y concesión de licencias en el Perú, cita las siguientes
causas como conductoras generales que afectan el desarrollo
de la evaluación de impacto ambiental en América del Sur: en
gran parte descriptiva, problemas de calidad y un enfoque de
corte y pega, la mayoría de los estudios de impacto ambiental
proporcionan más información sobre el contexto ambiental y
social que sobre la evaluación de impactos y la definición de
medidas de mitigación y opciones de gestión.

26
2.2 Sistemas

De acuerdo a Johansen (1994), un sistema es un conjunto de


objetos y sus relaciones, y las relaciones entre los objetos y sus
atributos, entendiendo por objetos a las partes o componentes de un
sistema, y los atributos como las propiedades de los objetos, que se
coordinan para alcanzar un fin. Los objetos pueden ser físicos
(máquinas, piezas) o abstractos (variables, ecuaciones, leyes,
procesos).

Algunos sistemas se caracterizan porque sus partes no


conforman la integridad del mismo; es decir, las partes no suman el
todo (sinergia) o porque están compuestos de partes con
características tales, que son a su vez objetos sinergéticos, o sea, son
sistemas y subsistemas (recursividad). En general, se puede señalar
que cada una de las partes que encierra un sistema puede ser
considerada como subsistema, es decir, un conjunto de partes e
interrelaciones que se encuentran estructural y funcionalmente dentro
de uno mayor, y que posee sus propias características. En ese
sentido, a medida que se avanza de un subsistema a un sistema, y
luego a un supersistema (el que a su vez es uno más pequeño dentro
de otro mayor), se transita de estados de organización relativamente
simples a estados de organización más avanzados y complejos. Los
límites que separan el sistema del medio (entorno) y que definen lo
que pertenece y lo que queda fuera de él se conoce como frontera.

Forrester (1964) define un sistema cerrado a aquel cuya


corriente de salida (producto) modifica su corriente de entrada
(insumos), mientras que un sistema abierto es aquel cuya corriente de
salida no modifica la corriente de entrada. Sin embargo, Bertalanffy
(1968) señala que un sistema cerrado es aquel que no intercambia
energía con el medio, mientras que uno abierto es aquel que lo puede
hacer.

27
En general, la energía que importa el sistema del medio tiende a
comportarse de acuerdo a la Ley de la Conservación de la Energía,
que dice que la cantidad de energía (materias primas, recursos) que
permanece en un sistema es igual a la suma de la energía importada,
menos la suma de la energía exportada.

La energía que importa los sistemas sirve para hacer actuar sus
componentes y mecanismos particulares, con el fin de alcanzar los
objetivos para los cuales fueron diseñados. El sistema produce una
corriente de salida hacia el medio o entorno.

Sin embargo, existe una corriente denominada de información


que no se comporta de acuerdo a la Ley señalada. En este caso, el
sistema importa información desde su medio a través de sus centros
receptores y canales de comunicaciones. La información se comporta
de acuerdo a la Ley de los incrementos, que dice que la cantidad de
información que permanece en el sistema no es igual a la diferencia
entre lo que entra y lo que sale, sino que es igual a la información que
existe más lo que entra; es decir, hay una agregación neta en la
entrada, y la salida no elimina información del sistema. Esto significa
que la entrada de información al sistema provocará una mayor
"producción" de información en la salida del sistema.

La información puede transformarse en el medio de


comunicación de retroalimentación y permitir el control del sistema.

La información como tal; puede considerarse como una


disminución de la incertidumbre o del caos, y en este sentido, la
información tiende a combatir la entropía, entendida como la
tendencia que tienen los sistemas a alcanzar su estado más probable;
la información es, entonces entrópica. Por lo tanto, a mayor
información menor incertidumbre.

28
2.3 Concepción de la Evaluación de Impacto Ambiental

La evaluación ambiental es un instrumento de gestión ambiental


usada ampliamente para reducir las consecuencias negativas
provocadas por el desarrollo de actividades, y para contribuir al
desarrollo sustentable. Abarca proyectos o actividades específicas, en
cuyo caso se conoce como evaluación de impacto ambiental.
También, esta herramienta puede considerar políticas, planes y
programas, en cuyo caso se denomina evaluación ambiental
estratégica (George y Lee, 2000).

Existen muchas acepciones sobre el concepto de evaluación de


impacto ambiental. Hollick (1981) la define como un conjunto de
procedimientos para asegurar la conveniente consideración de los
factores ambientales en la toma de decisión de acciones o proyectos
mayores. Gómez (1994) admite dos aproximaciones a la evaluación
de impacto ambiental:

 Enfoque administrativo: es un procedimiento


administrativo, es decir, un conjunto de trámites
conducentes a la aceptación, modificación o rechazo de
un proyecto, en función de su incidencia en el medio
ambiente. Incorpora la participación ciudadana.
 Enfoque técnico: es un proceso de análisis para
identificar, predecir, valorar prevenir el impacto ambiental
de un proyecto en el caso de que se ejecute, y contribuir
a la toma de decisiones por parte del órgano competente
de la administración, según el procedimiento legalmente
establecido.

El Programa de Naciones Unidas del Medio Ambiente (UNEP,


1996) señala que el propósito de la evaluación de impacto ambiental
(EIA), es asegurar que los proyectos de desarrollo, actividades y

29
programas sean ambientalmente sustentables. En este contexto,
medio ambiente se entiende en el más amplio sentido e involucra las
condiciones o influencia, bajo las cuales algún individuo o cosa existe,
vive y se desarrolla (Gilpin, 1995).

Caldwell (1989), uno de los autores intelectuales de la Ley de


Política Ambiental de Estados Unidos de América (NEPA), señala que
la evaluación de impacto ambiental es importante, debido a que:

 Se orienta más allá de la preparación de documentos


técnicos o científicos, pues está orientada a mejorar la
calidad de vida de las personas.

 Es un procedimiento que permite descubrir y evaluar los


efectos de las actividades humanas sobre el medio
ambiente, natural y social.

 Utiliza muchas ciencias de una manera integrada.

 Forma parte de la planificación integral del proyecto.

Sin embargo, la Evaluación de Impacto Ambiental no toma


decisiones per se, sino que sus hallazgos deberían ser considerados
como política en el proceso de toma de decisiones.

2.4 Evaluación de impacto ambiental (EIA)

La evaluación de impacto ambiental (EIA) es un proceso


destinado a mejorar el sistema de toma de decisiones públicas, y
orientado a resguardar que las opciones de proyectos, programas o
políticas en consideración, sean ambientales o socialmente
sustentables (Duarte O. , 2009)

30
Este proceso se vincula con la identificación, la predicción y la
evaluación de impactos relevantes, beneficiosos o adversos. Debe
contar necesariamente con una orientación de tipo procesal,
multidisciplinaria e interactiva, alcanzando de esta manera una mejor
comprensión de las relaciones existentes entre lo ecológico, lo social,
lo económico y lo político (De La Maza, 2007).

La EIA se aplica a actividades y proyectos de desarrollo que


sean emprendidos por el sector público o privado; e incluye el análisis
de alternativas y medidas de mitigación, que buscan la minimización
o eliminación de las consecuencias adversas, y la optimización o
potenciación de las positivas. (De La Maza, 2007) (Pascual J. Padilla
E., 2003).

2.4.1 Donde se remonta la evaluación de impacto ambiental

La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) surge además


como una herramienta preventiva, buscando la forma de evitar o
minimizar los efectos ambientales producto de cualquier
actividad humana, sobre el medio natural y sobre las personas.
Su origen legal se remonta al 1 de enero de 1970, cuando los
Estados Unidos promulgan la “Ley Nacional sobre Política
Medioambiental” (National Environmental Policy Act – NEPA).
La NEPA en su Título I presenta una declaración de la política
ambiental de esa nación y en su Título II crea el Concejo de
Calidad Ambiental (Council of Environmental Quality – CEQ),
que tiene como misión principal entregar las directrices mediante
las cuales se ejecutan las leyes ambientales y realizar la
coordinación general de todo el proceso EIA. A su vez, la
Agencia de Protección del Medio Ambiente (Environmental
Protection Agency – EPA) se creó en diciembre de 1970 como
una institución reglamentaria del medio ambiente. No es el
organismo administrativo máximo de los estudios de impacto

31
ambiental, aunque funciona como el almacén central de los
mismos. La EPA revisa los estudios de impacto ambiental que
otros elaboran, especialmente en relación a la contaminación del
agua, del aire, la gestión de residuos sólidos, el ruido, la
radiación y los pesticidas. (Scott-Brown, 2005) (Soca, 2004).

2.4.2 La legislación peruana y la evaluación de impacto ambiental

En el Perú, el sistema nacional de evaluación de impacto


ambiental tiene el principio de indivisibilidad, la evaluación del
impacto ambiental se realiza de manera integral e integrada
sobre políticas, planes y proyectos de inversión, comprendida de
manera indivisa todos los componentes de los mismos.
Asimismo, indica la determinación de medidas y acciones
concretas, viables y de obligatorio cumplimiento para asegurar
de manera permanente el adecuado manejo ambiental de dichos
componentes, así como un buen desempeño ambiental de todas
sus fases (Ley 27446). (Scott-Brown, 2005)

La característica más resaltante de la gestión ambiental


peruana es su transectorialidad; es decir, las competencias
ambientales no se encuentran centralizadas en una sola gran
entidad, sino, por el contrario, esta ha sido dividida en tantas
entidades como actividades productivas deben regularse. Si
revisamos nuestros antecedentes normativos, observaremos
que la línea de evolución jurídica hasta la normativa actual,
comienza en el año 1991, cuando se intentó crear el denominado
“Sistema Nacional del Ambiente”, concebido por el derogado
Código de Medio Ambiente y Recursos Naturales (en adelante
el Código) como el conjunto de todas las instituciones dedicadas
a la investigación, evaluación, vigilancia y control de los recursos
naturales y el medio ambiente, así como los órganos y oficinas
de los distintos ministerios y reparticiones públicas a nivel

32
nacional, regional y local que desempeñaban funciones
similares.

Sin embargo, a pesar del sentido de la norma, sobre


vinieron rápidamente las reformas estructurales al modelo
económico del gobierno de Fujimori, las que, enfocadas en
promover la inversión privada, sustituyeron y derogaron diversas
disposiciones del Código. Entre las supresiones más
resaltantes, encontramos las referidas a la obligatoriedad de
elaborar un estudio de impacto ambiental, las disposiciones
respecto a la gestión ambiental de los recursos minerales y
energéticos, y la intangibilidad de las áreas naturales protegidas.

Este contexto nos permite entender por qué al


desarrollarse el marco normativo ambiental peruano termina
siendo sectorial y diferenciado dicho marco normativo ambiental
que primero se aprobaría sería el de aquellos sectores que
necesitaban del financiamiento de organismos de cooperación
multilateral como el Banco Mundial. Así, el Ministerio de Energía
y Minas (MEM) daría luz verde en el año 1993, al Reglamento
para la Protección Ambiental en la Actividad Minero-Metalúrgica
(Decreto Supremo Nº 016-93-EM), el Reglamento para la
Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos
(Decreto Supremo Nº 046-93-EM) y en 1994, el Reglamento de
Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas (Decreto
Supremo Nº 29-94-EM).

Dicho orden jurídico, evidenciaría inmediatamente cierto


nivel de conflicto de intereses en cada entidad pública, primero
por su papel promotor de la inversión en el sector y después
como la competente para evaluar las obligaciones ambientales
previas al inicio de dichas actividades, o la adecuación de las
mismas al marco legal vigente (en el caso de los PAMA). Sin
embargo, en aquellos años, ello no resultaría una objeción

33
relevante, el contexto político-económico de nuestro país
permitía pasar por alto las observaciones más válidas,
lográndose finalmente que estas críticas fueran dejadas de lado.

Luego de ello, durante la década del noventa solamente se


aprobaría el reglamento ambiental para la industria
manufacturera del ex Ministerio de Industria, Turismo,
Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales
mediante Decreto Supremo N° 019-97-ITINCI. Mientras tanto,
disposiciones relativas a la gestión ambiental en las industrias
extractivas se seguirían aprobando, como el ya derogado
Reglamento Ambiental para la Actividades de Exploración
Minera (Decreto Supremo N° 038-98-EM) entre otros.

Hacia 1997, el Congreso de la República aprobaría leyes


complementarias y fundamentales para nuestro ordenamiento
jurídico ambiental. Así, tenemos la Ley Orgánica para el
Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Ley N°
26821, la Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento
Sostenible de la Diversidad Biológica, Ley N° 26839. En este
periodo se aprobaría también la Ley de Evaluación de Impacto
Ambiental para Obras y Actividades, Ley N° 26786 y la Ley de
Áreas Naturales Protegidas, Ley N° 26834, la cual incorporó
criterios referidos a su naturaleza y objetivos (uso
directo/indirecto y categorías); sin embargo, la aplicación de esta
Ley en la práctica se vería seriamente limitada por disposiciones
como el Decreto Supremo N° 056-97-PCM, mediante el cual se
establecieron los casos en los que la aprobación de los estudios
de impacto ambiental (EIA) y Programas de Adecuación de
Manejo Ambiental (PAMA), requerirían la opinión técnica del
INRENA (entidad adscrita al sector agricultura en ese entonces,
a la cual se asignó la rectoría del Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado). Este Decreto Supremo
establecía en su artículo 1 modificar lo siguiente:

34
“Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y Programas de
Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), de los diferentes
sectores productivos que consideren actividades y/o acciones
que modifican el estado natural de los recursos naturales
renovables agua, suelo, flora y fauna, previamente a su
aprobación por la autoridad sectorial competente requerirán
opinión técnica del Ministerio de Agricultura, a través del Instituto
Nacional de Recursos Naturales”.

2.4.3 La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y el Desarrollo


Sostenible

Una antigua definición de desarrollo sostenible lo vincula a


la satisfacción de las necesidades del presente, sin
comprometer la habilidad de las futuras generaciones para
alcanzar sus propias metas. Visiones más recientes lo vinculan
con un proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la
calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas
de conservación y protección ambiental. La base fundamental es
no sobrepasar la capacidad de recuperación ni de absorción de
desechos por parte del ambiente.

En cualquier definición, sin embargo, se reconoce la


necesidad de compatibilizar el continuo crecimiento económico
con la equidad social y con la protección y administración eficaz
y eficiente del ambiente. Este es un camino que países pobres y
ricos deben hacer juntos para tener éxito, ya que los asuntos
ambientales se han convertido en un tema global. Es aceptado
que lo ocurrido en un rincón del mundo puede ser la causa de
un efecto que se materializa en otro sector distante. (Mopt, 1999)
(Espinoza G, Abogabir X, Salazar O., 1998)

35
El desarrollo sostenible se aplica a diversos niveles
territoriales, la protección del medio ambiente es requisito para
el desarrollo sostenible. El desarrollo sostenible compatibiliza las
políticas ambientales con otras prioridades. El desarrollo
sostenible considera crecimiento económico, equidad social y
protección ambiental. Por lo tanto, la Evaluación de Impacto
Ambiental no consigue el desarrollo sostenible ‘per se’ pero
puede ayudar tempranamente para guiar a los responsables de
la toma de decisiones en esa dirección. Incorpora los costos de
las medidas de protección ambiental, pone a su disposición
alternativas creativas y eficientes, y compatibiliza las acciones
con los requisitos y exigencias. (Mopt, 1999)

La Evaluación de Impacto Ambiental es un instrumento de


gestión que permite que las políticas ambientales puedan ser
cumplidas y, más aún, que ellas se incorporen tempranamente
en el proceso de desarrollo y de toma de decisiones. Por ende,
evalúa y permite corregir las acciones humanas y evitar, mitigar
o compensar sus eventuales impactos ambientales negativos,
actuando de manera preventiva en el proceso de gestión.
(Espinoza G, Abogabir X, Salazar O., 1998)

2.4.4 Metodología de Evaluación de Impacto Ambiental

Según (Espinoza, G.; Alzina V., 2001) la utilización de


métodos para identificar las modificaciones en el medio es una
tarea relativamente fácil. Pero otra cosa es la calificación de esas
modificaciones: todos los aspectos y parámetros pueden
medirse; la dificultad está en valorarlos. Saber que el gas
organoclorado freón de los aerosoles destruye el ozono de la
estratosfera y medir, incluso, su tasa de disminución, es un
aspecto. Otra cosa es medir la importancia y los impactos

36
desencadenados por esta destrucción. Ninguna metodología es
la mejor “per se” ante otras. La combinación de ellas casi
siempre resulta más útil en la evaluación impacto ambiental. Los
factores que influyen en la selección se vinculan con:

 El tipo y tamaño de la propuesta

 Las alternativas

 La naturaleza de los impactos

Actualmente, existe un gran número de métodos para la


evaluación de impactos ambientales, muchos de los cuales han
sido desarrollados para proyectos específicos, impidiendo su
generalización a otros. Sanz (1991) afirma que hasta esa fecha,
eran conocidas más de cincuenta metodologías, siendo muy
pocas las que gozaban de una aplicación sistemática. Los
métodos que presentan son agrupados en tres grandes grupos,
así:

 Modelos de identificación (listas de verificación causa –


efecto ambientales, cuestionarios, matrices causa-efecto,
matrices cruzadas, diagramas de flujo, otras).
 Modelos de previsión (empleo de modelos
complementados con pruebas experimentales y ensayos
“insitu”, con el fin de predecir las alteraciones en magnitud)
y,
 Modelos de evaluación (cálculo de la evaluación neta del
impacto ambiental y la evaluación global de los mismos).

Por su parte, (Magrini, 1990) diferencia dos grandes grupos


de técnicas para la evaluación de impactos:

1) Métodos tradicionales para la evaluación de proyectos


las cuales corresponden a técnicas que hacen sus
mediciones en términos monetarios (caso relación
Beneficio/Costo), cuya principal limitante es la dificultad

37
que representa el establecer valoración económica a
los distintos factores que definen la calidad del medio
(polución, aire, contaminación de aguas, etc.) y,
2) Los métodos cuantitativos que consisten en la
aplicación de escalas valorativas para los diferentes
impactos, medidos originalmente en sus respectivas
unidades físicas. En estos se diferencian dos grupos, el
primero permite la identificación y síntesis de los
impactos (listas de chequeo, matrices, redes,
diagramas, métodos cartográficos); y un segundo grupo
incorpora, de forma más efectiva, una evaluación
pudiendo explicitar las bases de cálculo (Batelle, hoja
de balance y matriz de realización de objetivos).

Se tienen además métodos integrales que hacen posible la


valoración cualitativa y cuantitativa de los impactos ambientales,
mediante adopción y medición de indicadores ambientales y
funciones de transformación que permiten su comparación
directa. A continuación se hace una breve descripción de
algunos de los métodos mencionados, siendo necesario
remitirse a la fuente original en caso de requerirse mayor nivel
de detalle.

Métodos cartográficos. Se desarrollaron en el ámbito de la


planificación territorial para la evaluación de los impactos
ambientales de uso del territorio. También se les conoce como
Métodos de Transparencias y Gráficos. Básicamente consisten
en la superposición sobre un mapa del área de estudio,
convenientemente subdividido de transparencias dedicadas a un
factor ambiental e identificadas con códigos (color, números,
otros) que indican el grado de impacto previsible de cada sub
zona en caso de llevarse a cabo un proyecto o actividad. La

38
gradación de tonos de color se utiliza para dar idea de la mayor
o menor magnitud del impacto (Sanz, 2013).

Sin embargo sus resultados son limitados, principalmente por el


número de impactos que pueden ser analizados en una misma
operación. El alto grado de versatilidad y desarrollo de los
Sistemas de Información Geográfica (SIG) permiten hoy día
darle mayor aplicación a esta metodología. Las técnicas
cartográficas pueden ser buenas herramientas de comunicación,
especialmente en estudios del medio físico; son de gran utilidad
en las reuniones con el público y en actividades para la difusión
o aclaración de conceptos a éste en el proceso de planificación.
(Estevan Bolea, 1980)

Listas de chequeo, control o verificación. Son relaciones


categorizadas o jerárquicas de factores ambientales a partir de
las cuales se identifican los impactos producidos por un proyecto
o actividad específica. Existen listas de chequeo elaboradas
según el tipo de proyecto, haciendo identificación expresa de los
elementos del medio que en forma particular resultan
impactados por las actividades desarrolladas en el marco del
mismo. Además de permitir la identificación, bien podría
asimismo, incorporar escalas de valoración y ponderación de los
factores, ante lo cual (Magrini, 1990) anota que a pesar de que
constituyen una forma concisa y organizada de relacionar los
impactos, no permiten la identificación de las interrelaciones
entre los factores ambientales.

La mayor ventaja que presentan las listas de chequeo es que


ofrecen cubrimiento o identificación de casi todas las áreas de
impacto; sin embargo, representan básicamente un método de
identificación cualitativo, limitándose su alcance en el proceso de
EIA, a un análisis previo.

39
Las listas de chequeo pueden clasificarse, según su nivel de
desarrollo, en cuatro tipos (Estevan Bolea, 1980), los cuales se
describen en la Tabla N° 2.

Tabla N° 2 Tipos de listas de chequeo de acuerdo a su nivel de desarrollo

Tipo Descripción

Simples Analizan factores o parámetros sin ser estos valorados o


interpretados.

Descriptivas Analizan factores o parámetros y presentan la información referida


a los efectos sobre el medio.

De verificación y Incluyen, además de lo anterior, una escala de carácter subjetivo


escala para la valoración de los efectos ambientales.

De verificación, Introducen a las anteriores unas relaciones de ponderación de


escala y ponderación factores en la escala de valoración.

Fuente: V. Coneza (2009)

Las listas de chequeo simple y descriptivo son las más


comúnmente empleadas en los primeros estadios de la
evaluación de impacto ambiental, previa valoración de impactos.

Las listas de chequeo simples pueden estructurarse a


manera de cuestionario, para lo cual se formula una serie de
interrogantes relativas a la posible ocurrencia de impactos sobre
los diferentes factores producidos por un determinado proyecto.

En síntesis, ambos tipos de listas simples y descriptivas


proporcionan un enfoque estructurado para la identificación de
impactos y factores ambientales concernientes al marco
ejecutorio de una evaluación de impacto ambiental. La adecuada
adopción y empleo de estas listas condiciona en buena medida

40
el éxito alcanzado por el ejercicio evaluativo, ya que se
corresponde prácticamente con su punto de partida, y de él
dependerá el desarrollo secuencial de pasos posteriores que
conducirá finalmente a la valoración y síntesis de impactos, y a
la formulación del plan de manejo ambiental del proyecto.

