Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para las RelacionesInteriores, Justicia y paz.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología.

Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.

Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalística.

Centro de Formación; Catia-Distrito Capital.

VIII Cohorte de Investigación Penal. Aula: 11, Físico: 24.

LEY ORGANICA SOBRE EL DERECCHO DE LAS MUJERES

A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

LOPNA.

PROFESOR:

INSPECTOR AGREGADO: Integrantes:

Freddy Pérez. Luis Hernández

Yohan Rodríguez

Kebin Mendoza

Eduar Sira

Nayerlis Delgado

Caracas, 01 de Julio 2019.


Introducción
La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, comprende
un logro significativo en materia de Protección y Seguridad de la Mujer , relacionado a todo lo
que corresponde a Violencia de Genero, ya que a Nivel Mundial, este ha sido un fenómeno
ampliamente estudiado e investigado, y se ha descubierto, que la Violencia contra la Mujer, es
una problemática Mundial que representa un problema de salud, y un problema social, que
afecta en todas las esferas de la Sociedad.
Esta Ley, está enmarcada dentro de las normas jurídicas contenidas en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, Leyes y Convenios Internacionales que Venezuela ha
suscrito en materia de Derechos Humanos, y en combinación con otras Disposiciones Legales
que corresponden a la Protección de los Derechos Humanos, y a la Protección de la Mujer,
quien ha sido víctima durante siglos, del maltrato y la violencia, en todas las esferas de la vida,
por la mala concepción que existe en la sociedad.
Para conocer algunos aspectos básicos sobre esta Ley, estaremos estudiando acerca de El
Objeto de esta Ley, Los Principios Procesales, Tipos de Violencia que se establecen, y la
definición que se contempla en la misma.

INTRODUCCIÓN DE LA LOPNA
El carácter de una persona, de un sujeto social de derechos, hace que la niñez y
la adolescencia tengan, como todo ser humano, comportamientos, actitudes e ideas positivas
y otras inadecuadas. Existen circunstancias donde tendrán la razón; otras donde estarán
equivocados; otras donde tengamos puntos de vista diferentes y otras donde deben ser
orientados, tomando en cuenta su edad y etapa de desarrollo.
Es común comprobar como a los niños y niñas se les niega la razón, aunque la tengan,
porque son niños. Se dice: "Los niños suelen decir mentiras, viven en un mundo de fantasía,
por lo tanto hay que dudar de sus argumentos". De hecho ante un problema se escucha a los
adultos involucrados y se toma una decisión sin que se considere la opinión de los niños,
niñas y adolescentes.
Por otra parte, se sabe que la extralimitación de normas o el uso abusivo
del poder y autoridad puede generar personas violentas, agresivas o, por el contrario,
dependientes, sumisas e inseguras.
La necesidad de contar con normas y límites para el buen funcionamiento de
cualquier grupo humano no puede cuestionarse. Las "reglas del juego" deben estar
perfectamente definidas para el logro de cualquier iniciativa humana.
La Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente, es una nueva ley donde se
establecen derechos, deberes y responsabilidades para niños niñas y adolescentes.
Se tiene como finalidad en el presente, de establecer ciertas condiciones que aplican en dicha
ley, para así dar cumplimiento a todos y cada uno de los artículos plasmados en ella.
Por lo tanto es necesario hacer una evaluación y destacar aspectos importantes y aplicarlo a
una sociedad donde los "derechos y deberes" han quedado en abandono.
OBJETO DE LA LEY
El Objeto de esta Ley se contempla en el Capítulo I, referido a las disposiciones generales, en
el Artículo 1 de la Ley Orgánica, que reza de lo siguiente.
LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE
VIOLENCIA
CAPÍTULO I:

Disposiciones generales
Objeto
Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto garantizar y promover el derecho de las mujeres
a una vida libre de violencia, creando condiciones para prevenir, atender, sancionar y erradicar
la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos, impulsando
cambios en los patrones socioculturales que sostienen la desigualdad de género y las
relaciones de poder sobre las mujeres, para favorecer la construcción de una sociedad justa
democrática, participativa, paritaria y protagónica.
PRINCIPIOS PROCESALES
La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, establece en
Capítulo II De las Garantías para el Ejercicio de los Derechos, una lista de Principios
Procesales, contenidos en el Artículo 8 de esta presente Ley, señalados en la cantidad de
ocho numerales, los cuáles citamos los siguientes: Gratuidad, Celeridad, Inmediación,
Confidencialidad, Oralidad, Concentración, Publicidad, y Protección de las víctimas.
CAPÍTULO II

