Está en la página 1de 95

República del Perú

Sector Energía y Minas


Instituto Geológico Minero y Metalúrgico

Capítulo 2

Geología y Metalogenia del


Perú

Dr. Humberto Chirif


hchirif@ingemmet.gob.pe
10ºN

10ºS

20ºS

30ºS

40ºS

LEYENDA

Margen Continental
Activo (Orogeno)

Cratones

Cuencas
pericratónicas
Cuencas
intercratónicas
1000 km
10ºN
21
22
20

19 1
0 1
18

2
17
5
10ºS 3
16
3
15 3 4
12
4
14 4
6

20ºS 13 6

12 6
7

11
30ºS 12

7
8

40ºS
10
OROGENIAS EN ZONA CRATONICA

Brasilera (700-450 Ma.)

Rondoniense (1300-1000)

Espinhacao (1300 -1100)

Parguazense (1600-1300)

Transamazónica (2000-1700)

Aroense-Jequie (2700-2600)

1000 km
A
10ºN

B
Dorsal Cocos

10ºS

20ºS

30ºS

Dorsal de Chile

40ºS

LEYENDA
Límite de la zona
D
orogénica

Graben

Macizo estable

Dorsal submarina

Fosa
E
1000 km
1 2 3 5 6
2 6000 m
4000 m
3
5 6 A
2000 m
A'
0
10ºS

4 2 3 4 5 6
1 6000 m
4000 m
2000 m
B B' B 0 B'
20ºS 2 3 4 5 6

C C'
1
1 2 3 4 5 5 6
6000 m
4000 m
2000 m
C 0 C'
30ºS
2 3 7

D D' 3
1000 km 2 7
6000 m
4000 m
2000 m
D 0 D'
12 3
40ºS
10o N 10o N

0o 0o

10 o S 10 o S

v v
v v

20oS 20oS
?

30oS 30oS
v v
v v
v v
v v
40oS
40oS

1000 km

Paleozoico inferior Paleozoico superior


0ºS

Noroeste

Complejo
Olmos

8ºS
W Norte del Perú E

Complejo
Marañón

W Centro del Perú E

16ºS W Sur del Perú E


Fm. San Juan Com- Fm.
Fm. Chiquerío plejo Marcapata
Lomas
500 km Complejo Basal Gneis de
de la Costa Araza
Noroeste 0ºS
Fm. Fm.
Devo-
Cerro Río
niano Negro Seco

Silu-
riano

Ordo- Gpo. Gpo.


viciano Tabacones Salas

Cam-
briano

Perú Central

Devo-
niano Gpo.
Excelsior
8ºS
Silu-
riano

Ordo- Fm.
viciano Contaya

Cam-
briano

W Sur del Perú E

Devo-
niano Fm. Ananea Fm. Ananea

Silu-
riano Fm. San Gabán Fm. San Gabán
16ºS
Fm. Calapuja
Ordo- Fm. Sandia Fm. Sandia
viciano Gpo. San José Gpo. San José

Cam-
Fm. Marcona
Serie 500 km
briano Ollantaytambo
Noroeste
0ºS
Perm.
sup. Gpo. Mitu

Perm.
inf. Fm. Palaus

Carb.
sup. Fm. Cerro Prieto

Carb. Fm. Chaleco de Paño


inf.

Perú Central

Perm.
sup. Gpo. Mitu
8ºS
Perm.
inf. Gpo. Copacabana

Carb.
Fm.
sup. Lavasen
Gpo. Tarma

Carb. Gpo. Ambo


inf.

W Sur del Perú E

Perm.
sup. Gpo. Mitu Gpo. Mitu

Perm.
16ºS inf. Gpo. Copacabana
Gpo.
Carb. Tarma-Copacabana
sup. Gpo. Tarma

500 km Carb.
Gpo. Ambo Gpo. Ambo
inf.
W E
MC = Sienita de Macusani MC
Permo- CO = Bat. de Coasa
CO
triásico AR = Bat. de Aricoma LI
LI = Bat. de Limbani
Gpo. Mitu AR
260 FASE TARDIHERCINIANA
Permiano
inferior
290
Carbonífero
superior
320
Carbonífero SR
SG
inferior AP
350 FASE EOHERCINIANA