Métodos matriciales (Conesa Fernández, 1997). Los métodos


matriciales son técnicas bidimensionales que relacionan
acciones con factores ambientales; son básicamente de
identificación. Los métodos matriciales, también denominados
matrices interactivas causa-efecto, fueron los primeros en ser
desarrollados para la evaluación de impacto ambiental. La
modalidad más simple de estas matrices muestra las acciones
del proyecto en un eje y los factores del medio a lo largo del otro.
Cuando se prevé que una actividad va a incidir en un factor
ambiental, éste se señala en la celda de cruce, describiéndose
en términos de su magnitud e importancia (Canter, 1998). Uno
de los métodos matriciales más conocido es el de la Matriz de
Leopold, desarrollado en 1971 para el Servicio Geológico del
Ministerio del Interior de los Estados Unidos de América.

La Matriz de Leopold (Conesa Fernández, 1997) está


constituida por 100 columnas en las que se representan las
acciones del proyecto, y 88 filas relacionadas con factores
ambientales, produciendo un total de 8.800 posibles
interacciones. Dada la dificultad de trabajar con tal número de
interacciones, normalmente se hace con matrices reducidas
para 100 o 150, de las cuales un máximo de 50 es significativo.

El principio básico del método consiste, inicialmente, en


señalar todas las posibles interacciones entre las acciones y los
factores, para luego establecer, en una escala que varía de 1 a

41
10, la Magnitud e Importancia de cada impacto identificando si
éste es positivo o negativo.

Con respecto a la valoración de la magnitud, ésta es


relativamente objetiva o empírica, puesto que se refiere al grado
de alteración provocado por la acción sobre el factor
medioambiental. Por otra parte, la puntuación de la Importancia
es subjetiva, ya que implica atribución de peso relativo al factor
afectado en el ámbito del proyecto.

El establecimiento de estos pesos constituye uno de los


puntos más críticos en la Matriz de Leopold, dado que no explica
claramente las bases de cálculo de las escalas de puntuación de
la Importancia y de la magnitud.

Otros aspectos criticables pueden ser señalados (Magrini,


1990) al igual que para las listas de chequeo como la no
identificación de interrelaciones entre los impactos, lo que puede
llevar a repetidos conteos o a la subestimación de los mismos,
así como el poco énfasis atribuido a los factores sociales y
culturales. Una cuestión muy discutida en el uso de esta técnica
es la pertinencia o no de calcular un Índice Global de Impacto
Ambiental (IGIA) resultante de la suma ponderada (magnitud por
importancia) de los impactos específicos.

Dada la naturaleza diferente de los impactos, no resulta


conveniente el cálculo de un índice global, sino mejor la
elaboración de matrices para diferentes alternativas y la
comparación entre las mismas al nivel década efecto
significativo específico. De cualquier forma, es importante
señalar que el índice global sólo podrá ser calculado si existe
compatibilidad entre las escalas utilizadas para los diferentes
impactos, ya que solamente escalas de intervalo están sujetas a
manipulación matemática. Así, efectos medidos en escalas
nominales u ordinales deberán ser convertidos a aquél tipo de

42
escala (Estevan, 1984), ya que la matriz de Leopold no explicita
en principio las bases de cálculo de las escalas. El cálculo del
índice, si bien es útil para indicar el grado global del impacto de
un proyecto determinado, no es aconsejable, a no ser que sean
incorporadas las consideraciones antes mencionadas. Es
además importante resaltar que el índice global de un proyecto
sólo tiene sentido si es referenciado a los índices globales de las
alternativas del mismo.

Este análisis permite entonces identificar, en un comienzo,


aquellas acciones para las cuales es necesario diseñar medidas
de mitigación y asimismo aquellos factores del medio más
necesitados de atención en razón de resultar mayormente
afectados.

En síntesis, la matriz de Leopold servirá, entre otros


propósitos, para identificar interacciones factor ambiental –
acción del proyecto; identificación del carácter benéfico o
adverso del impacto producido; valoración preliminar de éstos; y
todas las anteriores en fases temporales del proyecto. Esto es:
construcción; funcionamiento, explotación u operación; y
abandono o desmantelamiento.

Otro método matricial de gran sencillez, empleado para la


valoración de impactos ambientales, se basa en la definición de
un enunciado básico que describe en palabras el impacto
generado, el cual recibe el nombre de consideración ambiental.
Esta consideración se dispone, junto con otras características de
los impactos que a continuación se describirán: dirección,
magnitud, importancia y evaluación, esta última como resultado
del producto combinado de los valores asignados a las
anteriores características.

Se tienen además dos columnas separadas encabezadas


con las sílabas SÍ y NO, haciendo alusión a si el proyecto o

43
actividad produce o no el efecto en el indicador correspondiente
(o consideración ambiental), lo cual se señala con una cruz (X)
en la celda respectiva. La columna Dirección (DIR) especifica si
el proyecto afecta directamente el indicador correspondiente, lo
cual se indica como en el caso anterior con una cruz (X). Por su
parte, la magnitud definida en términos semejantes a los
utilizados en la matriz de Leopold, se califica a diferencia de
aquella en una escala quedaría de -3 a +3 (Tabla 3), conforme
la magnitud del efecto producido sobre el indicador. Finalmente,
la Importancia del impacto producido sobre el indicador se
evalúa en una escala de 0 a 3, conforme se expone en la Tabla
4.

Tabla N° 3 Calificación de la Magnitud en metodología matricial

Descripción Valor asignado

Daño grave al indicador -3

Daño medio al indicador -2

Daño menor al indicador -1

Daño insignificante al indicador 0

Pequeño efecto positivo sobre el indicador +1

Efecto medianamente positivo sobre el indicador +2

Efecto grandemente positivo sobre el indicador +3

Fuente: V. Coneza (2009)

44
Tabla N° 4 Calificación de la Importancia en metodología matricial

Descripción Valor asignado

Sin importancia para el indicador 0

Poco importante para el indicador 1

Medianamente importante para el indicador 2

Muy importante para el indicador 3

Fuente: V. Coneza (2009)

El índice global de impacto se obtiene de la sumatoria de


los productos entre magnitud e importancia para cada indicador,
cuyos valores parciales son por su parte consignados en la
columna EVALUACIÓN. Para efectos prácticos de la
cuantificación de impactos, el proyecto puede ser separado en
componentes, y para cada uno de ellos puede elaborarse una
matriz. Así por ejemplo, se tendrá una para aspectos socio-
económicos, otra para los relativos a la calidad del agua, otra
para los aspectos paisajísticos, etc., dependiendo de las
características particulares del proyecto. Asimismo, la
descripción que se hace para cada consideración ambiental,
puede ir proyectada en el tiempo a diferentes escalas, para
impactos en el corto, mediano o largo plazo.

Otra variante de los métodos matriciales de relativa


simplicidad, empleada para la valoración global cualitativa,
consiste en la disposición como filas de impactos ambientales, y
como columnas de una serie de atributos, conducentes a la
formulación de un dictamen y valoración final según arreglo a
cuatro categorías: compatible, moderado, severo, crítico.

Este modelo matricial permite valorar en términos


cualitativos impactos previamente identificados y descritos, en el

45
medio, producto de la implementación de un proyecto; en este
sentido, son usualmente construidas una matriz para la fase de
construcción y otra para la de funcionamiento.

De cara a la valoración cualitativa de los impactos


ambientales en ambas etapas del proyecto (construcción y
funcionamiento) las diferentes interacciones (factor ambiental y
acción del proyecto), y sus posibles sinergias, son
caracterizadas según arreglo a las categorías presentadas en la
Tabla 5.

Tabla N° 5 Valoración cualitativa de impactos ambientales

Característica Impactos

Relación causa – efecto Directo – Indirecto

Significado Positivo – Negativo

Proyección en el espacio Localizado – Extenso

Recuperación Recuperable – Irrecuperable

Reversibilidad Reversible – Irreversible

Proyección en el tiempo Temporal – Permanente

Detección en el tiempo Corto – Medio – Largo plazo

Sinergia Sí – No

Riesgos Posibilidad de ocurrencia

Magnitud Compatible – Moderado – Severo - Crítico

Fuente: V. Coneza (2009)

El dictamen final considera las categorías de impacto


ambiental como compatible, moderado, severo y crítico, cuyas
acepciones, son las siguientes según la normatividad española:

46
 Impacto ambiental compatible: aquel cuya recuperación es
inmediata tras el cese de la actividad, y no precisa prácticas
protectoras o correctoras.

 Impacto ambiental moderado: aquel cuya recuperación no


precisa prácticas protectoras o correctoras intensivas, y en
el que la consecución de las condiciones ambientales
iniciales requiere cierto tiempo.

 Impacto ambiental severo: aquel en el que la recuperación


de las condiciones del medio exige la adecuación de
medidas protectoras o correctoras, y en el que, aún con esas
medidas, aquella recuperación de un período de tiempo
dilatado.

 Impacto ambiental crítico: aquel cuya magnitud es superior


al umbral aceptable. Con él se produce una pérdida
permanente de la calidad de las condiciones ambientales,
sin posible recuperación, incluso con la adopción de
medidas protectoras o correctoras.

Redes. Las redes representan un avance en relación con las


técnicas anteriores, ya que establecen relaciones de tipo causa-
efecto, permitiendo una mejor identificación de los impactos y de
sus interrelaciones. Estos diagramas son métodos que integran
las causas de los impactos y sus consecuencias, mediante la
identificación de las interrelaciones existentes entre las
actividades o acciones causales y los factores ambientales
impactados, incluyendo aquellas que representan sus efectos
secundarios y terciarios. (Canter, 1997)

Uno de los métodos más conocidos es el de Sorensen,


elaborado en 1971 para analizar diversos tipos de uso del suelo
en regiones costeras. Se trata de una técnica de identificación

47
de efectos, que parte de la caracterización de diferentes usos del
suelo, los cuales se desdoblan o explican en diversos factores
causales, que a su vez implican impactos ambientales
clasificados en: condiciones iniciales-consecuencias-efectos.
Además de presentar una red compuesta de diversos grupos de
efectos, el método indica igualmente acciones correctivas y
mecanismos de control. (Magrini, 1990)

La técnica pretende poner de relieve las interacciones entre


componentes ambientales y, por tanto, las relaciones causa-
efecto de segundo, tercero y más alto grado. (Sanz, 2013) Se
hace una lista de las acciones del proyecto, las cuales se ligan a
cambios en el entorno mediante relaciones causa-efecto, lo que
el método describe como “condiciones de cambio”.
Posteriormente, son adicionadas, como columnas, acciones
correctivas y mecanismos de control, para cada uno de los
impactos finales. En términos prácticos, el método comienza con
la identificación de las acciones que hacen parte del proyecto y
cómo estas producen diversos tipos de impacto, en tres fases:
condiciones iniciales - consecuencias-efectos.

Una forma de hacer este análisis es mediante la utilización


de vectores o flechas, disponiendo las acciones horizontalmente
como filas, con sus correspondientes impactos en la forma
secuencial descrita. Así, por ejemplo, la construcción de una
fábrica en un sector rural podría contemplar, entre muchas otras,
las acciones e impactos representados en la Figura 1.

48
Figura 1 - Esquema gráfico de Redes

A: Remoción vegetación, B: Excavaciones, C: Montaje de infraestructura, D: Adecuación de bodegas, E:


Construcción de carreteras, F: Pérdida capa superficial suelo, G: Desprotección suelo, H: Aumento superficie
escorrentía, I: Disminución áreas silvestres, J: Aumento tráfico vehicular, K: Pérdida fertilidad y propiedades suelo,
L: Arrastre partículas a cuerpos agua, M: Remoción suelo por salpicadura y escorrentía, N: Disminución oferta
ambiental a fauna silvestre, O: Contaminación por ruido y gases, P: Muerte flora y difícil colonización vegetal, Q:
Contaminación cuerpos de agua, R: Generación surcos y cárcavas (erosión), S: Muerte y migración fauna silvestre,
T: Afectación salud humana. Fuente: V. Coneza (2009)

El análisis debe haber comenzado previamente, con la


identificación de la relación existente entre cada una de las
acciones y los diferentes componentes del proyecto. Así por
ejemplo, la factoría bien podría estar compuesta por un área de
infraestructura física o instalaciones principales, por otra de vías
de acceso y complementarias, y por una última de
estacionamientos. Debe por tanto identificarse cómo tienen lugar
las acciones en cada una de ellas, lo cual puede hacerse
fácilmente mediante el empleo de representaciones gráficas, de
tipo tabular (Tabla 6).

49
Tabla N° 6 Identificación relaciones acciones-componentes del proyecto

Acciones
A B C D E
Áreas

Instalaciones xxx xxx xxx xxx

Vías de acceso xxx xxx xxx

Estacionamiento xxx xxx

Fuente: V. Coneza (2009)

Cada punto de cruce - en este caso representado por las


celdas - indica las acciones que tienen lugar en las diferentes
áreas. Mediante un esquema similar se determina además qué
acciones en conjunto dan lugar a un impacto concreto, o lo que
es lo mismo, qué acciones producen en conjunto o por separado
el mismo efecto (Tabla 7). Así por ejemplo, para el caso que se
ilustra, se tienen cinco efectos diferentes, pero bien podrían ser
cuatro o tres siempre y cuando las acciones analizadas
confluyeran en un efecto común.

Tabla N° 7 Identificación relaciones acciones del proyecto-efectos ambientales

A B C D E

1 xxx xxx

2 xxx xxx

3 xxx

4 xxx xxx xxx

5 xxx

Fuente: V. Coneza (2009)

50
El análisis conjunto de ambos diagramas traería como
interpretación, por ejemplo, que el montaje de infraestructura (C)
tenga lugar en el área de instalaciones, y generaría como
impactos la muerte y migración de especies animales (S) y la
generación de surcos y cárcavas (R). Este diagrama permite la
confección del esquema de flechas inicialmente presentado.

Los resultados del análisis se pueden presentar


gráficamente, mediante un conjunto de recuadros, que
comprenden por una parte los posibles impactos adversos, y por
otra las acciones correctivas y los mecanismos de control (Tabla
8).

El método, se destaca por permitir la identificación de


efectos primarios, secundarios y terciarios, y las relaciones
causa-efecto que origina la cadena; sin embargo, tal
identificación tiene una connotación subjetiva, ya que a pesar de
dejarse en manos de especialistas, ésta no tiene un
procedimiento normalizado para decidir las relaciones causa-
efecto o su importancia relativa. Además, las redes tienden a ser
complejas y su comprensión, por tanto, resulta en ocasiones
difícil (Sanz, 2013), (Canter, 1997).

Tabla N° 8 Formato de presentación de resultados del método de redes de Sorensen

Fuente: V. Coneza (2009)

51
(Magrini, 1990), expone una modificación introducida al
método propuesto por Sorensen, la cual fue desarrollada por
Rau en 1980. Dicha modificación introdujo valoraciones de los
parámetros Magnitud, Importancia y Probabilidad, para el
cálculo de un IGIA. Aunque presenta ventajas comparativas con
el método en su forma convencional, persisten en este enfoque
problemas conceptuales relativos a la determinación de la
Importancia, además de ser relativamente complejo debido a
que se tiene que garantizar el uso de escalas con intervalos para
todos los impactos. Así, si por un lado la introducción del
parámetro Probabilidad representa un avance en el sentido de
romper con la óptica determinística, por otro lado implica una
nueva dificultad, representada en la limitada disponibilidad –
entre otras- de registros históricos que permitan su cálculo.

Para efectos operativos, la presentación se hace en forma


tabular, disponiendo como columnas los impactos, la magnitud,
la importancia y la probabilidad de ocurrencia. La magnitud e
importancia se califican ambas mediante escala de intervalo de
1 a 10, en tanto que la Probabilidad de 0 a 1.

Para cada impacto identificado, en la columna


correspondiente a Probabilidad, se coloca la acción que lo
genera o el impacto previo que lo produce. Así por ejemplo, para
el efecto T (afectación de la salud humana), se tiene como
impacto previo la “contaminación por ruido y gases” (impacto
“O”), siendo su designación:

O  (0,7)

Aquí, el valor 0,7 corresponde a la probabilidad de que se


produzcan daños en la salud humana como consecuencia de la
contaminación por ruido y gases, estimada en un 70%. Un
ejemplo de la valoración de impactos, para el caso analizado de
la factoría se presenta en Tabla 9.

52
Tabla N° 9 EIA de la fábrica según modificaciones propuestas por Rau al método de
Sorensen

Fuente: V. Coneza (2009)

Para el cálculo de los índices se considera la relación de


causalidad e interacción entre acciones e impactos, para
proceder con base en ella a calcular la sumatoria de los
productos de tales relaciones en forma independiente. Para
efectos prácticos se puede emplear el diagrama de flechas en el
cual tales relaciones se aprecian con claridad, y se separan
impactos y acciones que pertenecen a una misma secuencia;
para el caso analizado, por ejemplo, el impacto identificado con
el número 1 se puede desdoblar y calcular así:

Impacto 1 AF; B F; K; KP

Índice = 4 x 3 x 0,7 + 4 x 3 x 0,8 + 4 x 4 x 0,9 +5 x 4x 0,8 = 48,4

Como se aprecia, la secuencia causa-efecto puede alcanzar un


valor máximo de 100 (Magnitud = 10, Importancia = 10 y
Probabilidad = 1). Para los demás impactos se tiene:

Impacto 2 AG; B; GL; LQ

53
Índice = 5 x 2 x 0,7 + 5 x 2 x 0,8 + 4 x 3 x 0,7 + 5 x 6 x 0,7 = 44,4

Impacto 3 C H; HM; MR

Índice = 5 x 4 x 0,5 + 4 x 3 x 0,7 + 4 x 4 x 0,7 = 29,6

Impacto 4 C I; DI; EI; IN; NS

Índice = 4 x 4 x 0,8 + 4 x 4 x 0,3 + 4 x 4 x 0,6+ 5 x 4 x 0,8 + 4 x


4 x 0,7 = 54,4

Impacto 5 EJ; JO; OT

Índice = 3 x 2 x 0,8 + 5 x 6 x 0,7 + 7 x 8 x 0,8 = 70,6

El índice global vendrá dado por la suma de los valores parciales


ya calculados, así:

IGIA = 48,4 + 44,4 + 29,6 + 54,4 +70,6 = 247,4

Método de Batelle- Columbus (Dee, 1972): Fue desarrollado


en el laboratorio Batelle-Columbus, por encargo de la Oficina de
Reclamaciones del Ministerio del Interior de los Estados Unidos
de América, para proyectos hídricos, aplicable tanto en micro
como macro proyectos. El método permite la evaluación
sistemática de los impactos ambientales de un proyecto
mediante el empleo de indicadores homogéneos.

Se trata probablemente del primer acercamiento serio a la


valoración cuantitativa de impactos, y ha sido base inspiradora
de otras metodologías para su cuantificación, desarrollada
posteriormente. Tiene la ventaja de explicitar las bases de
cálculo de los índices utilizados; es un método jerarquizado,
constituido por cuatro categorías ambientales que se desdoblan
en 18 componentes, los cuales a su vez se sub dividen en 78
parámetros. La determinación del grado de impacto para cada
parámetro ambiental viene dado por la Ecuación (1).

54
UIA = UIP x QA -----------------------------(1)

Donde:

UIA: Unidad de Impacto Ambiental

UIP: Unidad de Importancia

QA: Índice de Calidad Ambiental

La técnica de transformación de los datos en UIA, sigue


entonces los siguientes pasos:

1. Transformar, de acuerdo con la función correspondiente,


el valor del parámetro a su equivalencia de QA.

2. Ponderar la importancia del parámetro, con base en su


importancia relativa dentro del medioambiente.

3. Expresar el impacto como resultado de multiplicar los


valores recién ofrecidos.

El Índice de Calidad Ambiental (QA) es determinado a partir


de la medición de parámetros en sus respectivas unidades y
posterior conversión, a través de funciones características de
cada parámetro (escalares), en una escala intervalar entre 0 y 1;
estos escalares pueden variar de conformidad con la naturaleza
del parámetro y del ecosistema considerado (Magrini, 1990). Las
funciones en cuestión se corresponden con las funciones de
transformación el sistema propone una serie de gráficas para la
obtención de estos índices de calidad. En la Figura 2 se
presentan las gráficas correspondientes a los parámetros usos
del suelo, diversidad de especies, erosión del suelo y
sensaciones, con sus correspondientes estimadores.

Así, el modelo indica el sistema para establecer la función


de transformación del valor QA de un determinado parámetro (i)

55
en función de su magnitud (M), de conformidad con la Ecuación
2.

CAi = f (Mi) ---------------------------------- (2)

Para evaluar la calidad del estado de un parámetro definido


por su magnitud, tendrá que establecerse, inicialmente, la
función de transformación f:(Mi) que le corresponda, estando
representados, el índice de calidad QA, en las ordenadas, y la
magnitud en las abscisas. Así, para cada valor de magnitud de
un parámetro, bastará llevarlo sobre las abscisas, obteniéndose
así su correspondiente valor QA en las ordenadas.

Por otra parte, la unidad de importancia (UIP) es fijada ‘a


priori’, completando un total de 1000 puntos distribuidos en
categorías, componentes y parámetros, a través de consultas a
grupos de expertos.

La distribución de los puntajes a través de componentes y


parámetros puede apreciarse distribuidos en cuatro categorías
principales: Ecología, Contaminación Ambiental, Aspectos
Estéticos y Aspectos de Interés Humano.

Para cada parámetro, el sistema establece la comparación


de su situación “con proyecto” y “sin proyecto”, obteniéndose el
impacto neto del proyecto sobre cada parámetro, mediante el
uso de la Ecuación 3. Este valor puede ser positivo, en caso de
verse favorecido el parámetro por la implementación del
proyecto, o negativo en caso contrario.

UIAi Proyecto = UIAi con proyecto – UIAi sin proyecto --------(3)

56
Dado que los valores genéricos de UIA son comparables
por referirse a una escala común, es válido obtener por suma los
valores de cambio neto recién obtenidos, y establecer
comparaciones entre diversas alternativas para un mismo
proyecto. Pueden además ser observados los impactos más
significativos ocurridos sobre categorías, componentes y/o
parámetros de interés particular.

