Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“DERECHO DE SINDICALIZACIÓN”

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Legislación Laboral

 INTEGRANTES:

 MIRANDA ZAPATA, GIANMARCO.


 PAIVA PAZO, LESLY.
 PANTA PERICHE, VERÓNICA.
 SERNAQUÉ AYALA, MILTHON.
 ZAPATA RIVAS, MARIELA.

 DOCENTE: ARCAYA MOGOLLÓN, CARLOS.

 FECHA DE ENTREGA: 24 DE JUNIO DEL 2019.

PIURA - PERÚ
INTRODUCCION

La constitución Política del Perú ha establecido protección preminente al trabajo,

proscribiendo toda relación de índole laboral que restrinja el ejercicio de los derechos

fundamentales o que no constituya un trabajo decente.

Es así, que entre los derechos fundamentales asociados al derecho del trabajo, la ley

sindical o derecho de sindicalización es uno de los más destacados.

Por su parte, el Estado ejerce la misión de fiscalizar y vigilar el cumplimiento de la norma

socio laboral a través de la inspección del trabajo, personificándose dicha labor en el

personal inspectivo, conformado principalmente por los inspectores del trabajo,

disponiendo la competencia que resulta necesaria a fin de salvaguardar los derechos de

los trabajadores, garantizando el cumplimiento de la normativa.

Sobre esto, cabe destacar al trabajo decente, el cual es fundamental para todos los

trabajadores, facilitando el progreso económico y social del país, a través del

fortalecimiento de las comunidades y de la familia; por lo cual encontramos importante

destacar a la libertad sindical, como derecho fundamental para lograr el trabajo decente.

Siendo ello así, los sindicatos realizan un papel indispensable dentro del Estado y la

sociedad, toda vez que personifican la manifestación del ejercicio de un derecho y

principio fundamental, tal como la libertad sindical; mediante la cual se fortifica la

democracia, se afianza el desarrollo de la economía del país, y se pretende la paz social

a través del trabajo decente.

De modo que, una organización sindical, fuerte y consolidada a través de la unión de

Estado y derecho, contribuye a un mejor reparto de la obtención de oportunidades y

riqueza, teniendo como objeto reducir o eliminar la exclusión social y las diferencias;
metas que podrán obtenerse a través del empleo de nuevas políticas como dispositivo

democrático.

El presente trabajo de investigación, trata el tema de los sindicatos, el cual forma parte

de las estructuras de cualquier organización o empresa aportando, desde la

perspectiva laboral, infinidades de soluciones al tema de Recursos Humanos.

Se desarrollara el tema abarcando desde su definición, tipos, funcionalidad y

formalidad para constituir un sindicato.

En la actualidad las organizaciones se han vuelto más competitivas, se vive la era de

la calidad, de empresas eficientes, en todas ellas los trabajadores juegan un rol

importantísimo, por lo que los sindicatos deben ser mirados como un eslabón dentro de

los procesos de Recursos Humanos.

Los temas expuestos en el siguiente trabajo son de actualidad, refiriendonos a las

leyes que la respaldan, y su aplicación se da en las organizaciones que han puesto en

practica el Desarrollo Organizacional incorporando a los sindicatos como tal.


INDICE

INTRODUCCIÓN

INDICE ........................................................................................................................................... 4

MARCO TEÓRICO.................................................................................................................. 5

¿Qué son los sindicatos? ................................................................................................... 5

Objetivos de los sindicatos ................................................................................................ 5

Tipos de Sindicatos ............................................................................................................. 7

 Sindicatos de empresa.............................................................................................. 7

 Sindicatos de industria o rama de actividad .......................................................... 7

 Sindicatos de gremio ................................................................................................. 7

 Sindicatos de oficios varios ...................................................................................... 7

Funciones de los sindicatos ............................................................................................... 7

¿Se necesita autorización para formar sindicatos? ....................................................... 8

¿Hay restricciones para afiliarse a un sindicato? ........................................................... 8

MARCO NORMATIVO APLICABLE ..................................................................................... 9

Nuestro punto de partida: la Constitución de 1993 ........................................................ 9

Declaración Universal de Derechos Humanos ......................................................... 10

Pacto Interamericano de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.............. 10

Sindicatos de Construcción Civil en el Perú ................................................................. 12

CONCLUSIONES .................................................................................................................. 14
MARCO TEÓRICO

¿Qué son los sindicatos?

Los sindicatos son instrumentos de lucha que organizan los propios trabajadores para

la defensa de sus intereses o reivindicaciones fundamentales, inmediatas o a largo plazo.