De las garantías para el ejercicio de los derechos


Principios Procesales
Artículo 8.- En la aplicación e interpretación de esta Ley, deberán tenerse en cuenta los
siguientes principios y garantías procesales:
1. Gratuidad: Las solicitudes, pedimentos, demandas y demás actuaciones relativas a los
asuntos a que se refiere esta Ley, así como las copias certificadas que se expidan de las
mismas se harán en papel común y sin estampillas. Los funcionarios y las funcionarias de los
Poderes Públicos que en cualquier forma intervengan, los tramitarán con toda preferencia y no
podrán cobrar emolumento ni derecho alguno.
2. Celeridad: Los órganos receptores de denuncias, auxiliares de la
administración de justicia en los términos del artículo 111 del Código Orgánico Procesal Penal
y los tribunales competentes, darán preferencia al conocimiento y trámite de los hechos
previstos en esta Ley, sin dilación alguna, en los lapsos previstos en ella, bajo apercibimiento
de la medida administrativa que corresponda al funcionario o a la funcionaria que haya
recibido la denuncia.
3. Inmediación: El juez o la jueza que ha de pronunciar la sentencia, debe presenciar la
audiencia y la incorporación de las pruebas de las cuales obtiene su convencimiento, salvo en
los casos que la Ley permita la comisión judicial para la evacuación de algún medio probatorio
necesario para la demostración de los hechos controvertidos, cuyas resultas serán debatidas
en la audiencia de juicio. Se apreciarán las pruebas que consten en el expediente
debidamente incorporadas en la audiencia.
4. Confidencialidad: Los funcionarios y las funcionarias de los órganos receptores de
denuncias, de las unidades de atención y tratamiento, y de los tribunales competentes,
deberán guardar la confidencialidad de los asuntos que se sometan a su consideración.
5. Oralidad: Los procedimientos serán orales y sólo se admitirán las formas escritas previstas
en esta Ley y en el Código Orgánico Procesal Penal.
6. Concentración: Iniciada la audiencia, ésta debe concluir en el mismo día. Si ello no fuere
posible, continuará durante el menor número de días consecutivos.
7. Publicidad: El juicio será público, salvo que a solicitud de la mujer víctima de violencia el
tribunal decida que éste se celebre total o parcialmente a puerta cerrada, debiendo
informársele previa y oportunamente a la mujer, que puede hacer uso de este derecho.
8. Protección de las víctimas: Las víctimas de los hechos punibles aquí descritos tienen el
derecho a acceder a los órganos especializados de justicia civil y penal de forma gratuita,
expedita, sin dilaciones indebidas o formalismos inútiles, sin menoscabo de los derechos de
las personas imputadas o acusadas. La protección de la víctima y la reparación del daño a las
que tenga derecho serán también objetivo del procedimiento aquí previsto.
TIPOS DE VIOLENCIA
La Presente Ley, establece una considerable lista de un total de 19 tipos de Violencia contra la
Mujer, de las cuáles la Ley, ya prevé todas las formas de sanción, multa o determinada
decisión deberá decidir el Tribunal respectivo, en relación al tipo de Violencia que puede
experimentar la Mujer.
Estas formas de Violencias, quedan constituidas en el Capítulo III Definición y Formas de
Violencia Contra las Mujeres, expresadas en el Artículo 15 de la presente Ley, de las cuáles
citaremos las siguientes; Violencia psicológica, Acoso u hostigamiento, Amenaza,
Violencia física, Violencia doméstica, Violencia sexual, Acceso carnal
violento, Prostitución forzada, Esclavitud sexual, Acoso sexual, Violencia laboral, Violencia
patrimonial y económica, Violencia obstétrica, Esterilización forzada, Violencia mediática,
Violencia institucional, Violencia simbólica, Tráfico de mujeres, niñas y adolescentes y Trata
de mujeres, niñas y adolescentes.
CAPÍTULO III:

Definición y formas de violencia contra las mujeres

CONCEPTO DE VIOLENCIA
Esta Ley establece una breve definición acerca de la Violencia, contemplada en Capítulo III:
Definición y Formas de Violencia contra las Mujeres, prevista en el artículo Nº 14.