Devoniano BP Batolito
de Pataz
410
Siluriano SN Batolito de MQ Macizo de
San Nicolás Querobamba
440

Ordoviciano

510

Cambriano
570

Pre-
cambriano
W Perú Central E
Triásico v
v
v
v
v
v
v
v
v
v
v

Fase Tardiherciniana v
Cu-V-(U)
v v v v v
v v v v v

Per-
miano
Roca intrusiva

Cu Roca volcánica
Carbo-
nífero Rocas clásticas

Roca carbonatada
x x
Devo-
x x x Au Roca metamórfica
Fase Eoherciniana x x
niano x Fase compresiva

Silu- Discordancia
riano
Ocurrencia estratoligada
Ordo- Yacimiento estratoligado
viciano
Yacimiento vetiforme
Cam-
briano Fe Cu-Ni-Cr
Protero-
zoico
PALEOGEOGRAFIA DE LOS ANDES CENTRALES A LO LARGO DEL CICLO ANDINO
(Basado en Aubouin et al. 1973, Dalmayrac et al. 1986, Jaillard et al. 1990)

CRETACICO
TRIASICO JURASICO JURASICO JURASICO INFERIOR
SUPERIOR INFERIOR MEDIO SUPERIOR Neocom.-Apt.

v
v
10 oS 10 oS 10 oS 10 oS 10 oS
v
v v
v v
v
vv
x ? ?
20 oS 20 oS 20 oS 20 oS 20 oS
v v v
v v x
x v
v v v x v
v v v v
30 oS 30 oS 30 oS 30 oS v 30 oS
v v v v v
1000 km 1000 km v 1000 km v 1000 km
v 1000 km
v v v
v v v

40ºS 40ºS 40ºS 40ºS 40ºS


PALEOGEOGRAFIA DE LOS ANDES CENTRALES A LO LARGO DEL CICLO ANDINO
(Basado en Aubouin et al. 1973, Dalmayrac et al. 1986, Jaillard et al. 1990)

CRETACICO CRETACICO CRETACICO


TERCIARIO TERC. SUP.
INFERIOR SUPERIOR SUPERIOR
INFERIOR CUATER.
Alb.-Cenom. Turon.-Santon. Post Santon.

10 oS 10 oS 10 oS 10 oS 10 oS
v
v ?
v

20 oS ? 20 oS 20 oS 20 oS 20 oS
?
v
v
v
30 oS 30 oS 30 oS 30 oS 30 oS
v
1000 km 1000 km 1000 km 1000 km 1000 km
v

40ºS 40ºS 40ºS 40ºS


40ºS
W Norte y centro del Perú E
0ºS
Fm. Ara- Fm. Chi- Fm. Ul-
machay lingote cumano
TRIASICO
Fm. Tam-
SUPERIOR bo María
Fm. Fm. Ut-
Chambará cubamba Fm. Pau-
cartambo

Fm. San
Vicente

v 8ºS
v
10 oS

20 oS
W Sur del Perú E

v
v
30 oS
v
16ºS
1000 km v
v
500 km
40ºS
W Norte y centro del Perú E
0ºS
Fm. Santiago
JURASICO
INFERIOR
Fm. Cho-
Fm. robamba
Suta

Fm. Oxa-
pampa

v
v 8ºS
10 oS

v
20 oS
W Sur del Perú E

30 oS
Fm. Chocolate
16ºS
1000 km v
V
v V
V

v V

500 km V
V
V

40ºS
0ºS W Norte y centro del Perú E

JURASICO Fm. Boquerón

MEDIO

Fm. Chunumayo

Fm. Cercapuquio

8ºS
10 oS

20 oS W Sur del Perú E


v
v
v
v
30 oS
v
16ºS
v Fm. Socosani
1000 km
v
v 500 km
40ºS
0ºS W Norte y centro del Perú E

JURASICO Fm. Chicama


SUPERIOR

8ºS
10 oS

v
v
v
vv
x
20 oS
W Sur del Perú E
x Fm. Hualhuani
x Fm. Sipín
x Fm. Gramadal

30 oS v
v 16ºS Fm. Labra

1000 km
Fm. Cachíos

500 km Fm. Puente

40ºS
0ºS W Norte y centro del Perú E

CRETACICO Fm. Atocongo Fm.


