Está en la página 1de 16

Simbolo de poder: la Fiesta

del Carmen en dos contextos


distintos de España y Per ŭ *
Ana Melis Maynar
Universidad de Alicante

Symbols and power: Carmen festivities in two different contexts


-Spain and Peru-

Parte de este artículo ha sido previamente publi-


Resumen or fi'esta is celebrated in two widely dif-
fering regions and continents — Spain and cado en el Calendario de Fiestas de Verano de la
El objetivo de este artículo es analizar dos Peru, given that it iss a symbol of identi- Comunidad Valenciana. Fundación Bancaja. Valen-
modelos distintos de una misma fiesta. La ty in both. In the Valencian Region in cia, 2001
Fiesta del Carmen es un símbolo de iden- Spain its social dimension is limited pri-
tidad en dos regiones y continentes muy marily to local fishermen and seamen or
diferentes, en Esparia y en Penii. La fies- people living in specific towns or com-
ta, en la Comunidad Valenciana de munities. These festivities take place in a
Esparia, adquiere una dimensión social highly secular society that has any num-
de carácter restringido. Se celebra princi- ber of economic, social and cultural out-
palmente como una fiesta de carácter lets through which it can express its iden-
local por gente que trabaja en actividades tity. Moreover, as the region has a large
rnarineras (pescadores y marinos) o por tourist industry, some of the fiestas have
gente que vive en un municipio o lugar been re-designed to attract visitors.
determinado. Esto es debido a que dicha In Peru's traditional society, on the con-
Fiesta tiene lugar en una sociedad secula- trary, the Fiesta Mamacha Carmen is
rizada, con posibilidades de expresar su broader in scope and is a necessary
identidad por medio de diversos meca- expression of the existing distribution of
nismos de carácter económico, social y power. In the Andean region this fiesta is
cultural. Además, al tratarse de una a melting pot of group symbols, proces-
región turística algunas de sus "Fiestas" sions, masquerades, disguises, dances,
son recreadas especialmente para atraer a and so on that mirrors the prevailing ide-
los visitantes. ology and ambivalences of a society
Sin embargo, en una sociedad más tradi- divided across gender, ethnic, racial and
cional como la peruana, la "Fiesta de la class lines.
Mamacha Carmen" tiene una proyección
mucho más amplia y es necesaria para Key words: Festivity, identity, power,
expresar las relaciones de poder. En la symbols.
región Andina, esta fiesta es un crisol de
símbolos de grupos, comparsas, mascara-
das, disfraces, etc. a través de los cuales I. Introducción
podemos ver la ideología dominante y las
ambivalencias de una sociedad dividida en Las fiestas han sido, desde los inicios de
identidades de género, etnia, raza y clase. la reflexión antropológica y sociológica,
escenarios reales e ideales para analizar
Palabras clave: Fiesta, Identidad, Poder la sociedad. En efecto, son crisoles de
y Símbolos símbolos donde se concentran los pode-
res, contrapoderes, ajustes, desajustes,
ambigiiedades, divisiones, jerarquías y
Abstract conflictos que difícilmente pueden ser
resueltos en el orden real. Las identidades
The present article aims to analyze the sociales, de género, de edad, de etnia, de
differences in the way the same festivity clase, y tantas como cada grupo decida

AnIES DEL MUSE0 DE AMÉRIGA 15 (2007). PÁGS. 191-206 [191)


ANA MELIS MAYNAR

diferenciar, pueden aparecer bien repre- en el imaginario colectivo, una recreación


sentadas. En efecto, cada sociedad se de tiempos pasados mejores. Tanto en el
expresa en sus ritos y a través de ellos caso espariol como en el peruano, las
puede crear, recrear, mantener o trans- sociedades adoptan un mismo símbolo
formar sus propias identidades y relacio- como resultado de experiencias históricas
i. Desde clásicos como Burckhardt (1860), Fustel de nes sociales'. muy diferentes. Las trayectorias de los
Coulanges (1864), Frazer (1890) y especialmente Las fiestas son símbolos rituales signos y símbolos en la construcción de
Durkheim (1912), una importante línea de investi- siguiendo a Turner2 y como tales se las identidades se ponen de manifiesto,
gación antropológica de extraordinaria fecundidad
caracterizan por sus propiedades y sus asimismo, en el estudio de sus orígenes y
mŭltiples significados. Cumplen diferen- de las vicisitudes que cada grupo social
ha analizado las implicaciones sociales, culturales,
tes funciones: desde la ordenación del ha superado hasta su apropiación.
políticas, económicas, emocionales y simbólicas. tiempo (Fustel de Coulanges, Durkheim y La Fiesta del Carmen en Esparia, y más
z. V. Turner habla de tres clases de propiedades de Leach entre otros) o la expresión de las concretamente en la Comunidad Valen-
los símbolos rituales: la condensación, la unifica- normas y los valores que guían las vidas ciana, adopta un carácter local y funda-
ción de significados y la polarización de sentido de las personas, lo que el propio Turner mentalmente gremial; en palabras de sus
ideológico y sensorial, (V. Turner 1967). llama el polo ideológico, hasta la canali- protagonistas, la fiesta del Carmen se
3. Existe una abundante bibliografía que puede con-
zación de las emociones y los sentimien- considera una fiesta más intima, en cuan-
tos de los individuos, el polo sensorial. to que muchos de los que la celebran for-
sultarse en las referencias finales sobre las
Forman una parte esencial de la religiosi- man parte de un gnipo determinado: me
Fiestas en España. Una muestra de la misma refiero a los marinos o a los pescadores.
dad popular y, por tanto, la observación
orientada a diferentes aspectos del análisis social, de cada fiesta en el contexto social y cul- Las zonas costeras mediterráneas siempre
pero con especial énfasis en el proceso de crea- tural de cada grupo, permite entender la han estado muy pobladas y la tradición
ción de las identidades políticas y locales en esas diferente apropiación que, de un mismo marinera y de pesca en Esparia siempre
décadas, puede verse en Aguilar E. 1981; Ariño, símbolo y de una misma imagen, hacen ha sido relevante4, aunque en los últimos
A.,1989; Caro Baroja J.1975,79; Contreras y Prat pueblos y culturas diferentes. arios el sector atraviesa importantes crisis.
1979; Galván A.1987; Lisón Tolosana C.1976,
En Esparia existe una importante tradi- Desde hace tiempo, es la patrona de la
ción en el estudio de las fiestas que ya Marina y de los pescadores y así la con-
1977; Maldonado L. 1975; Melis Maynar 1988;
interesaron a los folkloristas, pero muy templan sus protagonistas: "es una fiesta
Moreno Navarro I. 1982; Pitt—Rivers 1984; Prat J. especialmente a Hoyos Sainz y posterior- auténtica para los que vivimos de la mar,
1982; Rodríguez—Becerra S. 1978; Roiz M. 1982; mente a Caro Baroja, quien organizó el no es para los turistas ni para los de
Sanmartín Arce R. 1982, 1988; y Velasco H. 1981 sistema festivo en función del calendario fuera, aunque ahora se apunten de todas
entre otros. y a quien se le deben los marcos de aná- partes; somos nosotros, los pescadores, los
Habría que resaltar, además, la importancia de la lisis fundamentales. Desde entonces, que nos ocupamos de la fiesta, de la pro-
pesca en la alimentación de los pueblos medite-
especialmente a partir de finales de los cesión y los que nos acordamos de nues-
años setenta y en la década de los ochen- tros muertos cada año" (informante de El
rráneos. España es el segundo país consumidor
ta, las investigaciones realizadas desde el Campello, Alicante). En efecto, para ellos
de pescado en el mundo, después de Japón. mundo académico, y en las distintas auto- es la fiesta del mar, dedicada a los que
nomías regionales, han profundizado en trabajan en el mar, como marinos o como
el sistema festivo como vehículo funda- pescadores, en las localidades de la costa
mental para entender las nuevas identida- espariola. Esa exclusividad y ese significa-
des políticas recreadas y establecidas en do parcial, profesional o gremial, confie-
el sistema democrático del país3. re a los que la viven un sentimiento de
En estas páginas se presenta una visión pertenencia y de vinculación con la
comparada de una misma fiesta en dos Virgen del Carmen que no puede exten-
países separados por el Atlántico, pero derse a los que trabajan en otros oficios.
que tienen una parte de la historia en A sus ojos, sería imposible que otros gru-
comŭn: Esparia y Perŭ . En ambos se cele- pos sociales pudieran relacionarse con
bran fiestas dedicadas a advocaciones "su" Virgen de la misma manera, dado
religiosas idénticas, pero que han seguido que ella protege especialmente "a los que
caminos y versiones sociales, culturales y trabajan o faenan en la mar". Por ello
políticas diferentes, como en el caso de la ocupa en su escala de valores un nivel
fiesta que nos ocupa. En los distintos pro- muy elevado, de autenticidad, porque no
cesos de introducción y fijación de la está contaminada como otras fiestas que,
advocación de la Virgen del Carmen en sus palabras, se han creado por las
como símbolo de identidad, se observa el necesidades turísticas. La Virgen del
papel que los grupos sociales hegemóni- Carmen es para muchos "la qtte cuida a
cos han jugado en los mismos. En algu- los hombres que salimos a la mar, desde
nos casos, los símbolos son adoptados sietnpre, por eso la tenemos tanto respecto
por lo pueblos como resultado de impo- y veneración, porque nos ha salvado de
siciones; en otros son apropiaciones por muchos temporales y eso el que no lo ha
parte de los gnipos subalternos, quienes vivido no puede entenderlo". En la memo-
consiguen una nueva identidad social y, ria de sus protagonistas, la Virgen del