Definición
Artículo 14.- La violencia contra las mujeres a que se refiere la presente Ley, comprende todo
acto sexista que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual,
psicológico, emocional, laboral, económico o patrimonial; la coacción o la privación arbitraria
de la libertad, así como la amenaza de ejecutar tales actos, tanto si se producen en el ámbito
público como en el privado.

Formas de violencia
Artículo 15.- Se consideran formas de violencia de género en contra de las mujeres, las
siguientes:
1. Violencia psicológica: Es toda conducta activa u emisiva ejercida en deshonra, descrédito
o menosprecio al valor o dignidad personal, tratos humillantes y vejatorios, vigilancia
constante, aislamiento, marginalización, negligencia, abandono, celotipia, comparaciones
destructivas, amenazas y actos que conllevan a las mujeres víctimas de violencia a disminuir
su autoestima, a perjudicar o perturbar su sano desarrollo, a la depresión e incluso al suicidio.
2. Acoso u hostigamiento: Es toda conducta abusiva y especialmente los comportamientos,
palabras, actos, gestos, escritos o mensajes electrónicos dirigidos a perseguir, intimidar,
chantajear, apremiar, importunar y vigilar a una mujer que pueda atentar contra su estabilidad
emocional, dignidad, prestigio, integridad física o psíquica, o que puedan poner en peligro
su empleo, promoción, reconocimiento en el lugar de trabajo o fuera de él.
3. Amenaza: Es el anuncio verbal o con actos de la ejecución de un daño físico, psicológico,
sexual, laboral o patrimonial con el fin de intimidar a la mujer, tanto en el contexto doméstico
como fuera de él.
4. Violencia física: Es toda acción u omisión que directa o indirectamente está dirigida a
ocasionar un daño o sufrimiento físico a la mujer, tales como: Lesiones internas o externas,
heridas, hematomas, quemaduras, empujones o cualquier otro maltrato que afecte su
integridad física.
5. Violencia doméstica: Es toda conducta activa u emisiva, constante o no, de empleo
de fuerza física o violencia psicológica, intimidación, persecución o amenaza contra la mujer
por parte del cónyuge, el concubino, ex cónyuge, ex concubino, persona con quien mantiene o
mantuvo relación de afectividad, ascendientes, descendientes, parientes colaterales,
consanguíneos y afines.
6. Violencia sexual: Es toda conducta que amenace o vulnere el derecho de la mujer a
decidir voluntaria y libremente su sexualidad, comprendiendo ésta no sólo el acto sexual, sino
toda forma de contacto o acceso sexual, genital o no genital, tales como actos lascivos, actos
lascivos violentos, acceso carnal violento o la violación propiamente dicha.
7. Acceso carnal violento: Es una forma de violencia sexual, en la cual el hombre mediante
violencias o amenazas, constriñe a la cónyuge, concubina, persona con quien hace vida
marital o mantenga unión estable de hecho o no, a un acto carnal por vía vaginal, anal u oral,
o introduzca objetos sea cual fuere su clase, por alguna de estas vías.
8. Prostitución forzada: Se entiende por prostitución forzada la acción de obligar a una mujer
a realizar uno o más actos de naturaleza sexual por la fuerza o mediante la amenaza de la
fuerza, o mediante coacción como la causada por el temor a la violencia, la intimidación, la
opresión psicológica o el abuso del poder, esperando obtener o haber obtenido ventajas o
beneficios pecuniarios o de otro tipo, a cambio de los actos de naturaleza sexual de la mujer.
9. Esclavitud sexual: Se entiende por esclavitud sexual la privación ilegítima de libertad de la
mujer, para su venta, compra, préstamo o trueque con la obligación de realizar uno o más
actos de naturaleza sexual.
10. Acoso sexual: Es la solicitud de cualquier acto o comportamiento de contenido sexual,
para sí o para un tercero, o el procurar cualquier tipo de acercamiento sexual no deseado que
realice un hombre prevaliéndose de una situación de superioridad laboral, docente o análoga,
o con ocasión de relaciones derivadas del ejercicio profesional, y con la amenaza expresa o