Fm. Agua
Caliente
INFERIOR Farrat
Fm. Pamplona
Neocom.-Apt. Fm.
Carhuaz
Fm. Es-
Fm. He- Fm.
rradura peranza
Santa

Fm. Cu-
Fm. Salto Fm. shabatay
del Frayle Chimú

8ºS
10 oS
v
v
v

? ?
20 oS
W Sur del Perú E
v
v Fm.
Copara
v

30 oS
v Fm. Murco Fm. Huancané

v 16ºS
1000 km
v Fm.
Yauca

500 km
GPO. YURA Fm. Muni
40ºS
0ºS W Norte y centro del Perú E

CRETACICO Volc. Lancones Fm. Pu-


lluicana
INFERIOR
Alb.-Cenom. Fm. Pa-
riatambo
Fm. Agua
Caliente
Fm. Chulec

Fm. Pa-
riahuanca Fm. Inca

8ºS

10 oS
v
v
v

20 oS ? W Sur del Perú E

v
v
v
30 oS
v 16ºS
1000 km v

500 km
40ºS
W Norte y centro del Perú E
0ºS
CRETACICO
Fm. Ce-
SUPERIOR lendín
Turon.-Santon.

Fm. Cajamarca

Fm. Quilquiñán

8ºS

10 oS

20 oS W Sur del Perú E

30 oS Fm. Toquepala

16ºS
1000 km

500 km Fm. Chilcane

40ºS
W Norte y centro del Perú E
0ºS
CRETACICO
SUPERIOR
Post Santon.

8ºS

10 oS

20 oS W Sur del Perú E


Fm.
Fm. Tarata
Muñani

Fm. Vil-
30 oS
quechico
16ºS Fm. Toquepala
1000 km

500 km
40ºS
W Norte y centro del Perú E
0ºS

TERCIARIO
INFERIOR

8ºS

10 oS
?

20 oS W Sur del Perú E


?

Fm.
Paracas
30 oS
16ºS
1000 km Fm.
Huanca

500 km
40ºS
W Norte y centro del Perú E
0ºS
Fm. Corrientes

TERC. SUP. Fm. Marañón

CUATER.
Fm. Pebas
Fm. Lavasén

8ºS

10 oS

20 oS W Sur del Perú E

GPO. BARROSO

30 oS Volc. Sencca Fm. Maure


16ºS
Fm. Millo Fm. Fm. Huaylillas Fm.
1000 km Moquegua Madre
Fm. Pisco superior de Dios
Fm. GPO. TACAZA
500 km Moquegua
Fm. Sotillo
inferior
40ºS
W Norte y centro del Perú E W Sur Perú E

Cuaternario

Plioceno
x x x
Mioceno x x x x
x x x x
x
Oligoceno x
x
Eoceno

Paleoceno
x xx x x
x x x x x x x
Cretácico x x
superior xx
x x
x
Cretácico
inferior

Malm

Dogger x

Lias

Triásico sup.
W Norte y centro del Perú E W Sur Perú E
Gpo. Barroso
Cuaternario Fm. Corrientes

Fm. Marañón Volc. Sencca


Plioceno Fm. Lavasen Bat. Cord. Blanca
x x Fm. Pebas Fm. Moquegua Sup. Fm. Huaylillas x
Mioceno Volc. Huambos x x x x
x x x Fm. Moquegua Inf. x
Gpo. Tacaza
x
Oligoceno Gpo. Pozo x
Bat. Abancay
x
Eoceno Gpo. Calipuy Gpo. Hua- Fm. Paracas
Gpo. Puno
Bat. de la
Costa yabamba
Gpo. Toquepala
Paleoceno
Fm. Chota Fm. Cachiyiacu x xx x x Fm. Muñani
Fm. Casapalca Fm. Vivian
x xdexlaxCosta
Bat. x x x Fm. Vilquechico
Cretácico x x
Fm. Celendín Gpo. Cotacucho
superior Fm. Jumasha Fm. Chonta xx
Fm. Cajamarca x x
FASE MOCHICA Fm. Agua x Gpo. Moho
Gpo. Casma Fms. Inca, Chulec, Pariatambo; Crisnejas Fm. Arcurquina Fm. Ferrobamba
Caliente
Cretácico
Gpo. Goyllarisquizga Fm. Copara Fm. Murco Fm. Huancané
inferior Gpo. Morro Solar Gpo. Oriente
Fm. Muni
Fm. Chicama Fm. Jaguay Fm. Sipín
Gpo. Pte. Piedra
Malm Fm. Sarayaquillo Fm. Guaneros Gpo. Yura
Fm. Río Grande Gpo. Lagunillas
Fm. Boquerón
Dogger Fm. Chunumayo
x Bat. de Ilo Fm. So-
Fm. Cercapuquio
cosani
Lias Fm. Pelado
Fm. Chocolate
Gpo. Zaña Gpo. Pucará

