Está en la página 1de 5

APUNTES DE MÚSICA

TERCER TRIMESTRE
1. Clasicismo
CARACTERÍSTICAS.
El Clasicismo suele fecharse entre la muerte de J.S. Bach (1750) y la muerte de L. van
Beethoven (1827).
Los artistas entran en la burguesía y ya sí tenemos un público que paga para ver actuar a los
músicos. Así que los músicos van abandonando los centros eclesiásticos y los palacios para
actuar ante un público.
En este período rechazan todo lo recargado, al contrario del Barroco y tienen los ideales de
sencillez, equilibrio y belleza.

Los 3 compositores más importantes de este período son Haydn, Mozart y Beethoven que
trabajarán en Viena, ciudad que se convertirá en el centro musical europeo.

1.1. MÚSICA VOCAL E INSTRUMENTAL


A) MÚSICA VOCAL
a. MÚSICA RELIGIOSA Tanto la música instrumental como la ópera se convertirán en
los géneros más aclamados por el público, con lo cual este tipo de música entra en
declive. Uno de los tipos más importantes será el Réquiem, un tipo de misa. El más
conocido será el Réquiem de Mozart.
b. LA ÓPERA: El público aumentó en este tipo de género. Encontramos dos tipos de
ópera:
1. Ópera seria: compleja y artificial. Sus argumentos hablan de temas
mitológicos, difíciles de entender.
2. Ópera buffa: los temas son menos serios y cómicos. El público la
entendía mejor.
B) MÚSICA INSTRUMENTAL
a. MÚSICA DE CÁMARA. Compuesta para un reducido grupo de instrumentos. Las obras
de cámara podían ser para un instrumento solista, para dúo, trío (violín, piano o
violonchelo), cuarteto de cuerda (2 violines, viola y violonchelo) y el quinteto (al que se
le sumaba instrumentos de viento).
b. MÚSICA DE ORQUESTA La orquesta evoluciona hasta convertirse en uno de los medios
favoritos de los compositores. A finales del siglo XVIII ya podemos hablar de un modelo
de orquesta clásica con las tres secciones: cuerda, viento y percusión.

1.2. FORMAS MUSICALES


A) SONATA. Se trata de una obra musical compuesta generalmente para piano, la cual
tiene las siguientes partes o movimientos: Allegro (rápido) – Andante (lento) –
Minueto (ligero) – Presto (muy rápido).
B) SINFONÍA Podemos decir que es una sonata construida para una orquesta
completa, pero de manera más compleja. En un principio tenía tres movimientos
pero posteriormente se convertiría en cuatro movimientos.
C) CONCIERTO Es una forma musical basada en la alternancia entre un instrumento
solista y toda la orquesta. Generalmente, la forma del concierto es la misma que la
de la sinfonía.

1
COMPOSITORES MÁS IMPORTANTES DEL CLASICISMO.

DEFINICIONES Y CONCEPTOS A TENER EN CUENTA:

2
2. ROMANTICISMO
CARACTERÍSTICAS: A lo largo del tiempo los gustos musicales van cambiando,
pero esto no ocurre de un día para otro, sino lentamente, cuando algunos músicos
geniales introducen elementos nuevos.
Este es el caso de Beethoven que está considerado como el músico puente entre el
Clasicismo y el Romanticismo.

El Romanticismo comienza a principios del siglo XIX. Los músicos, influenciados por las
ideas de la Revolución Francesa de 1789, expresan su rebeldía y aspiran a la máxima
libertad, renunciando a las normas rígidas del Clasicismo.

El instrumento por excelencia en el Romanticismo es el piano.

1. Las FORMAS MUSICALES más usadas en el romanticismo son:


− EL LIED: Es una palabra alemana que significa “canción”, en la que normalmente
canta un solista acompañado de un piano.
− LA ÓPERA: Llega a su máximo esplendor. Las escenografías son grandiosas,
utilizando muchos recursos artísticos, introduciendo el ballet, los coros y una gran
orquesta.
− EL BALLET: se independiza de la ópera y se escriben obras exclusivamente para ser
bailadas, contando historias con la expresión corporal de los bailarines.

2. Los COMPOSITORES más importantes son:

3
3. NACIONALISMO Y SIGLO XX
EL NACIONALISMO

Los intelectuales del romanticismo investigan mucho en las tradiciones, leyendas,


canciones y bailes que forman el folclore de su nación. Por eso la música compuesta que tiene
en cuenta todos estos elementos se llama nacionalista.

Gracias a los estudios de estos dos maestros (Pedrell y Babieri), surgieron las
composiciones de los músicos españoles más importantes del nacionalismo: Isaac Albéniz,
Enrique Granados y Manuel de Falla.

SIGLO XX
El siglo XX ha sido, sin lugar a dudas, la época de la historia donde más cambios se
han producido en todos los niveles (social, económico, tecnológico,...) y en el campo de la
música se han abierto unas posibilidades totalmente desconocidas hasta el momento.

El siglo XX ha sido testigo del nacimiento del Jazz, el Rock y el Pop, y su


comercialización en grabaciones.

4
1. JAZZ. De origen afroamericano. Impresiona su ritmo y su gran capacidad de
improvisación. De hecho, los músicos tocan sin partituras.
2. ROCK. Surgió a inicios de los años 50. El panorama musical cambió. Su mayor
representante fue Elvis Presley.
3. POP. Es una música que conserva la estructura de ESTROFA-ESTRIBILLO. Tiene gran
aceptación social. Es muy pegadiza. Sus mayores representantes fueron THE BEATLES.
Con ellos surgió el fenómeno de FANS.

ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL QUE DEBEMOS SABER.

COMPASES.

4 NEGRAS EN UN COMPÁS.

2 NEGRAS EN UN COMPÁS.

3 NEGRAS EN UN COMPÁS.

También podría gustarte