tácita de causarle a la mujer un daño relacionado con las legítimas expectativas que ésta
pueda tener en el ámbito de dicha relación.
11. Violencia laboral: Es la discriminación hacia la mujer en los centros de trabajo: públicos o
privados que obstaculicen su acceso al empleo, ascenso o estabilidad en el mismo, tales
como exigir requisitos sobre el estado civil, la edad, la apariencia física o buena presencia, o la
solicitud de resultados de exámenes de laboratorios clínicos, que supeditan la contratación,
ascenso o la permanencia de la mujer en el empleo. Constituye también discriminación de
género en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual salario por igual trabajo.
12.Violencia patrimonial y económica: Se considera violencia patrimonial y económica toda
conducta activa u emisiva que directa o indirectamente, en los ámbitos público y privado, esté
dirigida a ocasionar un daño a los bienes muebles o inmuebles en menoscabo
del patrimonio de las mujeres víctimas de violencia o a los bienes comunes, así como la
perturbación a la posesión o a la propiedad de sus bienes, sustracción, destrucción, retención
o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales
o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades; limitaciones económicas
encaminadas a controlar sus ingresos; o la privación de los medios económicos
indispensables para vivir.
13. Violencia obstétrica: Se entiende por violencia obstétrica la apropiación del cuerpo
y procesos reproductivos de las mujeres por personal de salud, que se expresa en un trato
deshumanizador, en un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales,
trayendo consigo pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y
sexualidad, impactando negativamente en la calidad de vida de las mujeres.
14.Esterilización forzada: Se entiende por esterilización forzada, realizar o causar
intencionalmente a la mujer, sin brindarle la debida información, sin su consentimiento
voluntario e informado y sin que la misma haya tenido justificación, un tratamiento médico o
quirúrgico u otro acto que tenga como resultado su esterilización o la privación de su
capacidad biológica y reproductiva.
15. Violencia mediática: Se entiende por violencia mediática la exposición, a través de
cualquier medio de difusión, de la mujer, niña o adolescente, que de manera directa o indirecta
explote, discrimine, deshonre, humille o que atente contra su dignidad con fines económicos,
sociales o de dominación.
16. Violencia institucional: Son las acciones u omisiones que realizan las autoridades,
funcionarios y funcionarias, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier
órgano, ente o institución pública, que tengan como fin retardar, obstaculizar o impedir que las
mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta Ley
para asegurarles una vida libre de violencia.
17. Violencia simbólica: Son mensajes, valores, iconos, signos que transmiten y reproducen
relaciones de dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales que se
establecen entre las personas y naturalizan la subordinación de la mujer en la sociedad.
18. Tráfico de mujeres, niñas y adolescentes: Son todos los actos que implican
su reclutamiento o transporte dentro o entre fronteras, empleando engaños, coerción o fuerza,
con el propósito de obtener un beneficio de tipo financiero u otro de orden material
de carácter ilícito.
19. Trata de mujeres, niñas y adolescentes: Es la captación, el transporte, el traslado, la
acogida o la recepción de mujeres, niñas y adolescentes, recurriendo a la amenaza o al uso
de la fuerza o de otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o
de una situación de vulnerabilidad o la concesión o recepción de pagos o beneficios para
obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre mujeres, niñas o
adolescentes, con fines de explotación, tales como prostitución, explotación sexual, trabajos
o servicios forzados, la esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la
extracción de órganos.