El estimativo final entonces, puede hacerse a través del


cálculo de un IGIA, dado por la diferencia entre la UIA total al
realizar el proyecto y la UIA sin la realización de aquél, de
acuerdo a la Ecuación 4. La técnica permite la identificación de
los impactos más significativos que deberán someterse a un
análisis cualitativo más detallado.

Figura 2 - Funciones de transformación

(a) Parámetro: Uso del suelo.

Estimación del parámetro: Suma ponderada de la superficie de cada tipo de uso del suelo (natural 1; forestal 0.8;
agrícola0.6; residencial 0.4; comercial 0.2; industrial 0) expresada en términos de la superficie total.

57
(b) Parámetro: Diversidad de especies.
Estimación del parámetro: Número de especies por mil individuos.

c) Parámetro: Erosión del suelo.


Estimación del parámetro: Sedimentos aportados en acre pie/milla cuadrada/año.

d) Parámetro: Sensaciones.
Estimación del parámetro: Estimación subjetiva de la sensación.
Figura 2: Funciones de transformación a. Uso del suelo b. Diversidad de especies c. Erosión del suelo d.
Sensaciones.
Fuente: Adaptado de Gómez (1999).

UIAp= UIAcp-UIAsp ----------- (4)

58
Donde:

UIAp: Unidad de Impacto Ambiental por proyecto

UIAcp: Unidad de Impacto Ambiental con proyecto = Σ=nii UIAcp

UIAsp: Unidad de Impacto Ambiental sin proyecto = Σ=nii UIAsp

A pesar de que este método presenta ventajas en relación


con los ya descritos, dado que se hacen explícitas las bases de
cálculo, presenta limitaciones en cuanto a la identificación de las
interacciones entre impactos, pudiendo llevar a repetidos
conteos y a la subestimación de los mismos. Si bien puede ser
considerada una ventaja tener claras las bases de cálculo -lo que
le confiere en la práctica la cualidad sistemática al ser aplicado-
, la asignación de puntajes a las diferentes categorías
consideradas por este desarrollo metodológico, implica de hecho
cierta subjetividad y amarre o condicionamiento a las mismas.

Otro aspecto a considerar, no sólo aquí sino también en las


demás técnicas que emplean escalas como unidad común de
medición, es que cuando se hace uso de ellas, en realidad se
comparan y se suman impactos de naturaleza distinta.

La versión original de la matriz de Batelle, ha sido con


frecuencia modificada para la evaluación de impactos
ambientales en diversos tipos de proyectos y emplazamientos.
Valiéndose de su estructura original y de las funciones de
transformación para ella formuladas, y de algunas otras
disponibles en la literatura especializada, es posible,
modificando la distribución y asignación de puntajes, valorar
cuantitativamente el impacto ambiental de un proyecto
específico. Esta versatilidad, y su clara explicitación de las bases
de cálculo, constituyen ventajas comparativas con otras
herramientas de valoración. Además, dado que los índices

59
ponderales de cada parámetro representan su importancia
dentro de un sistema global - el cual es el mismo para cualquier
proyecto que vaya allí a ser evaluado - tales índices no variarán
de un proyecto a otro en emplazamientos similares, con lo cual
se reduce subjetividad en la evaluación.

Modelos integrales para la EIA. Dentro del conjunto de


técnicas disponibles para la EIA, se tienen algunas que van más
allá de la identificación y cuantificación de impacto. Se trata de
estructuras formales, que valiéndose de procedimientos
estandarizados de tratamiento de la información, permiten en
forma sintética identificar, predecir, valorar, e incluso analizar
medidas correctoras, de impactos producidos por un proyecto,
en una cualquiera de sus fases. Estos métodos tienen en común
el empleo de expresiones matemáticas que, calificando diversos
atributos del impacto, conducen a la definición de cada elemento
tipo de una matriz que organiza formalmente el proceso
evaluativo.

El tratamiento que recibe la información allí consignada,


mediante el empleo de funciones de transformación, trae como
ventaja singular la valoración del impacto en unidades
comparables o conmensurables, lo cual se indicará más
adelante.

A continuación, se hace una breve reseña del método


elaborado por Domingo Gómez Orea (Gómez, 1988), el cual se
corresponde con las características referidas. El modelo es
bastante completo y permite, partiendo de un diagrama
arborescente del sistema ambiental, hacer una evaluación tanto
cualitativa como cuantitativa del impacto ambiental, logrado esto
último mediante el empleo de funciones de transformación.
Además, posibilita comparar los impactos del proyecto, en los

60
escenarios del medio, sin implementar medidas protectoras y
con ellas. La propuesta metodológica en cuestión representa
bien los modelos de tipo integral, siendo sus procedimientos, en
principio, similares. Esto es:

 Cálculo de valores de importancia para factores.

 Selección y medición de indicadores para factores.

 Cálculo del impacto en unidades no comparables.

 Adopción o elaboración de una función de transformación.

 Cálculo del impacto en unidades comparables.

 Asignación de pesos para los diferentes niveles del sistema


ambiental.

 Cálculo de valores de impacto comparables.

 Cálculo de estos valores, repitiendo el ciclo, ya con medidas


de corrección incorporadas.

Si bien este modelo no es el único, sus procedimientos y


cálculos son muy similares a otros de gran reconocimiento en la
literatura especializada, pudiéndose indicar dentro de estos la
propuesta metodológica elaborada por Vicente Conesa
Fernández - Vitora (Conesa, 1993, 1997), razón por la cual se
remite a la fuente directa para su consulta, ya que su exposición
en detalle es redundante para los propósitos de este texto.

Metodología para la EIA de Domingo Gómez Orea (Gómez,


1988). La evaluación se hace a partir de la formalización de una
matriz o tabla de doble entrada, en la cual se disponen como
columnas las acciones del proyecto, y como filas los factores
ambientales; para esto, se arreglan en forma arborescente,

61
desagregando el proyecto en tres niveles: fase, elemento y
acción, y el ambiente en: medio, factor y subfactor.

En la matriz, cada celda o casilla de cruce, corresponde a un


elemento tipo: impacto caracterizado en función de siete
atributos, y sintetizado finalmente mediante su combinación en
una expresión matemática que define su importancia. Los
atributos de cada impacto que configuran cada elemento tipo, y
su valoración, son los siguientes:

 Signo: indica el carácter benéfico o perjudicial del efecto,


para lo cual se señala con un signo (+) o (-),
respectivamente. En el caso de que el impacto sea previsible
pero de difícil cualificación sin estudios específicos, se
marca con una (x).

 Intensidad (I): grado de incidencia sobre el medio,


valorándose como baja (1), media (2) y alta (3).

 Extensión (E): representa el área de influencia teórica del


impacto, con relación al entorno del proyecto. El impacto
será puntual cuando su localización sea precisa y poco
extensa, siendo éste el caso de la tala de unos pocos árboles
para la construcción de una bodega, en el marco de
ejecución de un extenso proyecto de reforestación.

El impacto puntual recibirá una calificación de 1 punto, el


impacto parcial de 2 y el impacto extenso de 3.

 Momento (M): tiempo que transcurre desde la ejecución de


una actividad y la aparición del impacto por ella producida.
Si dicho tiempo es cero, es decir, el efecto se produce
inmediatamente, se trata de un impacto inmediato (3

62
puntos), si es a medio plazo - de 1 a 3 años - recibe una
puntuación de 2, y si es a largo plazo -tiempo de aparición
mayor a 3 años - recibe sólo 1 punto.

 Persistencia (P): se refiere al tiempo de permanencia del


efecto, y puede ser temporal (1 punto), o permanente (3
puntos).

 Reversibilidad (R): es la posibilidad que existe de que las


condiciones iniciales del medio puedan ser reconstruidas,
una vez se haya producido el efecto. Se consideran cuatro
categorías: imposible, a largo plazo, a medio plazo y a corto
plazo, variando su valoración entre 4 y 1, en dicho orden.

 Posibilidad de introducir medidas correctoras: señala la


posibilidad de que, mediante la introducción de tales
medidas, puedan ser remediados los impactos producidos.
Su valoración cualitativa diferencia cuatro categorías, según
puedan éstas ser o no introducidas, y el momento en que
sería ello factible: en la fase de proyecto (P), en la fase de
obra (O), en la fase de funcionamiento (F), y si no es posible
(N).

 Una vez valorados los atributos, se procede a su


conjugación matemática, mediante la Ecuación 5:

Importancia = +/- (3I + 2E + M + P + R) ----------------- (5)

La matriz de impactos hasta aquí obtenida, permite


establecer una valoración cualitativa, que se corresponde con la
primera parte del formato para EIA; con base en ella, pueden
hacerse unas primeras interpretaciones acerca de los impactos
que se producen por diferentes actividades de un proyecto. Así,
la sumatoria de los valores de importancia calculada según filas,

63
permitirá obtener una idea de los sub factores ambientales que
resultan mayormente afectados por la ejecución del proyecto; de
manera análoga, la sumatoria calculada por columnas, permitirá
identificar las acciones del proyecto que producen los impactos
más relevantes.

En esta matriz podrán, asimismo, ser señalados con


banderas rojas o señales de alerta, aquellos impactos de
imposible corrección y de alta puntuación. Pasando a la
complementación del lado derecho del formato para EIA-
columnas 1 a 22 - se diferencian tres conjuntos de
procedimientos:

i. Predicción de impactos

ii. Valoración de impactos

iii. Prevención de impactos.

i. Predicción de impactos: comprende las tres primeras


columnas del formato: indicador de impacto, unidad de medida
y magnitud del impacto en unidades inconmensurables. El
resultado final de este primer procedimiento, permitirá entonces,
a través de la adopción de un indicador, obtener la magnitud del
impacto mediante la comparación de los escenarios "factor con
proyecto" y "factor sin proyecto", generando su sustracción el
cambio neto atribuible a la acción.

Para esto se parte de la elección de un indicador que permita


medir adecuadamente cada factor ambiental. Así, por ejemplo, y
de manera simplista, en caso de la evaluación del impacto que
tendría sobre el factor bosques naturales, la tala rasa de 10 has
para construcción de vías e infraestructura física (edificaciones)
de un proyecto industrial, podría seleccionarse como indicador
la superficie de bosques naturales afectada con relación a la
superficie total, cuyas unidades vendrían dadas en porcentaje.

64
ii. Valoración de impactos: la valoración de impactos que
comprende las columnas 4 a 13, comienza por la adopción de
una función de transformación, a través de la cual las
magnitudes de los diferentes impactos, puedan ser comparadas
en una escala intervalar homogénea, entre cero (0) y uno (1).Los
criterios para elaboración de funciones de transformación
adoptan consideraciones legales (normativas de calidad, niveles
de emisión e inmisión permisibles, etc.) y de tipo técnico, con
base en opiniones de expertos. Para esto puede acudirse a
técnicas de convergencia como consultas a grupos de expertos
o encuestas tipo Delphi.

Estas funciones relacionan la magnitud de un factor


ambiental, expresada a través de un indicador con la calidad
ambiental, la cual se valora entre 0 y 1 y que se corresponde con
una forma abstracta de expresión del indicador.

Dado que los diferentes indicadores son llevados a la misma


escala de valoración, y que la comparación que se establece
relaciona la variación de la calidad ambiental con y sin proyecto,
los valores así obtenidos son comparables.

El caso de relaciones directas corresponde a aquellos


factores ambientales que se consideran positivos, como el de la
calidad del paisaje, la biodiversidad, el número de especies
endémicas, el nivel de empleo y el oxígeno disuelto en el agua,
entre otros. Por el contrario, las relaciones indirectas están
representadas por elementos indeseables, como es el caso del
ruido, de la contaminación del aire y suelo, la ocurrencia de
incendios e inundaciones, y las pérdidas de suelo, entre otros.

Para la construcción de las funciones de transformación, se


dispone obre un sistema de coordenadas, en el eje de las
abscisas, la magnitud correspondiente al indicador ambiental, y
en el eje de las ordenadas el valor de la calidad ambiental, entre

65
0 y 1. Dichas funciones pueden ser continuas o discretas; en el
caso de ajuste a curvas continuas, éstas pueden ser de
diferentes formas: sigmoides, rectas, en campana,
semiesféricas, etc., todas las cuales pueden además ser
directas o inversas, según los valores de ordenadas crezcan
conforme lo hacen los de las abscisas, y viceversa,
respectivamente.

El procedimiento para la obtención de las funciones de


transformación comprende los siguientes pasos:

1) Obtención del nivel máximo de información relativo a la


calidad ambiental, incluyendo para el efecto aspectos
normativos y consulta a expertos.
2) Construcción de un sistema de coordenadas
bidimensional.
3) Ubicación en el eje de las abscisas, coincidiendo con el
valor 0 el menor valor del factor, y su valor máximo con el
extremo derecho de la gráfica.
4) Ubicación en el eje de las abscisas, coincidiendo con el
valor de la calidad ambiental 0, el origen, y con el valor 1
el extremo derecho de la gráfica.
5) Esquematización de la función.

Para la obtención de mejores resultados, se recomienda que


la construcción de la curva sea producto de consultas reiteradas
a grupos de expertos, siendo el modelo final aquél que mejor se
ajuste a las elaboradas por dichos grupos (Gómez, 1988, 1999;
Conesa, 1993). Por razones de espacio en el formato para EIA,
en la columna correspondiente a la función de transformación
solamente se indica el tipo de función.

Llevando los datos de la tercera columna al eje de las


abscisas de la función de transformación correspondiente, se

66
obtendrá en las ordenadas el valor del impacto, ya en unidades
comparables; este valor de impacto será el resultado de la
diferencia calculada entre la calidad ambiental con y sin
proyecto.

iii. Prevención de impactos: finalmente, el sistema ofrece la


posibilidad de valorar el impacto final una vez sean
implementadas medidas correctoras, siendo para el efecto
nuevamente calculando todas las columnas.

2.5 La técnica difusa en la evaluación de impacto ambiental (Duarte

O. , 2009)

El manejo de la información lingüística en las metodologías


antes mencionadas se concluye que son deficientes, en especial
porque está basad en números enteros. Este hecho sugiere que la
metodología se mejoraría significativamente si se construyese sobre
un modelo lingüístico más adecuado. Por esta razón se propone el
uso de técnicas difusas.

Mediante variables lingüísticas puede obtenerse una


representación matemática adecuada de conceptos vagos, es decir,
de conceptos que no pueden delimitarse por fronteras exactas;
muchas de las variables que se emplean en los estudios de impacto
ambiental son de este tipo, lo que sugiere que sean modeladas
mediante variables lingüísticas.

En efecto, la variable importancia de un impacto se califica como


irrelevante, moderada, severa y crítica, y aunque cada una de esas
etiquetas tiene un contenido semántico claro, no hay una diferencia
nítida entre cada una de ellas.

67
Esta clasificación adolece del mismo problema que adolecen
todas las clasificaciones intervalares de conceptos vagos: supóngase
dos impactos cuyos índices de importancia sean 50 y 51,
respectivamente ¿podemos realmente considerar que sean tan
diferentes como para asignarles dos etiquetas diferentes (“moderado”
y “severo”)?.

Si, por el contrario, definimos la importancia de un impacto


mediante una variable lingüística con las mismas cuatro etiquetas,
pero representadas, por ejemplo, por los conjuntos difusos que se
muestran en la figura N° 3, se eliminarían estos cambios bruscos.

Figura 3 Ejemplo de variable lingüística para la importancia de un impacto

Dentro de las variables involucradas en los estudios de impacto


ambiental, la Importancia no es la única que se define con conceptos
vagos; todo lo contrario, la gran mayoría de ellas lo son: Las variables
intensidad, sinergia, etc., están definidas sobre conceptos vagos
(intensidad baja, muy sinérgico, etc.); y aún las variables empleadas
en la “valoración cuantitativa” calidad ambiental, valor de un impacto,
se representan mejor con variables lingüísticas.

Sin embargo, existen otras variables cuya representación con


números naturales parecería, al menos el principio, adecuada. Tan es
el caso de la magnitud de un impacto, que se mide empezando
indicadores asociados a los factores impactados (por ejemplo la
concentración de óxido de azufre en el aire). En todo caso, no hay que
olvidar que en los estudios de impacto ambiental se efectúa una

68
predicción que puede ser imprecisa. En estos casos la representación
convencional es insuficiente para modelar la imprecisión.

Además, aún la magnitud de un impacto puede estar definida de


forma vaga, ya que para algunos factores ambientales no es posible
encontrar un indicador medible (por ejemplo para el valor histórico del
entorno).

Por su parte, los números difusos, que son un subconjunto literal


de los conjuntos difusos, permiten modelar adecuadamente valores
numéricos en los que exista incertidumbre, esta es una justificación
más para proponer la incorporación de técnicas difusas en los
estudios ambientales.

La propuesta consiste, entonces, en modificar la metodología


matricial en varios sentidos principalmente:

 Representar las variables involucradas como variables


lingüísticas.
 Permitir que los valores asignados a cada variable sean
lingüísticos (conceptos vagos o numéricos (incluyendo
imprecisiones); es decir, permitir que los valores
asignados a cada variable sean números difusos.
 Se propone desarrollar una estrategia que permita
caracterizar la importancia que deben tener las acciones
correctoras que deben incorporarse en el proyecto.

En otras palabras, se propone utilizar una Metodología Difusa


para la evaluación del impacto ambiental. Con este propósito se utiliza
un sistema de computación con palabras basada en aritmética difusa
que pueda definir sistemas de una gran cantidad de entradas y
calcular las entradas del sistema(o al menos unas de ellas) a partir de
las salidas que sirva para caracterizar las medidas correctoras.

69
Método Difuso

La metodología difusa se ha basado en la metodología


convencional (como son la matriz de Leopold y Batelle Columbus) y
por tanto puede considerarse como una extensión de esta. Son
embargo, la extensión de ha concebido en forma tal, que realmente
cubre otras metodologías similares.

Al igual que la metodología convencional, en la metodología


difusa se distingue dos fases denominadas Valoración Aproximada (o
de granularidad gruesa) y Detallada (o de granularidad fina). El
cambio de nombre responde a las observaciones según las cuales
ambas fases tiene componentes cualitativos y cuantitativos, con lo
que las denominaciones originales no son del todo acertadas.

Sistema de computación con palabras

La computación con palabras [91] es el paradigma empleado


para abordar problemas para los que resulta difícil la representación
numérica. En ocasiones se emplea como motor de cálculo para
sistemas de entradas y salidas numéricas, como es el caso de los
Controladores Difusos.

Los Sistemas de Computación con Palabras emplean conceptos


lingüísticos como entradas y como salidas, o sea, realizan sus
cálculos a partir de palabras. El enfoque más usual es el basado en
reglas difusas, pero el usado en esta memoria y que se expone a
continuación, está basado en aritmética difusa (Duarte O. , 2009).

El sistema de computación con palabras propuesto se muestra


en la figura N° 4.

70
Figura 4 - Sistema de Computación con Palabras basado en aritmética difusa .

Las entradas válidas del bloque de interpretación lingüística, y


sus correspondientes salidas, entradas del bloque de razonamiento
aproximado, se muestran en la tabla N° 10.

Tabla N° 10 Entradas y Salidas válidas del bloque de Interpretación

Lingüística.

ENTRADA INTERPRETACIÓN
Numero Convencional El número difuso trapezoidal T(z, z, z, z)
Intervalo (z1,z2) El número difuso trapezoidal T (z1, z1, z2, z2
Numero Difuso Z El número difuso asociado a la etiqueta
correspondiente
Palabra El número difuso
Palabras precedidas por el Si la etiqueta correspondiente tiene asignado el
modificador A LO SUMO número trapezoidal T(a, b, c, d) entonces se le
asocia el numero difuso trapezoidal T (0, 0, c, d)
Palabras procedidas por el Si la etiqueta correspondiente tiene asociado el
modificador POR LO MENOS número difuso trapezoidal T(a, b, c, d) entonces
se asigna en difuso trapezoidal T (a, b, 1, 1)
La palabra NADA En número difuso trapezoidal T(0, 0, 0, 0)
La palabra CUALQUIER COSA El número difuso trapezoidal T(0, 0, 1, 1)
Fuente: (Garcia, 2004)

La consistencia entre el conjunto difuso resultado del


Razonamiento Aproximado y cada una de las etiquetas de la variable
salida, se interpreta como una medida de la posibilidad de que el
resultado del Razonamiento Aproximado tenga el significado
semántico de la etiqueta lingüística correspondiente. Este valor se
clasifica según los siguientes intervalos:

71
 Si es mayor que 2/3 es “muy posiblemente”
 Si está entre 1/3 y 2/3 es “posiblemente”
 Si es menor que 1/3 es “poco posiblemente”
 Si es igual a cero no se califica la salida con la etiqueta
respectiva.

Figura 5 Razonamiento Inverso en un Sistema de Computación con Palabras

El bloque de Aproximación Lingüística recibe un número difuso,


resultado del bloque de razonamiento aproximado, y puede producir
uno de los tres tipos siguientes de salidas:

 La etiqueta de la variable lingüística cuya consistencia con y es


máxima,
 Un conjunto de frases de la forma “Y es POS (cons) ET”, donde
cons es la consistencia de y con la etiqueta ET y POS puede ser
“poco posiblemente”, “posiblemente” o “muy posiblemente”. Un
ejemplo de salida sería: “muy posiblemente (0.8) Baja y
posiblemente (0.45) Media”
 El número y, de forma tal que la salida pueda ser la entrada de
otro.

72
Además puede emplearse la Extensión Necesaria (Gomez,
2003) (Pardo, 2001) para realizar el razonamiento inverso, para lo que
se propone un sistema como el que se muestra en la figura N° 5

El software TDEIA

El software TEDIA (Técnica Difusa de Evaluación de Impacto


Ambiental), elaborado en la tesis doctoral del Dr. Oscar Duarte,
implementa la metodología difusa para la EIA, mostrada en la sección
anterior. El propósito fundamental de este software es facilitar al
usuario la utilización de la metodología difusa para estudios de
impacto ambiental presentada en 2.4. Al ejecutar TDEIA, se despliega
una ventana como la que se muestra en la figura N° 6, que contiene
una matriz con un resumen del Estudio de Impacto Ambiental.