Triásico sup. Gpo. Yamayo


W Norte y centro del Perú E W Sur Perú E
Gpo. Barroso
Cuaternario Fm. Corrientes

Fm. Marañón Volc. Sencca


Plioceno Fm. Lavasen Bat. Cord. Blanca
Fm. Pebas Fm. Moquegua Sup. FASE QUECHUA
Fm. Huaylillas
Volc. Huambos
Mioceno Fm. Moquegua Inf. Gpo. Tacaza

Oligoceno Gpo. Pozo Bat. Abancay


FASE INCA
Eoceno Gpo. Calipuy Gpo. Hua- Fm. Paracas
Gpo. Puno
Bat. de la
Costa yabamba
Gpo. Toquepala
Paleoceno
Fm. Chota Fm. Cachiyiacu Fm. Muñani
Fm. Casapalca Bat. de la Costa
Cretácico Fm. Vivian Fm. Vilquechico
Fm. Celendín Gpo. Cotacucho FASE PERUANA
superior Fm. Cajamarca
Fm. Jumasha Fm. Chonta

FASE MOCHICA Fm. Agua Gpo. Moho


Gpo. Casma Fms. Inca, Chulec, Pariatambo; Crisnejas Fm. Arcurquina Fm. Ferrobamba
Caliente
Cretácico
Gpo. Goyllarisquizga Fm. Copara Fm. Murco Fm. Huancané
Gpo. Oriente
inferior Gpo. Morro Solar Fm. Muni
Fm. Chicama Fm. Jaguay Fm. Sipín
Gpo. Pte. Piedra
Malm Fm. Sarayaquillo Fm. Guaneros Gpo. Yura
Fm. Río Grande Gpo. Lagunillas
Fm. Boquerón
Dogger Fm. Chunumayo Bat. de Ilo Fm. So-
Fm. Cercapuquio
cosani
Fm. Pelado
Lias Fm. Chocolate
Gpo. Zaña Gpo. Pucará
Triásico sup. Gpo. Yamayo
Resultado de la evolución geológica

Unidades litológicas
Resultado de la evolución geológica

Unidades morfoestructurales
Orientac. Volcanismo Pendiente
ANDES DEL NORTE cadenas cuaternario de Benioff
5º S Si
NNE-SSW 30º SE
(Calcoalcalino)
7º S Deflexión de Huancabamba
8º S NNW-SSE ---
Transición
Deflexión de Cajamarca EW ---

13º S
14º S ---
NNW-SSE 10-15º NE

18º S Deflexión de Abancay EW --- Transición

Si
NNW-SSE 30º NE
(Calcoalcalino)
Deflexión de Arica

27º S
Si
NS 30º E
(Calcoalcalino)

33º S
Horst transversal NS --- 10º E
1000 km

NS --- 25-30 º E
ANDES DEL SUR
Resultado de la evolución geológica

Yacimientos minerales
COSTA CORD. OCCIDENTAL ZONA INTERANDINA CORD. ORIENT.
INTRACARST+ENRIQ.SUPERG. PLACERES
Q POLI Au
Varios Varios Selva

FIL+DISS FIL+DISS
Pli Au-(Ag-Cu) Ignimb.PerAlcalinas
Volc. Carhuarazo U
Macusani
SKARN+FILO+PORF
Bat. Cord. Blanca DISS
CPOS+FIL * Skarn Sn-W-POLI: Au-(Ag-Cu)
POLI Magistral,Antamina, Yanacocha
Cerro de Pasco, Pashpap FIL+DISS
Huarón, * FIL Sn-W-POLI: W-POLI
Morococha, Pasto Bueno, DISS Palca 11
Quiruvilca, Mundo Nuevo, Ag-(Ag-Cu-Pb-Zn)
Julcani, Pusajirca Zona Puquio-Cailloma:
Huachocolpa, * PORF Cu-(Mo-W): San Juan de Lucanas,
Colquijirca, Aguila, Melchora, Sukuytambo,
Hualgayoc California Arcata,
Orcopampa
Mio SKARN Cailloma,
Pb-Zn-(Ag) Shila,
Santander, Sto.Toribio
Milpo-Atacocha,
Uchucchacua,
Raura