¿QUÉ ES LA LOPNA?
Es una nueva ley denominada Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente, la
cual entro en vigencia el 1 de abril de 2000.
Esta ley surge gracias a un movimiento social en el que participan diversos integrantes de la
sociedad y en el que niños, niñas y adolescentes son protagonistas. Este instrumento legal se
ajusta al paradigma (modelo o ejemplo a seguir) de protección integral en la convención
internacional sobre los derechos del niño.
Diferencias entre niño, niña y adolescente.
Es la primera v4ez que se establece en una ley la diferencia entre niño, niña y adolescente.
Niño o niña es toda persona con menos de doce años de edad. Adolescente es toda persona
con edades comprendidas entre los doce y los dieciocho años. Estas precisiones son muy
importantes porque influyen
En la asignación de responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes de acuerdo con los
límites establecidos por la propia ley.
La LOPNA considera a los niños, niñas y adolescentes como personas, no como objetos, les
permite opinar y participar en diferentes actividades de su interés, es decir,
elimínale concepto de niño tutelado y les reconoce a todos los niños su condición de sujetos
plenos de derechos con deberes y obligaciones, habilitados para demandar, actuar y propone.
Se les considera personas con derechos y responsabilidades correspondientes a su edad y
capacidad, bien sea con sus padres, en el hogar, en la escuela y con la sociedad en general.
Antecedentes.
El origen de esta ley se remota a la aprobación de la Convención Internacional sobre los
Derechos del niño, de fecha 20 de noviembre de 1989, cuyo objeto principal fue transformar
necesidades en derechos; por ejemplo: anteriormente se consideraba que la infancia tenía
necesidad de educación y salud; con la aprobación de la Convención se transformaron en
derechos en vez de necesidades.
El 29 de agosto de 1990, promulgo en Venezuela la Ley Aprobatoria de la Convención sobre
los Derechos del Niño para brindarles protección social y jurídica a los niños, niñas y
adolescente.
Entes de la creación de la LOPNA, nuestras leyes se medían por el modelo o doctrina de la
situación irregular, que consideraba a los niños como sujetos de compasión-representación,
tutelados por el Estado.
La LOPNA se rige por el modelo de protecciones integral que consiste en el reconocimiento de
todos los niños, niñas y adolescentes, sin discriminación alguna como sujetos de plenos
derechos, cuyo respeto se debe garantizar.
¿Cuál es el objeto de la LOPNA?
El objeto de la LOIPNA es regular los derechos y garantías, así como los deberes y
responsabilidades relacionadas con la atención y protección de los niños, niñas y adolescente,
además esta ley refuerza el concepto de familia como célula fundamental de la sociedad, por
lo que le da gran importancia a las obligaciones que tiene como responsable principal,
inmediata e irrenunciable en el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes.
Esta ley tiene rango constitucional, es decir, en la nueva constitución de la república
bolivariana de Venezuela, aprobada el 15 de diciembre de 1999, en su capítulo V establece
que hay que darle prioridad a la protección integral del niño, niña y adolescente. Así mismo
dice:
Artículo 78. Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y estarán
protegidos por la legislación, órganos y tribunales especializados, los cuales respetarán,
garantizarán y desarrollarán los contenidos de esta Constitución, la Convención sobre
los Derechos del Niño y demás tratados internacionales que en esta materia haya suscrito y
ratificado la República.
Podemos considerar que entre los propósitos de la LOPNA están:
 Concibe al niño como sujeto social de derechos, Son personas, ciudadanos por lo tanto se
les debe reconocer sus derechos y deberes en cada etapa de su desarrollo.
 Busca distribuir las responsabilidades de la protección de los niños, niñas y adolescentes
entre la familia, la comunidad, la sociedad y el Estado en sus distintos niveles de actuación
(municipal, regional y nacional, judicial, legislativo y ejecutivo).
 Se propone otorgar nuevos derechos a los niños, niñas y adolescentes hasta ahora no
incluidos en ninguna ley nacional. Contempla así derechos tales como a participar, a
opinar, a ser respetados por los educadores, etc.
 Establece los deberes que tienen los niños, niñas y adolescentes en cada etapa de
desarrollo, Se entiende que el ejercicio ciudadano lleva necesariamente a
la responsabilidad, lo cual requiere madurez necesaria para asumir las tareas y deberes.
 Se establece la obligación del Estado de proteger y apoyar a la familia como grupo social
esencial y la prohibición expresa de la entrega o renuncia a la maternidad o paternidad por
razones de pobreza.
 Establece normas, procedimientos y estrategias diversas para la protección integral de
todos los niños, niñas y adolescentes que son víctimas claramente diferentes de los
previstos para la protección, atención y o tratamiento de los adolescentes que son
victimarios.