Figura 6 Ventana Principal de TDEIA

73
Los Factores Ambientales están relacionados en la primera
columna de la matriz y en la primera fila las Acciones del Proyecto, la
segunda columna contiene las importancias relativas al entorno de
cada factor. Si una acción Aj impacta sobre un factor Fi, la celda
correspondiente en la matriz reflejará la Importancia de ese impacto.

En la última columna y última fila se muestra el resultado del


cálculo de un Indicador, para todos los impactos recibidos por un
factor y para todos los impactos producidos por una acción,
respectivamente; y en la celda inferior derecha se muestra el cálculo
de ese indicador para todo el proyecto. El indicador calculado aparece
como encabezado de la matriz (Importancia media en el ejemplo de
la fig. N° 6). En la parte inferior de la ventana, debajo de la matriz, se
muestra gráficamente la variable lingüística asociada al indicador
calculado.

Las celdas que contienen la importancia de un impacto, o el


resultado del cálculo de un indicador, están mostrando la salida de un
sistema de computación con palabras. Esta salida, que es un número
difuso A, se puede mostrar de varias formas diferentes:

 Mediante una palabra, que es la etiqueta de la variable


lingüística de salida.
 Mediante un número crisp, el cual expresa el valor representativo
de A Con dos números crisp, que reflejan el valor representativo
y la ambigüedad de A.
 Mediante una gráfica de la función de pertenencia de A.
 Mediante un cuadro de diálogo (figura 7), que contiene
información más detallada.

74
Figura 7 Cuadro de diálogo con información del número difuso

Según la metodología difusa, los factores y las acciones pueden


organizarse en una estructura jerárquica cuyo número de niveles
puede variar (figura 8). El número de niveles empleados se visualizan
en la ventana principal de TEDIA mediante unos cuadrados de color
celeste o rojo, conectados entre sí, a la izquierda y encima de la
matriz, de la siguiente forma:

Figura 8 Árbol de factores

75
El número de cuadrados a la izquierda de la matriz reflejan el
número de niveles empleados en la jerarquía de los factores y el
cuadrado de color más oscuro indica cuál de esos niveles se está
presentando en la matriz (figura N° 8). Los resultados incluidos en la
matriz varían según el nivel que se esté analizando. De forma
análoga, los cuadrados ubicados encima de la matriz ayudan a
visualizar el árbol de las acciones.

Los indicadores que permite TDEIA calcular son los siguientes:

 Importancia media
 Importancia relativa al entorno
 Importancia absoluta
 Importancia media ponderada
 Importancia máxima (optimista)
 Importancia mínima (pesimista)
 Magnitud del Impacto
 Calidad Ambiental con el proyecto
 Calidad Ambiental Neta
 Valor del Impacto Ambiental

TDEIA permite además caracterizar las medidas correctoras


para cualquiera de los índices de la valoración aproximada (cualquiera
de las importancias del listado anterior, excepto la importancia
máxima y la importancia mínima) siguiendo la metodología expuesta
en la sección anterior. Una característica adicional de TDEIA es que
permite crear y recuperar librerías de Factores, Acciones, Variables
Lingüísticas e Indicadores de Importancia.

76
CAPÍTULO III

ASPECTOS METODOLÓGICOS

3.1 Tipo y Nivel de investigación

Por el tipo de investigación el presente estudio reúne las


condiciones metodológicas de una investigación descriptiva, ya que
se revisarán las metodologías de evaluación de impacto ambiental
utilizados en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) en el sector
minero, para especificar las propiedades y características
importantes. Asimismo, el estudio es del tipo de investigación
explicativa ya que después del análisis descriptivo se propone el uso
de una metodología de evaluación de impacto ambiental objetiva.

El nivel de investigación de acuerdo a la naturaleza del estudio


de la investigación reúne por su nivel las características de un estudio
descriptivo.

3.2 Método y Diseño de investigación

Los principales métodos que se utilizaron en la investigación


fueron el método descriptivo, análisis síntesis y estadístico.

77
El diseño no experimental es de diseño transversal descriptivo,
debido a que los datos fueron recolectados en un momento único,
para lo cual se presenta el esquema siguiente

G1 O1

G2 O2

G3 O3

G = Grupo (Estudios de Impacto Ambiental de proyectos mineros)

O = Observación de las variables e indicadores.

3.3 Población y Muestra

La población motivo de esta investigación estuvo conformada


por los Estudios de Impacto Ambiental de los proyectos mineros de la
regiones de Junín, Pasco y Huánuco, que han sido aprobados por el
Ministerio de Energía y Minas del Perú durante los años 2012, 2013
y 2014.

N = 44 Estudios de Impacto Ambiental aprobados durante los años


2012-2014

N = número de población

La muestra es no probabilística o dirigida, debido a que la


elección de los elementos depende de la característica de la
evaluación.

Constituirá los estudios de impacto ambiental aprobados durante


los años 2012-2014 por el Ministerio de Energía y Minas del Perú de
los proyectos mineros ubicados en la región Junín, Pasco y Huánuco,
comprendido entre proyectos nuevos, de ampliación o modificación.

78
Donde:

 n= número de muestra

 Z = Nivel de confianza (1.65)

 p = proporción de individuos que poseen en la población la


característica de estudio (0.50).

 q = 1-p.

 he = Límite aceptable de error maestral (10%).

 N = Número de Población.

Por lo tanto, a partir de esta fórmula se determina que el número


de muestra corresponde a 27 Estudios de Impacto Ambiental del
sector minero ubicados en los departamentos de Junín, Pasco y
Huánuco. La cantidad de estudios analizados para cada
departamento dependerá de la cantidad de empresa mineras con las
que cuenta cada una.

3.4 Técnicas de investigación

a. Recolección de la información

i. Fase de Pre-campo

- Elaboración de documentos solicitudes de acceso a la


información, formatos de encueta y entrevistas.

- Coordinación con los evaluadores de estudio de Impacto


Ambiental

- Coordinación con consultoras registradas para elaborar


estudios de impacto ambiental para el sector minero en el
Perú.

79
ii. Fase de campo

- Reuniones con las empresas consultoras registradas para


elabora Estudios de Impacto Ambiental para el sector minero
en el Perú.

- Revisión de los documentos, registros, resoluciones e


informes.

- Análisis de la Bibliografía.

iii. Fase de laboratorio

- Procesamiento de la información de campo.

- Análisis de la información y presentación de resultados.

b. Procesamiento y análisis de datos

 Procesamiento de los datos

Los datos obtenidos mediante las evaluaciones, y


observaciones serán sistematizados a través del software:
Word, Excel, etc.

 El análisis de los datos

Para el análisis de los datos se recurrirá a utilizar la estadística


descriptiva, es decir se utilizan los datos observados
(encuestas o entrevistas) para realizar un resumen de la
información que contienen, se realiza la agrupación de los
datos y se resume en forma gráfica representada en
porcentajes.

80
CAPÍTULO IV

RESULTADO Y DISCUSIONES

En este capítulo presentamos los resultados y discusiones del análisis


de los datos recolectados en nuestra investigación. Estos mostrarán
mediante cuadros y gráficos la distribución y características de los métodos
de evaluación de impacto ambiental identificados, posteriormente se
propondrá una técnica para la optimización de dichos métodos. Finalmente
se presentan algunas discusiones generales a los objetivos de la presente
tesis.

4.1 Resultados de la revisión de Estudios de Impacto Ambiental

A partir de la revisión de la muestra de Estudios de Impacto


Ambiental relacionadas con el proyecto minero durante los años 2012,
2013 y 2014, en los siguientes cuadros se enumera el tipo de
metodología de evaluación de impacto ambiental en cada proyecto, el
análisis se realiza en estudios de impacto ambiental de proyectos
mineros de las etapas de explotación y exploración minera.

81
4.1.1 Tipos de métodos utilizados

De las revisiones hechas a todos estos instrumentos


ambientales se ha determinado el tipo de metodología de evaluación
de impacto utilizado en cada uno de los proyectos dentro del capítulo
de Evaluación de Impactos Ambientales, siendo estos como sigue:

Tabla N° 11. Métodos aplicados a proyecto mineros de explotación del año 2012
N° EMPRESA UNIDAD/ PROYECTO METODOLOGIA DE
EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL UTILIZADA
1 VOLCAN COMPAÑÍA SAN CRISTOBAL-MAHR TUNEL
MINERA S.A.A. MODIFICACION DEL PLAN MANEJO AMBIENTAL DE LA MATRIZ DE LEOPOLD
UEA SAN CRISTOBAL MAHR TUNEL
2 COMPAÑIA MINERA ATACOCHA
ATACOCHA S.A.A. MODIFICACION DEL EIA DEPOSITOS DE RELAVES VASO MATRIZ DE LEOPOLD
ATACOCHA
3 SOCIEDAD MINERA COLQUIJIRCA
MATRIZ DE CAUSA
EL BROCAL S.A.A. MODIFICACION DEL EIA AMPLIACION DE OPERACIONES
EFECTO
A 18000 TMD
4 SOCIEDAD MINERA COLQUIJIRCA
EL BROCAL S.A.A. MODIFICACION DEL EIA PROYECTO CONSTRUCCION DE MATRIZ DE CAUSA
LOS DEPOSITOS DE RELAVES EFECTO

5 COMPAÑIA MINERA ATACOCHA


ATACOCHA S.A.A. AMPLIACION DE LA CAPACIDAD INSTALADA DE LA MATRIZ DE LEOPOLD
PLANTA CONCENTRADORA CONCESION
6 MILPO ANDINA MILPO N° 1
MATRIZ DE CAUSA
PERU S.A.C. MODIFICACION EIA PARA AMPLIACION DE CAPACIDAD
EFECTO
INSTALADA A 7500 TMD
7 SOCIEDAD MINERA AUSTRIA DUVAZ
AUSTRIA DUVAZ EIA U.E.A. AUSTRIA DUVAZ MATRIZ DE LEOPOLD
S.A.C.

Fuente: Resultados de la encuesta (2014)

Tabla N° 12. Métodos aplicados Proyectos mineros de exploración año 2012


N° NOMBRE TITULAR NOMBRE PROYECTO UNIDAD MINERA METODOLOGIA DE
EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL UTILIZADA
1 MINERA BATEAS S.A.C. PROYECTO DE EXPLORACIÓN PROYECTO MATRIZ DE LEOPOLD
MARIO MARIO
2 TECK PERU S.A. TUCUMACHAY TUCUMACHAY MATRIZ DE LEOPOLD
3 VOTORANTIM METAIS - SHALIPAYCO (MODIFICACIÓN) SHALIPAYCO MATRIZ DE LEOPOLD
CAJAMARQUILLA S.A. ANALISIS CAUSA EFECTO
4 SUBMICON S.A.C. SAN ANTONIO SAN ANTONIO MATRIZ DE LEOPOLD
5 FRESNILLO PERU S.A.C. PRIMERA MODIFICACIÓN DEL HUACRAVILCA MATRIZ DE CAUSA –
PROYECTO DE EXPLORACIÓN EFECTO
HUACRAVILCA
6 COMPAÑIA MINERA SANTA RITA MOROCOCHA MATRIZ DE LEOPOLD
ARGENTUM S.A. (UEA MANUELITA
Y ANTICONA)
Fuente: Resultados de la encuesta (2014)

82
De las Tablas N° 11 y N° 12 se determina que durante el año
2012 la metodología más utilizada en la evaluación de impacto
ambiental es la matriz de Leopoldo. Dicha metodología es considera
como la más sencilla por los encargados de elaborar los estudios de
impacto ambiental, sin embargo es considerada como el método
menos confiable por los evaluadores del Ministerio de Energía y Minas
según los resultados de las encuestas como se observa en el gráfico
N° 1.

Tabla N° 13. Métodos aplicados a proyectos mineros de explotación del año 2013
N° EMPRESA UNIDAD/ PROYECTO METODOLOGIA DE
EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL UTILIZADA
1 COMPAÑIA MINERA ATACOCHA
LISTA DE CHEQUEO
ATACOCHA S.A.A. LINEA DE TRANSMISION DE 50 KV SE. EL PROVENIR - SE.
MATRIZ DE CAUSA EFECTO
NUEVA CHICRIN - SE ATACOCHA
2 COMPAÑIA MINERA RAURA
RAURA S.A. MODIFICACION DEL EIA PARA EL RECRECIMIENTO DEL
MATRIZ DE LEOPOLD
DEPOSITO DE RELAVES

3 VOLCAN ANDAYCHAGUA
COMPAÑÍA MINERA MODIFICACION DE DOS COMPROMISOS AMBIENTALES
MATRIZ DE LEOPOLD
S.A.A. DEL EIA AMPLIACION

4 COMPAÑÍA DE POZO RICO Y SAN PEDRO


MINAS PLAN INTEGRAL UNIDAD POZO RICO (MARISOL) MATRIZ DE LEOPOLD
BUENAVENTURA MODIFICADA
S.A.A.
5 MILPO ANDINA EL PORVENIR
PERU S.A.C. LINEA DE TRANSMISION 220 KV PARAGSHA II -
MATRIZ DE CUSA - EFECTO
SUBESTACION EL PORVENIR Y LINEA DE

6 COMPAÑIA MINERA ALPAMARCA


ALPAMARCA S.A.C. AMPLIACION DE CAPACIDAD DE PRODUCCION MINERA A
MATRIZ DE LEOPOLD
350 TMD A 2000 TMD

Fuente: Resultados de la encuesta (2014)

Tabla N° 14. Métodos aplicados proyectos mineros de exploración año 2013


METODOLOGIA DE EVALUACIÓN
NOMBRE UNIDAD
N° NOMBRE TITULAR DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO MINERA
UTILIZADA
1 COMPAÑIA MINERA SAN IGNACIO DE PALMAPATA SAN VICENTE MATRIZ DE LEOPOLD
MOROCOCHA S.A.A.
2 COMPAÑIA INDUSTRIAL ESPARRAGO ARQUIMEDES ARQUIMEDES MATRIZ DE CAUSA EFECTO
S.A.
3 SUBMICON S.A.C. SAN ANTONIO SAN ANTONIO MATRIZ DE BATELLE COLOMBUS

Fuente: Resultados de la encuesta (2014)

De las Tablas N° 13 y N° 14 se determina que durante el año


2013 la metodología más utilizada en la evaluación de impacto
ambiental es la matriz de Leopold además que durante este periodo

83
no solo se utiliza una sola metodología para un proyecto sino que se
han presentado estudios que utilizan dos tipo de métodos, que se
interrelacionan entre sí. Sin embargo al igual que la metodología de
matriz de Leopold, las otros métodos utilizados (matriz causa efecto)
siguen siendo consideradas como la más sencilla por los encargados
de elaborar los estudios de impacto ambiental según los resultados
de las encuestas tal como se observa en el gráfico N° 1, sin embargo
es considerada como el método menos confiable por los evaluadores
del Ministerio de Energía y Minas.

Durante este periodo se verifica que diversos proyectos han


implementado el uso de metodologías que relacionan variables
cualitativas y cuantitativas como es la Matriz de Batelle – Colombus,
al margen de ello, los evaluadores del Ministerio de Energía y Minas
han indicado que dicho método se aproxima a obtener valores de
predicción más certera, el inconveniente radica que no se encuentran
enfocados bajo las características del multicriterio.

Tabla N° 15. Métodos aplicados Proyectos mineros de explotación del año 2014
N° EMPRESA UNIDAD/ PROYECTO METODOLOGIA DE
EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL UTILIZADA
1 EMPRESA ISLAY
ADMINISTRADORA MOD. POR AMPLIACION EIA MATRIZ DE LEOPOLD
CHUNGAR S.A.C. ISLAY 500 A 2000 TMSD
2 SOCIEDAD MINERA EL MARCAPUNTA
BROCAL S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO
MATRIZ DE LEOPOLD
AMBIENTAL DE LA MINA
MARCAPUNTA

Fuente: Resultados de la encuesta (2014)

Tabla N° 16. Métodos aplicados a proyectos mineros de exploración año 2014


N° NOMBRE TITULAR NOMBRE PROYECTO UNIDAD METODOLOGIA DE
MINERA EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL UTILIZADA
4 EMPRESA ADMINISTRADORA CHUNGAR SANTIAGO DE ISLAY MATRIZ DE LEOPOLD
S.A.C. OROPESA 2014
5 VOTORANTIM METAIS - CAJAMARQUILLA PAUCARTAMBO PAUCARTAMBO MATRIZ DE LEOPOLD
S.A. ANALISS CAUSA EFCETO
6 MITSUI MINING & SMELTING CO. LTDA. BUENAVISTA BUENAVISTA MATRIZ DE LEOPOLD
SUCURSAL DEL PERU

Fuente: Resultados de la encuesta (2014)

84
De las Tablas N° 15 y N° 16 se determina que durante el año
2014 hubo una disminución en la ejecución de proyectos mineros de
estos han presentando a la matriz de Leopold como la metodología
de evaluación de impacto ambiental utilizado en sus estudios.

Los resultados globales de la evaluación del tipo de metodología


utilizado en los instrumentos ambientales de los proyectos mineros
revisados se muestran en la Tabla N° 16:

Tabla N° 17 Resúmenes de métodos de evaluación ambiental aplicados a los


proyectos mineros

N° Metodología de Evaluación Cantidad


1 Matriz de Leopold 15
2 Matriz de Leopold Modificada 2
3 Matriz de Leopold y Análisis Causa 2
efecto
4 Matriz de causa – efecto 6
5 Matriz de causa efecto y lista de 1
chequeo
6 Matriz de Batelle – Colombus 1
Fuente: Resultados de la encuesta (2014)

TIPO DE METODOLOGIAS DE EIA UTILIZADOS


20
15
15
10 6
5 2 2 1 1
0
Cantidad

Matriz de Leopold Matriz de Leopold Modificada


Matriz de Leopold y Análisis Causa efecto Matriz de causa - efecto
Matriz de causa efecto y lista de chequeo Matriz de Batelle - Colombus

Gráfico N° 1 Métodos de evaluación ambiental aplicados a los proyectos mineros


Fuente: Resultados de las encuesta (2014)

La Tabla N° 17 y el gráfico N° 01 indica que en la revisión


realizada se encontraron tres tipos diferentes de metodologías de
evaluación de impacto ambiental utilizadas:

85
1) Las referentes a la identificación de impactos que sirven para
identificar efectos en relación a su causa – efecto;
2) Técnicas para establecer la gravedad de los impactos en
relación a una escala de referencia considerando su
importancia. Ayudan también para plantear la escala de
criterios de valoración para medir la calidad ambiental. En
este caso se puede inferir relaciones entre grupos de los
impactos.
3) Medir los efectos de los impactos globales del proyecto al ir
agregando los impactos particulares y con ello poder tomar
una decisión sobre cual alternativa de proyecto, es la que
produce un menor impacto ambiental.

Una correcta identificación de los principales problemas que


plantean un proyecto cualquiera es fundamental para no perder de
vista los impactos negativos más significativos que se ocasionarán.
Su cuantificación y posterior interpretación de los resultados será guía
para la siguiente etapa del proceso: la justificación para aceptar o
rechazar la ejecución de una obra proyecto. Esto se realiza en base a
las bondades y defectos de cada una de las alternativas planteadas
según sea el caso.

La solución final incorpora, en caso de así requerirlo, las


medidas técnicas necesarias para prevenir o reducir al mínimo la
gravedad de los impactos más significativos. Un programa de
vigilancia ambiental resulta imprescindible para monitorear el
desarrollo futuro del proyecto y así comprobar si las predicciones
resultaron adecuadas. Esto es muy importante, pues sirve como
referencia para futuros proyectos similares en sus características al
estudiado. Todo estudio se integra en un expediente para su
evaluación por parte de las autoridades correspondientes y para
información al público se anexa un resumen ejecutivo de naturaleza
no técnica destinada a la gente interesada, que resalte los principales
problemas que podrían generar, las alternativas de solución y las

86
medidas correctoras. Finalmente, el reporte técnico debe cumplir con
los requisitos que plantea cada legislación; en el caso peruano, un
Estudio de Impacto Ambiental.

Las principales tendencias a futuro dentro de la evaluación de


impacto ambiental se centran en los métodos de agregación,
comparación y selección de alternativas, pues muchos de los efectos
principales que ocurren en los proyectos tienen que ver con las
interrelaciones entre los diferentes componentes o factores del
ambiente. Valorar cuantitativamente con una base científica estos
impactos acumulados es uno de los grandes retos a futuro en el
campo de la evaluación de impacto ambiental.

4.2 Análisis de las metodologías utilizadas

Después de determinar el tipo de metodología utilizado en los


estudios de impacto ambiental de los proyectos mineros que se
ejecutaron en las regionales de Junín, Pasco y Huánuco, se ha
evaluado la calidad y eficacia de dicha metodología. Para ello se ha
revisado la bibliografía del marco teórico y se ha caracterizado cada
metodología según lo especificado por Vicente Coneza Fernández
para determinar si dichas metodología cumplen los siguientes
requisitos:

A.- Valoración Cualitativa

 Identificación de los factores ambientales


 Identificación de las acciones del proyecto
 Identificación de los efectos de las acciones del
proyecto sobre los factores.
 Determinación de la Importancia de los efectos.
 Análisis cualitativo global.

87
B.- Valoración Cuantitativa

 Indicadores Ambientales y magnitud de los impactos.


 Calidad Ambiental y funciones de transformación.
 Análisis Cuantitativo Global.

En seguida se evaluará cada metodología identificada en los


Estudios de Impacto Ambiental con los criterios antes indicados.

4.2.1 La matriz de Leopold.

Las deficiencias detectadas en la Metodología de Leopold


son:

 El tiempo requerido para evaluar muchas alternativas de un


proyecto.
 Puede obviar efectos importantes del proyecto bajo estudio.
 No considera la variable costo beneficio en términos
ambientales.
 Solamente se puede utilizar como herramienta la predicción.
 El proceso de evaluación es subjetivo. No contempla
metodología alguna para determinar la magnitud ni la
importancia de un impacto.
 No considera la interacción entre diferentes factores
ambientales.
 No distingue entre efectos a corto y largo plazo, aunque
pueden realizarse dos matrices según dos escalas de tiempo.
 Los efectos no son exclusivos o finales, existe la posibilidad
de considerar un efecto dos o más veces.
 No permiten la consideración del variable tiempo.