Esto quiere decir que todos los trabajadores deben de formar parte de estos instrumentos

de lucha y los deben convertir en un muro de contención contra todos los intentos de las

empresas de recortar los derechos ganados para la defensa de los derechos

conquistados o ganados, y para la consecución de nuevos derechos. Estos sindicatos

solo lucharán por nuevos derechos y defenderán lo conquistado cuando verdaderamente

orienten a los trabajadores en principios sólidos, como la democracia consiente, la

solidaridad, independencia política de clase frente a las empresas, etc., o sea tenga una

correcta dirección. Además que les enseñe a los trabajadores, a través de su propia

experiencia, que son los que producen toda la riqueza de las empresas y del país, y que

sin embargo son los más marginados, los más golpeados y los que menos derechos

tienen.

Objetivos de los sindicatos

 Un salario Justo: Los sindicatos buscan que quienes trabajan tenga un salario

adecuado y digno, que les permita cubrir sus necesidades y las de sus familias

en alimentación, salud, vivienda, educación, vestido y recreación.

 Mejores condiciones de trabajo: Las condiciones de trabajo son un

complemento indispensable del salario. Todos los trabajadores tienen derecho

a que las condiciones en las que trabajan no afecten, de manera física o


psicológica, a su desempeño laboral. Los sindicatos luchan por jordanas de

trabajo justas y adecuadas al tipo de labor que realizan, por descansos y

vacaciones oportunas, y la protección cuando las tareas que ejecutan así lo

requiera.

 Empleo estable para toda persona: Es importante contar con un empleo

estable, regulado por leyes que protejan a los trabajadores de los despidos

arbitrarios, principalmente cuando los trabajadores llevan un largo tiempo

trabajando en dicha empresa o entidad. Las mujeres han sufrido

tradicionalmente muchos problemas con el empleo. Por un lado, les cuesta más

conseguirlo y, por otro, generalmente se les asignan los puestos mal pagados

o los salarios más bajos que a los varones por ejecutar las mismas labores.

Actualmente se está dando una creciente incorporación de la mujer en las

distintas ramas de la economia. Para ellas el sindicato tiene como objetivo

garantizar que su incorporación laboral no se dé en forma desventajosa y que

se respeten y promuevan los derechos de su condición particular.

 Mejoramiento de las reinvindicaciones sociales y económicas: Para proteger y

garantizar el mejoramiento de los sectores laborales, es necesario crear leyes

y luchar para que éstas se cumplan. Por esta razón el sindicalismo

constantemente busca que los Estados promulguen leyes y decretos que

garanticen la continuidad de sus conquistas y el mejoramiento social y

económico de las personas trabajadoras. Para que las leyes se respeten y se

cumplan, es necesario que todas las personas trabajadoras y estén unidos y

organizados.
 La permanente democratización de la sociedad: El respeto a los derechos

humanos es una de las luchas más importantes que los trabajadores pueden

realizar desde sus organizaciones sindicales. El reconocimiento de los

derechos de libre asociación, de pensamiento y de expresión implica luchar por

la democratización de sus países. También es importante que los sindicatos

participen en la vida política de las naciones, para vigilar y supervisar que los

gobiernos sean justos en sus politicaseconómicas y sociales.

Tipos de Sindicatos

 Sindicatos de empresa

Los que deben estar conformados por los trabajadores que presten servicios para un

mismo empleador.

 Sindicatos de industria o rama de actividad

Conformados por trabajadores de distintas profesiones u oficios pero cuyos empleadores

realizan una misma actividad económica.

 Sindicatos de gremio

Conformados por los trabajadores que tienen una misma profesión u oficio,

independientemente de la actividad económica que realicen sus empleadores.

 Sindicatos de oficios varios

Conformados por trabajadores de distintias profesiones u oficios cuyos empleadores

realizan distintas actividades económicas.

Funciones de los sindicatos

 Representar el conjunto de trabajadores comprendidos dentro de su ámbito, en

los conflictos, controversias o reclamaciones de naturaleza colectiva.


 Celebrar convenciones colectivas de trabajo, exigir su cumplimiento y ejercer los

derechos y acciones que de tales convenciones se originen.

 Representar o defender a sus miembros en las controversias o reclamaciones de

carácter individual, salvo que el trabajador accione directamente en forma

voluntaria o por mandato de la ley, caso en el cual el sindicato podrá actuar en

calidad de asesor.