Derechos
Entre los derechos establecidos se encuentran: derecho a la vida, a la salud, a
la seguridad social, a la protección en casos de conflictos armados, a la educación, acceso a
la información, a preservar su identidad, al nombre y nacionalidad, a no ser separado de sus
padres, a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, a la recreación y la cultura, a la
protección y seguridad, a la participación libre y al desarrollo.
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser protegidos de la exposición a material
pornográfico y películas o video-juegos que inciten a la violencia; así como la venta de licores
y cigarrillos que inducen al vicio. Aquellos comercios que violen este derecho serán
sancionados, tal como lo establece la LOPNA.
Deberes.
Entre los deberes están: hornear, respetar y obedecer a sus padres, representantes o
responsable, siempre y cuando sus órdenes no violen los derechos y garantías de los niños;
respetar los derechos y garantías de las demás personas; cumplir sus obligaciones en materia
de educación; honrar a la Patria y sus símbolos; Cualquier otro deber que sea establecido en
la ley.
Artículos relevantes de la LOPNA
La LOPNA consta de 685 artículos, los más importantes e innovadores son:
- Del título I de las Disposiciones Directivas:
Artículo 1°. Objeto. Esta Ley tiene por objeto garantizar a todos los niños y adolescentes, que
se encuentren en el territorio nacional, el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de sus
derechos y garantías, a través de la protección integral que el Estado, la sociedad y la familia
deben brindarles desde el momento de su concepción.
El artículo 1 contiene un resumen de los principios y finalidades que se desean alcanzar con
esta nueva ley de la república.
Artículo 3°. Principio de Igualdad y no Discriminación. Las disposiciones de esta Ley se
aplican por igual a todos los niños y adolescentes, sin discriminación alguna fundada en
motivos de raza, color, sexo, edad, idioma, pensamiento, conciencia, religión, creencias,
cultura, opinión política o de otra índole, posición económica, origen social, ético o
nacional, discapacidad, enfermedad, nacimiento o cualquier otra condición del niño o
adolescente, de sus padres, representantes o responsables, o de sus familiares.
El artículo 3 entáblese la igualdad de las personas, es decir, prohíbe la discriminación por
raza, credo, sexo, posición económica, origen social, discapacidad o enfermedad.
Artículo 8°. Interés Superior del Niño. El Interés Superior del Niño es un principio
de interpretación y aplicación de esta Ley, el cual es de obligatorio cumplimiento en la toma de
todas las decisiones concernientes a los niños y adolescentes. Este principio está dirigido a
asegurar el desarrollo integral de los niños y adolescentes, así como el disfrute pleno y
efectivo de sus derechos y garantías.
El artículo 8 precisa que el estado, la familia, y la sociedad deben asegurar todos los derechos
y garantías de los niños, niñas y adolescentes.
Señala asimismo, que el interés superior de la infancia y de la adolescencia es un principio
general y de obligatorio cumplimiento para asegurar su desarrollo integral y el disfrute pleno
de sus derechos y garantías.
- Titulo II Capítulo II de los Derechos, Garantías y Deberes
Artículo 50. Salud Sexual y Reproductiva. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser
informados y educados, de acuerdo a su desarrollo, en salud sexual y reproductiva para
una conducta sexual y una maternidad y paternidad responsable, sana, voluntaria y
sin riesgos.
El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar servicios y programas de
atención de salud sexual y reproductiva a todos los niños y adolescentes. Estos servicios y
programas deben ser accesibles económicamente, confidenciales, resguardar el derecho a la
vida privada de los niños y adolescentes y respetar su libre consentimiento, basado en una
información oportuna y veraz. Los adolescentes mayores de 14 años de edad tienen derecho
a solicitar por sí mismos y a recibir servicios.
El artículo 50 dice que el estado debe garantizar a los niños y adolescentes el derecho a ser
educados e informados sobre salud sexual y reproductiva, maternidad y paternidad
responsable, sana, voluntaria y sin riesgos, de acuerdo a su edad y capacidad.
Artículo 60. Educación de Niños y Adolescentes Indígenas. El Estado debe garantizar a todos
los niños y adolescentes indígenas regímenes, planes y programas de educación que
promuevan el respeto y la conservación de su propia vida cultural, el empleo de su propio
idioma y el acceso a los conocimientos generados por su propio grupo o cultura. El Estado
debe asegurar recursos financieros suficientes que permitan cumplir con esta obligación.
El artículo 60 establece que el Estado debe garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes
indígenas, regímenes, planes y programas de educación que promuevan al respeto y la
conservación de sus culturas.
Artículo 61. Educación de Niños y Adolescentes con Necesidades Especiales. El Estado debe
garantizar modalidades, regímenes, planes y programas de educación específicos para los
niños y adolescentes con necesidades especiales. Asimismo, debe asegurar, con la actividad
participación de la sociedad, el disfrute efectivo y pleno del derecho a la educación y el acceso
a los servicios de educación dónde estos niños y adolescentes. El Estado debe asegurar
recursos financieros suficientes que permitan cumplir esta obligación.