FIL
POLI PORF
Salpo, Bat. Pumahuaca
Sto. Toribio, Cu
Colqui, La Huaca, La Granja,
San Genaro, Cañariaco, Michiquillay SKARN
DISS Caudalosa, Bat.Abancay
Oli Cu-(Ag) Casapalca Cu FIL
Caprichosa Tintaya Sn-Cu-POLI
San Rafael
Eo
PORF
Cu-(Mo-Ag)
Pal Cerro Verde,
Cuajone,
Toquepala
FIL FIL
Fe-Cu Au
Ks Acari Nazca-Ocoña
VMS
Cu-Zn-
Ba-(Pb-Ag) ESTR ESTR
Alb Raúl, Condestable; POLI Cu-V
Tambogrande; Hualgayoc Minas Ragra
Leonila-Graciela,
Palma

ESTR
Ki POLI
Fm. Santa
ESTR ESTR
J Fe Cu
Marcona Chapi
ESTR ESTR
POLI Cu-V ESTR
Tr Carahuacra, Sincos Zn-Pb
Huaripampa, San Vicente
Shalipayco
YACIMIENTOS

Depósito

Ocurrencia

Yacimiento

Prospecto

Mina
Clasificación
de los
yacimientos
metálicos
YACIMIENTOS

CLASIFICACION

Pórfidos (Cu-Au, Cu-Mo, Mo, Sn)


Epitermal de Alta Sulfuración
Epitermal de Baja Sulfuración
Genéticos: Skarn
Volcánicos: VMS
Metales Base Cordillerano
Placer

Por sustancias: Metálicos: Au-Ag, Cu, Au-Cu, Cu-Mo,Zn


No metálicos: Baritina, caolín, arcillas, etc.
PORFIDO DE CU
PORFIDO DE CU

Están relacionados a la circulación de fluidos hidrotermales en la última


etapa de intrusión de cuerpos de naturaleza claco-alcalina.
Por su naturaleza se emplazan a niveles semiprofundos de la corteza
(aprox 2km).
El nivel donde se emplazan hace que las intrusiones estén saturadas en
Origen agua y se produzca una separación de fases (boiling) del fluido con
respecto al magma, y que los concentrados de metales se presenten en
vapores o soluciones cloruradas luego son transportadas y cuando
cambian las condiciones de P y T, precipitan y forman minerales con
contenido de Cu y Au.

Márgenes convergentes de placas y arcos magmáticos ligados a zonas de


subducción.
Marco tectónico Asociados a estructuras regionales que controlan el emplazamiento de
los cuerpos porfiríticos. Generalmente en marcos tectónicos
compresivos.
PORFIDO DE CU

Rocas ígneas de texturas porfiríticas de composición tonalítica,


Características
granodiorítica , monzogranítica y andesitico.
petrológicas Asociados a magmatismo calco-alcalino a alcalino

Zonas de alteraciones concéntricas:


• Zona de alteración potásica asociada a enriquecimiento
potásico; típicamente feldespatos o biotita en la matriz, con
contenidos de sulfuros y magnetita. Con presencia de vetillas de
tipo “A” y “B”.
Alteraciones • Zona de alteración filica: cuarzo-sercita, pirita, illita, pirofilita
y rutilo. Con presencia de vetillas de tipo “D”
• Zona de alteración propilítica: clorita, epidota. Donde las
vetillas son raras.
• Zona de alteración argílica: cuarzo-kaolinita, illita y clorita.
PORFIDO DE CU

Zona Potásica: Cuarzo, Feldespato potásico, albita, biotita, anhidrita,


calcopirita, pirita, molibdenita
Características Zona Filica: pirita, sericita, cuarzo, calcopirita y otros sulfuros asociados.
mineralógicas Zona Propilitica: pirita, clorita, calcita, epidota, pocas veces galena y
esfalerita.
Zona argilica: caolinita, pirita y calcopirita.