 Promover la creación y fomentar el desarrollo de cooperativas, cajas, fondos y, en

general, organismos de auxilio y promoción social de sus miembros.

 Promover el mejoramiento cultural, la educación general, técnica y gremial de sus

miembros.

¿Se necesita autorización para formar sindicatos?

No se necesita autorización previa. Los trabajadores pueden formar sindicatos en

función de su ocupación, afiliación patronal o territorio geográfico. Igualmente pueden

afiliarse a organismos internacionales vinculados al ámbito laboral.

¿Hay restricciones para afiliarse a un sindicato?

Sí. Los trabajadores temporales no pueden afiliarse al mismo sindicato que los

trabajadores fijos. Se necesitan 10 miembros para formar un sindicato, aunque en

algunos casos el mínimo es de 20 y nunca más de 50.

Además, existen restricciones respecto a la afiliación de trabajadores extranjeros a

sindicatos o para que puedan asumir puestos de liderazgo. Una situación similar ocurre

con los trabajadores migrantes.


MARCO NORMATIVO APLICABLE

Nuestro punto de partida: la Constitución de 1993

Como mencionamos en la introducción del presente artículo, la Constitución de 1993

es únicamente el punto de partida de esta investigación pues lo relevante es el desarrollo

de la jurisprudencia constitucional. La libertad sindical se encuentra descrita en el 28°,

que muy escuetamente presenta a este derecho fundamental de la siguiente manera:

El Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga.

Cautela su ejercicio democrático: 1. Garantiza la libertad sindical.

Adicionalmente, no podemos dejar de realizar una breve pero necesaria comparación

de lo que estipulaba la antecesora Constitución de 1979 respecto a la libertad sindical, y

analizar si es que hemos avanzado en relación con la actual. Consideramos que en ese

sentido, la Constitución vigente representa un retroceso no solo respecto al derecho de

la libertad sindical sino en materia de derechos colectivos en general. Ahora, respecto

del derecho materia de análisis en concreto, el artículo 51° de la Constitución de 1979

era detallada, y mucho más completa respecto a la definición, alcances y protección de

este derecho:

Artículo 51: El Estado reconoce a los trabajadores el derecho a la sindicalización sin

autorización previa. Nadie está obligado a formar parte de un sindicato ni impedido de

hacerlo. Los sindicatos tienen derecho a crear organismos de grado superior, sin que

pueda impedirse u obstaculizarse la constitución, el funcionamiento y la administración

de los organismos sindicales. Las organizaciones sindicales se disuelven por acuerdo de

sus miembros o por resolución en última instancia de la Corte Superior. Los dirigentes
sindicales de todo nivel gozan de garantías para el desarrollo de las funciones que les

corresponde.

Fuentes de la libertad sindical: marco normativo aplicable

A continuación realizaremos una breve mención de los artículos pertinentes que

forman el marco normativo que define a la libertad sindical. Las normas internacionales

sobre Derechos Humanos y Convenios de la OIT, aportan el marco normativo que sirve

para contextualizar nuestro tema de análisis:

Declaración Universal de Derechos Humanos

Artículo 23, inciso 4: Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse

para la defensa de sus intereses.

Pacto Interamericano de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Artículo 8 1. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar:

 El derecho de toda persona a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección,

con sujeción únicamente a los estatutos de la organización correspondiente,

para promover y proteger sus intereses económicos y sociales. No podrán

imponerse otras restricciones al ejercicio de este derecho que las que prescriba

la ley y que sean necesarias en una sociedad democrática en interés de la

seguridad nacional o del orden público, o para la protección de los derechos y

libertades ajenos.

 El derecho de los sindicatos a formar federaciones o confederaciones

nacionales y el de éstas a fundar organizaciones sindicales internacionales o a

afiliarse a las mismas;


 El derecho de los sindicatos a funcionar sin obstáculos y sin otras limitaciones

que las que prescriba la ley y que sean necesarias en una sociedad

democrática en interés de la seguridad nacional o del orden público, o para la

protección de los derechos y libertades ajenos;

 El presente artículo no impedirá someter a restricciones legales el ejercicio de

tales derechos por los miembros de las fuerzas armadas, de la policía o de la

administración del Estado.

 Nada de lo dispuesto en este artículo autorizará a los Estados Partes en el

Convenio de la Organización Internacional del Trabajo de 1948 relativo a la

libertad sindical y a la protección del derecho de sindicación a adoptar medidas

legislativas que menoscaben las garantías previstas en dicho Convenio o a

aplicar la ley en forma que menoscabe dichas garantías.

