Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

CURSO: Física II

EXPERIENCIA:

PROFESOR: Jhony Ramírez A.

ESTUDIANTE: M.A.S

Jara Morales Stefhano Guillermo

CÓDIGO:
1713210011

FECHA:

19/06/2018

HORA:

8:00 a.m. – 9:40 a.m.

2018
1.OBJETIVO
Mediante la ecuación de la temperatura versus el tiempo , para el flujo de calor homogéneo
encontrar la temperatura de fusión de la naftalina .

2.MATERIALES
 Soporte universal
 Nuez
 Pinza
 Balanza
 Naftalina 14g
 Cronometro
 Tubo de ensayo
 Vaso recipiente
 Termómetro
 Fuente de calor

3.FUNDAMENTO TEORICO
Los cambios de fase referentes al estado de la materia son:

Solidificación: líquido a sólido.

Fusión: sólido a líquido.

Vaporización: líquido a gas (la evaporación es una vaporización lenta)

Condensación: (gas a líquido)

Sublimación: sólido a gas o de gas a sólido (sin pasar por líquido)

Existen muchos tipos de cambios de fase relacionados con cualquier característica. Así existen
cambios de fase cristalina, cambios de fase en el estado de propagación de un líquido (turbulento-
laminar), . En general, los cambios de fase no transcurren de forma abrupta y su estudio
(nucleación) es complejo.

La temperatura permanece constante durante un cambio de fase termodinámico y depende de la


presión a la que tiene lugar el cambio de fase.

El calor Qf necesario para fundir una sustancia depende de su masa m y del llamado calor latente
de fusión Lf propio de cada sustancia:

Q f = mL f

Para el agua a 1 atm, Lf = 333.5 kJ/kg = 79 kcal/kg.


Igualmente, el calor Qv necesario para vaporizar una sustancia depende de su masa m y del
llamado calor latente de vaporización Lv propio de cada sustancia:

Qv = mLv

Para el agua a 1 atm, Lv = 2.26 × 106 J/kg = 540 kcal/kg

Debido a su elevado calor específico y a su elevado calor latente de vaporización, el agua tiene
una gran capacidad para absorber mucho calor y por eso se usa para apagar incendios (otros
extintores polvo, espumas, CO2 no son tan eficaces como el agua pero son menos pesados y de
deben usar cuando existe peligro eléctrico).

4.PROCEDIMIENTO
 Primero se vacía una cierta cantidad de naftalina en el recipiente dentro de un tubo de
ensayo, preferiblemente unos 14gr y molido

 Hacemos la medición de las respectivas masas: del recipiente, el agua y de la naftalina


molida teniendo el recipiente lleno de una determinada masa de agua lo pesamos en la
balanza y a este peso total le restamos la masa del recipiente, para así obtener la masa de
agua.

 Atamos dos termómetros al soporte universal, uno para que mida la temperatura dentro
del recipiente donde está el agua y el otro para que mida la temperatura dentro del tubo
de ensayo en donde está la naftalina.

 Calentamos la naftalina hasta que se vuelva liquida

 Tomamos cada 15 segundos la temperatura interior (naftalina) y exterior (agua) cuando


este en proceso de calentamiento
5.DATOS
Masa de la naftalina: 𝑚𝑁 = 14 𝑔

Masa de agua: 𝑚𝑎 = 510 𝑔

Temperatura inicial del agua: 𝑇𝑖 𝐿 = 19 °𝐶

Tabla #1.

𝑁º 𝑡 (𝑠) 𝑇1 (º𝐶) 𝑇2 (°𝐶)


1 0 19 19
2 15 19 20
3 30 19 21
4 45 20 22
5 60 20 23
6 75 20.5 25
7 90 21 26
8 105 22 27
9 120 23 28
10 135 24 30
11 150 24 31
12 165 25 32
13 180 25.5 33.5
14 195 26 35
15 210 27 36
16 225 28 38
17 240 29 39
18 155 30 40
19 270 31 41
20 285 32 42
21 300 33 44
22 315 34 45
23 330 35 46
24 345 36 48
25 360 37 49
26 375 38 50
27 390 39 52
28 405 41 53
29 420 42 54
30 435 43 55
31 450 44 56
32 465 45 57
33 480 46 59
34 495 48 61
35 510 49 62
36 525 50 63
37 540 51 64
38 555 52 66
39 570 53 68
40 585 54 69
41 600 55 70
42 615 56 71
43 630 57 72
44 645 58 73
45 660 59 74
46 675 60 75
47 690 61 77
48 705 62 78
49 720 64 80
50 735 65 80
51 750 66 81
52 765 67 82
53 780 68 83
54 795 69 85
55 810 70 86
56 825 72 87
57 840 75 89
58 855 76 90
59 870 76 91
60 885 77 92
61 900 78 94
62 915 78 95
63 930 80 96

6.CUESTIONARIO
6.1

masa de la naftalina=14g

6.2

Masa del agua =510g


6.3

90

80 y = 0.0693x + 13.861
R² = 0.9934

70

60

50

Series1
Linear (Series1)
40

30

20

10

0
0 200 400 600 800 1000

6.4

Temperatura de fusión promedio

TPROMEDIO=75+76+76+77+78+78=76.66

6
6.8

120

100
y = 0.0838x + 18.68
R² = 0.9994

80

60 Series1
Linear (Series1)

40

20

0
0 200 400 600 800 1000
6.9
7. BIBLIOGRAFIA
Física universitaria, Young - Freedman – Sears - Zemansky, Pearson, Decimo
segunda edición, 2009, México, pagina 419 – 425.

Física II, Humberto Leyva N, Moshera, Primera Edición, 2012, Perú, página 57 – 65.

Física II, Fausberto R. Rojas Saldaña, San Marcos, Primera Edición, Perú, página
78 – 93.

También podría gustarte