[192] ANALF.S DEL MUSE0 DE AMERICA 15 (2007). PÁGs. 191-206


SiMBOLO DE PODER: LA PIESTA I)EL CARMEN EN DOS CONTEXTOS DISTINTOS DE ESPAÑA Y PER ŭ

Carmen siempre ha sido la protectora de orden establecido, la mordacidad, la iro-


los hombres que faenan en la mar y por nía y en definitiva la subversión, superan
tanto de sus familias. Poco importa que la a los carnavales a la hora de escenificar
historia de la protección sea larga o corta, sus posiciones frente al poder estableci-
coincida o no con la versión histórica de do, aunque se expresen de forma artísti-
la tradición, pues para sus protagonistas ca en la construcción de los monumentos
"siempre ftte la Virgen del Carmen la que falleros. Sin embargo, para expresar las
ha cuidado a los nuestros y por eso la jerarquías y divisiones sociales, sean de
mayoría de las barcas lleva ttna imagen o edad, género, clase o etnia, eligen otras
cartel de la Virgen a bordo". Para los muy diferentes, como son las fiestas de
marineros y pescadores, la eficacia de los moros y cristianos. Así podríamos ir clasi-
poderes religiosos o divinos de la Virgen ficando un número importante de festivi-
es real y total cuando la protección que dades que cada población selecciona
ejerce está orientada especialmente a los según sus momentos e intereses y que
que viven día a día del mar. Solamente cumplen diferentes funciones sociales,
ellos son los elegidos por ella y ese sen- culturales y políticas.
tido de exclusividad les une especialmen- Por el contrario, en el Perú Andino 5 , la 5.La advocación y festividad está muy extendida en
te con su símbolo. También es una fiesta fiesta de La Mamacha Carmen, especial- otras localidades del Per ŭ , como en la capital
patronal o local en comunidades del inte- mente la que tiene lugar en Paucartambo Lima y en el Callao. También se celebra en otras
rior de la provincia y para sus protagonis- (Departamento de Cuzco), concentra
poblaciones como Chincha (grupos afroperuanos),
tas "gracias a la Virgen del Carmen nues- muchas fiestas a la vez. Es una fiesta
Huancavelica, Lircay y dentro de Cuzco en Pisac
tras vidas ban mejorado mucbo". Se refie- compleja, con enormes implicaciones
ren a sus favores, pues la tierra les dio sociales y políticas, en donde se pueden (Valle Sagrado), entre otros lugares. Sin embargo,
mas frutos cuando vivían de la agricultu- establecer paralelismos del entramado la que más resonancia tiene es la de Paucartambo
ra y, desde entonces, los cambios siempre social que conlleva con otros lugares de (Cuzco). Se celebra asimismo en otras naciones
les han sido propicios. América Latina estudiados en profundi- de América Latina, entre las que cabe destacar
La realidad es que la fiesta en honor de dad; en particular, por el valor simbólico las fiestas en Chile (patrona del ejército),
la Virgen del Carmen, tanto de los pesca- de lo que representa entre la comunidad Colombia (patrona de los transportistas) y Puerto
dores y marineros como de otros colecti- local y los sistemas políticos y sociales
Rico, entre muchas otras.
vos que la adoptan como patrona, com- más amplios6. Es fiesta gremial y local,
pite con otras muchas fiestas y, a través pero de una pluralidad de gremios y 6.La obra de S. Brandes en México dedicada al sis-
del extendido calendario festivo, cada lugares, en cuanto que las distintas com- tema de fiestas demuestra cómo el ciclo festivo
grupo o sociedad selecciona la propia, a parsas representan a todos los grupos refleja las dependencias políticas y perpet ŭa las
través de la cual manifiesta sus peculiari- sociales y laborales que viven en la normas de conducta y los valores. Ver, Power and
dades y canaliza sus realidades sociales. región o tienen que ver con su historia. Persuasión, Univ. of Pennsylvania Press, 1988.
Las ciudades y los pueblos eligen, dentro Por ello, expresa la verticalidad y la hori- 7.Para el análisis de la fiesta andina remito a los lec-
de sus panteones sagrados y de los res- zontalidad de las relaciones sociales.
tores a las magníficas investigaciones de los
pectivos mosaicos festivos, el más ade- Representa especialmente a los hombres
cuado así como el momento y lugar para estudiosos de la Fiesta del Carmen en el Per ŭ
y mujeres de la sierra andina, a los agri-
plasmar sus deseos y sus temores, o sus cultores, a los ganaderos y a los comer- Andino: Cánepa Koch G. 1998; Mendoza Z. 2001
críticas y sus condenas. Entre docenas de ciantes, a diferencia de la fiesta del mar. y Villasante Ortiz S. 1980.
fiestas, por ejemplo, y dentro de la Al tiempo, trasciende esos grupos y crea
Comunidad Valenciana, las grandes capi- su propia identidad, una identidad nueva,
tales como Valencia y Alicante han esco- mestiza, que gracias a la fiesta se ha
gido otras fiestas para marcar sus respec- recreado a partir de la elaboración y ree-
tivas identidades totales, de grupo: las laboración de su historia y tradición,
fallas (Valencia) y las hogueras (Alicante). dotándola de un alcance social y político
Ambas, celebradas en marzo o en junio de enorme dimensión7. En palabras de
respectivamente, sirven de rituales de sus protagonistas "la Mantacha Carmen
condensación de símbolos, por encima es la fiesta más importante de todo el
de otras muchas fiestas. Tienen una pro- Perti; es la más rica y variada aunque
yección social y política que supera los abora ya nos ban copiado en otros luga-
niveles de identidad gremial y local; reba- res, pero esta nuestra es la autentica"
san incluso los niveles provinciales y (informante de Paucartambo). El orgullo
autonómicos (las Fallas de Valencia), ocu- de los que participan en la fiesta es com-
pando un espacio importante en las partida por la mayoría de los vecinos de
Televisiones nacionales. La identidad Paucartambo y, como veremos, su apertu-
valenciana o alicantina, con sus diferentes ra y reconocimiento exterior y turístico
grupos sociales del pasado y del presen- no ha significado una pérdida o contami-
te, están representados a través de las nación de su valor, como parece ocurrir
escenas y elementos de las fiestas. con otras fiestas en el caso español, sino
También y especialmente, la crítica al muy al contrario, la confirmación de su

ANÁI.Es Da MUSE0 DE AMERICA 15 (2007). PÁGs. 191-206 11931


ANA MELIS MAYNAR

eficacia y de su autenticidad, que la han vive de la agricultura, es la fiesta de la


convertido en la Fiesta por antonomasia. época seca y del buen tiempo, cuando
Los diferentes contextos sociales y polí- pueden acudir grupos de lugares muy
ticos de ambas sociedades confieren a distintos a rendirle homenaje. Por tanto,
ambas fiestas funciones diferentes. En aprovechan ese momento de tránsito
España, una sociedad claramente secula- entre períodos de aprovechamiento más
rizada en este nuevo siglo, existen otros intensivo en el campo para celebrar a la
medios asociativos y políticos para mos- Mamacha Carmen. En ese entorno, es una
trar y expresar tanto las identidades como fiesta agricola y de productos de la tierra,
la disconformidad con los gobernantes y como la interpretan sus comparsas y pro-
con los distintos grupos que ejercen cual- tagonistas, quienes acuden a la fiesta ata-
quier clase de dominio, en definitiva con viados con trajes y disfraces que repre-
el orden establecido. En el caso peruano, sentan los elementos y artículos de sus
las fiestas y rituales cumplen funciones lugares de procedencia, sea de selva, alti-
que la vida secular no siempre alcanza a plano o llano. Aunque en sus orígenes,
desarrollar y que son producto de la astu- como veremos, procede del culto de los
a. Las diferencias, clasificaciones y jerarquías socia- cia que Balandiers ha analizado con luci- esparioles y por lo tanto de los hacenda-
les representan el orden que establece cada dez como respuesta a esas carencias. dos, el cultivo de aquellas tierras lo hicie-
sociedad. Cada persona tiene un lugar, rol y con-
ron los mestizos, tanto en tiempos de la
colonia como en los periodos posterio-
ducta asignado; sin embargo, ese orden puede
II. Orígenes, tradición y apropia- res, especialmente después de las refor-
ser profundamente injusto, desigual y difícilmen-
ción en España y en Per ŭ : símbo- mas agrarias de finales de los arios sesen-
te puede cambiarse. La gran astucia sería para lo y poder ta (reforma de Velasco). Por todo ello,
Balandier la de sacarle partido dándole la vuelta y tras un largo proceso, se ha convertido en
encontrar las maneras o instrumentos con que La advocación de la Virgen del Carmen una fiesta mestiza'°, protagonizada por un
fortalecerse a pesar suyo; reconocer en definitiva como patrona de unos y de otros tiene grupo social que ha conseguido el poder
las leyes de una termodinámica social que mani- una larga historia que, segŭn las distintas sobre los indígenas y el control de sus
fiestan la función asignada al desorden en el seno
vicisitudes políticas y sociales, ha desem- tierras, aunque en la fiesta caben y están
bocado en usos y valores diferentes. En presentes todos los grupos, de ahí su
mismo del orden, algo que puede lograrse a tra-
Esparia, en este caso en la Comunidad representatividad y su grandiosidad en
vés de los sistemas rituales y festivos (Balandier, Valenciana, cumple una doble función, la relación con la fiesta espariola.
1994). de ser una fiesta marinera en las pobla- Las distintas tradiciones y versiones que
9. El himno o Salve Marinera así se refiere a la ciones de costa, la que asocian la mayo- circulan respecto a sus orígenes, se adap-
Virgen: Salve, Estrella de los Mares... (de la zar- ría de los esparioles o la de ser una fies- tan a las historias particulares de cada
zuela "El Molinero de Subiza" de C. Oudrid tapatronal vinculada a la tierra, en pue- grupo. Por tanto, en España, en Alicante
(1870).
blos o localidades de interior. En ambos fundamentalmente, encontramos dos ver-
casos, en el hemisferio norte, está vincu- siones y tradiciones rescatadas seg ŭn las
10. Cánepa Koch G. 1998; Mendoza Z. 2001;
lada a una época de verano, de mediados formas de vida de cada colectivo; ambas
Villasante Ortiz S. 1980. de julio (dia 16), cuando gracias al calor la considerarán o bien Virgen y protecto-
En hebreo, de donde procede la tradición, Karmel y al buen tiempo han quedado atrás los ra de la tierra, que procurará la fertilidad
(Carmen) significa "jardín': Los cármenes en la temporales y en el campo hay un perio- en los terrenos áridos, versión preferida
ciudad de Granada son hermosas casas con do de descanso. En efecto, en los pue- en los pueblos de interior, o Virgen y pro-
patios y jardines floridos. blos de costa, los hombres y mujeres que tectora del mar y de sus trabajadores, en
faenan habitualmente en el mar, aprove- las poblaciones costeras.
chan para rendir entonces un homenaje a En efecto, en las tierras de dentro, los
la Estrella de los mares, para ellos, la habitantes de pueblos y municipios de
Virgen del Carmen9. No hay que olvidar interior prefieren reivindicar una tradi-
que hasta hace poco, la navegación ción de su fiesta con una Virgen protecto-
dependía de las estrellas y a pesar de que ra de tierra, que asocia la advocación con
haya sido una fiesta extendida e impues- una tierra árida, característica geográfica
ta para y por la marina oficial, se propa- del campo alicantino. El origen de la
gó (o se impuso) a todos los trabajadores misma se relaciona con el fin de una
del mar hasta el punto de que en las ver- larga sequía y la Ilegada de las Iluvias en
siones populares está ya profundamente una tierra especialmente castigada por la
enraizada y vinculada a los pescadores. climatología, situada en la Palestina bíbli-
En el caso de las fiestas de interior, se ha ca. Una divinidad femenina que la cris-
convertido en ocasiones en la fiesta tiandad transformó posteriormente en la
patronal y se aprovecha una época estival Virgen del Carmen" sería la responsable
que puede coincidir con veraneantes y de devolver la fertilidad a unas tierras que
hacerse más turística. sufrieron la aridez de tiempos casi bibli-
En el Perŭ andino, hemisferio sur, en cos. Por tanto, desde sus comienzos ha
una provincia que fundamentalmente existido una asociación entre la Virgen, el