Artículo 582. Otras medidas cautelares

Siempre que las condiciones que autorizan la detención preventiva puedan ser evitadas
razonablemente con la aplicación de otra medida menos gravosa para el imputado o
imputada, el tribunal competente, de oficio o a solicitud del interesado o interesada,
deberá imponer en su lugar, alguna de las medidas siguientes:

a) Detención en su propio domicilio o en Custodia de otra persona, o con la vigilancia que


el tribunal disponga.

b) Obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o institución


determinada, que informará regularmente al tribunal.

c) Obligación de presentarse periódicamente ante el tribunal o la autoridad que éste


designe.

d) Prohibición de salir, sin autorización, del país, de la localidad en la cual reside o del
ámbito territorial que fije el tribunal.

e) Prohibición de concurrir a determinadas reuniones o lugares.

f) Prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afecte el


derecho a la defensa.

g) Prestación de una caución económica adecuada, de posible cumplimiento, mediante


depósito de dinero, valores o fianza de dos o más personas idóneas o caución real.

Artículo 259. Abuso sexual a niños y niñas.

Quien realice actos sexuales con un niño o niña, o participe en ellos, será penado o
penada con prisión de dos a seis años.
Si el acto sexual implica penetración genital o anal, mediante acto carnal, manual o la
introducción de objetos; o penetración oral aún con instrumentos que simulen objetos
sexuales la prisión será de quince a veinte años.

Si él o la culpable ejerce sobre la víctima autoridad, Responsabilidad de Crianza o


vigilancia, la pena se aumentará de un cuarto a un tercio.

Si el autor es un hombre mayor de edad y la víctima es una niña, o en la causa concurren


víctimas de ambos sexos, conocerán los Tribunales Especiales previstos en la Ley
Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia conforme el
procedimiento en ésta establecido.
CONCLUSION

La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, cumple con
un Objetivo muy específico, que es la Protección de los Derechos Humanos de toda Mujer,
independientemente de su raza, credo, afinidad política, económica o social, trasciende las
fronteras y limitaciones sociales en el que se le ha enmarcado, y defiende todos sus Derechos
en todos los aspectos, social, familiar, laboral, y en todas las áreas de la vida cotidiana.
Es importante, reconocer que esta Ley dignifica a la Mujer, ya que consagra sus Derechos
Fundamentales como inviolables, al establecer como Violencia, cualquier forma de Maltrato
que viole o anule, cualquiera de sus Derechos Humanos, al ser discriminada por razones de
géneros.
Estableciendo todas las formas de Violencia, la forma como debe realizarse los
Procedimientos Procesales, y conceptualizar puntualmente que es Violencia en materia
Jurídica, establece los parámetros necesarios, para poder cumplir con el mismo Objeto de
esta Ley, que es proteger a la mujer de cualquier violencia, independientemente de su forma.

CONCLUSIÓN DE LOPNA
Los derechos y los deberes; ambos asuntos son indivisibles. Es como si describiéramos una
moneda, ella tiene dos caras y aunque son dos lados separados, a la vez son una unidad.
Pues así son los derechos y deberes; uno solo.
La LOPNA es la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente, la cual se rige
por una serie de artículos, en donde se expresan los derechos y deberes de los niños, niñas y
adolescentes.
Ésta ley contiene normas de más amplio alcance, garantista y novedosa. Se encuentra
plasmada en hojas, lo cual no significa que dicha ley sea aplicada en la actualidad, a pesar
que, haciendo un análisis de ella, es evidente la importancia y el gran aporte que tendría, de
ser aplicada, para nuestra sociedad.
Por lo tanto se queda a reflexión, qué imprescindible es aplicar todas y cada una de estas
leyes, para la obtención y mejora del significado de "calidad de vida".

También podría gustarte