Según las características antes mencionadas, el Método de


Leopold tiene las siguientes características:

88
 Valoración cualitativa

El método es netamente cualitativo, solo utiliza el criterio del


elaborador del instrumento ambiental. Utiliza la identificación
de los factores ambientales, utiliza la identificación de las
acciones del proyecto. A partir de ambos aspectos identifica
los efectos de las acciones del proyecto sobre los factores,
determinando la importancia de los efectos. Finamente si
realiza el análisis cualitativo global.

 Valoración cuantitativa

En relación a la valoración cuantitativa el método no utiliza


indicadores cuantitativos ni unidades de importancia.

Por lo tanto, se concluye que una de las fallas más


criticadas de la matriz es:

a) Su falta de objetividad; cada usuario tiene la libertad de


escoger el número (entre 1 y 10) o el número (entre 1 y 5)
que mejor le parece que representa la magnitud e
importancia del impacto;

b) Tampoco se prevé la probabilidad de que ocurra el


impacto;

c) Cada predicción es tratada como si tuviera 100 por


ciento de probabilidad de ocurrir, similarmente, no hay
manera de indicar la variabilidad ambiental que incluiría la
posibilidad de casos extremos que presentarían peligros no
aceptables si ocurriesen;

d) La matriz no es eficiente en la identificación de


interacciones, sin embargo como los resultados son
presentados en un solo diagrama, algunas interacciones
pueden ser notadas en algunos casos, por el analista.

89
4.2.2 Método Batelle – Columbus:

Las deficiencias detectadas de estas metodologías son:

 Requiere evaluadores experimentados, que


conozcan mucho del proyecto y sus implicaciones y
del medio receptor
 Requiere disponer de funciones de transformación
para todos los factores ambientales que se
consideren.
 Exige una buena base de información del ambiente
afectable.
 No permite visualizar la temporalidad de los impactos.
 No se muestra en forma clara la relación causa-
efecto.
 Requiere de una memoria explicativa para determinar
el impacto y las consecuencias del mismo.

Según las características antes mencionadas, parte de la


investigación del presente trabajo el Método Batelle-Colombus
tiene las siguientes características:

 Valoración cualitativa

El método considera aspectos cualitativos, utiliza la


identificación de los factores ambientales, utiliza la
identificación de las acciones del proyecto. A partir de
ambos aspectos identifica los efectos de las acciones del
proyecto sobre los factores, determinando la importancia
de los efectos. Finamente, si realiza el análisis cualitativo
global.

 Valoración cuantitativa

El método considera elementos como indicadores


ambientales y magnitud de los impactos, asimismo
realiza la ponderación, relacionando dichos indicadores

90
con la calidad ambiental y estableciendo funciones de
transformación. Finalmente realiza un análisis
cuantitativo global.

El método de Battelle-Columbus es subjetivo, pues incluye


la valoración de una calidad ambiental, expresada como valores
subjetivos de 0 a 1, a partir de los cuales se interpreta o califica
cada magnitud o dato de la variable de impacto, como un valor
en una escala de calidad ambiental. Si bien este proceso deber
ser realizado por expertos no trasciende la subjetividad (y a lo
más resulta intersubjetivo), pues calidad ambiental es una
variable subjetiva por naturaleza: no hay artificio matemático que
la convierta en una variable objetiva.

Lo señalado hace cualitativo, a lo más, semicuantitativo, al


método de Battelle - Columbus. Esta asunción no agrega nada
a las ventajas y desventajas del método, solo deja sentada su
naturaleza. Es más, el método es denominado por sus autores
como Sistema de Evaluación Ambiental y no sistema de
medición ambiental o método cuantitativo. Es Conesa (2010, p.
194) quien lo denomina “Método cuantitativo del Instituto
Battelle-Columbus” y no los propios autores.

4.3 Resultados de las entrevistas a expertos

Una vez realizada el análisis de las metodologías de evaluación


de impacto ambiental más utilizadas en los Estudios de Impacto
Ambiental de los proyectos mineros, se procedió a realizar una
encuesta a los profesionales que utilizan diversas metodologías de
evaluación de impacto ambiental durante el desarrollo de sus trabajos
y se encuestó a 27 expertos de diferentes empresas consultoras que
se dedican a la elaboración de estudios de impacto ambiental de
proyectos mineros y que se encuentran registradas para desarrollar
tal actividad ante el Ministerio de Energía y Minas.

91
Asimismo, se realizó otra encuesta a los profesionales
involucrados en la revisión y aprobación de los estudios de impacto
ambiental de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros
del Ministerio de Energía y Minas, se encuestan en total a 20
evaluadores.

Los resultados de las encuestas fueron las siguientes:

A) Percepción de los profesionales que elaboran los


estudios de impacto ambiental

1.- Tipo de método de evaluación de impacto ambiental que


consideran como más exacto para la determinación de impactos
ambientales en la actividad minera.

Tabla N° 18 Tipo de metodología más utilizado en los estudios de impacto ambiental


mineros

METODOLOGIA CANTIDAD
Matriz de Leopold 10
Matriz de Vicente - Coneza 7
Matriz de Batelle - Columbus 2
Matrices modificadas 5
Otros métodos 3
TOTAL 27
Fuente: Resultados de la encuesta (2014)

M E T O D O L O G Í A M Á S U T I L I Z AD O
120%
100%
100%
80%
60%
37%
40% 26%
19%
20% 7% 11%

0%
Matriz de Matriz de Matriz de Matrices Otros TOTAL
Leopold Vicente - Batelle - modificadas métodos
Coneza Columbos

Gráfico N° 2 Tipo de metodología más utilizado en los estudios de impacto


ambiental mineros
Fuente: Resultados de la encuesta (2014)

92
Según las encuesta realizadas a los expertos, en la tabla
N° 18 y el gráfico N° 2 se indica que el 37% de los encuestados
utiliza la Matriz de Leopold como método de evaluación de
impacto ambiental. Otro de los métodos utilizados es la Matriz
de Vicente – Coneza.

2.- El método de evaluación de impacto ambiental utilizado como


un método cualitativo o cuantitativo.

Tabla N° 19 Característica valorativa de la metodología de evaluación de impacto


ambiental

TIPO DE MÉTODO CUALITATIVO CUANTITATIVO TOTAL


Matriz de Leopold 10 0 10
Matriz de Vicente – 1 6 7
Coneza
Matriz de Batelle – 0 2 2
Columbus
Matrices modificadas 1 4 5
Otros métodos 3 0 3
Fuente: Resultados de la encuesta (2014)

CARACTERÍSTICA VALORATIVA DE LA METODOLOGÍA


DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
12
10 10
10

8 7
6
6 5
4
4 3 3
2 2
2 1 1
0 0 0
0
Matriz de Leopold Matriz de Vicente Matriz de Batelle - Matrices Otros métodos
- Coneza Columbos modificadas

Cualitativo Cuantitativo TOTAL

Gráfico N° 3 Característica valorativa de la metodología de evaluación de impacto


ambiental
Fuente: Resultados de la encuesta (2014)

93
En relación a la característica valorativa del método de
evaluación de impacto ambiental el 100% de los encuestados
que utilizan la metodología de la Matriz de Leopold indica que
dicho método es cualitativo, así como más del 50% de los
encuestados han indicado que la metodología que han utilizado
es de carácter cualitativo (Ver Gráfico N° 4, Tabla 19).

3.- Seguimiento de la evolución en el tiempo del impacto


ambiental.

Tabla N° 20 Medida en la que consideran que el método utilizado permite un


seguimiento de la evaluación en el tiempo del impacto ambiental

CONDICIÓN CANTIDAD
Muy adecuado 1
Bastante adecuado 11
Adecuado 10
Poco adecuado 3
Nada adecuado 2
TOTAL 27
Fuente: Resultados de la encuesta (2014)

SEGUIMIENTO DE LA EVALUACIÓN EN EL
TIEMPO DEL IMPACTO AMBIENTAL

120%
100%
100%

80%

60%
41% 37%
40%

20% 11% 7%
4%
0%
Muy Bastante Adecuado Poco Nada TOTAL
adecuado adecuado adecuado adecuado

Gráfico N° 4 Medida en la que consideran que el método utilizado permite un


seguimiento de la evaluación en el tiempo del impacto ambiental
Fuente: Resultados de la encuesta (2014)

94
Según el gráfico N° 5, tabla N° 20, en relación de que si la
metodología utilizada permite un seguimiento del impacto según
la evolución del tiempo, han indicado que solamente el 41% de
los métodos utilizados si han permitido que se pueda realizar una
evaluación sintetizada con el tiempo; sin embargo hacen
mención que dichos métodos utilizados depende de la
subjetividad de las evaluaciones. Sin embargo, un 11% de los
encuestados hacen mención que los métodos que se utilizan
actualmente en el Perú no son adecuados y un 7% indican que
son poco adecuados, para determinar la evolución en el tiempo
de la predicción de los impactos ambientales.

4.- En relación a la predicción de futuros impactos del proyecto


minero.

Tabla N° 21 Medida en la que las características identificadas permiten predecir los


futuros impactos del proyecto

CONDICIÓN CANTIDAD
Muy adecuado 1
Bastante adecuado 6
Adecuado 8
Poco adecuado 8
Nada adecuado 4
TOTAL 27
Fuente: Resultados de la encuesta (2014)

95
MEDIDA DE PREDICCIÓN DE
I M PAC T O S
120%
100%
100%

80%

60%

40% 30% 30%


22%
20%
15%
4%
0%
Muy Bastante Adecuado Poco Nada TOTAL
adecuado adecuado adecuado adecuado

Gráfico N° 5 Medida en la que las características identificadas permiten predecir los


futuros impactos del proyecto
Fuente: Resultados de la encuesta (2014)

Según la tabla N° 21, grafico N° 6, de las encuestas


realizadas se obtiene que el 30% de los encuestados han
indicado que los métodos utilizados son poco adecuados para
predecir los futuros impactos del proyecto minero, un 15%
indican que los métodos utilizados son nada adecuados; a pesar
que son ellos mismos los que aplican dicho método; esto se
debe a que los métodos utilizan diversos criterios que en muchos
casos no son percibidos como tal durante la evaluación y
posterior ejecución del proyecto. Sin embargo un 30% indicaron
que los métodos utilizados son adecuados, un 22% indican que
los métodos son bastante adecuados y un 4% que son muy
adecuados, esto debido que los elaboradores de estudios de
impacto ambiental creen que con las metodologías utilizadas
son suficientes para aprobar el estudio de impacto ambiental.

5.- Valoración del proceso de estimación y selección de las


medidas correctoras.

96
Tabla N° 22 Valoración de las medidas correctoras

CONDICIÓN CANTIDAD
Muy adecuado 1
Bastante adecuado 10
Adecuado 8
Poco adecuado 6
Nada adecuado 2
TOTAL 27
Fuente: Resultados de la encuesta (2014)

VA LO R AC I Ó N D E L A S M E D I D A S
C O R R EC T O R A S
120%
100%
100%

80%

60%
37%
40% 30%
22%
20% 7%
4%
0%
Muy Bastante Adecuado Poco Nada TOTAL
adecuado adecuado adecuado adecuado

Gráfico N° 6 Valoración de las medidas correctoras


Fuente: Resultados de la encuesta (2014)

Aproximándonos a la aplicación de las medidas correctoras


que se establecen a partir de la identificación de los impactos
ambientales durante su evaluación, un 37% de los profesionales
involucrados en la evaluación de impacto ambiental indicaron
que la valoración es bastante adecuadas, eso indica que los
métodos utilizados les permite identificar las medidas
correctoras que se deben implementar para evitar impactos
ambientales significativos, un 30% indicaron que las medidas
son solamente adecuadas, un 22% indicaron que la valoración
es poco adecuada y un 7% indicó que la valoración de las
medidas correctoras son nada adecuadas, esto significa que aún
los propios profesionales involucrados en la elaboración de los
estudios de impacto ambiental consideran que los métodos

97
utilizados no son adecuadas para valorar el tipo de medida
correctora a implementar, por lo que estas sufren cambios
considerables según va ejecutándose el proyecto (ver tabla N°
22 y gráfico N° 7).

6.- Evaluación de impacto ambiental global y totalizador.

Tabla N° 23 Medida en la que etapas de la metodología y los objetivos conduce al


logro de una evaluación de impacto ambiental global y totalizador.

CONDICIÓN CANTIDAD
Muy adecuado 1
Bastante adecuado 10
Adecuado 8
Poco adecuado 6
Nada adecuado 2
TOTAL 27
Fuente: Resultados de la encuesta (2014)

MEDIDA EN LA QUE ETAPAS DE LA METODOLOGÍA Y


LOS OBJETIVOS CONDUCE AL LOGRO DE UNA
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GLOBAL Y
TOTALIZADOR

120%

100%
100%

80%

60%

37%
40%
30%
22%
20%
7%
4%
0%
Muy Bastante Adecuado Poco Nada TOTAL
adecuado adecuado adecuado adecuado

Gráfico N° 7 Medida en la que etapas de la metodología y los objetivos


conduce al logro de una evaluación de impacto ambiental global y
totalizador.
Fuente: Resultados de la encuesta (2014)

98
De la tabla N° 23 y el gráfico N° 8 se desprende que según
los expertos quienes participaron de la encuestas, en relación a
que si las etapas de las metodologías utilizadas en la evaluación
de impacto ambiental y los objetivos del instrumento ambiental
conducen al logro de una evaluación global y totalizador, el 22%
indica que las medidas son poco adecuadas y el 7% indica que
son nada adecuadas, pero el 30% indican que las etapas son
adecuadas, el 37% indica que son bastante adecuadas y un 4%
indica que son muy adecuada, siempre en cuando se sigue
aplicando las mismas etapas durante la ejecución del proyecto y
solamente uno de los encuestados respondió que las etapas
aplicados en el proceso de las metodologías de evaluación de
impacto ambiental son muy adecuadas, esto desde la
perspectiva que el método debe utilizar tanto variable
cualitativas como cuantitativas.

7.- Valoración de la presentación de la información y los


resultados obtenidos después de la aplicación de la metodología
de evaluación de impacto ambiental.

Tabla N° 24 Valoración de los resultados de la aplicación de las metodologías de


evaluación de impacto ambiental

CONDICIÓN CANTIDAD
Muy adecuado 1
Bastante adecuado 11
Adecuado 7
Poco adecuado 6
Nada adecuado 2
TOTAL 27
Fuente: Resultados de la encuesta (2014)

99
VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA
APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
120%

100%
100%

80%

60%

41%
40%
26%
22%
20%
7%
4%
0%
Muy Bastante Adecuado Poco Nada TOTAL
adecuado adecuado adecuado adecuado

Gráfico N° 8 Valoración de los resultados de la aplicación de las


metodologías de evaluación de impacto ambiental
Fuente: Resultados de la encuesta (2014)

El resultado de la tabla N° 24 y gráfico N° 9 refleja que un


41% de los encuestados indican que la metodología utilizada es
bastante adecuada para determinar los resultados finales de la
evaluación de impacto ambiental, el 26% de los encuestados
han considerado que es adecuada; sin embargo el 22%
indicaron que es poco adecuado y el 7% indicaron que son nada
adecuados a la presentación de la información y los resultados
obtenidos una vez que hayan aplicado la metodología de
evaluación de impacto ambiental, esto debido que el método
utilizado requiere de la concertación de diferentes profesionales
de distintas ramas académicas.

8.- Uso de sistemas informáticos para aplicar un método de


evaluación de impacto ambiental.

Tabla N° 25 Uso de sistemas informáticos para aplicar un método de evaluación de


impacto ambiental

100
CONDICIÓN CANTIDAD
SI 19
NO 8
TOTAL 27
Fuente: Resultados de la encuesta (2014)

USO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS PARA


APLICAR UN MÉTODO DE EVALUACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL
120%
100%
100%

80% 70%

60%

40% 30%
20%

0%
SI NO TOTAL

Gráfico N° 9 Uso de sistemas informáticos para aplicar un método de


evaluación de impacto ambiental
Fuente: Resultados de la encuesta (2014)

En la tabla N° 25 y el gráfico N° 10 se observa que el 70%


de los encuestados hizo mención de que sí utilizaron algunos
programas informáticos durante la aplicación de una
metodología de Evaluación de Impacto Ambiental. Estos
sistemas informáticos fueron programas de procesamiento de
datos como: Excel, Acces, Minitab, etc. y programas de
georeferenciación como ArgGIS, ArcVIEW, etc. Sin embargo,
no han utilizado ningún programa informático que esté
directamente relacionado con la aplicación de la metodología de
Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto. Ademas, el 30%
de los encuestados indicaron que no utilizan sistemas
informáticos.

101
B) Encuesta a evaluadores del Ministerio de Energía y
Minas

1.- Estudio de Impacto Ambiental aprobado de un proyecto del


sector minero.

Para iniciar la encuesta los evaluadores tuvieron que indicar que


estudio de impacto ambiental, de los seleccionados para esta
tesis, habían evaluado. Por lo tanto, los estudios de impacto
ambiental indicados por los evaluadores fueron:

 San Cristobal-Mahr Túnel


Modificación del plan manejo ambiental de la UEA San
Cristobal Mahr Túnel

 Colquijirca
Modificación del EIA proyecto construcción de los
depósitos de relaves

 Milpo n° 1
Modificación EIA para ampliación de capacidad instalada
a 7500 TMD.

 Austria Duvaz
EIA U.E.A. Austria Duvaz

 Islay
Modificación por ampliación EIA Islay 500 a 2000 TMSD

 Marcapunta
Estudio de impacto ambiental de la mina Marcapunta

 Votorantim Metais - Cajamarquilla S.A


Shalipayco (modificación)

 Compañia Minera Argentum S.A.


Morococha (UEA Manuelita y Anticona)

 SUBMICON S.A.C.
San Antonio

 Mitsui Mining & Smelting co. Ltda. sucursal del Perú


Buenavista

 Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

102
Pozo Rico y San Pedro

 Milpo Andina Peru S.A.C - El Porvenir


Línea de transmisión 220 kv Paragsha II - subestación El
Porvenir y Línea de Paragsha.

 Alpamarca
Ampliación de capacidad de producción minera a 350
TMD a 2000 TMD

 Compañía Minera Raura S.A.


Modificación del EIA para el recrecimiento del depósito
de relaves

 Compañía Minera Atacocha S.A.A.


Ampliación de la capacidad instalada de la planta
concentradora concesión

 Compañía Minera Atacocha S.A.A.


Modificación del EIA depósitos de relaves vaso
Atacocha

 Minera Bateas S.A.C.


Proyecto de exploración Mario

 Teck Peru S.A.


Tucumachay

 Volcan Compañía Minera S.A.A. - Andaychagua


Modificación de dos compromisos ambientales del EIA
ampliación

 Votorantim Metais - Cajamarquilla S.A.


Paucartambo
Estos proyectos mineros son ejecutados tanto para las
etapas de explotación y exploración minera, todas ellas son
empresas mineras que operan dentro del ámbito de la región
Junín, Pasco y Huánuco.

2.- Acerca de si conoce la metodología de Evaluación de


Impacto Ambiental utilizada en el instrumento ambiental
evaluado.

103
Tabla N° 26 Tipo de metodología utilizada en el instrumento ambiental evaluado

METODOLOGÍA CANTIDAD
Matriz de Leopold 9
Matriz de Vicente - Coneza 2
Matriz de Batelle - Columbus 2
Matrices modificadas 6
Otros métodos 1
TOTAL 20

T I P O D E M E T O D O LO G Í A U T I L I Z A D A E N
E L I N S T R U M E N T O A M B I E N TA L
E VA LU A D O
120%
100%
100%
80%
60% 45%
40% 30%

20% 10% 10% 5%


0%
Matriz de Matriz de Matriz de Matrices Otros TOTAL
Leopold Vicente - Batelle - modificadas métodos
Coneza Columbos

Gráfico N° 10 Tipo de matriz utilizada en el instrumento ambiental evaluado


Fuente: Resultados de la encuesta (2014)

En la tabla N° 26 y el gráfico N° 11 se observa que de todos


los instrumentos evaluados por los expertos el 45% representa
a la metodología de la matriz de Leopold, el 30% aplico una
matriz modificada, un 10% utilizó la Matriz de Vicente-Coneza y
el otro 10% aplicó la matriz de Batelle-Columbus.

3.- Consideración del método de evaluación de impacto


ambiental en relación a su determinación y valoración de los
impactos ambientales identificados.

104
Tabla N° 27 Relación del método de evaluación de impacto ambiental y su valoración
de impactos

CONDICIÓN CANTIDAD
Muy adecuado 1
Bastante adecuado 3
Adecuado 3
Poco adecuado 8
Nada adecuado 5
TOTAL 20
Fuente: Resultados de la encuesta (2014)

TIPO DE MATRIZ UTILIZADA EN EL


INSTRUMENTO AMBIENTAL EVALUADO
120%
100%
100%

80%

60%
40%
40% 25%
15% 15%
20% 5%
0%
Muy Bastante Adecuado Poco Nada TOTAL
adecuado adecuado adecuado adecuado

Gráfico N° 11 Relación del método de evaluación de impacto ambiental y


su valoración de impactos
Fuente: Resultados de la encuesta (2014)

Los evaluadores de estudios ambientales han considerado


que los métodos que han utilizado las empresas consultoras
durante la elaboración de los estudios de impacto ambiental de
los proyectos mineros son poco adecuado en un 40% y nada
adecuados en un 25%. Solamente el 15% de los evaluadores ha
considerado adecuados y otro 15% como bastante adecuados
los métodos de evaluación de impacto ambiental utilizados. Esto
debido a que manifiestan que dichos métodos no refleja la
magnitud de los impactos ambientales, no consideran el tiempo
ni su relación con la calidad ambiental (Ver tabla N° 27, grafico
N° 12).

105
4.- Valoración del proceso de estimación y selección de las
medidas correctoras a partir de la aplicación de las metodologías
de evaluación de impacto ambiental.