[194] ANALES DEL MUSE0 DE AMERICA 15 (2007). PÁGs. 191-206


SÍMBOLO DE PODER: LA FIESTA DEL CARMEN EN DOS CONTEXTOS DISTINTOS DE ESPAÑA Y PERŭ

agua y la fertilidad. Según tradiciones, el aceptar un patronazgo u otro observamos 12.Casi todas las antiguas tradiciones coinciden con
espacio se convirtió en un lugar propicio las luchas locales por imponer determina- esta versión, como la que dice que la advocación
de agradecimiento a la divinidad por dos poderes políticos o religiosos y los se remonta al profeta Elías, quien en el siglo IX
parte de la vida eremítica, donde vivieron mecanismos de resistencia frente a esas a.C. junto a san Eliseo y sus discípulos se esta-
los anacoretas bajo la regla de san imposiciones.
bleció en el Monte Carmelo (Palestina), donde ya
Basilio, compartiendo sus grutas con En las versiones peruanas andinas, la
otros eremitas que fueron refugiándose introducción de la Virgen del Carmen se veneraban a la que Ilegaría ser entre los cristia-
allí en la época de las cruzadas l2 . Además, sitŭa en fechas similares y seg ŭn nos la Virgen. En aquel entonces, se simbolizaba
las celebraciones dedicadas a esta advo- Villasante Ortiz", quien dedica parte de como una nube que aparece cuando Ellas pide a
cación están relacionadas con la historia su obra a los orígenes históricos de la fes- Dios que pusiese fin a una prolongada sequía y
de la orden carmelita u, y parece haber tividad, fue introducida por los esparioles que resultó en una Iluvia intensa que hizo rever-
una vinculación con los pueblos donde en la provincia andina, contraponiéndola decer la tierra. A partir de entonces, la tierra, el
se la celebra y la propagación de dicha a la que existía entre las poblaciones indí-
agua y en definitiva la fertilidad aparecen directa-
orden religiosa por Europa y por España, genas, la Virgen del Rosario, que se cele-
especialmente durante los siglos XVII y braba el 7 de octubre. La Fiesta del mente asociados a la Virgen del Carmen.
XVIII". Carmen en el mundo andino, a diferencia 13.En aquellos tiempos se sit ŭa la fundación de la
En la costa, la tradición preferida rela- de la española, parcelada en dos mundos Orden Carmelita, fundada en 1246; Simán
ciona el culto con el mar, tanto en contrapuestos, es una fiesta que aúna las Stock, general de la orden, a quien se le asocia
Alicante como en la costa española'5. actividades agrícolas, ganaderas y comer- con el uso del escapulario, Ilamó a la Virgen en
Festejan a la Virgen protectora del mar, ciales. La Mamacha Carmen, como ima- su oración, la "flor del Carmelo" y la "estrella del
dando lugar a la Fiesta Marinera y tiene gen y como festividad, refleja un hecho
mar',' seg ŭ n algunas versiones. Desde entonces,
que ver con el papel desemperiado por total pero especialmente desde la agri-
se extendió por Europa, sobre todo por los
los padres carmelitas en la historia de la cultura y el poder asociado a la rnisma.
navegación. La costumbre general permi- Está unido al de los esparioles y mestizos Países Bajos y por España, aunque hasta el siglo
tía que cada tripulación escogiese la quienes, a través del control sobre la tie- XVII no se propagó. En 1609, el capítulo general
advocación o santo preferido y, en gene- rra, lograron imponerla sobre la fiesta de la congregación acordó dedicar el día 16 de
ral, las naves adoptaban la invocación indígena dedicada a la Virgen del julio a conmemorar a su patrona. Desde enton-
imperante en sus lugares de origen. Por Rosario, de la que se habían apropiado ces, lentamente, logró hacerse un lugar destaca-
ello, hasta finales del siglo XVII y princi- los indígenas y estaba caracterizada por do entre las fiestas marianas, pues en 1674 la
pios del siglo XVIII, hubo gran heteroge- la fusión de costumbres españolas e
reina regente de España, Mariana de Austria,
neidad en el patronazgo de las naves o incas. De hecho, el achiwa o parasol inca
fragatas que surcaban los mares y que que se utiliza para cubrir a la Virgen y se solicitó al papa Clemente X la celebración de la
identificaban barcos y tripulaciones16. considera un rasgo precolonial procede fiesta en todos sus dominios y cincuenta años
Hasta entonces, la Virgen del Rosario era de entonces. Seg ŭn Villasante Ortiz, la después, en 1726, el pontífice Benedicto XIII la
la preferida en las naves 17 y por eso en imposición de la nueva advocación Ilevó extendió a la iglesia universal.
Perŭ la advocación correspondiente ha arios de luchas entre unos y otros, hasta /4. Para la historia de la propagación de las advoca-
ocupado un lugar destacado entre las que finalmente el poder de los hacenda- ciones marianas en España, remito al lector a las
poblaciones indígenas, pues ella iba en dos y de los mestizos logró introducirla y
obras de W. Christian 1981.
casi todas las naves, en especial las que festejarla con mucho más esplendor que
Ilevaban P. Dominicos. Sin embargo, 15.Casi todas las ciudades y localidades costeras
el dedicado a la Virgen del Rosario.
desde 1783 las armadas de Nápoles, Desde entonces, en paralelo al papel eco- celebran la Fiesta del Carmen. A. Montesino ha
Malta y Portugal proclamaron a la Virgen nómico, político y social de esparioles y estudiado en profundidad esta fiesta marinera en
del Carmen patrona de sus expediciones. mestizos, el poder sagrado de la Virgen Cantabria, destacando aspectos muy similares a
A partir de esos arios, tuvo una importan- del Carmen y de su fiesta ha logrado los encontrados en la C. Valenciana. Ver La Fiesta
cia política muy acusada, pues la advoca- dominar el escenario simbólico de los del Carmen: Revilla de Camargo 1992.
ción se implantó progresivamente en el pueblos andinos. Allí, a ese escenario, 16.El convento carmelita fundado en 1680 en San
mundo marinero, hasta que en 1901 una acuden los pueblos (comparsas) de los
Fernando de Cádiz, a la sazón primer puerto
real orden proclamó a la Virgen del diferentes pisos ecológicos, así como los
Carmen patrona de la marina española negros —comparsa que rememora a los español, facilitá la extensión del culto entre los
(real orden de 28 de junio) y desde trabajadores que fueron Ilevados de la marinos. Y esta tradición fue la causa de que ima-
entonces se la invoca en peligros y adver- costa a la sierra para la explotación de las gen y veneración cruzara mares y océanos hacia
sidades, ocupando su imagen un lugar minas- y los comerciantes de unas zonas el continente americano y, por tanto, con la festi-
destacado en todas las embarcaciones' 8. A y otras, a rendir homenaje a la patrona de vidad en honor de la Virgen que había ayudado a
pesar de ello, quedan algunos municipios los mestizos. culminar aquellas expediciones.
y localidades de pescadores en la provin- Como fiesta española y mestiza, en la
17.La advocación fue instituida por el Papa Pío V, en
cia que mantienen las conmemoraciones actualidad se considera sobre todo sím-
tradicionales a san Pedro (el 29 de junio) bolo de la identidad mestiza que ha 1571, año en que las tropas cristianas derrotaron
o que han preferido adoptar otros patro- logrado el control de la zona. De la a las turc,as en la Batalla de Lepanto, bajo el
nazgos como un signo de independencia, misma manera que el curso de la historia mando de D. Juan de Austria y teniendo como
o en definitiva de resistencia, ante la desplazó a los hacendados esparioles y, advocación a la Virgen del Rosario, Ilamada por
imposición política, especialmente duran- tras las reformas agrarias, devolvió las tie- ese motivo Nuestra Señora de las Victorias; se
te la dictadura'9. En estas diferencias por rras a los mestizos que siempre las ha-