Metales Cu y subproductos de Mo, Au Ag (Bi, Pt, Pd, Se, Re)


0ºS
Proyectos y Minas
Ecuador
Colombia más representativas

La Granja

8ºS Brasil

Toromocho
LIMA

Los Chancas

16ºS
Cerro
Verde
Cuajone
Quellaveco
Tipo
500 km Toquepala
Porfido Cu-Mo
Chile
0ºS
Proyectos y Minas
Ecuador
Colombia más representativas

Cerro Corona
Minas
Conga Michiquillay
8ºS Brasil
La Arena

LIMA

16ºS
Tipo
500 km Porfido Cu-Au
Chile
PORFIDO DE CU

Se encuentran relacionados espacial y genéticamente con cuerpos


intrusivos de naturaleza calco-alcalina.
Características La zonación y reconocimiento de las zonas e intensidad de vetilleo es
generales importante en la definición del cuerpo porfirítico.
Están caracterizados por una zonación de minerales de alta temperatura.
Aunque posteriormente por procesos exógenos, tengan un proceso de
alteración y zoneamiento (óxidos/sulfuros).
La alteración supergena puede producir una zonificación vertical,
observándose claramente una delimitación entre la zona de sulfuros y la
zona de óxidos.
La alteración y mineralización forman amplias zonas con cambios
laterales.

Ejemplos •La Granja, Cañariaco, Cerro Corona, Minas Conga, Minas Conga , etc.
Franja de Pórfidos Cu-Au del Norte del Perú

La Granja 800 Mt @ 0.61% Cu


Cañariaco 365 Mt @ 0.5% Cu
Cerro Corona 6Mt @1.4 g/t Au
40Mt @ 1.33 g/t Au, 0.7% Cu
Minas Conga 641 Mt @ 0.3% Cu, 0.8 g/t Au,
Galeno 430 Mt @ 0.6% Cu, 0.2 g/t Au
Michiquillay 630 Mt @ 0.69% Cu
SKARN
SKARN

• Formado principalmente en rocas calcáreas ya que pueden disolverse o


reemplazarse más fácilmente por los fluidos hidrotermales.
• Ascenso del magma formando una aureola de metamorfismo de
contacto en las rocas de caja.
• Fluidos hidrotermales que reaccionan con la roca caja iniciando la
formación de un skarn de alta temperatura (700-600Cº).
• Fase de enfriamiento (450-300Cº) donde se precipitan los sulfuros y
Origen algunos óxidos.
• Por percolación de aguas meteóricas se puede producir alteración en
algunos minerales (fase de enriquecimiento supergénico).
• El exoskarn se forma en las rocas sedimentarias calcáreas y el
endoskarn en los intrusivos.

• Arcos magmáticos a lo largo de márgenes continentales convergentes.


Marco tectónico
SKARN

• Calizas y otras rocas con componentes calcáreos rodeadas de


Características
rocas intrusivas de composición ácida a intermedia.
petrológicas • Stocks, diques, y cuerpos porfiríticos.

• Skarnificación: formado por la ascensión de fluidos de alta


temperatura (500-700Cº). Fase de enfriamiento (500-350Cº)
minerales de baja temperatura, ocasionalmente alteración de
algunos minerales.
Alteraciones • Aureolas de metamorfismo térmico (zonación de minerales de
alta-baja temperatura.
• Zonificación del exoskarn y endoskarn.
SKARN

• Paragénesis: calcopirita + pirita ± hematita ± magnetita ± bornita ±


Características
pirrotita ± granates. También molibdenita, bismutinita, esfalerita,
mineralógicas galena, arsenopirita, enargita cobaltita, tennantita y tetrahedrita.

• Cu y subproductos: Au y Ag. También Fe, Zn, Pb, W, U, etc.


Metales
SKARN

• Intrusiones emplazadas en rocas carbonatadas.


• La mineralización se presenta en cuerpos con forma irregular y/o
Características tabular.
generales • Formación de sombreros de hierro con carbonatos y silicatos de cobre.

• Antamina, Cobriza, Atacocha.