Tabla N° 28 Valoración del proceso de estimación y selección de las medidas


correctoras

CONDICIÓN CANTIDAD
Muy adecuado 0
Bastante adecuado 3
Adecuado 2
Poco adecuado 7
Nada adecuado 8
TOTAL 20
Fuente: Resultados de la encuesta (2014)

VALORACIÓN DEL PROCESO DE


ESTIMACIÓN Y SELECCIÓN DE LAS
MEDIDAS CORRECTORAS
120%
100%
100%

80%

60%
35% 40%
40%
15% 10%
20%
0%
0%
Muy Bastante Adecuado Poco Nada TOTAL
adecuado adecuado adecuado adecuado

Gráfico N° 12 Valoración del proceso de estimación y selección de las


medidas correctoras
Fuente: Resultados de la encuesta (2014)

Según la tabla N° 28 y el gráfico N° 13, los evaluadores de


los Estudios de Impacto Ambiental del sector minero han
considerado que, un 40% la valoración del proceso de
estimación y selección de las medidas correctoras son nada
adecuadas, un 35% indicaron que son poco adecuado en
relación con la estimación y selección de las medidas

106
correctoras establecidas en los Estudios de Impacto Ambiental
que han sido dadas a partir de la evaluación de impacto
ambiental realizada. Sin embargo, un 10% respondieron como
adecuada las medidas correctoras establecidas y el 15% como
bastante adecuadas.

5.- Medida en que las etapas de la metodología y los objetos de


cada una de ellas conduce al logro de una evaluación de impacto
ambiental global y totalizador.

Tabla N° 29 Medida en la que el método de evaluación de impacto ambiental conduce


a una evaluación global y totalizadora

CONDICIÓN CANTIDAD
Muy adecuado 0
Bastante adecuado 0
Adecuado 8
Poco adecuado 10
Nada adecuado 2
TOTAL 20
Fuente: Resultados de la encuesta (2014)

MEDIDA EN LA QUE EL MÉTODO DE


EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
CONDUCE A UNA EVALUACIÓN GLOBAL Y
TOTALIZADORA
120% 100%
100%
80%
60% 50%
40%
40%
20% 10%
0% 0%
0%
Muy Bastante Adecuado Poco Nada TOTAL
adecuado adecuado adecuado adecuado

Gráfico N° 13 Medida en la que el método de evaluación de impacto


ambiental conduce a una evaluación global y totalizadora
Fuente: Resultados de la encuesta (2014)

En la tabla N° 29 y el grafico N° 14, en lo que respecta a


este enunciado, a partir del desarrollo de las metodologías y los

107
objetivos que estas establecen al lograr una evaluación
globalizada y totalizadora, en la encuesta el 10% de los
evaluadores consideraron que las etapas establecidas en las
metodologías de evaluación de impacto ambiental son nada
adecuadas y el 50% considera que son poco adecuadas para
lograr una evaluación global y totalizadora de los impactos
ambientales que pueden producir un proyecto minero, durante
su ejecución.

6.- Valoración de la presentación de la información y los


resultados.

Tabla N° 30 Valoración de la presentación de la información y los resultados

CONDICIÓN CANTIDAD
Muy adecuado 1
Bastante adecuado 11
Adecuado 7
Poco adecuado 6
Nada adecuado 2
TOTAL 27
Fuente: Resultados de la encuesta (2014)

VALORACIÓN DE LA PRESENTACIÓN DE
LA INFORMACIÓN Y LOS RESULTADOS
120%
100%
100%

80%

60%
40%
40%
25%
15% 15%
20%
5%
0%
Muy Bastante Adecuado Poco Nada TOTAL
adecuado adecuado adecuado adecuado

Gráfico N° 14 Valoración de la presentación de la información y los


resultados
Fuente: Resultados de la encuesta (2014)

108
En relación al presente apartado y de acuerdo a las
encuestas hechas a los evaluadores el 15% valoró como nada
adecuado nada adecuada y el 40% como poco adecuado la
presentación de la información y los resultados obtenidos
después de aplicar una metodología de Evaluación de Impacto
Ambiental en los estudios revisados. Sin embargo, el 25%
respondió como adecuado, el 15% como bastante adecuado y
el 5% como muy adecuado (Ver tabla N° 30 y gráfico N° 15).

7.- Ud. Coordina previamente con la empresa consultora la


aplicación de la Metodología de evaluación de impacto
ambiental utilizada en su instrumento ambiental.

Tabla N° 31 Coordinación previa con la consultara acerca del uso del tipo de
metodología de evaluación de impacto ambiental

CONDICIÓN CANTIDAD
SI 4
NO 16
TOTAL 20
Fuente: Resultados de la encuesta (2014)

COORDINACIÓN PREVIA CON LA CONSULTARA ACERCA


DEL USO DEL TIPO DE METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
DE IMPACTO AMBIENTAL
120%
100%
100%
80%
80%
60%
40%
20%
20%
0%
SI NO TOTAL

Gráfico N° 15 Coordinación previa con la consultara acerca del uso del tipo de
metodología de evaluación de impacto ambiental
Fuente: Resultados de la encuesta (2014)

Según la tabla N° 31 y el grafico N° 16, el 80% de los


evaluadores no coordinan con las empresas consultoras que

109
elaboran los Estudios de Impacto Ambiental para determinar el
tipo de metodología de evaluación de impacto ambiental a
utilizar ya que según las normas vigentes solo indica que el
método a utilizar variables cualitativos y variables cuantitativas.
Sin embargo, el 20% de los evaluadores encuestados indican
que si coordinan con las consultoras ambientales referente al
método de evaluación de impacto ambiental a utilizar en los
instrumentos ambientales.

8.- Una vez aprobado el instrumento ambiental ¿usted cree que


se continúa utilizando la misma metodología de evaluación de
impacto ambiental para determinar el comportamiento de los
impactos ambientales durante la ejecución del proyecto?

Tabla N° 32 Usted cree que la metodología de evaluación de impacto ambiental se


utiliza durante la ejecución del proyecto

CONDICIÓN CANTIDAD
SI 1
NO 19
TOTAL 20
Fuente: Resultados de la encuesta (2014)

USTED CREE QUE LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE


IMPACTO AMBIENTAL SE UTILIZA DURANTE LA EJECUCIÓN
DEL PROYECTO
120%
95% 100%
100%
80%
60%
40%
20% 5%
0%
SI NO TOTAL

Gráfico N° 16 Usted cree que la metodología de evaluación de impacto


ambiental se utiliza durante la ejecución del proyecto
Fuente: Resultados de la encuesta (2014)

110
En relación a la pregunta del ítem 8, el 95% de los
encuestados creen que después de aprobado el Estudio de
Impacto Ambiental y emitido la resolución correspondiente, los
proyectos mineros durante su ejecución no continúan utilizando
la misma metodología de evaluación de impacto ambiental para
evaluar el comportamiento de los impactos ambientales durante
la ejecución del proyecto, lo que hace irrelevante la metodología
inicialmente utilizado (Ver tabla N° 32 y gráfico N° 17).

4.4 Determinación de la eficacia de los métodos utilizados

Después de la evaluación realizada se ha determinado que las


metodologías más utilizadas en los instrumentos ambientales (como
son el método de Leopold y el Método de Batelle – Columbus) son
metodologías basadas en criterios cualitativos. Esto significa que la
valoración del impacto ha dependido del criterio del elaborador del
instrumento ambiental, en el cual diversos Estudios de Impacto
Ambiental de estos proyecto no han cumplido su función de predicción
del impacto por lo cual no se han establecido la toma de decisiones
adecuadas el Plan de Manejo Ambiental correspondiente. .

Los Términos de Referencia (TdR) de los EIA, en el Perú, por


ejemplo, corresponden a los estudios de impacto ambiental detallados
de las operaciones mineras metálicas (PERÚ-MEM., 2015), donde se
señalan que la “caracterización de impactos ambientales
comprenderá la identificación, evaluación cualitativa y cuantitativa de
los impactos” y que deberá precisarse “las herramientas y criterios
para la identificación, análisis y cuantificación de los impactos”. Los
mencionados TdR también indican que “se utilizarán variables
ambientales representativas para identificar los impactos
ambientales, justificando la escala, el nivel de resolución y el volumen
de los datos, la replicabilidad de la información mediante el uso de

111
modelos matemáticos adecuados en la determinación de impactos
significativos negativos y positivos”.

4.5 Propuesta para la optimización de la metodología de evaluación

de impacto ambiental

De los resultados de las revisiones de los estudios de impacto


ambiental y las encuestas realizadas se determina que las actuales
metodologías de evaluación de impacto ambiental utilizadas no
permiten determinar los impactos ambientales que el proyecto tendrá
durante su ejecución. En los estudios de impacto ambiental que son
evaluados estos aparecen un grupo de problemas relativos a la
vaguedad, la imprecisión y la subjetividad en el momento de su
elaboración y evaluación, los cuales generan una incertidumbre
notable. En este caso, se manipula (a criterio de los evaluadores y
elaboradores) información que describe semánticamente de forma
vaga los posibles estados del fenómeno, brindando información
incompleta, imprecisa y que es una característica que se presenta
muy cotidianamente tal como lo hace mención (De La Maza, 2007) sin
embrago dichas aseveraciones han venido siendo mejoradas, en vista
que se tiene la necesidad de darle valores cuantitativos a la
evaluación del impacto ambiental para determinar la toma de
decisiones asertivas.

Se concluye que el modelo lingüístico es bastante deficiente,


especialmente porque está basado en números enteros. Este hecho
nos sugiere que la metodología se mejoraría significativamente si se
construyese sobre un modelo lingüístico más adecuado. Por esta
razón se propone en esta tesis la utilización de técnicas difusas.

La capacidad de representación lingüística de los conjuntos


difusos ha sido presentada y analizada desde hace varios años.
Mediante variables lingüísticas puede obtenerse una representación

112
matemática adecuada de conceptos vagos, es decir, de conceptos
que no pueden delimitarse por fronteras exactas; muchas de las
variables que se emplean en los estudios de impacto ambiental son
de este tipo, lo que sugiere que sean modeladas mediante variables
lingüísticas.

Las variables lingüísticas proporcionan una transición gradual de


estados, tienen capacidad para expresar y trabajar con observaciones
y medidas de incertidumbre, por lo que están más cercanas a la
realidad. Por ello, es factible utilizar técnicas difusas en las
evaluaciones de impacto ambiental.

De lo anterior se desprende que: “Las Técnicas Difusas pueden


ayudar a subsanar las dificultades que presentan las metodologías
actuales de Evaluación del Impacto Ambiental relacionadas con la
combinación de información cuantitativa y cualitativa, y con la
presencia de incertidumbre”.

Mediante estas variables lingüísticas se pueden obtener una


representación matemática adecuada de conceptos vagos, es decir,
de conceptos que no pueden delimitarse por fronteras exactas;
muchas de las variables que se emplean en los Estudios de Impacto
Ambiental (EIA) son de este tipo, lo que sugiere que sean modeladas
mediante variables lingüísticas.

Hasta ahora se han tratado las distintas metodologías para llevar


a cabo los estudios de impacto ambiental, independientemente de
cuál se emplee, deben enfrentarse varias dificultades, inherentes a la
propia naturaleza de los estudios como son:

- Un Estudio de Impacto Ambiental es una predicción sobre


la forma en que un proyecto repercutirá sobre el entorno;
por lo tanto, como en toda predicción, es de esperar que la
incertidumbre esté presente en algunos de los parámetros
involucrados.

113
- El entorno es muy complejo, y por lo tanto no se puede
describir con un único modelo.
- Esto obliga a modelar el entorno como un conjunto de
factores ambientales que sean relevantes, representativos
y fácilmente analizables.
- Aunque cada factor sea susceptible de ser analizado por
separado, los factores ambientales son muy diferentes
entre sí, y por lo tanto es difícil agregar la información
parcial de cada factor para obtener un análisis global del
entorno. Esta situación se acentúa aún más si, como es
usual, el estudio de cada factor se lleva a cabo por un
experto (o un grupo de expertos) diferente.
- Algunas de las variables involucradas son de tipo numérico
(cuantitativo), mientras que otras son de tipo lingüístico
(cualitativo); el modelo matemático que se emplee para
efectuar el estudio debe ser capaz de combinar ambos
tipos de variables de forma coherente.
- El nivel de detalle con que se desea efectuar el estudio no
es siempre el mismo, sino que varía según la fase en que
se esté desarrollando el proyecto (estudios de pre
factibilidad, de factibilidad económica, de
factibilidad técnica, proyecto técnico, etc.). La metodología
empleada debe adecuarse a distintos niveles de detalle, es
decir, a distintas granularidades en la descripción del
problema.

Como consecuencia de lo anterior, las metodologías de Estudios


de Impacto Ambiental conocidas suelen adolecer de varias
deficiencias, como por ejemplo:

- No se valora la imprecisión de la predicción realizada.


- No se incorporan adecuadamente al análisis aquellas
variables no medibles.

114
- Las metodologías evalúan los impactos pero no proponen
cómo modificarlos.

Por otra parte, es bien conocido en el ámbito de la computación


flexible, que las Técnicas Difusas son una herramienta útil para
abordar problemas en los que la imprecisión y la vaguedad estén
presentes, y que también brinda un marco adecuado para tratar
simultáneamente variables numéricas y lingüísticas.

De lo anterior se desprende que: “Las Técnicas Difusas pueden


ayudar a subsanar las dificultades que presentan las metodologías
actuales de Evaluación del Impacto Ambiental relacionadas con la
combinación de información cuantitativa y cualitativa, y con la
presencia de incertidumbre (Duarte, 2000)”.

4.6 Método Difuso.

La metodología difusa se ha basado en la metodología


convencional, y por tanto puede considerarse como una extensión de
ésta. Sin embargo, la extensión se ha concebido en forma tal, que
realmente cubre otras metodologías similares.

Al igual que en la metodología convencional, en la metodología


difusa se distinguen dos fases, denominadas Valoración Aproximada
(o de granularidad gruesa) y Detallada (o de granularidad fina). El
cambio de nombre responde a las observaciones según las cuales
ambas fases tienen componentes cualitativos y cuantitativos, con lo
que las denominaciones originales no son del todo acertadas.

115
4.6.1 Valoración difusa aproximada.

La etapa de Valoración Aproximada es la extensión de la


etapa de valoración cualitativa de la metodología, y por tanto, los
pasos a seguir en esta etapa son semejantes:

a) Describir el medioambiente como un conjunto de factores


medioambientales.
b) Describir la actividad que se evalúa como un conjunto de
acciones.
c) Identificar los impactos que cada acción tiene sobre cada
factor medioambiental.
d) Caracterizar cada impacto mediante la estimación de la
Importancia de cada uno de ellos.
e) Analizar la importancia global de la actividad sobre el
medio, utilizando para ello las importancias individuales de
cada impacto.

Identificación de Factores Ambientales.

Para la representación del entorno medioambiental se


propone una estructura jerárquica; debido a que no todos
los autores coinciden respecto al número de niveles que
debe tener el árbol, se propone que sea el usuario quien
defina cuántos niveles debe tener, y el nombre asociado a
cada nivel.

Un ejemplo de árbol de factores es el siguiente:

- Entorno medioambiental
- Sistemas ambientales
- Subsistemas ambientales
- Componentes ambientales
- Factores ambientales

A cada factor se le debe asignar una medida de su


importancia relativa al entorno, medida en Unidades de

116
Importancia (UIP), y la suma de todas las UIP debe ser
1000. Para facilitar la tarea de asignación de estos pesos,
se sugiere iniciar el proceso por el nodo superior del árbol,
asignando 1000 UIP al entorno, y luego definir los pesos de
los nodos inferiores como un porcentaje del peso del nodo
inmediatamente superior.

Identificación de Acciones del Proyecto.

Se propone representar las acciones mediante un árbol


jerárquico cuyo número de niveles los define el usuario.

Un ejemplo de árbol de acciones es el empleado con cuatro


niveles:

- Actuación sobre el entorno


- Situaciones
- Actividades
- Acciones

Identificación de los efectos sobre el medio ambiente.


Una vez identificados los factores del medio y las acciones,
se procede a identificar los impactos que cada acción tiene
sobre cada factor medioambiental. Cada relación causa-
efecto identifica un impacto potencial cuya significación
habrá que estimar después. Existen algunas técnicas para
identificar estas relaciones causa-efecto, tal es el caso de
los cuestionarios generales o específicos, los escenarios
comparados, las entrevistas en profundidad con expertos y
la consulta a paneles de expertos representativos de los
grupos de interés social afectados por el proyecto.

Determinación de la Importancia Difusa de los


Impactos.

Se propone la utilización de un Sistema de Computación


con Palabras basado en aritmética difusa. Cada impacto

117
puede ser calculado con un sistema diferente, de esta
forma cada grupo de expertos podrá emplear las variables
que considere necesarias y definirlas de forma
independiente a los demás grupos. Se ha propuesto
emplear sistemas basados en aritmética difusa, y no en
lógica difusa, debido a la gran cantidad de variables de
entrada. Los sistemas para el cálculo de la importancia de
los impactos tendrán en común las siguientes
características:

- Cada variable de entrada podrá definirse sobre un


intervalo cualquiera de la recta real (ai,bi).
- Internamente, el sistema efectuará un cambio de
escala de los valores de entrada del intervalo (ai,bi)
al intervalo (0,1).
- La variable de salida del sistema será la Importancia
del Impacto, y estará representada sobre el universo
de discurso (0,1).
- Las variables lingüísticas de las entradas y de la
salida deberán ser definidas por el usuario,
atendiendo a las recomendaciones.
- La naturaleza del impacto (si es Beneficioso o
perjudicial) no será una de las variables de entrada,
ya que ésta se empleará en el Análisis Aproximado
Global.

Análisis aproximado difuso global.

Una vez que se ha determinado la Importancia Difusa de


cada uno de los impactos, se procede al Análisis
aproximado global. En esta etapa se calculan algunos
Índices difusos, que serán empleados por el evaluador para
determinar si el proyecto es compatible o no con el medio
ambiente.

118
4.6.2 Valoración Difusa Detallada.

La Valoración Detallada es el equivalente a la etapa de


valoración cuantitativa de la metodología; en esta etapa se
busca determinar el Valor del Impacto Total.

Determinación de medidas correctoras según la


valoración aproximada.

El propósito de este apartado es mostrar una


estrategia para calcular cómo debe ser la Importancia de
un conjunto de impactos individuales, para que un Índice
esté incluido dentro de los límites “aceptables”,
establecidos por el usuario de la metodología.

Dicho de otra forma, se busca caracterizar las


medidas correctoras que deben tomarse para poder
“aprobar” un proyecto, según la valoración aproximada.
Esta caracterización se realiza mediante la estimación de
la importancia del impacto corregido; corresponderá al
grupo de expertos el determinar si es técnica y
económicamente posible efectuar esa corrección.

Los índices de la valoración aproximada se obtienen


mediante Sistemas de Computación con Palabras basados
en aritmética difusa; se propone efectuar la caracterización
de las medidas correctoras aprovechando que con estos
sistemas se puede efectuar razonamiento inverso.

4.7 Aplicación de la metodología difusa para la evaluación de

Impacto ambiental en un proyecto minero.

A partir de la propuesta planteada se realizó la aplicación de la


metodología de la tecnología difusa a un proyecto minero denominado
modificación del E.I.A. Ampliación de operaciones a 18000 TMD en la

119
Unidad Colquijirca de la empresa Sociedad Minera El Brocal. Para ello
se utilizó dicho instrumento ambiental con la finalidad de realizar la
aplicación de la metodología propuesta.

La extracción del mineral en la U.E.A Colquijirca se realiza a


cielo abierto, considerada por muchos una de las actividades
industriales que provoca mayores impactos ambientales. Las
actividades fundamentales que se realizan son las siguientes:
desbroce, que es la eliminación de la cubierta vegetal; destape, que
consiste en el corte y traslado del horizonte superior (escombro) del
cuerpo mineral; construcción de caminos; montaje de líneas
eléctricas; drenaje, actividad necesaria para reducir la humedad del
mineral debido a las condiciones hidrogeológicas difíciles de este
yacimiento; extracción y transporte del mineral; y rehabilitación
minera. (E.I.A. Sociedad Minera El Brocal, 2012)

El área del yacimiento cuenta con una red hidrológica de


importancia, pero con un marcado deterioro de la calidad de las aguas
(abundantes partículas en suspensión, aguas turbias, etc.), con
repercusiones ecológicas en la flora y la fauna. (E.I.A. Sociedad
Minera El Brocal, 2012)

La mayoría de las áreas comprendidas en el yacimiento no


poseen suelo, perdiendo en su totalidad su potencialidad como
soporte y fuente de nutrientes; en las áreas donde aún existe, este
posee grados significativos de contaminación, producto del arrastre
de partículas por el agua y por la deposición de polvo. En la zona del
yacimiento, el aire está contaminado fundamentalmente por las
emisiones producto del tráfico de vehículos vinculados al proceso de
explotación. (E.I.A. Sociedad Minera El Brocal, 2012)

La destrucción de la cubierta vegetal trae aparejado la pérdida


de ecosistemas, reducción o pérdida de la biodiversidad, migración de
especies animales, entre otros impactos ambientales negativos.
(E.I.A. Sociedad Minera El Brocal, 2012)

120
La actividad minera en el territorio causa grave daños sobre el
entorno, por lo que existe en la actualidad una degradación ambiental
importante en el área. Se hace necesaria la realización de estudios
ambientales, que propicien una adecuada planificación ambiental del
territorio y que sean económicamente sustentables.

En el presente apartado se muestra un resumen de la aplicación


de la metodología a un caso de estudio. En (E.I.A. Sociedad Minera
El Brocal, 2012) se muestra una descripción completa de la aplicación
de esta metodología al caso de estudio seleccionado.

4.7.1 Valoración Aproximada

Identificación de los factores ambientales

La jerarquía de identificación de los factores ambientales


utilizada es la siguiente:

 Entorno (Sistema Ambiental)


 Sistemas Ambientales
 Subsistemas Ambientales
 Factores Ambientales
 Impactos Recibidos

Para la asignación de UIP se consultó con los expertos del


territorio y algunos especialistas de las empresas, y a través de
encuestas se calculó la importancia de cada factor ambiental y
luego a los impactos de cada factor se le asignó el mismo
porcentaje de unidades de importancia relativa al entorno. En la
tabla N° 33 se muestra esta jerarquía hasta el nivel Subsistemas
Ambientales.