ANALES DEL Museo DE AMÉRICA 15 (2007)_ PÁcs. 191-206 11951


ANA MELIS MAYNAR

asocia desde entonces con los P. Dominicos (ver bían trabajado, así también la fiesta fue rentes sistemas de cultivos, fue la causa
Blanca Carlier, J. M': "La Galeona y la Flota de controlada por estos ŭltimos". La agricul- de su importancia como centro comercial
Indias" en Rev. Arena y Cal, n° 40, 1998). De tura ha sido la actividad fundamental de y de mercado dentro de la misma y del
hecho, todavía en numerosas imágenes se la Paucartambo y de su provincia, caracteri- departamento de Cuzco". Desde el punto
conoce como "La Galeona',' en capillas y ermitas zada por el cultivo de la papa, la cebada, de vista econón-lico, su momento álgido
de Cádiz fundamentalmente. El buque de la el maíz, el trigo y el café, principales pro- lo tuvo en el siglo XVIII, cuando seg ŭn la
ductos que han conformado la economía tradición se introdujo la Fiesta del
armada española Juan Sebastián Elcano la sigue
regional. Pero además, como veremos en Carmen. A finales de siglo, la provincia
Ilevando en sus travesías por el mundo y le rinde era la principal productora de coca y teji-
las siguientes páginas, ha sido un centro
homenaje. de intercambio comercial de otros dos del Cuzco de tal manera que junto a
18. Aunque la fiesta fue suprimida durante la segun- muchos productos correspondientes a la los demás productos agrícolas y los extra-
da rep ŭ blica, posteriormente el general Franco la selva y al altiplano. Por ello, las diferen- ídos de sus minas (oro, plata, zinc y azo-
restaurá y de nuevo fue considerada patrona de la tes versiones que circulan respecto a sus gue), obligaba a un importante trasiego
armada (doce de julio de 1938). En 1951, para orígenes sitŭan a la Virgen directamente comercial. Por ello, la fiesta, a su vez,
en aquelLs tierras y de ellas no debe refleja el cambio social y la transforma-
reforzar la festividad, la Santa Sede confirmó dicha
salir, para que rinda allí sus frutos y no ción demográfica del pueblo. El momen-
proteccián y declaró ese día fiesta oficial de la to y la razón de semejante desplazamien-
ocurran desgracias". En dichas tradicio-
Iglesia. El reconocimiento del patronazgo oficial nes, la imagen de la Virgen se ha queda- to tiene que ver con el papel económico
de la Virgen del Carmen sobre la armada se hizo do en Paucartambo, debido al triunfo que y social de los mestizos, quienes confor-
extensivo, y prácticamente obligatorio, a todas las en su día logró sobre el lugar que recla- me tuvieron más poder en el pueblo des-
corporaciones civiles que tuvieran que ver con la maban para ella los habitantes de la selva bancaron el culto anterior y se diferencia-
mar, incluyendo las cofradías de pescadores, a tra- y del altiplano. De las luchas y descon- ron así de los indígenas". La alta y varia-
tento que generó entre selváticos-indíge- da producción de entonces, determinó la
vés de las comandancias y ayudantías militares de
nas y habitantes del collao o altiplano, construcción del puente de Carlos III,
marina. Esta imposición en tiempos de la dictadu-
queda constancia en las comparsas que realizado por orden del gobierno espariol
ra no siempre fue aceptada, pues los pescadores representan a ambos pueblos y que man- para dar salida a todos los productos; en
nunca perdieron completamente sus anteriores tienen el orgullo y la consideración de la actualidad, aunque es de uso peatonal,
advocaciones, aunque con los años, la prescrip- sentirse más próximos a la Virgen duran- sigue siendo uno de los símbolos más uti-
ción fue arraigando e imponiéndose. te la festividad: los chunchos y los collas. lizados en fotografías y carteles de la fies-
19 El caso de la localidad de Altea, que alterna anual- Paucartambo" se sitŭa a una altitud de ta. Aquel hecho tuvo que ver con el auge
mente ambas fiestas, o el de Villajoyosa, en casi 3.000 m.s.n.m. en zona de sierra y la económico de una nueva clase social en
provincia incluye área de selva y de ceja el pueblo: la de los hacendados, comer-
donde los pescadores mantienen a san Pedro
de selva, así como nevados que superan ciantes y artesanos, quienes, junto con las
como su patrán aunque la fiesta la celebran el día autoridades locales, eran fundamental-
los 5.500m. Todo ello, da una idea de la
del Carmen, o incluso en Guardamar del Segura, variedad de productos y de formas de mente españoles y mestizos". Ellos cam-
que celebran solamente el dia de san Pedro. vida que se da en su territorio. Aunque biaron la ubicación del antiguo pueblo, el
Existen otros ejemplos de reticencia a la imposi- está a una distancia de 110 Km. de la indígena, a la actual y ese cambio permi-
ción, como la villa de Denia, cuya cofradía de pes- capital, Cuzco, se necesitan entre tres y tió otros más importantes que dieron el
cadores, con un marcado espíritu de indepen- cuatro horas para cubrir el recorrido, poder total a los que ya controlaban la
debido a las carreteras y quebradas, pero economía local. Como observa Cánepa
dencia, reaccionó ante la exigencia oficial y a la
desde tiempos históricos siempre fue un Fox, numerosas tensiones y conflictos
hora de adoptar una patrona se decantó en 1942 debieron suceder en aquellos momentos,
lugar de intercambios de productos
—posiblemente por su vinculación a Valencia-por importante. En ese contexto, los espario- pues la sociedad estaba claramente jerar-
la Virgen de los Desamparados. Este hecho les y los mestizos, como hacendados y quizada y estratificada étnicamente entre
marca una diferencia respecto a los otros colecti- trabajadores de la tierra, asociaron a la esparioles e indígenas, pero la nueva eco-
vos de pescadores, porque los festejos conme- Virgen que introdujeron con un poder nomía llevó consigo el desarrollo de un
morativos tienen lugar durante la primera quince- capaz de controlar tierras y pueblos, nuevo grupo económico, social y étnico:
como correspondía a todo lo que del el de los mestizos".
na del mes de mayo, aunque colaboren con el
reino llegaba a tierras americanas y por La Fiesta del Carmen de aquella época,
club náutico en la celebración de la Virgen del
eso, para que la fiesta resultara superior, siglo XVIII, parece haber sido la más
Carmen en la fecha oficial del 16 de julio. En la celebraban con todo el lujo y boato espectacular en vistosidad, colorido y
otros lugares de España, como en Cádiz, se con- que ellos suponían era normal en Esparia riqueza, como corresponde al auge eco-
servan capillas a San Telmo como el patrón de los (Villasante Ortiz 1980). nómico del pueblo y de acuerdo con
marinos. En la sierra andina, la mayor parte de la muchas fuentes, no ha sido superada en
20.Villasante Ortiz, o.c. págs. 115-125. población vive diseminada en comunida- la actualidad ni la fiesta ni la riqueza del
21.Ver Mendoza, Z., o.c. 2001.
des pequerias, pero los días de la fiesta se pueblo (Villasante 1980; Cánepa Foch,
desplazan a los centros urbanos para 1998). Hoy día, Paucartambo se caracteri-
22. En las diferentes versiones recogidas por
celebrar las fiestas y cumplir otras funcio- za ya por su identidad mestiza a pesar del
Villasante Ortiz, la imagen de la Virgen que reside nes de carácter comercial y social, hecho dificultoso recorrido hasta su reconoci-
en la iglesia de Paucartambo ha superado nume- que se da en Paucartambo. La situación miento.
rosos episodios frente a los selváticos y los que de privilegio de la provincia, entre varios Aunque la Fiesta perdió su grandiosi-
procedían de Puno. pisos ecológicos" y, por tanto, entre dife- dad a partir del período republicano, un