Ejemplos
0ºS
Proyectos y Minas
Ecuador
Colombia más representativas

8ºS Brasil
Magistral

Antamina

LIMA
Cobriza

Las Bambas

Tintaya

16ºS
Tipo
500 km Skarn Cu-Au
Chile
0ºS
Proyectos y Minas
Ecuador
Colombia más representativas

8ºS Brasil

LIMA

Livitaca

Marcona
16ºS
Tipo
500 km Skarn Fe
Chile
VMS (Volcánicos de Sulfuros Masivos)
VMS

• Formados en ambientes submarinos.


• Generalmente asociados a vulcanismo bimodal, a lo largo de domos de
composición riolitica a riodacitica.
Origen • Formados por el ascenso de fluidos hidrotermales y la mezcla con agua
de mar que produce la mineralización de los fluidos hidrotermales así
como por remplazamiento de sedimentos cercanos a la superficie.

• Ambientes de rift.
Marco tectónico • Cuencas de Intra-arco y Tras-arco de régimen extensional.
VMS

• Asociados a vulcanismo bimodal y en condiciones submarinas


con presencia de hialoclastitas y peperitas (lava con
Características sedimentos marinos).
petrológicas • Alojados en zonas cercanas a domos de naturaleza riolítica a
riodacítica. También pueden estar presentes en cuerpos
brechados.

• La alteración hidrotermal consiste principalmente en zeolita-


Alteraciones epidota-clorita.
VMS

• Mena: Galena, esfalerita, calcopirita, sulfosales de Cu, sulfosales de


Ag, teluros, bornita, arsenopirita.
Características
• Ganga: cuarzo, clorita, pirita, rodocrosita, baritina, fluorita, calcita,
mineralógicas siderita, ankerita, sericita, adularia, caolinita.

Según el tipo:
• Tipo Chipre: Mn y Fe.
• Tipo Besshi: Cu,Zn,Ag,Ni, Cr,Co y halos Mn.
Metales • Tipo Kuroko: Au,Pb en gossan. Cu, Zn, Pb, Ba, As, Ag, Au, Se, Sn, Bi
y Fe.
VMS

• Estilos de mineralización (Forma): Estratoligadas y estratiformes, en


ocasiones subconcordantes e incluso discordantes con los sistemas de
alimentación en stockworks
Características • Enriquecimientos supergénicos y la existencias de masas (bolsonadas)
generales en zonas restringidas.
• Fácil explotación con poca ganga, y fácil recuperación con gran
variedad de metales.

Ejemplos • Tambo Grande, Raúl, Condestable, Graciela Leonila.


0ºS
Proyectos y Minas
Ecuador
Colombia más representativas

Tambogrande

8ºS Brasil

Perubar
LIMA
Cerro Lindo

Tipo
16ºS Sulfuros Masivos
Volcanogenicos
500 km VMS
Chile
EPITERMAL DE ALTA SULFURACION
EPITERMAL DE ALTA SULFURACION

• Son producidos por el ascenso de fluidos hidrotermales hasta niveles


cercanos a la superficie, donde se mezclan con fluidos meteoricos, esta
mezcla (boiling) cambia las condiciones de presión y temperatura
Origen dando lugar a la precipitación de minerales.
• Están emplazadas en estructuras de control regional asociadas a
cuerpos intrusivos cercanos.

• Arcos volcánicos en márgenes convergentes y asociados a sistemas de


Marco tectónico fallas (transpresivas y transtensivas).
EPITERMAL DE ALTA SULFURACION

• Asociadas a magmatismo calco-alcalino de rocas intermedias


a ácidas, rara vez asociado a magmatismo alcalino o
shoshonititico.
• Emplazadas en rocas andesíticas-dacíticas asociadas a riolitas,
generalmente contemporáneas entre si. Donde la
Características
permeabilidad de la roca es fundamental para ayudar en el
petrológicas paso de los fluidos.
• Asociadas a sistemas de brechas freáticas, freatomagmaticas e
hidrotermales.
• También en roca caja poco reactiva (cuarcitas) y con control
estructural predominante.