Identificación de las acciones del proyecto

Para identificar las acciones del Proyecto se realizó la


siguiente jerarquía (tabla N° 34):

121
 Proyecto
 Actividad
 Acción

Tabla N° 33 Jerarquía de Factores Ambientales y unidades de importancia asignadas

Unidades de
Importancia (%)
Medio Ambiente: Entorno 100
Sistema Ambiental SA1: Medio 80
Físico
Subsistema Ambiental SS1: Medio 50
Inerte
Subsistema Ambiental SS2: Medio 20
Biótico
Subsistema Ambiental SS3: Medio 10
Perceptual
Sistema Ambiental SA2: Medio 20
Socioeconómico
Subsistema Ambiental SS4: Medio 15
Sociocultural
Subsistema Ambiental SS5: Medio 5
Económico
Fuente: Software TDEIA

Tabla N° 34 Acciones del proyecto

Proyecto: Ampliación de operaciones a 18000


TMD en la Unidad Colquijirca
Actividad A1: Apertura
Acción AC1: Trabajos Topográficos
Acción AC2: Trabajos de Perforación Geológica
Acción AC3: Desbroce
Acción AC4: Construcción de Vía de Acceso
Acción AC5: Escombreo
Actividad A2: Operación
Acción AC6: Extracción del Mineral
Acción AC7: Transporte de Maquinarias y
Equipos
Acción AC8: Transporte de Mineral
Acción AC9: Mantenimiento de Caminos
Actividad A3: Abandono
Acción AC10: Rehabilitación de las Áreas
Minadas
Fuente: Software TDEIA

122
Determinación de la Importancia de los Impactos

El cálculo de la importancia del impacto fue hecho


siguiendo las indicaciones dadas en la sección 4.1.5. Las
variables lingüísticas utilizadas para la caracterización de la
importancia son las mostradas en la tabla N° 33. De igual forma,
la variable importancia del impacto se encuentra definida en el
intervalo [-1, 1], pues se tienen en cuenta los impactos que
afectan negativamente al entorno, y aquellos que son
beneficiosos para el mismo, en este sentido se considera la
variable Naturaleza del Impacto.

Para el cálculo de la importancia se utilizó la función de


razonamiento aproximado IMP con los datos de la Es.I.A.
convencional realizada previamente (E.I.A. Sociedad Minera El
Brocal, 2012), pero esta vez se utilizaron las etiquetas
lingüísticas correspondientes a los valores posibles de cada
variable.

Utilizando el software TDEIA desarrollado en (Duarte,


2009) se ha calculado la importancia media de los impactos que
produce cada acción. Para conocer cómo se afectan los factores
ambientales involucrados en el proyecto, se realizó el análisis
aproximado difuso global. Se calculó el indicador difuso
Importancia Media (imp), que tuvo como entradas importancias
Iij donde i es un Impacto Recibido que tiene como padre en la
jerarquía al factor ambiental analizado y j es una acción del
proyecto.

El cálculo de la Importancia Media se realizó de la siguiente


manera: en primer lugar se conforma el vector IM compuesto por
elementos de la forma Iiji, donde i representa los Impactos
Recibidos por el factor ambiental analizado, y ji representa la
acción del proyecto que produce el impacto i sobre el factor
analizado (denotaremos los elementos del vector IM por xk);

123
luego se calculó el indicador Importancia Media, utilizando la
fórmula:

Donde q representa la cantidad de elementos del vector IM.

En la tabla N° 35 se muestran los valores de la Importancia


del impacto recibido por los factores ambientales, después de
realizar la evaluación de impacto ambiental difusa.

Como puede observarse en la tabla N° 35, los factores


ambientales Geología y Geomorfología, Flora y Vegetación, y
Paisaje, reciben impactos cuya importancia es clasificada como
severa (interpretación resumida), y se desea que los factores
ambientales sólo reciban impactos de moderados a compatibles,
por lo que se hace necesario la utilización de medidas para
corregir estos efectos negativos. Por otro lado los factores
ambientales Econom9ía y Uso del Suelo reciben impactos
beneficiosos, por lo que su estado mejora notablemente con el
desarrollo del proyecto.

Los resultados obtenidos con la metodología difusa


contienen a aquellos obtenidos por la metodología convencional.
Además, con la metodología difusa se modela la incertidumbre
incluida en los conceptos utilizados para la valoración de las
variables que son empleadas en el cálculo de la importancia, por
lo cual con esta metodología se obtienen resultados más
coherentes, en el sentido que ofrece una gama de posibles
valores para la importancia, con diferentes grados de posibilidad
de ocurrencia.

124
4.7.2 Valoración Detallada

La magnitud del impacto para cada pareja acción-factor,


medida en unidades heterogéneas, debe ser transformada a
unidades homogéneas. Para ello se emplea la técnica de las
funciones de transformación, constituyendo así la Matriz de
Magnitudes. Para valorar la magnitud se definió una variable
lingüística con las etiquetas: Baja, Media, Alta; teniendo en
cuenta la opinión de los expertos en Medio Ambiente que
laboran en la zona.

El estudio de EIA realizado previamente basado en la


metodología convencional (E.I.A. Sociedad Minera El Brocal,
2012), omite varios aspectos que son necesarios para la
realización del mismo estudio utilizando la metodología difusa,
tal es el caso de los indicadores ambientales.

Tabla N° 35 Importancia de los impactos recibidos por los factores ambientales


Importancia del Impacto
Factores
Interpretación
Ambientales Interpretación Ampliada
Resumida
Geología y Posiblemente (0.36) Crítica Severa
geomorfología muy posiblemente (1.00) Severa
muy posiblemente (0.97) Moderada
Suelo Posiblemente (0.46) Severa Moderada
muy posiblemente (1.00) Moderada
muy posiblemente (0.89) Compatible
Aguas Posiblemente (0.59) Severa Moderada
muy posiblemente (1.00) Moderada
muy posiblemente (0.72) Compatible
Clima Poco posiblemente (0.16) Severa Moderada
muy posiblemente (1.00) Moderada
muy posiblemente (1.00) Compatible
Aire Poco posiblemente (0.20) Severa Moderada
muy posiblemente (1.00) Moderada
muy posiblemente (1.00) Compatible
Flora y vegetación muy posiblemente (1.00) Severa Severa
muy posiblemente (1.00) Moderada
Posiblemente (0.35) Compatible
Fauna muy posiblemente (0.97) Severa Moderada
muy posiblemente (1.00) Moderada
poco posiblemente (0.30) Compatible
Paisaje Poco posiblemente (0.23) Crítica Severa
muy posiblemente (1.00) Severa
muy posiblemente (1.00) Moderada
poco posiblemente (0.21) Compatible
Uso del suelo muy posiblemente (0.70) Moderada + Severa +
muy posiblemente (1.00) Severa +
muy posiblemente (0.73) Crítica +
Población Poco posiblemente (0.22) Severa Moderada

125
muy posiblemente (1.00) Moderada
muy posiblemente (0.88) Compatible
Infraestructura muy posiblemente (0.67) Severa Moderada
muy posiblemente (1.00) Moderada
Posiblemente (0.44) Compatible
Economía muy posiblemente (0.92) Moderada + Severa +
muy posiblemente (1.00) Severa +
poco posiblemente (0.30) Crítica +
Fuente: Software TDEIA

En entrevistas con especialistas del Ministerio de Energía


y Minas y la empresa se obtuvieron indicadores ambientales de
los cuales se conoce que son medibles, en qué unidades y entre
qué valores oscilan sus mediciones, y sus funciones de
transformación. Los indicadores seleccionados, se refieren a los
impactos que representan el último nivel de la jerarquía de
factores ambientales. En la tabla N° 36 se listan los indicadores
ambientales utilizados y en la figura N° 9 se muestran algunas
de las funciones de transformación utilizadas. Para más detalles
de las funciones de transformación utilizadas consultar el anexo
III.

Figura 9 Funciones de Transformación de algunos indicadores ambientales: a)


Superficie erosionada, b) Material particulado, c) Salud e higiene

Con estos indicadores para los componentes del último


nivel de la jerarquía de factores ambientales, Impactos, se
estableció la magnitud de los mismos antes y después de la
ejecución del proyecto. Se calculó la Calidad Ambiental Neta por
impacto producido y luego el valor del impacto por factor
(utilizando los términos β, φ, y ϕ, recomendados por la
metodología difusa), lo que nos reportó la información de la tabla
N° 37. La variable Valor del Impacto se definió como una variable

126
lingüística con cinco etiquetas: Muy Malo, Malo, Normal, Bueno,
Muy Bueno.

La valoración detallada reporta que los factores más


afectados negativamente son: Geología y geomorfología, flora y
vegetación, y paisaje; y que los factores que resultan más
beneficiados son uso del suelo y economía; en este caso ocurre
lo mismo en la valoración aproximada, pero no siempre tiene que
ocurrir así.

Tabla N° 36 Indicadores Ambientales

Indicador Ambiental Unidad de Medida


Carácter del relieve Metro
Superficie erosionada Porciento (%)
Partículas sólidas en aire (concentración media en 24 horas)
Mg/m3
Nivel de contaminación por Monóxido de p.p.m
Carbono
Niveles de ruido Decibelios (dBA)
Espesor de la capa fértil Por ciento (%)
Nivel de humedad de los suelos Por ciento (%)
Nivel de compactación de los suelos Porciento (%)
Pendiente por superficie de terreno Porciento (%)
afectada
Nivel de salinidad del suelo Porciento (%)
Turbidez Unidades Jacksons
Nivel piezométrico de las aguas Metro
subterráneas
Porcentaje de la red de drenaje Porciento (%)
Temperatura Grados Celcius
Cantidad de árboles observables Estimativa
Vegetación natural terrestre Porciento (%)
Especies amenazadas Valores del 0 al 10
Diversidad de la flora Porciento (%)
Movilidad de especies Porciento (%)
Diversidad de especies Número de especie por miles de
individuos
Uso del suelo Porciento (%)
Infraestructura eléctrica Porciento (%) Valores del 0 al 30
Salud e higiene Porciento (%)
Nivel de empleo Porciento (%)
Incremento de los ingresos Miles de dólares
Nivel de inversiones Miles de dólares
Suelo afectado revalorizable Porciento (%)
Incremento de los ingresos de los Pesos
trabajadores
Actividades económicas beneficiadas Porciento (%)
Fuente: Software TDEIA

127
Tabla N° 37 Valor del Impacto ambiental por factor ambiental
Factor Ambiental Valor del Impacto Factor Ambiental Valor del Impacto
Geología y Malo Fauna Normal
Geomorfología
Suelo Normal Paisaje Malo
Aguas Normal Uso del suelo Bueno
Clima Normal Población Normal
Aire Normal Infraestructura Normal
Flora y vegetación Malo Economía Bueno
Fuente: Software TDEIA

4.7.3 Medidas correctoras

La adopción de medidas correctoras en los estudios


ambientales atenúa o eliminan los efectos negativos del
proyecto, lo cual constituye una etapa muy importante en la
evaluación de los impactos (Ayala Carcedo, 1992), (Estudios y
Proyectos Mineros S.A., 1996).

La Es.I.A. Clásica realizada, prevé un conjunto de medidas


de corrección, prevención y mitigación con el objetivo de atenuar
el impacto del mismo (E.I.A. Sociedad Minera El Brocal, 2012).
La ejecución de la mayoría de estas medidas tiene lugar en la
acción del proyecto Rehabilitación Minera; por lo que se
propone, teniendo en cuenta la valoración de los expertos
ambientales, que sean las importancias de los efectos que se
producen durante la realización de esta acción los que se
modifiquen.

Los factores ambientales para los cuales se consideró la


aplicación de medidas correctoras son aquellos que durante la
valoración aproximada resultaron los más impactados
negativamente: Geología y Geomorfología, Flora y Vegetación,
y Paisaje.

Para el procesamiento de las medidas correctoras con el


software TDEIA, desarrollado en (Duarte, 2009), fueron
necesarios los siguientes datos: Importancia Media del impacto
recibido por el factor ambiental, Importancia Media deseada para
el factor ambiental, y el efecto que puede ser modificado. Con el

128
software, se calcula el valor que debe tomar la importancia del
efecto modificable, así como la importancia media del factor
ambiental. Estos nuevos datos le sirven a los expertos
ambientales para tomar la decisión final, sobre si puede
modificarse o no el efecto seleccionado hasta obtener la
importancia corregida, o que acciones tomar al respecto.

Las medidas correctoras fueron procesadas con el


software TDEIA y se obtuvo que la importancia de los efectos de
la acción del proyecto Rehabilitación Minera sobre los factores
ambientales Geología y Geomorfología, Flora y Vegetación, y
Paisaje debe ser Muy Posiblemente (1.00) Crítica + para que el
impacto sobre estos factores sea menor, sin embargo este
resultado ya estaba incluido entre los posibles valores de
importancia de la acción sobre estos factores del entorno.

Nuevamente estos resultados fueron consultados con


expertos en evaluación de impacto ambiental para analizar si era
viable la modificación de la acción Rehabilitación Minera, la
modificación de otras acciones del proyecto con incidencia en
los factores ambientales afectados, o la inclusión de nuevas
acciones al proyecto.

Para la consulta con los expertos se utilizó el método matriz


de Leopold se le realizaron varias rondas de encuestas, de forma
anónima e individual, en las que se hicieron preguntas referentes
a las medidas correctoras, tales como: en qué medida pueden
modificarse los impactos provocados sobre los factores
ambientales analizados, qué Ud. propone para mitigar los
efectos sobre los factores ambientales analizados, entre otras.
Fueron consultados 15 expertos de empresas productoras y de
la universidad, que fueron seleccionados por grado de
competencia, teniendo en cuenta su experiencia como
evaluadores de impacto ambiental.

129
Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

 Geología y Geomorfología: Es prácticamente imposible


mejorar la importancia del resto de los impactos sobre este
factor y plantean que no se incluyan nuevas acciones al
proyecto.
 Flora y Vegetación: Se plantea la adición nuevas acciones
al proyecto, estas son:
- Aviverar semillas de plantas endémicas: Esta acción se
realizaría en la etapa de Apertura del proyecto. Es una
acción de un impacto positivo sobre el factor.
- Siembra de plantas endémica: Esta acción se realizaría
en la etapa de Abandono del proyecto, y es una acción
de impacto positivo sobre el factor.
 Paisaje: Se plantea la inclusión de nuevas acciones al
proyecto que mejoren la calidad del paisaje, tales como:
- Revegetación
- Remodelación de la superficie
- Creación de cuerpos de agua

Con estas nuevas acciones en el proyecto, se reanalizó la


importancia de los efectos sobre los distintos factores
ambientales (utilizando el software TDEIA) y se comprobó que
para los factores flora y vegetación y paisaje los impactos son
menores siendo la importancia de los mismos moderada; y el
proyecto tiene un impacto sobre el entorno compatible.

Con el procesamiento de las medidas correctoras con el


software TDEIA, se obtuvo como resultado la adición de nuevas
acciones al proyecto y que aquellos factores que con el proyecto
inicial eran impactados negativamente reciban impactos de
moderados a compatibles.

Esta metodología difusa aporta mejoras notables al


proceso de Evaluación de Impacto Ambiental para el proyecto:

130
modificación del E.I.A. Ampliación de operaciones a 18000 TMD
en la Unidad Colquijirca de la empresa Sociedad Minera El
Brocal. La utilización de técnicas difusas facilita la
representación de la subjetividad, se manipula la incertidumbre
presente en las predicciones de una manera coherente. Además
se brindan resultados más comprensibles para los decisores.

4.8 Similitudes de los métodos de valoración de impacto

(Objetivo específico 1)

Es preciso indicar que también se han evaluado los resultados


presentados en el apartado anterior con la finalidad de llegar a los
objetivos específicos del trabajo de tesis por lo tanto presentamos
como parte de los resultados las similitudes de los métodos de
valoración de impacto más utilizados en el sector minero

A partir de lo descrito en los resultados, de la revisión de los


estudios de impacto ambiental y del marco teórico se determina que
los métodos más utilizados actualmente en la evaluación de impacto
ambiental son: Matriz de Leopold y la Matriz de Batelle Columbus, por
lo que ambos métodos cuentan con pocas similitudes siendo las más
claras las siguientes:

 Unilaterales,
Observan la evaluación de impacto ambiental solo por el
sentido del impacto más no de la valoración
 Descriptivos,
Tal como se hace mención los dos métodos inicialmente
realizan una descripción del impacto que surge del criterio
del elaborador o elaboradores, para que posteriormente
se otorgue un valor, determinando finalmente la
ponderación final del impacto.
 Cualitativos

131
Ambos métodos se basan en mediciones cualitativas
(percepciones), como son: alto, medio y/o bajo, por lo cual
su interpretación es subjetiva, no obteniendo una
percepción medible del impacto a producirse.

Se encuentra demostrado que el Método de Leopold es una


metodología cualitativa.

4.9 Relación entre los métodos de evaluación de impacto ambiental

aplicados y la toma de decisiones.

(Objetivo Específico 2)

La EIA no consigue el desarrollo sostenible “per se”, pero puede


ayudar tempranamente para guiar a los responsables de la toma de
decisiones en esa dirección. Incorpora los costos de las medidas de
protección ambiental y pone a su disposición alternativas creativas
para compatibilizar los diversos requisitos

Los indicadores son muy útiles en los estudio de impacto


ambiental en la medida en la pueden ayudar a identificar los impactos
ambientales siempre que cumplan los siguientes objetivos:

a. Resumir los datos ambientales existentes.


b. Comunicar información sobre la calidad del medio
afectado.
c. Evaluar la vulnerabilidad o susceptibilidad a la
contaminación de una determinada categoría ambiental.
d. Centrarse selectivamente en los factores ambientales
claves.
e. Servir como base para la expresión del impacto al predecir
las diferencias entre el valor del índice con proyecto y su
valor sin proyecto.

132
Además son considerados como una etapa imprescindible en el
proceso de toma de decisiones de política económica ambiental.

Concretamente éste tiende a concretarse en dos etapas


diferenciadas:

1. Establecer objetivos ambientales en base a una serie de


indicadores que definen el nivel en el que han de protegerse
las capacidades medioambientales y la implantación de
procedimientos de contabilidad integrados. Al establecer los
objetivos ambientales nos encontramos dos tipos de
indicadores:
- Los indicadores primarios son los que miden cantidades
y calidades de las características claves del medio
ambiente, cuyos valores queremos mantener constantes
como, por ejemplo, el uso de la tierra, los recursos
acuáticos disponibles, los stocks de recursos no
renovables o la diversidad de especies y estabilidad de
los hábitats.
- Los indicadores secundarios son los que miden las
actividades económicas causantes de cambios en los
indicadores anteriores; en definitiva se ocupan de medir
los flujos de entradas y salidas de los stocks
mencionados en los indicadores primarios. Por ejemplo,
índices de emisión y descarga de contaminantes, uso de
agroquímicos, deforestación y reforestación o tasas de
reciclaje y generación de residuos sólidos. El
establecimiento de metas para estos indicadores
permitirá hacer operativos los objetivos para los
primarios.
2. Influir en la actividad económica empleando una serie de
instrumentos voluntarios o dirigidos que limiten la conducta
nociva de los individuos y empresas hacia el medio ambiente.
Para mantener la economía dentro de las restricciones de

133
sostenibilidad fijadas en la primera etapa por los objetivos
primarios y secundarios, debe limitarse la actividad
económica a través de una serie de instrumentos económicos
que pretenden influir en el comportamiento de las empresas y
de los consumidores sin restringir su libertad de tomar
decisiones. Básicamente, distinguimos cuatro tipos de
instrumentos: mecanismos voluntarios, regulaciones, gasto
gubernamental e incentivos económicos.

4.10 Discusión general de los resultados

Los instrumentos ambientales se soportan técnicamente en el


Estudio de Impacto Ambiental, que por tanto debe intentar presentar
la “realidad objetiva, para conocer en qué medida repercutirá sobre el
entorno la puesta en marcha de un proyecto, obra o actividad. Ésta no
es una tarea sencilla, ya que muchos de los efectos que podríamos
denominar parciales, son difíciles de predecir, y su efecto conjunto no
es fácil de valorar objetivamente. Además, suele ocurrir que no todas
las predicciones de los efectos sean realizadas por la misma persona,
sino que se trata de predicciones llevadas a cabo por miembros de un
equipo interdisciplinar, lo que obliga a buscar una forma de
homogenizar los resultados de cada experto, con la dificultad que esto
conlleva.

En relación al Objetivo General

Los resultados obtenidos con el uso de la metodología de


evaluación de impacto ambiental según el Método de Leopold y el
Método Batelle Columbus han determinado ser métodos cualitativos
que no permite desarrollar una toma de decisiones adecuada para el
desarrollo del proyecto. Sin embargo, el trabajo de investigación

134
propone una metodología en la cual se analiza desde una perspectiva
valorativa los impactos ambientales de los proyectos mineros.

En relación a la eficiencia de los modelos cualitativos y


semicualitativos.

El uso de métodos para evaluar el impacto ambiental de los


proyectos mineros no es fácil. Su utilidad depende de muchos
factores. No sólo hay que elegir una metodología adecuada para cada
proyecto minero, sino que también hay que tener en cuenta la zona
en la que se encuentra el proyecto, elegir bien los objetivos
ambientales o indicadores, hacer de forma correcta las mediciones e
intentar obtener los resultados de la forma más exacta posible. Con
todo ello, hay veces que no sirve de nada toda esta información
generada. Últimamente se está midiendo mucho a nivel individual en
explotaciones aisladas, sin obtener datos generalizados para todas
las explotaciones, con lo cual no se puede comparar entre ellas. Del
mismo modo, en la bibliografía existen demasiados métodos y
algunos de ellos con unos objetivos e indicadores prácticamente
iguales, para algunos de los aspectos ambientales. Por otro lado,
muchas veces los resultados no pueden ser comparados por no
expresarse en las mismas unidades, por no considerar exactamente
los mismos límites en el sistema, etc. Los trabajos se deberían centrar
más en buscar indicadores para cada tipo de actividad que desarrolla
la minería, régimen de explotación, aptitud, zona de estudio, etc. Es,
por tanto, necesario hacer un estudio más amplio sobre el impacto en
todos los aspectos medioambientales: paisaje y biodiversidad, agua,
tierra y atmósfera.