[1961 ANALES DEL MUSE0 DE AMÉRICA 15 (2007). PÁGs. 191-206


SfMBOLO DE PODER: LA PIESTA DEL CARMEN EN DOS CONTEXTOS D1STINTOS DE ESPAÑA Y PER Ŭ

momento decisivo para la transformación dad. Se distinguen también por los pro- 23. Paucartambo en quéchua significa " lugar florido"
social de la población, y por tanto de la ductos y alimentos que consumen así Para la importancia del aprovechamiento de los
festividad, fue el de la Reforma Agraria de como por las relaciones de parentesco y diferentes pisos ecológicos ver: Murra J. "El con-
1968. La expropiación de la tierra llevada sociales que mantienen; toda esa serie de trol vertical de un máximo de pisos ecológicos en
a cabo por Velasco, supuso la emigración características ha mantenido una estratifi-
la economia de las sociedades andinas',' en
de los hacendados a Cuzco y a otras ciu- cación muy marcada entre ambos grupos,
dades, como Arequipa o Lima. Desde especialmente manifiesta en la capital, Formaciones económicas y políticas del mundo
entonces, la orientación de la fiesta se Cuzco. Toda esta trayectoria histórica y andino, John Murra, ed. Instituto de Estudios
hizo desde los nŭcleos urbanos y espe- económica de la población aparece refle- Peruanos, Lima, 1975. También de J. Murra: La
cialmente desde Cuzco. A partir de los jada en el proceso de reconstrucción de Organización económica del Estado Inca. Ed.
años cincuenta, las antiguas familias que la festividad y especialmente a través del Siglo XXI, México, 1978.
habían sido propietarias de las tierras significado simbólico de las numerosas 25.El papel de Paucartambo como lugar de merca-
diversificaron sus actividades económicas comparsas que participan en la misma. do, habria que consultarlo en la obra de P. Van
en el comercio, industrias agrícolas, trans- Las características y elementos de las
den Bergher y G. P. Primov: Inequality in the
porte y turismo. Su boyante situación fiestas espariola y andina, reconstruyen y
económica, a pesar de la expropiación de remodelan las identidades respectivas. En Peruvian Andes, Class and Ethnicity in Cuzco,
las haciendas, les permitía el acceso a los el caso espariol, la fiesta es fundamental- Columbia & London: University of Missouri
grupos de poder urbanos y, por ende, mente gremial y local, mientras que en el Press, 1977
establecieron desde allí sus nuevos meca- caso peruano la fiesta reconstruye la 26.Ver Villasante Ortiz, S.: Paucartambo, Provincia
nismos de control y de poder sobre el identidad mestiza total, a través de la Folklórica: Mamacha Carmen, T.II, Ed León,
pueblo. La evolución por décadas, desde actuación de las comparsas. En ellas y a Cusco 1980,
los arios cincuenta a los ochenta y noven- través de los elementos utilizados en los
27.Cánepa Koch, G. o.c. y Mendoza, Z, o.c.
ta, de los grupos mestizos que residen en disfraces, las máscaras y la propia repre-
Cuzco, la analiza Mendoza en profundi- sentación, cada ario reviven las historias 28.Para la construcción de la identidad indígena, ver
dad29. Los nuevos profesionales que particulares de los mŭ ltiples grupos fundamentalmente la obra de Mendoza, Z., 2001
demandaba el crecimiento del sector sociales que allí estuvieron y lucharon y las anteriores citadas por la misma autora,
público en las ciudades o capitales, debi- por la supervivencia desde tiempos pre- Flores Ochoa 1974 y Van Den Berghe 1977
do al aumento de la educación estatal y hispánicos. Mendoza, Z. o.c., 2001.
la burocracia, formaron una nueva clase o Los antecedentes de las mismas fueron los anti-
media. Si a ello se une el crecimiento del
guos positos de pescadores que nacieron al
comercio y del transporte, se entiende III. Caracteristicas de la fiesta
que los recién inmigrados rurales, perte- española, marinera y patronal amparo de la real orden de 5 de enero de 1918,
necientes a las elites provinciales o a sec- al autorizar el restablecimiento de las viejas ins-
tores medios de los pueblos, ocuparan La festividad tiene un carácter gremial tituciones de marineros (sociedades de marean-
poco a poco esos lugares. que se refleja en el hecho de que son las tes de socorros, gremios y cofradías), con carác-
En Paucartambo, a pesar de las referi- propias cofradías de pescadores las ter laico y organización cooperativa. El sistema
das migraciones, se mantuvo la población encargadas de organizar los festejos mari- de positos se extendió por todos los lugares de
tan diferenciada y estratificada como en neros y populares. En la mentalidad la costa al amparo de las subvenciones concedi-
épocas anteriores: los mestizos en el pue- popular y para muchos informantes pes-
das por la administración, cuya finalidad asisten-
blo y los indígenas en el campo. La dife- cadores "lafiesta del Carmen es una fies-
renciación étnica refleja a su vez la eco- ta nzuy nuestra, la consideramos más de cial consistía en prestar ayuda médica, subsidios
nómica, social y cultural, en cuanto que dentro que otras, que son más para los de paro, enseñanza escolar a los hijos de pesca-
los indígenas trabajan en las tierras de los turistas". La relacionan con sus activida- dores y formación profesional para patrones de
mestizos y mantienen determinadas des tradicionales y las organizaciones pesca y de cabotaje, así como la regulación de
características. Como ocurre en casi toda gremiales asociadas a las mismas, antece- las lonjas pesqueras. Durante la guerra civil cum-
la región andina y numerosos estudiosos dentes de las actuales cofradías y cuyas plieron una importante labor de control de la pro-
lo han resaltado (Van den Berghe, 1977), funciones sociales han sido fundamenta-
ducción y abastecimiento del mercado; en la
la distinción entre ambos grupos es muy les" para la vida de los pescadores.
evidente. En general, los indígenas Todavía, en la actualidad, la cofradía se posguerra, por orden de 31 de marzo, se deno-
hablan fundamentalmente en quechua, encarga de recaudar los fondos necesa- minaron genéricamente cofradias de pescado-
especialmente las mujeres, mientras que rios para sufragar los gastos de la celebra- res.
los mestizos se expresan en quechua y ción gremial y de la organización de los
espariol. La ropa también es diferente, festejos. Por ello, aunque no sean las fies-
pues entre los indígenas, especialmente tas oficiales de la localidad, seg ŭn el peso
las mujeres, siguen utilizando sus ropas que la comunidad de pescadores tenga
tradicionales fabricadas artesanalmente; dentro del municipio, o de otros factores
carecen de estudios y los contactos con (como el turismo), logrará ser considera-
otros grupos se hacen a través de los da incluso fiesta local. En consecuencia,
mercados locales. Los mestizos, hablan la intensidad y duración de la fiesta varía
quechua y espariol, tiene estudios prima- desde los tres o cuatro días (Calpe,
rios, visten con ropas confeccionadas Villajoyosa, El Campello, la Pobla de
industrialmente y tienen mayor movili- Farnals y Santa Pola) a la semana o inclu-

A_NALE., DEL MUSE0 DE AMÉRICh 15 (200'). PÁGs 191 - 206 11971


ANA MELIS MAYNAR

so a periodos más amplios, de diez días, pescadores y todos sienten el orgullo de


como en el caso de Benidorm y su dedicación al mar en esos momentos.
Torrevieja, las poblaciones más turísticas En general y en casi todas las localidades,
y pobladas de la costa alicantina. En otros la procesión marinera cuenta con el
lugares, el sentido inicial de la fiesta se ha máximo reconocimiento oficial por ir
transformado, incorporando elementos acompariada por las principales autorida-
ajenos a la misma como las comparsas y des (del mar, del municipio, de la iglesia).
desfiles de moros y cristianos para hacer- Una vez allí, la barca preparada y engala-
las más atractivas en plena temporada nada para acoger la imagen, navegará por
turística. Para muchos de sus protagonis- las aguas del puerto o de la ensenada,
31 Habría que relacionar este hecho con las limita- tas, la festividad se reduce a un día3 , y el seguida de una comitiva de embarcacio-
ciones del sector pesquero en los ŭ ltimos años, contenido principal gira en torno a la nes que la acomparian en su travesía. La
dentro de las políticas comunitarias. Las genera- procesión marinera y a una comida pro- barca encargada de llevar a la Virgen no
ciones jóvenes prefieren trabajar en el sector de
tagonizada por la cofradía de pescadores es siempre la misma. En general, se res-
y sus familiares. peta un turno entre los pescadores, aun-
servicios, claramente en expansión debido al
El programa de actos de las distintas que existen casos, como el de Villajoyosa,
peso del turismo en la España de la costa medi- localidades coincide en las secuencias en que una familia lleva años asumiendo
terránea. principales y como hemos dicho alcanza esta responsabilidad "por el saber bacer
32 Hay diferentes versiones del cargo u honor de la su máximo esplendor el día 16 de julio. que han demostrado" en palabras de un
Virgen en la fiesta, seg ŭ n localidades e historias En España, el buen tiempo característico informante o bien, como en otros lugares,
locales. del verano europeo, convierte ese día en donde la imagen es llevada en la ŭltima
un gran momento de relajo y de privile- barca construida'. La vistosa procesión
gio, especialmente en el mar. Atrás que- reŭne prácticamente a la totalidad de bar-
daron ya los temporales y los días de cas y barcos, ricamente engalanados, con
peligro. Desde el punto de vista religio- sus banderas izadas ondeando en los
so, la fiesta consta de una misa que suele mástiles, en una exhibición llena de colo-
ser concelebrada por varios sacerdotes y rido y majestuosidad por las aguas de la
que termina en una imponente procesión bahía en que tiene lugar (fig. 2). Las sire-
por los barrios de pescadores o zonas nas de los barcos suenan con toda la
marítimas. La procesión parte de la igle- intensidad posible y la belleza del acto en
sia o ermita que guarda la imagen y reco- el atardecer, cuando el sol y el calor han
rre los barrios de pescadores hasta subir- declinado su fuerza, convierten la proce-
la a la barca elegida para llevarla al mar sión y el mar en los protagonistas de la
(fig. 1). Son los propios pescadores o fiesta. Además de los propietarios de los
marineros quienes Ilevan a hombros la barcos con sus familiares y amistades,
imagen de la Virgen del Carmen y para hay siempre un nŭmero de personas que
todos es uno de los momentos más emo- desean participar y que solicitan de los
cionante del año. Es el acto que expresa patrones permiso para subir a sus embar-
la identidad gremial o comunitaria de los caciones, aduciendo ofrendas y encargos

Figura 1. Procesión marinera en el Campello.


Alicantes. Foto de la autora.

