Está en la página 1de 3

Procesos Atmosféricos en Pequeña Escala

3° Bimestre 2019
Práctica 3
Análisis Dimensional

1. Combine las variables de cada uno de los siguientes grupos de manera que formen paráme-
tros adimensionales:

a) µ, ρ, V, L
b) V, g, L
c) ∆p, ρ, V

con V: Velocidad y L: Escala horizontal


¿Qué representan los parámetros adimensionales encontrados? ¿Cuándo son importantes
a la hora de evaluar la semejanza dinámica entre dos flujos?

2. Dados los datos de la varianza de la componente vertical de la velocidad del viento en la


atmósfera medidos a distintas alturas , del espesor de aire en donde se mide la varianza
cada dı́a (D) y del flujo cinemático de energı́a térmica en la superficie (FT )(Tabla 1):

a) Graficar los perfiles verticales de σw2 para los distintos dı́as.


b) Sabiendo que la varianza de la velocidad vertical depende de la altura z, el espesor
de la capa estudiada D, el empuje térmico g/q ( 0.033 m s-2K-1) y el flujo de energı́a
térmica en superficie, adimensionalizar los parámetros σw2 y z.
c) Graficar los parámetros adimensionalizados, uno en función del otro.
d ) Discuta los resultados obtenidos en a) y en c).

3. Suponiendo que el arrastre D que actúa sobre una partı́cula esférica lisa que cae lentamente
en un fluido viscoso es función del diámetro de la partı́cula, d, de la velocidad de la
partı́cula, V y de la viscosidad, µ.

a) Determinar, usando análisis dimensional, la forma en que el arrastre depende de la


velocidad de la partı́cula.
b) Suponer que el arrastre D depende también de la densidad y encontrar, usando
análisis dimensional, la relación entre el arrastre y las variables consideradas.
c) Encontrar los argumentos de que dependerı́a el arrastre en el caso que la partı́cula
esférica tuviese rugosidad expresada en unidades de longitud.
d ) La Figura 1 presenta la variación de valores experimentales del coeficiente de arrastre
CD , para diferentes valores del número de Reynolds, donde el coeficiente de arrastre
para cualquier geometrı́a se define como:

D
CD =
0,5ρV 2 A
y A es el área de la mayor sección perpendicular al flujo.
i. ¿En qué condiciones (de las que se mencionan en los items anteriores) se han
realizado las experiencias que dieron lugar a los datos?

1
ii. Considerando una esfera de diámetro 45 mm y aire con densidad: 1.204 kg/m3 y
viscosidad: 18,1 × 10−6 kg/ms, hallar usando el gráfico, los valores del coeficiente
de arrastre cuando las velocidades son 0.001, 1, 10 y 100 m/s.
iii. Calcular el apartamiento entre los valores del coeficiente de arrastre determinado
24
por la expresión analı́tica CD = Re y los que surgen del gráfico cuando Re= 1 y
10.

4. Se desea estudiar en laboratorio los fenómenos asociados a una capa de atmósfera en


movimiento, con un perfil vertical de temperatura estáticamente estable, que interactúa
con una colina aislada que presenta una dimensión horizontal caracterı́stica (WT ) de
500m. A partir de observaciones de nubosidad (lenticulares orográficas) se han detectado
oscilaciones verticales en el flujo, a sotavento de la colina. Mediante un sondeo a barlovento
también se estableció que la temperatura potencial media de la capa (θ) analizada es
de 284,3K y el gradiente vertical medio de temperatura potencial es de 0,011K/m. La
velocidad media del viento (U ) es de 3,19m/s.
 
g
a) A partir de la siguiente versión del número de Froude: F r = N πUW , con NBV
2
= ∂θ
∂z
BV T θ
la frecuencia de Brünt-Väisälä. Estime el valor de dicho número para la colina y el
flujo circundante.
b) Describa las fuerzas que podrı́an estar dando lugar a la existencia de estas oscilacio-
nes. Justifique.
c) En el laboratorio se dispone de un túnel de viento de 3m de ancho y 3m de altura,
donde se ubica una reproducción a escala de la colina, de 30cm de tamaño. Se sabe
que en el túnel se dispone de un mecanismo que permite lograr como máximo un
gradiente estable de temperatura de 10ºC entre su techo y base, operando a una
temperatura de 20ºC. ¿En qué velocidad de viento se puede trabajar dentro del
túnel de viento para imitar las condiciones reales?
d) Estime el número de Reynolds para la colina real y los posibles para el modelo de
laboratorio (utilizar ν = 1, 5 × 10−5 m2 s−1 ). ¿Pueden ser comparables?
e) Discuta:
¿Cuáles relaciones de fuerzas se mantuvieron semejantes y cuáles no?
¿Es posible mantener la semejanza para ambos números adimensionales al mo-
dificar solamente la escala de la colina? ¿Se verı́an modificadas las relaciones
entre fuerzas? ¿En qué forma? ¿Cómo resolverı́a Ud. el problema práctico?

2
z(m) σw2
Dı́a 1 Dı́a 2 Dı́a 3 Dı́a 4
1500 0.4
1400 0.6
1300 0.8
1200 1.0
1100 1.1
1000 0.10 1.3
900 0.16 1.4
800 0.22 1.4
700 0.6 0.30 1.5
600 0.9 0.37 1.6
500 1.2 0.39 1.6
400 1.5 0.40 1.5
300 1.6 0.40 0.20 1.4
200 1.5 0.36 0.36 1.2
100 1.2 0.28 0.40 1.0
0 0.8 0.20 0.20 0.8
D(m) 750 1000 350 1500
FT (Km/s) 0.33 0.03 0.09 0.16

Tabla 1:

También podría gustarte