Por lo tanto, después de verificar los resultados se puede


apreciar que las metodologías de evaluación de impacto ambiental
utilizadas en los estudios de impacto ambiental de los proyectos
mineros de las regiones de Junín, Pasco y Huánuco durante los años

135
2012-2013-2014 carecen de eficiencia ya que solamente contiene la
percepción cualitativa de un interviniente (el elaborador del estudio),
por lo cual los resultados no determinan con mayor exactitud los
posibles impactos a ocurrir. Por ende, la toma de decisiones es
sesgada a los resultados fallidos de dichas evaluaciones.

En relación a la propuesta de optimización de la metodología de


evaluación de impacto ambiental.

Las actuales metodologías de evaluación de impacto ambiental


utilizadas en los proyectos mineros en las regiones de Junín, Pasco y
Huánuco, reconocen el cambio de los impactos ambientales en el
tiempo, pero estos son analizados de forma simplificada. Para
proyectos de larga duración, cuya función fundamental se extiende en
el tiempo, como la minería, las predicciones no son tan acertadas,
pues se introduce un nivel más alto de incertidumbre conforme pasa
el tiempo. Para este tipo de proyectos resulta interesante realizar
evaluaciones periódicas que permitan predecir la evolución del
entorno del emplazamiento. Muchos expertos ambientales resuelven
esta carencia a través de los planes de monitoreo ambiental, sin
embargo, dado que los planes de monitoreo ambiental comprenden
prolongados periodos de tiempo y el aumento del costo del proyecto,
son implementados solo para los factores ambientales más afectados
y no se realiza un análisis global de la situación ambiental.

Asimismo, las técnicas difusas son una herramienta eficaz para


abordar problemas donde imprecisión y vaguedad son inherentes
para tratar simultáneamente variables cualitativas y cuantitativas, así
como para tratar la incertidumbre. Los conjuntos difusos han sido
utilizados desde hace varios años por su capacidad de representación
para la información (Zadeh, 1965; Dubois y Prade, 1980; Klir y Yuan,
1995), por lo que se propone la utilización de las técnicas difusas para
solucionar las deficiencias de la metodología tradicional.

136
La metodología que se presenta se fundamenta en:

 La conceptualización y formalización del conocimiento relativo a


las evaluaciones de impacto ambiental, los proyectos mineros y la
EIA de este tipo de proyectos.
 Los proyectos mineros se modelan como un conjunto de
Acciones, tales como trabajos topográficos, desbroce,
escombreo, entre otras, agrupadas en etapas.
 El Medio Ambiente se conforma por un conjunto de elementos
interrelacionados. Su estudio como un todo resulta muy complejo,
por lo que es necesaria una modelación simplificada. Por esta
razón, se divide en Sistemas Ambientales (Medio Físico y Medio
Socioeconómico). Estos a su vez en Subsistemas Ambientales
(Medio Inerte, Medio Perceptual, Medio Sociocultural, etc.), los
que finalmente se dividen en Factores Ambientales (aire, suelo,
agua, paisaje, flora y vegetación, población, economía, etc.).

Los factores ambientales reciben los impactos ocasionados por


las acciones que se desarrollan en las etapas de los proyectos
mineros. Estos impactos ambientales se valoran cualitativa y
cuantitativamente por medio de la importancia del impacto y la
magnitud del impacto, respectivamente.

La magnitud del impacto está definida por el valor de los


indicadores ambientales, estos son variables que permiten medir el
estado del factor ambiental. Las unidades de medida de cada
indicador están determinadas por el propio indicador. Ejemplos de
indicadores ambientales son:

 El porcentaje de la superficie erosionada (%), la concentración


media en 24 horas de partículas sólidas en el aire (mg/m3).
 La importancia del impacto se obtiene a partir del grado de
incidencia de la alteración producida y una caracterización del
efecto utilizando variables para la valoración, tales como
intensidad, extensión, sinergia, entre otras.

137
 Las medidas correctoras sirven para eliminar o minimizar los
efectos negativos producidos por un proyecto minero. Es una
etapa muy importante de la evaluación de impactos. Según la
magnitud y alcance de las medidas correctoras estas reducen
el impacto, generalmente se consiguen con un diseño
adecuado del proyecto; compensan el impacto o cambian la
condición del impacto.
 La utilización de sistemas de computación con palabras
basados en aritmética difusa para calcular los indicadores de
Importancia y Magnitud de la metodología.
 El establecimiento de momentos de valoración del impacto
ambiental en el ciclo de vida del proyecto minero, para los
cuales se realiza la predicción y evaluación del impacto
ambiental y la valoración de la efectividad de las medidas
correctoras.

Esta metodología consta de dos etapas fundamentales:


Evaluación Inicial del Impacto Ambiental y Evaluación de la evolución
en el tiempo del impacto ambiental.

En la primera etapa se realiza la descripción del Medio Ambiente


como un conjunto de factores medioambientales, utilizando una
estructura jerárquica, y a cada factor se le asigna una medida de su
importancia relativa al entorno y los indicadores ambientales que se
utilizarán para la medición de la calidad ambiental. Igualmente, se
describe el proyecto minero y se definen los momentos en su ciclo de
vida en que será reevaluado el impacto ambiental que provoca en el
entorno. Se identifican, además, los impactos ambientales que
provoca cada acción sobre cada factor medioambiental y se
caracteriza su importancia por medio de un sistema de computación
con palabras basado en aritmética difusa.

Finalmente, se analiza globalmente el impacto ambiental del


proyecto y se seleccionan las medidas correctoras que deben

138
aplicarse, prediciéndose el efecto que tendrán sobre el Medio
Ambiente.

La segunda etapa es la que permite realizar el seguimiento en el


tiempo del impacto ambiental, teniendo como momentos relevantes
aquellos definidos en la primera etapa. En cada uno de estos
momentos se evalúa la calidad ambiental a través de la valoración y
medición de los indicadores ambientales, lo que permite constatar el
impacto ambiental real que está provocando el proyecto y conocer el
estado del Medio Ambiente en el emplazamiento del proyecto y sus
áreas circundantes. Esta evaluación permite valorar la efectividad de
las medidas correctoras que se están ejecutando, así como analizar
la necesidad de cambios. De igual manera, se recomienda que se
realice la corrección de la predicción del impacto para momentos
posteriores de la ejecución del proyecto.

La metodología se presenta como una tarea cíclica de


predicción, evaluación y corrección o ajuste, ya sea de las
predicciones realizadas o de las medidas correctoras a aplicar.

En relación a las similitudes entre los métodos de evaluación de


impacto ambiental

Aunque la matriz de Leopold sirve para identificar impactos


positivos y negativos, solo puede utilizarse como una guía inicial. Ya
que no mide los impactos indirectos ni acumulativos, no usa muchos
criterios de análisis y establece el mismo peso para todos los factores
ambientales, es por esto que para la MATRIZ BATELLE, los impactos
de mayor significancia para la construcción (uso del suelo, ruido,
extensión y alineaciones) tiene un porcentaje de cambio neto,
negativo pero aceptable, de 7.8%; mientras que para la operación
(contaminación del agua y uso del agua y suelo) tiene un porcentaje
de cambio neto positivo de 1.0%.

139
El análisis de Batelle es un modelo de evaluación
semicuantitativa con mayor fiabilidad que la Matriz de Leopold. Sin
embargo, el buen diseño y los resultados confiables dependen
fundamentalmente de la correcta y objetiva realización de las
funciones de transformación para determinar índices de calidad
ambiental y la proporcionalidad adecuada en los índices de
ponderación.

En relación al método de evaluación de impacto ambiental y la


toma de decisiones.

Es importante que los tomadores de decisiones estén


conscientes de su responsabilidad para aseguras los beneficios
abordados por el proceso de EIA, por lo que se espera que la decisión
final se base en la información proporcionada por la evaluación del
impacto ambiental del proyecto. Por lo tanto, es importante la
aplicación de metodologías de evaluación de impacto ambiental
objetivas que determinen cuantitativamente el verdadero impacto
ambiental del proyecto minero.

Esto implica una consideración de las decisiones de forma


particularizada según el nivel de detalle que requiere cada caso. En el
nivel de políticas se evalúa el significado ambiental de las grandes
decisiones. Se toman opciones de protección y se definen acciones e
instrumentos para alcanzar los objetivos ambientales. En los planes y
programas se considera al medio en su conjunto, se lo valora se lo
clasifica y según el impacto potencial y de agresividad ambiental de
las diferentes alternativas propuestas se elige aquellas más idóneas,
sopesándolas con los aspectos políticos, sociales económicos y
técnicos.

140
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Tal como muestran los resultados de este estudio, sobre la


optimización de las metodologías de evaluación de impacto ambiental
del sector minero, se determinan las siguientes conclusiones;

1.- La metodologías utilizadas son en su mayoría cualitativas y


sesgadas a la percepción de los elaboradores que generalmente
es solamente un profesional.

Las metodologías de evaluación del impacto ambiental deben ser:

o Adecuados a las tareas que hay que realizar como la


identificación de impactos o la comparación de opciones.
o Lo suficientemente independientes de los puntos de vista
personales del equipo evaluador y sus sesgos.
o Económicos en términos de costes y requerimiento de datos,
tiempo de aplicación, cantidad y tiempo de personal, equipo e
instalaciones.

Las metodologías no proporcionan respuestas completas a todas


las preguntas sobre los impactos de un posible proyecto o conjunto
de alternativas ni son libros de cocina que conduzcan a un fin con

141
solo seguir las indicaciones. Además que deben seleccionarse a
partir de una valoración apropiada producto de la experiencia
profesional y con la aplicación continuada de juicio crítico sobre los
insumos de datos y el análisis e interpretación de resultados. Uno
de sus propósitos es asegurar que se han incluido en el estudio
todos los factores ambientales pertinentes.

2.- Algunos expertos utilizaron métodos de evaluación de impacto


ambiental semicualitativos como es el Método de Batelle
Columbus. Sin embargo, al momento de evaluar el criterio se ha
basado a aspectos cualitativos difícilmente comparables, por lo que
ha sesgado los resultados de la evaluación.

3.- Según las encuestas realizadas un 60% de los encuestados que


están involucrados con la elaboración y revisión de instrumentos
ambientales indican, metodologías utilizadas aún son poco
adecuadas para determinar una eficiente evaluación ambiental.

4.- Después de comparar las metodologías identificada durante la


presente tesis se llega a la conclusión que dichas metodologías
utilizan en análisis causa efecto, para determinar el valor del
impactos, asimismo en las metodologías utilizadas existen diversos
factores ambientales que tiene percepciones cualitativas que zona
analizadas a partir de percepciones personales, por la cual estas
percepciones pueden variar según la persona que lo elabora o
revisa, no existiendo un criterio uniforme para la valoración de
dichos impactos.

5.- Finalmente se concluye que como eje central de las conclusiones


de este trabajo se puede afirmar que el análisis multicriterio y la
lógica difusa son herramientas que interpretan adecuadamente los
mecanismos de evaluación y toma de decisiones que los expertos

142
ambientales y los decisores acostumbran a hacer, considerando la
imprecisión de los efectos al medio ambiente y la frecuente
carencia de información cuantitativa para su valoración, por lo que
resulta viable en la evaluación de impactos ambientales; por lo cual
la presente tesis lo presenta como una propuesta para optimizar las
metodologías de evaluación de impacto ambiental actualmente
utilizadas.

6.- Un Estudio de Impacto Ambiental cuanto más completo es, mayor


conocimiento requiere de las variables ambientales y mayor detalle
de las actividades del proyecto a realizarse, al grado de que si no
se cuenta con un buen sistema de manejo de la información, mucho
de ello no es aprovechado.

143
5.2 Recomendaciones

Teniendo en cuenta las mejoras que ofrece la metodología para el


seguimiento en el tiempo del impacto ambiental se propone continuar las
investigaciones en la temática en diversas direcciones, como las que se
enuncian en el apartado siguiente.

1.- Estudiar otros métodos para la estimación de la Importancia del


Impacto, explorar las relaciones existentes entre la magnitud y la
importancia del impacto, que puede ser estudiados de manera
indirecta también a través de la relación entre la importancia del
impacto y la calidad ambiental.

2.- El concepto de sinergia en la evaluación de impactos ambientales no


ha sido suficientemente investigado para su valoración y posibles
cuantificación de los parámetros que permiten realizar agregaciones
de las magnitudes del impacto ambiental cuando hay el fenómeno del
sinergismo, debilitamiento o acumulación y cualquier otro cuyo efecto
total responda a una ley de composición interna mediante la que se
obtenga la magnitud total en función de las magnitudes medias a cada
acción.

3.- Ampliar el conjunto de reglas de decisión acerca de la necesidad de


aplicación de medidas correctoras, incluyendo en la toma de
decisiones otras de las variables utilizadas para la estimación de la
importancia del impacto.

4.- Realizar estudios de bases de datos medioambientales que permitan


obtener regularidades en el comportamiento de los descriptores
ambientales, de manera tal que se enriquezca la base de
conocimiento del sistema informático y la predicción de las
variaciones en el tiempo del impacto ambiental resulte más efectiva.

5.- Se propone como trabajos futuros y complementarios a esta tesis la


elaboración de un más amplio repertorio de funciones de

144
transformación y aplicación de las metodologías multicriterio y
técnicas difusas a un proyecto minero vigente.

145
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarez, H. (1997). Control Difuso y Sistemas de Control Inteligentes. . Memorias


del Segundo Congreso de la Asociacion Colombiana de Automatica,,
(págs. 331 - 340). Bucaramanga.

Ambiental., E. f. (20 de Julio de 2012). Ecoestrategias. Obtenido de


http://www.ecoestrategia.com/articulos/glosario/glosario.pdf

Ambiente., M. d. (2002). Manual de evaluación de Estudios Ambientales, criterios


y procedimientos. Bogota, Colombia: Convenio Andrez Bello.

Angel, A. (1998). Consideraciones epistemológicas en la Evaluación Ambiental.


Manual de Evaluacion de Impactos Ambientales de Colombia. Santa
Marta, Colombia.

Ayala Carcedo, F. (1992). Evaluación y Corrección de Impactos Ambientales.


Madrid: Instituto Tecnológico Geominero de España.

Ayala Carcedo, F. (1992). Evaluacion y correcion de Impactos Ambientales.


España: Instituto Tecnologico Geominero.

Bass, R.E., Herson, A.I. (1993). Estrategias foro Económico Ambiental.


California, USA: Estrategias foro Económico Ambiental.

Canter, L. (1997). Evaluación de Imapcto Ambiental. España: McGraw-Hill.

Carrizosa, J. (1998). La Vision Ambiental antes de la creación del Minsiterio del


Medio Ambiente. Manual de Evaluacion de Impactos Ambientales de
Colombia. Santa Marta, Colombia.

Cohen, M., & Nagel, E. (1968). Introducción a la lógica y al método científico II.
Buenos Aires: Argentina.

Conesa Fernández, V. (1997). Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto


Ambiental. Madrid: Mundi-Prensa.

Coneza, V. (2002). Los Instrumentos de Gestión Ambiental en la Empresa.


Madrid, España: Editora Fundamentos.

146
De La Maza, C. (2007). Evaluación de Impactos Ambientales. Chile:
Universitaria.

Dee, N. (1972). Environmental evaluating system for water resource planning.


USA: Battelle-Columbus Laboratories.

Driankov D., hellendoorn, H., Reinfrank, M. (1993). An Introduction to Fuzzy


Control. USA: Springer-Verlag.

Duarte, O. (2000). Técnicas Difusas en la Evaluación de Impacto Ambiental.


Universidad Granada: Tesis Doctoral.

Duarte, O. (2009). Técnicas Difusas en la Evaluación de Impacto Ambiental.


Universidad de Granada: Tesis Doctoral.

E.I.A. Sociedad Minera El Brocal. (2012). Ampliación de operaciones a 18000


TMD. Lima: GEMA.

Espinoza G, Abogabir X, Salazar O. (1998). Instrumentos de Gestión Ambiental


y Participación Ciudadana. Santiago, Chile: Casa de la Paz.

Espinoza, G. (2002). Gestión y fundamentos de evaluación de impacto


ambiental. Chilr: BID.

Espinoza, G.; Alzina V. (2001). Fundamentos en la Evaluación de Impacto


Ambiental. Chile: BID.

Estevan Bolea M. T., Conesa Fernandez Vitora V., Ros garro V., Conesa Ripoll,
L. A. & Conesa Ripoll, L.A.T. (1995). Guia Metodologica para la evaluación
de impacto ambiental. España: Colegio Oficial de Ingenieros Agronomos.

Estevan Bolea, M. (1980). Las Evaluaciones del Impacto Ambiental. Madrid,


España: 2da Ed. Centro Internacional de Formacion en Ciencias
Ambientales.

Estudios y Proyectos Mineros S.A. (1996). Manual de restauración de terrenos y


de evaluación de impactos ambientales en minería. Madrid: Instituto
Tecnológico Geominero de España.

147
Gala, F. (21 de Julio de 2009). Desarrollo de la Minería. Obtenido de Unir
esfuersos: http://www.mineriaonline.com.pe/admin/filepdf/382
La%20Instituci%C%B3n.pdf

Garcia Alvarez, A. (1994). Guia practica de Evaluacion de Impacto Ambiental:


(proyectos y actividades afectados). España: Salamanca.

Garcia, L. (2004). Aplicación de Análisis Multicriterio en la Evaluación de Impacto


Ambiental. Barcelona, España: Universidad Politécnica de Cataluña.

Gomez, D. (2003). Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid, España: Mundi


Prensa.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2010). Metodología de la


investigación (5th ed.). Mexico D.F.: Mc Graw Hill.

Herrera, I. (2004). Desarrollo metodológico de evaluación ambiental en el


análisis de procesos. Tarragoma: Tesis Doctoral.

Interprovincial, C. d. (1995). La Evaluación de Impacto Ambiental. Curso de


Evaluacion del Impacto Ambiental Granada, (págs. 125-138). Granada.

Landeta, J. (1999). El Metodo Delphy. Barcelona, España: Ariel.

Lopez, M., Manuel, E. (2001). Evaluacion de Impacto Ambiental; Metodologia y


alcances – El método MEL-ENEL. San Jose, Costa Rica: Tesis .

Magrini, A. (1990). Evaluación Ambiental. Brasilia, Brasil: S. Margulis. Ipea.

Mars Llopis, V. (7 de Febrero de 2014). Psicología Experimental: Conceptos,


Clasificación de Variables y Representación Gráfica. Obtenido de
http://www.psicologia-online.com/pir/medicion-y-escalas-de-edida.html

Miguel, H. (2003). Comílado de la Agenda 21. Huancayo, Perú.

Mopt, E. (1999). Guía Metodológica para la elaboración de estudios de impacto


ambiental: Carreteras y Ferrocarriles. Madrid, España.

MOPU. (2010). Guias Metodologicas para la Elaboracion de Estudios de


Impactos Ambientales. Madrid, España: Ministerio del Medio Ambiente .

148
Moreno J. M, Aguaron J, Escobar M. T. (2001). Metodología científica en
Valoración y Selección Ambiental. Madrid, España: Pesquiza
Operacional.

Mosterín, J. (2002). Epistemología y racionalidad. Lima: Universidad Inca


Garcilaso de la Vega.

Muñoz Pedrero, A. (2004). La Evaluacion del Paisaje: una herramienta de


gestión ambiental. Revista Chilena de Historia Natural, 139-156.

Oñate Martinez, N. (1990). Utilización del Método Delphy en la pronosticación:


Una experiencia inicial. La Habana: Instituto Central de la Junta Central
de Planificación.

Pardo, B. (2001). La evaluación de impacto ambiental y social para el siglo XXI,


teorías, procesos, metodologías. España: Fundamendos.

Pascual J. Padilla E. (2003). La evaluación de proyectos con impacto ambiental.


Eficiencia y sostenibilidad. España: Departamento de economía aplicada.
Universidad Autónoma de Barcelona.

PERÚ-MEM. (2015). Aprueban Términos de Referencia Comunes para la


elaboración de Estudios de Impacto Ambiental Detallados y
Semidetallados de las Actividades de Exploración, Beneficio, Labor
General, Transporte y Almacenamiento Minero y otros, en cumplimiento
del D.S. Nº 0. Perú.

Porda, M. (2002). La evaluación de impacto ambiental y social. España:


Fundamentos.

Ramirez, O. (24 de Noviembre de 2014). Apuntes Sobre la percepción ambiental


en la Evaluación de Impacto Ambiental. Obtenido de
http://lunazul.ucaldas.edu.co/

Rodriguez Pacheco, R.; Candela, L. (1998). Contaminacion de las aguas


subterráneas (Moa, Holguin, Cuba). Jornadas sobre la contaminación de
aguas subterraneas, Un problema pendiente. Valencia, España.

149
Rosario, Y. (2006). Evaluación de Impacto Ambiental Difusa en la Mineria de
Moa (Cuba). España: Instituto Superior Minero Metalurgico. Universidad
de Granada.

Sanches, L. (2000). Evaluación de Impacto Ambiental. II Curso Internacional de


Aspectos Geológicos de Protección Ambiental, 49-53.

Sanchez Muñoz, D. (2008). Metodologia Jerarquico-Matricial para la evaluación


de Impacto Ambiental. España: Universidad de Granada, Tesis Doctoral.

Sanz. (2013). Metodologías para la identificación y valoración del impacto


ambiental. Madrid, España: Fundamentos.

Scott-Brown, J. (2005). Evaluación de impacto ambiental y concesión de


licencias en el Perú. Una revisión de las prácticas actuales y la eficacia.
Washington D.C.: Banco Mundial.

Scott-Brown, M. (2002). De la EIA a la EEA y de vuelta: revisando las tiranías de


decisiones pequeñas. Santiago de Chile: FODEPAL.

Soca, N. (2004). Articulación entre proyectos de ingeniería y evaluación de


impacto ambiental en el contexto técnico de la normatividad actual el caso
de la declaración de Impacto Ambiental emitidos en España para
proyectos tipo gran impacto. Escuela Técnica Superior de Ingenieros
Industriales de Madrid: Tesis Doctoral .

Toro, J. (2009). Análisis constructivo del proceso de Evaluación de Impacto


Ambiental en Colombia, propuestas de mejora. España: Universidad de
Granada, Tesis Doctoral.

Wood, C. (1996). Evaluación de Impacto Ambiental un comparativo de 8


sistemas EIA. Madrid, España: Centro de Estudios Publicos.

150
ANEXOS

151

También podría gustarte