[198] ANALES DEL MUSE0 DE 7


AmÉRIcA 15 (200 ). PÁGs. 191-206
SíMBOLO DE PODER: LA FIESTA DEL CAFtMEN EN DOS CONTEXTOS DISTINTOS DE ESPAÑA Y FERCI

que deben cumplin "hay quienes vienen


descalzos por algitna promesa y para ellos
siempre bay un bueco en la barca", afir-
maba un marinero.
La creencia en que la imagen principal
de la Virgen del Carmen, que reside
durante el ario en tierra debe regresar al
mar y allí ejercer su eficacia real, como
Reina o Estrella de los Mares, para recupe-
rar su poder sagrado y volver a ejercerlo
anualmente en tierra, es compartida por
todos. Desde las barcas, tiene lugar la
"ofrenda de flores" al mar, en recuerdo de
los muertos y naufragios de los que allí
han perdido la vida, momento de induda-
ble emotividad que comparten "los que
bemos pasado esos momentos tan tristes",
segŭn los informantes. La identidad social
de la fiesta se hace patente por la clara
división de los grupos que participan: por
un lado, los marineros y pescadores, pro-
tagonistas del mar y de la fiesta y por
otro, los agricultores, comerciantes y
representantes de otros oficios o profe-
siones de tierra adentro, que participan
de la fiesta como espectadores. todas las gentes del mar y en las que se Figura 2. La procesión sale de las aguas del puerto
Antiguamente, la mujer se integraba en celebran homenajes a los jubilados. En de Campello. Foto dela autora.
la fiesta ŭnicamente como encargada del algunos casos, como en Torrevieja, se
cuidado de la imagen sagrada, realizando obsequia a los ancianos del hospital de la Imposible en estas páginas mencionar la variación
las funciones de camareras de la Virgen. caridad, atendidos por hermanas carmeli- de la fiesta en las comunidades interiores de la
Desde los arios ochenta, la participación tas. Para engrandecer la festividad, en Comunidad Valenciana en España. Se celebra en
de la mujer comienza a hacerse más visi- muchos lugares se han agregado manifes-
numerosas poblaciones con rasgos y elementos
ble, como en otras muchas fiestas, aun- taciones de otras fiestas, como verbenas,
de otras advocaciones y fiestas, como en CEliana
que para algunas protagonistas "todavía cabalgatas de carrozas, desfiles de moros
la participación femenina es simbólíca y y cristianos, espectáculos musicales y (junto con el Cristo del Consuelo), La Font d'En
limitada". En algunas poblaciones, se ha actos culturales con el objetivo de hacer- Carrts (La fiesta de los Panderotes, con rosario
creado la figura de la marínera de bonor la más abierta y atractiva a los turistas, de la auroral, Godelleta, Llocnou de Sant Jeroni
.y sus damas que participan ataviadas con aunque para algunos pescadores "eso ya len agosto y junto a san Jerónimo, la Asunción y
indumentaria marinera y presiden la no forma parte de la fiesta tradicional, de san Roque(, Massamagrell, Moncada, Onda (con
comitiva tanto en los actos religiosos la nuestra de siempre". procesión nocturna de farolillos e imposición de
como en los civiles. Entre las prácticas En las poblaciones de tierra adentro,
escapularios), Onil, Onteniente (con actos religio-
meramente festivas, hay que destacar una donde tienen lugar las fiestas patronales,
serie de actos estrechamente relaciona- aparecen otros elementos asociados a la sos en el convento de carrnelitas de estricta
dos con el mar, que se convierte en pro- fiesta. En la mayoría de las poblaciones, observancia), Pedreguer (con san Buenaventura y
tagonista de juegos, concursos y deportes los actos tienen que ver con la recons- san Roque, con vaquillas, danzas, moros y cristia-
(fig. 3). Entre los juegos, sobresalen las trucción histórica de la localidad como nos y corridas de pollos), Rafelcofer (donde se
tradicionales cucañas marineras o palo tal, asociada casi siempre a la orden car- traslada la fiesta para unirla con la de la Divina
ensebado, así como el correr los patos en melita. En poblaciones del norte de la Aurora, san Antonio y el cristo del Amparol,
Castellón de la Plana y Altea. Los con- Comunidad Valenciana, como es el caso
Requena (con procesión femenina que data del
cursos se relacionan con las actividades de Burriana, la fiesta consiste en una
siglo XVII, San Juan de Alicante, San Rafael del
marinas y destacan los dedicados a artes reconstrucción histórica, con misa y pro-
de pesca o a la fotografía submarina; tam- cesión nocturna con antorchas, junto al Riu (con san Cristóball, Serra, Utiel, Valencia len
bién hay competiciones de natación, convento carmelita, al tiempo que se con- el barrio del Carmen y en el Forn dÁlcedo),
regatas de remo y vela y, en los ŭltimos memora la conquista de la ciudad por el Vilamarxant, Vilareal, Játiva y la Yesa, donde se
arios, carreras de motos acuáticas. Por la rey Jaime I. En otros, se han añadido tra- celebra la virgen en dos ocasiones, en su dia y en
noche, se celebran castillos de fuegos diciones de otras fiestas, como bailes de el mes de agosto, junto con la virgen de los
artificiales, lanzados desde la playa, casti- disfraces, vaquillas o concursos de pae-
Ángeles y el Santisimo Sacramento. Se constru-
llos acuáticos o desde embarcaciones. El llas. Existen poblaciones" en las cuales la
yen arcos con "bardas", se encienden las lumina-
color, el agua y el estruendo son ingre- Fiesta del Carmen se une a otra festividad
dientes esenciales de las fiestas marine- local, y se incorporan otros elementos rias y se Ileva en procesión bajo palio el cuadro
ras. Durante estos días, las cofradías ofre- tradicionales en esas otras fiestas, como que representa a la virgen, ver Melis Maynar, A,
cen comidas de hermandad, que re ŭnen rosarios de la aurora, procesiones noctur- o.c. Valencia 2001.

ANALEs DEL MUSE0 DE ANIÉRICA 15 (20071. PAGs. 191-206 11991


ANA MELIS MAYNAR

Figura 3. Corona de flores arrojada al mar en recuer-


do de los muertos. Campello. Foto de la autora.

nas con farolillos, comparsas de moros y y la imagen del mismo. Para ello, es fre-
cristianos, corridas de pollos, etc. En la cuente que organicen determinadas acti-
mayoría de los municipios, la festividad vidades (rifas, comidas y otras) al objeto
está directamente asociada a la vincula- de conseguir fondos con los que sufragar
ción con la orden carmelita y a una opor- los gastos. Como fiesta patronal o muni-
tunidad de independencia o autonomía cipal, reivindica anualmente su identidad
local. Las autoridades religiosas, en oca- como tal y su autonomía polltica, conse-
siones, aprovechan el momento para guida como acto de recuperación de tie-
introducir el símbolo de la orden carme- rras tras una historia feudal o de depen-
lita a la que pertenecen; en otros casos, dencia a otros municipios.
es la propia comunidad quien se apropia
de una imagen y advocación que perte-
neció a los seriores o marqueses de las IV. Características de la mamacha
El caso de La Cañada, municipio alicantino, es tierras en las que trabajaban". En todos Carmen: las comparsas, los ofi-
representativo en la zona. Se había declarado los casos analizados, coincide con los cios y los grupos sociales
independiente de Biar y de Campo de Mirra en momentos de segregación política, regio-
1836 y 1843 respectivamente después de largos nal o local y la influencia de los carme- A mediados del mes de julio, del 15 al 18,
litas. Para casi todos los vecinos de dichas tiene I ugar en Paucartambo (Departa-
procesos. En 1890, cincuenta años después, un
poblaciones, el momento culminante de mento de Cuzco), en el altiplano andino,
religioso, perteneciente a la orden de ios la festividad es el de la procesión-rome- una de las fiestas más conocidas en el
Carmelitas Descalzos, Ilegó de Valencia para ría. Consiste en el traslado de la imagen Perŭ Andino e incluso en todo el país: la
tomar posesión de la parroquia y promovió la desde su ermita o santuario hasta la igle- Fiesta de la Virgen del Carmen o La
identidad diferenciada de los feligreses con un sia parroquial, donde permanecerá hasta Mamacha Carmen (fig. 4). La fiesta es
símbolo propio y distinto al de las poblaciones que termine la fiesta. En ese acto ritual, una recreación periódica de la identidad
vecinas, la patrona de su orden carmelita; para conmemorado anualmente, el grupo mestiza que caracteriza al pueblo y que
borra simbólicamente un tiempo histórico ha sido resultado de un largo proceso
su culminación logró la construcción de un san-
de pertenencia a los seriores o marque- histórico. Junto a los numerosos actos de
tuario dedicado a la advocación. En ios munici-
ses, de resonancias feudales. El recorrido esos días, los desfiles y procesiones de
pios de Algorfa y Cox, asumieron la advocación por los campos y calles que une la ermi- las comparsas, acompariando o no a la
de los propietarios de las tierras en el primer ta con la parroquia, permite a los habitan- imagen de la Virgen del Carmen, con sus
caso o de la orden carmelita establecida en el tes identificarse como colectivo y apro- danzas, máscaras y rn ŭsica, constituyen
lugar, en el segundo. piarse de una imagen que no les pertene- los momentos centrales de la festividad,
ció. Para expresar su devoción, colocan así como los más inolvidables para los
cruces o símbolos religiosos por el cami- visitantes.
no y engalanan las casas con cubre-bal- La importancia de la fiesta, dentro y
cones de vivos colores. En Cariada se fuera de la localidad, la variedad de las
encienden fogatas en determinados pun- comparsas y su significado, así como todo
tos del recorrido para iluminar el paso de el escenario espacial, refleja la historia
la Virgen. La organización de la fiesta económica, social y política de una pobla-
corre a cargo de cofradías de mujeres que ción andina que, a través del ritual la sin-
son las encargadas de cuidar el santuario tetiza y reproduce ario tras año. Las nume-

[200] ANALES DEL MUSE0 DE AMÉRICA 15 (2007). PÁGs. 191-206


SIMBOLO DE PODER: LA PIESTA DEL CARMEN EN DOS CONTEXTOS DISTINTOS DE ESPAÑA Y PER Ŭ

MAMACHA CARME
SALUDAMOS EN TU D I A

Figura 4. Cartel de la fiesta de la Mamacha Carmen


con el anuncio de Coca-Cola. Foto de la autora.

rosas comparsas que anualmente partici- La notoriedad de la fiesta fuera de sus


pan, Qbapaq qulla, Qbapaq negro, límites es un motivo de orgullo para sus
Qbapaq Cbuncbu, Siklla, Saqra, Cbuk- vecinos: "la Fiesta de Paucartambo es la
cbu, Majeños, Contradanza, Auqa más importante de todos los Andes". En
K'acbampa, Waka-Waka, Mestiza los ŭltimos años, acuden numerosos auto-
qullacha, Panadero y Maqt'a, representan buses desde Cuzco con turistas, atraídos
a los distintos grupos sociales que en la por la vistosidad y la fama de la misma. Su
actualidad o en el pasado han tenido un importancia trasciende así los límites loca-
papel decisivo en la historia de la comuni- les, provinciales e incluso nacionales, ya
dad. Cada comparsa elige vestuario, danza que no hay en los Andes fiesta de seme-
y mŭsica que trata de reflejar los orígenes jante grandeza para muchos de sus habi-
del grupo que representa. Gracias a la gra- tantes. Otros añaden: "vienen de Lima y
cia de los disfraces, la riqueza, las másca- Cuzco para ver nuestra fiesta", y es ver-
ras y en definitiva el colorido de las mis- dad, porque hay algunos paucartambinos
mas, los protagonistas y los espectadores asentados ya en otras capitales que, ade-
se trasladan durante los días de la fiesta a más de haber recreado allí también la fies-
un tiempo imaginario e histórico. En la ta, tratan de regresar cuando pueden a su
arena de las distintas representaciones, lugar de origen.
tratan de ajustar las cuentas pendientes La fiesta y, por tanto, los poderes mági-
por los grandes desniveles económicos, cos que representa junto a la Virgen, les
sociales y étnicos, a través de un juego de Ilena de energía para el resto del año
ironía, de ridiculización y de burla de (fig. 5). Pero además, la riqueza y organi-
unos y otros. En el amplio abanico de las zación de la misma, así como los media-
comparsas, se recompone la historia incli- dores que tiene en Cuzco o en Lima, han
gena. inca, colonial, republicana, comer- conseguido que represente al país fuera
cial, agrícola y ganadera, pues cada una de sus fronteras. Los numerosos premios
reconstruye en sus danzas y bromas los conseguidos en certámenes folklóricos
papeles de cada grupo social. La identidad de Cuzco, desde la década de los años
mestiza de Paucartambo se construye, sesenta, así como el hecho de que la
recrea y fortalece anualmente gracias a la Virgen del Carmen fuera coronada por la
renovación periódica de un ritual festivo ŭltima visita del Papa Juan Pablo II a la
que. en su dinámica folklórica y simbóli- ciudad de Cuzco, han difundido su fama
ca. pemŭte resolver las contradicciones por todo el país e incluso por el mundo.
económicas, sociales y políticas de su En efecto, en 2005, la fiesta del Carmen
sociectad. Por medio de la recreación artís- de Paucartambo ya estuvo representada
tica y el juego de las luchas e inversiones en la Feria Intemacional del Turismo
de roles, la memoria colectiva sale reforza- (Fitur) que tiene lugar cada año en
da y permite a los paucartambinos recon- Madrid.
ciliarse con una trayectoria indudablemen- El proceso de elaboración y construc-
te dramática. ción de esta fiesta ha sido magníficamen-