Convenios de la OIT ratificados por el Perú

En primer lugar tenemos el Convenio No. 87 de la OIT:

Artículo 11: Todo Miembro de la Organización Internacional del Trabajo para el cual

esté en vigor el presente Convenio se obliga a adoptar todas las medidas necesarias

y apropiadas para garantizar a los trabajadores y a los empleadores el libre ejercicio

del derecho de sindicación.»

También debemos mencionar al Convenio 98 sobre el derecho de sindicación y la

negociación colectiva, en su artículo 1° establece que:

1. Los trabajadores deberán gozar de adecuada protección contra todo acto de

discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical en relación con su empleo.


2. Dicha protección deberá ejercerse especialmente contra todo acto que tenga por

objeto: b) Despedir a un trabajador o perjudicarlo en cualquier otra forma a causa de

su afiliación sindical o de su participación en actividades sindicales fuera de las horas

de trabajo o, con el consentimiento del empleador, durante las horas de trabajo.

Este marco normativa reviste de una protección en el ámbito internacional de los

derechos colectivos, en particular, de la libertad sindical. No obstante, la libertad

sindical inclusive, es un derecho exigible aun cuando no exista una ratificación de los

convenios de OIT. Como bien señala MEJÍA MADRID: «La libertad sindical, al estar

reconocida en su Constitución, es un principio fundacional de la OIT cuya vulneración

reviste gravedad desde el punto de vista jurídico; pero también lo hace desde un punto

de vista social, pues compromete el progreso y la paz social.

Sindicatos de Construcción Civil en el Perú

Una incomprensible permisividad de la Sociedad y el Estado parece alentar las

acciones cada vez más violentas de los gremios de Construcción Civil, que tienen un

largo historial de violencia; y que actualmente están enfrascados en una disputa interna

por el control de obras y edificaciones a nivel nacional. Según la Policía Nacional del

Perú, debido a las rencillas para adjudicarse obras o mantener el control de las que

“pertenecen” a determinado sindicato, se producen. enfrentamientos armados o

asesinatos “por encargo”,. La causa no es otra que el monto de dinero que está en juego.

Según el Ministerio del Interior, por cada obra un sindicato puede “colocar” entre 100 y

300 obreros, quienes deben contribuir con aproximadamente 20 soles por su afiliación,

lo que le permite al gremio recibir mensualmente entre 2 mil y 6 mil soles.


En el Perú, Los sindicatos involucrados en estas practices están afiliados a la

Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), a la Confederación de

Trabajadores del Perú (CTP), a la Federación de trabajadores de Construcción Civil del

Cono Norte y a otros grupos reconocidos legalmente. Los principales dirigentes

sindicales tienen antecedentes o denuncias penales de todo calibre. Por ejemplo:

Vicente Aponte, parte de la cúpula de la CTP, fue capturado en una obra en Pucusana

con dos pistolas, una escopeta y bates de béisbol, en 2007, quién además tiene un

impresentable record de 25 denuncias ante el Ministerio Público, por delitos que

comprenden desde robo hasta homicidio.

Los principales dirigentes del sindicato del Cono Norte, dirigido por Augusto Ramos

Dolmos, está calificada como una de las más violentas de Lima, tienen antecedentes por

robo, tráfico de drogas, estafa, entre otros.

El propio Mario Huamán, dirigente de la CGTP y de las canteras de construcción civil,

fue denunciado en 1993, por el asesinato de su cuñado, luego de haber consumido

cocaína, según consta en el expediente judicial.


CONCLUSIONES

 los trabajadores del sector público tienen por delante la tarea de avanzar hacia

la constitución de un auténtico organismo que los aglutine, permitiendo de esa

forma coordinar el accionar de la totalidad de las organizaciones del sector y,

en ese marco, establecer una política dirigida a unificarse al resto de los

trabajadores de la ciudad y del campo.

 Los sindicatos realizan un papel indispensable dentro del Estado y la sociedad,

toda vez que personifican la manifestación del ejercicio de un derecho y

principio fundamental, tal como la libertad sindical; mediante la cual se fortifica

la democracia, se afianza el desarrollo de la economía del país, y se pretende

la paz social a través del trabajo decente.

 Los sindicatos tienen como objeto reducir o eliminar la exclusión social y las

diferencias; metas que podrán obtenerse a través del empleo de nuevas

políticas como dispositivo democrático.

También podría gustarte