ANALES DEL MUSE0 DE AMERICÁ 15 (2007). PÁGS. 191-206 [201]


ANA MELIS MAYNAR

encuentra la imagen de la Virgen del


Carmen; un especial protagonismo lo
adquieren los maqt'a, corriendo y brome-
ando con todos los que encuentran por
las calles del pueblo. Estos personajes,
que se encargan del orden de las danzas,
vestidos con chaleco multicolor, máscara
de yeso con expresión alegre y látigo de
lana realizan toda clase de bromas, bufo-
nadas y picardías.
La entrada consiste en el saludo a la
Virgen de los distintos grupos o compar-
sas que van a participar en la fiesta;
representan a los que vienen de fuera y
por eso se sit ŭan en zonas diferentes del
pueblo, entrando desde los distintos pun-
tos cardinales y regiones geográficas dis-
tintas. Los caporales y karguyuq, con la
demanda correspondiente, organizan a
los danzantes y preparan la entrada. Para
ello, deben disfrazarse con sus respecti-
vos trajes, aquellos que les van a dar su
identidad, incluidas las máscaras. Gracias
a los trajes y a las máscaras comienza
para todos la gran transformación (Cá-
nepa Koch 1998), que culminará en la
presentación de todos los grupos en la
Figura 5. La Mamacha Carmen y sus ángeles. Foto
Iglesia ante el poder sagrado de la Virgen
de la autora. del Carmen, que les va a permitir acceder
a la fiesta y lograr el respeto y admiración
de todos los participantes y visitantes.
te analizado por diversos estudiosos, Cuando todas las comparsas han hecho la
entre los que destacan Cánepa Koch, entrada, comienza el otro gran momento
Mendoza y Villasante Ortiz, a quienes de "cera apaycuy", o traslado de velas. Es
debemos las mejores investigaciones otro de los momentos estelares y gozosos
sobre la misma35. La intensidad y varia- para toda la comunidad. Se trata de una
35 Villasante Ortiz, intelectual y estudioso paucar- ción de los elementos que forman parte, marcha o procesión encabezada por el
tambino, dedica numerosas investigaciones y en comparación con los resaltados en la prioste o karguyoc de la comparsa que
libros a la historia y la etnografía de Paucar- fiesta espariola, nos da idea de su rique- ostenta ese ario el cargo de la fiesta y
tambo, su región y la Fiesta en particular. Sus za y complejidad. Parafraseando a consiste en el traslado a la iglesia del
estudios son absolutamente imprescindibles
Durkheim, diríamos que esta fiesta es un guión o cruz festiva, que sobresale y va
hecho social total. A través del ritual se delante de la imagen de la Virgen del
para todo aquel que quiera introducirse en la
llega a vislumbrar una parte importante Carmen, con toda clase de ceras, flores y
misma y en el conocimiento de la historia local. de los procesos históricos ocurridos en voladoras o muriecas que representan a
Cánepa Koch, antropóloga, analiza las máscaras Paucartambo y provincia. La fiesta consis- los ángeles que acompariarán a la Virgen
y su papel en las danzas, a través del estudio del te en varios actos y rituales que tienen en su recorrido del día siguiente por las
ritual, la transformación y la identidad. Mendoza, lugar durante cinco días, aunque los calles. El acto lo protagonizan todas
antropóloga igualmente, se centra especialmen- principales se concentran en tres. El 15 aquellas personas que ostentan los cargos
te en el proceso de construcción de la identidad
de julio, la víspera, se caracteriza por principales de la fiesta, el prioste y su
diversos actos entre los que sobresalen la esposa, sus familiares, las autoridades,
mestiza a partir del análisis de las danzas y de las
Entrada, el Cera Apaykuy y el Baile invitados y gente especial. Se trata de un
comparsas; su análisis nos Ileva a un esclareci- Popular y segŭn los informantes entrevis- acto de mucho prestigio y responsabili-
miento del proceso en sus diferentes niveles tados durante esos días, son los actos dad ante toda la comunidad que implica
local, regional, nacional e internacional. Ver o.c. principales que ellos resaltarían de la fies- un elaborado sistema de intercambios.
supra. ta, junto con la misa y procesión del día Las personas que asumen los cargos
36 Para Cánepa Koch, los tres grandes momentos siguiente" aunque, a lo largo de todo el rituales tienen sentimientos ambivalentes,
son: la entrada, el climax-transformación yla des- ario, se han realizado otros que han ser- de profunda emoción y orgullo por un
pedida, o.c. pág. 183-184
vido para prepararla adecuadamenter lado y de presión social por otra, que les
(fig. 6). Durante toda la semana se obser- obliga a tener un comportamiento ejem-
Desde el comienzo de enero se realizan diversos
37
va un gran bullicio por el pueblo debido plar ante toda la comunidad. El papel de
actos que preparan la fiesta y que consiguen a la actuación de grupos y danzantes la participación y de la responsabilidad
involucrar a los participantes en la misma; asi- fuera y dentro de la Iglesia donde se en el sistema de fiestas ha sido analizado
[202] ANALES DEL MUSE0 DE AMERICA 15 (2007). PÁGs. 191-206
SIMBOLO DE PODER: LA F1ESTA DEL CARMEN EN DOS CONTEXTOS DISTINTOS DE ESPAÑA Y PER Ŭ

por numerosos investigadores en países


de América latina, destacando el análisis
que Brandes realiza en México (Brandes
1998). Por la tarde, en la Plaza de Armas
tiene lugar el tercer gran momento, el
baile popular, en donde los danzantes,
orquestas y bandas realizan todo tipo de
actuaciones y de juegos. Al finalizar, de
nuevo se suceden las representaciones en
el atrio de la Iglesia hasta bien entrada la
noche. La comensalidad a lo largo de los
días festivos es otro de los rasgos señala-
dos por los protagonistas, pues gracias a
ella se reŭ nen familiares y amigos en un
clima de alegría y generosidad. El segun-
do día, 16 de julio, es el más importante
segŭn los informantes; el más oficial, con
la misa como acto principal, a la que acu-
den todas las comparsas con sus corres-
pondientes danzantes y m ŭsicos. A la
salida y en el atrio, comienzan los bailes
que ya no cesarán hasta recorrer las
calles del pueblo y terminar en la Plaza
de Armas. Es uno de los momentos de Figura 6. Entrada a la parroquia de las comparsas.
más vistosidad, pues cada comparsa rea- Foto dela autora.
liza sus danzas y la reconstrucción de los
oficios y profesiones que representan.
Entre los espectadores se oyen voces de ritual de las danzas y de los disfraces, se mismo, diversas comparsas cuyos participantes
paucartambinos y entendidos que expli- reconstruye año tras ario. viven en Cuzco re ŭ nen dinero necesario para las
can a los visitantes el significado satírico El tercer día, 17 de julio, se caracteriza actividades y trajes necesarios en la fiesta.
de cada disfraz y danza. Entre los que por varios actos entre los que sobresale
participan sobresale la contradanza, "la visita al cementerio para rendir home-
danza mestiza que representa la contra- naje a los danzarines y protectores falleci-
parte europea, con grandes narices y ro- dos" y "la procesión por el Puente Carlos
pas lujosas; los majeños, que representan con la bendición sagrada a los cuatro
a los arrieros de Majes (Arequipa), que puntos cardinales" que terminará en la
llegaban con aguardiente y que en las guerrilla de unos grupos con otros en la
danzas aparecen borrachos con las bote- Plaza de Armas, hasta finalizar con la
Ilas de vino o cerveza en la mano; los qbaswa o entrega de cargos para el ario
panaderos, que visten de blanco y llevan próximo. Después de estos actos, la
panes, los qbapaq negros que represen- mayor parte de los visitantes y turistas
tan a los esclavos negros elegantes, los abandonan la fiesta y regresan a Cuzco,
qhapac chuncbos o salvajes ricos de la aunque para los paucartambinos la fiesta
selva, con rasgos y elementos selváticos, continŭa con dos actos importantes los
los qhapac qollas, con sus vicurias diseca- días siguientes, el "ogaricuy" o presenta-
das que representan a los comerciantes ción de niños y padrinos en la iglesia y el
ricos de la zona del Collao, los waca- cambio de ropas de la Virgen hasta el
waca, danza que satiriza la fiesta taurina próximo ario. El ŭltimo momento de la
española, los chukcbu o enfermos de fiesta se caracteriza por la separación
paludismo, los k'achampa o guerreros entre los grupos de dentro y de fuera; los
incas, los awqa cbilenos, y tantos otros. paucartambinos consideran que los dos
Cada elemento, vestuario y máscara, re- ŭltimos días son exclusivamente "nues-
construye de forma idealizada y satírica la tros", pues ya no hay que hacer demos-
caracterización racial, étnica y de clase de traciones ante los demás.
todos los participantes y tratan de recons- Cuando la fiesta termina, hay un tiem-
truir un pasado histórico contradictorio, po de descanso, y de nuevo comienzan
glorioso en un sentido y trágico en otro, los preparativos para el siguiente ciclo
cuyas contradicciones están patentes a lo anual festivo. El traspaso de cargos y
largo de los días de la fiesta, en sus dan- poderes, la enorme responsabilidad que
zas, mŭsicas y disfraces. La dialéctica eso lleva consigo y la posibilidad de que
entre unos grupos y otros, representantes todas las comparsas participen de una
de etnias y clases distintas, a través del forma u otra, permite a toda la sociedad

ANALES DEL MUSE0 DE AMÉRICA 15 (2007). PAGS. 191-20612031


ANA MELIS MAYNAR

garantizar, al menos en el plano simbóli- idealizada, las contradicciones, ambigtie-


co, el acceso a un mundo más equitativo dades y frustraciones de la vida real, pue-
y justo. den superarse en un plano simbólico. En
el caso español, los pescadores y los
campesinos, gracias a la fiesta, reconstru-
V. Epilogo yen los procesos de sus respectivas for-
mas de vida y anualmente verifican y
Las dos caras de una misma fiesta nos reconstruyen sus identidades. En la fiesta
han permitido observar las vicisitudes andina, la participación de las numerosas
que grupos y sociedades diferentes, con comparsas, con las respectivas caracteri-
tradiciones e historias peculiares, atravie- zaciones idealizadas, grotescas, satíricas
san hasta apropiarse de un símbolo que pero de una enorme fuerza estética y
les resuelva sus inquietudes y temores. La emocional, permite a sus protagonistas
selección de los mitos de origen de la rememorar un pasado dramático y lograr
advocación, los rasgos y elementos que en el plano sagrado y ritual un juego de
aparecen en los rituales, así como las compensaciones, de alternancias en el
competencias entre los distintos grupos, manejo de la fiesta y, en definitiva, de
reflejan la ecología y la lucha por la cambios de poderes y de acceso a otro
supervivencia de unos y otros. Gracias a status diferente.
la recreación periódica de una historia

[204] -ANALES DEL MUSECI DE AMÉRICA 15 (200 7). PAGS. 191-200


S1MBOLO DE PODER: LA F1ESTA DEL CARMEN EN DOS CONTEXTOS DIST1NTOS DE ESPAÑA Y PER Ŭ

Bibliografía
AGUILAR CRIADO, E. (1981): "Ritualización y simbo- (1981): Apparitions it Late Medietal and Rettai-
logía de las relaciones sociales en la devoción popu- ssance Spaitt. Ed. Princeton Univ. Press.
lar andaluza: El caso de Castilleja de la Cuesta, en
Actas del 2° Congreso de Antropología. Madrid. DUCH, L. (1980): De la Religio a la Religio Popular
Abadia de Montserrat, Badalona.
ÁLVAREZ SANTALÓ, C., M J. BUXO y S. RODRI-
GUEZ-BECERRA (Coords.): (1989). La Religiosidad DURIMEIM, E.1982 (1912): Las formas elemetztales
Popular I Antropología e Historia.11. Vida y muerte.. de la vida rellgiosa. Ed. Akal, Barcelona.
la imaginación religiosa. 111. Hermandades, romerf-
as y santuanbs. Anthropos, Barcelona. EVANS-PRITCHARD, E.E.1974 (1965): Las teorías de
la religión prinzitiva. Ed. Siglo XXI, Madrid.
ARGUEDAS, J. M. (1968): Las C'omunidades de
España y del Peri Ed. Universidad Nacional de San FRAZER, J. E. 1951 (1890): La Rama Dorada. F.C.E.
Marcos, Lima., Perŭ . México.

ARIÑO, A. (1989). Festes, rituals i creences, Valencia. FUSTEL DE COULANGES, N. D.1971 (1864): La ciu-
dad antigua. Ed. Iberia, Barcelona.
BALANDIER, G. 1994 (1992). El poder en escena.
Paidás, Barcelona. GALVÁN, A.(1987): Las fiestas poptdares cananas.
Ed. Canarias.
BRANDES, S. (1988). Power and Persuasión: Fiestas
and Social Control i,, Rural Mexico. Univ. of HOBSBAWN, Eric, (1983): The Inven ton of
Pennsylvania Press. Tradition. Ed. Cambridge University Press.

BURCKHARDT, J. 1964 (1860): La cultura del renaci- JIMENO, P. (1982): "Santa Quiteria: El umbral de
miento en Italia. Ed. lberia, Barcelona. Mayo y la emancipación", en H. Velasco (ed.), o.c.

CÁNEPA KOCH, G.(1998): Máscara: Transformación LEACH, E. (1972): Replanteamietzto de la


e Identidad en los Andes Ed. Universidad Pontificia, Antropología. Seix Barral, Barcelona (1976): "Rituar,
Lima. Perŭ . en Enciclopedia Internacional de las Ciencias
Sociales, Ed. Aguilar. Madrid.
CARO BAROJA, J. (1975): El carnaval (análisis histó- (1978): Cultura y Comunicación. La lógica de la
rico-culturah. Taurus. Madrid. conexión de los simbolos. Ed. Siglo XXI. Madrid.
(1979): La estación de amor (Fiestas populares
de mayo a San Juatt). Taurus. Madrid. LISÓN TOLOSANA, C.(1976): Temas de Antropología
(1984): El estib festivo (Fiestas populares del vera- Española. Akal, Madrid.
no). Taurus. Madrid. (1977): Invitación a la antropología Cultural de
España. Adara, Madrid.
CONTRERAS, Jes ŭs y PRAT, Joan.(1979): Les festes
populars. Dopesa. MIRCEA ELIADE, (1967): Lo sagrado r lo profano.
Guadarrama, Madrid.
COPPET, D. De (Ed.) (1992): Understanding Rituals.
Routledge, London and N.Y. MONTESINO, A.(1992): La Fiesta del Carmen,
Revilla de Camarga 1411 estudio antropológico sobre
CORDOBA MONTOYA, P. (1989): "Religiosidad Po- religiosidad popular en Cantabria. Ed. Límite,
pular: arqueología de una noción polemica", en C. Santander.
Álvarez Santaló, M' J. Buxó y S. Rodriguez Becerra
(Coorcis.): La Religiosidad Popular I Antropología e MALDONADO, L. (1975):Religiosidad Popular
Historia. Anthropos, Barcelona. Nostalgia de lo mágico. Ed. Cristiandad. Madrid.
(1985): Introducción a la religiosidad popular. Sal
CORDOBA. P. & J.P. ET1ENVRE (eds.), (1990): La Terrae, Santander.
Fiesta. la Cerentonia. El Rito. Ed. Casa de Velázquez.
Univ. de Granada. MENDOZA, Zoila (2001): Al son de la danza: identi-
dad y comparsas en el Cuzco. Ed. Pontificia,
CHRISTIAN, W.A. (1976): -De los santos a Maria: Universidad Católica, Lima. Perŭ .
panorama de las devociones a santuarios españoles
desde el principio de la Edad Media hasta nuestros MELIS NLAYNAR. A. (1988): -Ritual y Estructura Social
días-. en C. 1978 (1972): Religiosidad popular Ed. en Maragateria -en F_studios Hunzanisticos. 10. Univ.
Tecnos, Madrid. de León.

ANALF_, DEL MUSE0 AmÉRKA 15 (200'). PÁcs. 191-206 12051


ANA MELIS MAYNAR

(2001): "La Fiesta del Carmen" en Calendario de RODRIGUEZ-BECERRA, S. (1978): "Las fiestas popu-
Fiestas de Verano de la Comunidad Valenciana. lares: Perspectivas socioantropológicas", en Home-
Fundación Bancaja, Valencia. naje a fulio Caro Baroja. C.I.S. Madrid.
(1985): Las Fiestas de Andalucía. Sevilla.
MORENO NAVARRO, I. (1982): "Cofradías Andaluzas
y Fiestas: Aspectos socioantropológicos", en ROIZ, M.(1982): "Fiesta, Comunicación y Significa-
H.Velasco (ed.): Tiempo de Fiestw Ensayos antropo- do", en H. Velasco (ed.), Tiempo de Fiesta. Ensayos
lógicos sobre las Fiestas en España. Ed. Tres-Catorce- antropológicos sobre las fiestas en España. Ed. Tres-
Diecisiete. Madrid. catorce-diecisiete, Madrid.
(1991): "Identidades y Rituales", en J. Prat, U.
Martínez, J.Contreras e I. Moreno (Eds.): Antropo- SANMARTIN ARCE, R.(1982): "Ecologia, Economía y
logía de los Pueblos de España. Madrid, págs.601-636. Fiesta", en H.Velasco (ed.), Tiempo de Fiesta. Ensa-
yos antropológicos sobre las fiestas en España. Ed.
MUFtRA, J.(1975): "El control vertical de un máximo Tres-catorce-diecisiete, Madrid.
de pisos ecológicos en la economía de las
Sociedades andinas", en Formaciones económicas y TURNER, V. (1980): La selva de los simbolos. Ed. Siglo
políticas del Mundo Andino. Ed. Instituto de Estudios XXI, Madrid (1982): Celebration: Studies in Fe,stivity
Peruanos. Lima. and Ritual. Smithsonian Institution Press, Washing-
(1978): La Organización económica del Estado ton.
Inca. Ed. Siglo XXL México.
VAN DEN BERGHE, Pierre & George PRIMOV(1977):
PITT-RIVERS, J.(1984): "La Identidad local a través Inequality in the Peruvian Andes. Class and Ethni-
de la fiesta", en Rev. de Occidente, 38-39, city in Cuzco.Ed. University of Missouri Press.
Columbia y Londres.
PRAT, J. (1982): "Aspectos simbólicos de las fiestas"
en Tiempo de Fiesta. Ensayos antropológicos sobre las VELASCO, H (ed): (1982a) "Introducción", en Tiempo
Fiestas en España (ed.). Ed. Tres-Catorce-Diecisiete, de Fiesta. Ensayos antropológicos sobre las fiestas en
Madrid. España. Ed. Tres-catorce-diecisiete, Madrid.
(198213). "Fiestas de Mayo en la Tierra de Alcalá",
PRAT, J. & CONTRERAS, J. (1979): Les Festes Populars. en supra.
Dopesa, Barcelona.
(1989a): "Los santuarios marianos en Cataluña: VILLASANTE ORTIZ, Segundo (1980): Paucartambo
una aproximación desde la etnografía", en C. Ál- Provincia Folklórica. Mamach a Carmen . Serie
varez Santaló, /VP J. Buxó y S. Rodríguez Becerra Paucartambo, T.II. Ed. León. Cusco, Per ŭ .
(Coords.). La Religiosidad Popular 1 Antropología e
Historia. Barcelona.

[206] ANALES DEL MUSE0 DE AMERIGÁ 15 (2007). PÁGS. 191-206

También podría gustarte