• Presenta una alteración concéntrica:


• Silicificación: qz (vuggy, drusico, masivo)
Alteraciones • Argilica: Avanzada: alu, dik, pyf, kao.
• Argilica: kao, ill, sm,
• Propilitica chl, cac, epi
Tantahuatay 350 Mt 0.85% Cu, 0.33 g/t Au, 9 g/t Ag, 0.18% As
+ 25 Mt @ 1.0 g/t Au (oxides)
La Zanja 24 Mt @ 0.8 g/t Au
Sipán 16Mt @ 2.0 g/t Au
Yanacocha 650 Mt @ 1.0 g/t Au
Quiruvilca +6 Mt @ 7 oz/t Ag, 5% Zn, 0.9% Cu
Pierina 90 Mt @ 2,1 g/t Au
Quicay 6 Mt @ 1,1 g/t Au
EPITERMAL DE ALTA SULFURACION

• Menas: Oro, electrum, enargita, luzonita, bornita, covelita.


• Subordinada: sulfosales de Ag, calcopirita, galena, esfalerita, teluros
Características • Ganga: Sílice masiva, sílice vuggy, cuarzo, barita, yeso, anhidrita.
mineralógicas • Sulfuros varían ampliamente en especial pirita.

Metales • Au, Ag
• Secundarios: Pb, Bi, Sb, Cu, Mo, Sn, Zn, Te, Hg., W, B.
EPITERMAL DE ALTA SULFURACION

• Alteración del centro hacia la periferia: Silicificación, Argilica


avanzada, Argílica, Propilítica.
Características • Estilos de Mineralización: Diseminado, remplazamiento y en menor
generales grado vetas.
• Emplazadas cerca de la superficie terrestre a < 1 Km.
• Reacciones químicas >300º C.

Ejemplos • Yanacocha, Sipán, Pierina, Lagunas Norte, Aruntani, etc.


EPITERMAL DE BAJA SULFURACION
EPITERMAL DE BAJA SULFURACION

• Generalmente están asociados a rocas alcalinas a subalcalinas de


vulcanismo bimodal.
• Se producen por el ascenso de fluidos hidrotermales hasta niveles
cercanos a la superficie, donde se mezclan con fluidos meteoricos, esta
Origen mezcla (boiling) hace que cambien las condiciones de presión y
temperatura dando lugar a la precipitación de minerales.
• Asociadas a zonas dilatacionales, controladas por estructuras
regionales.
• Las erupciones de brechas son comunes.

• Arcos volcánicos en márgenes convergentes , sistemas de fallas


Marco tectónico asociadas a sistemas dilatacionales.
EPITERMAL DE BAJA SULFURACION

• Asociadas a magmatismo alcalino a subalcalino de


vulcanismo bimodal, presencia de domos rioliticos, diques
Características
andesiticos, complejos de diatremas y brechas.
petrológicas • Vetas, stockworks y brechas vetas, rara vez en cuerpos
diseminados.

• Silicificación:
•Cuarzo calcedónico, masivo que pasa a cuarzo
crustiforme y colloforme. en la parte superior.
•Cuarzo cristalino con adularia cristalina, sulfuros y
Alteraciones carbonatos debajo del nivel de ebullición. ce masiva.
• Argílica Avanzada :qz, dck, kao, pif.
• Argílica: ill, sm, kao.
• Propílitica: chl, ep, cac
EPITERMAL DE BAJA SULFURACION

• Mena: Galena, esfalerita, calcopirita, sulfosales de Cu, sulfosales de


Características Ag, teluros, bornita, arsenopirita.
mineralógicas • Ganga: cuarzo, clorita, pirita, rodocrosita, baritina, flurita, calcita,
siderita, ankerita, sericita, adularia, kaolinita.

• Au,Ag.
Metales • Secundarios: Zn, Pb, Cu, Mo, Sb, As, Te, Se, Hg , Ba, F, Mn.
Asociación (arsenopirita-pirita-cuarzo-baja sulfuracion)
Asociación Au-Cuazo-sulfuros(baja sulfuración)
EPITERMAL DE BAJA SULFURACION

• Emplazadas cerca de la superficie terrestre a < 1 Km.


• Reacciones químicas entre 200-500Cº.
• Estilos de mineralización: vetas y stockworks.
• En menor grado menas diseminadas y de remplazamiento.
Características
• Texturas de relleno de vacuolas y calcedonia, o textura penilla, roseta
generales o de hoja, con geodas, vacuolas y bandeamientos crustiformes o
coloformes finos.
• Textura de reemplazamiento (pseudomorfos de sílice a partir de
calcita), acrestadas, acuchilladas y escarapela.

Ejemplos • Orcopampa, Condoroma, Madrigal, Selene, etc.


0ºS
Proyectos y Minas
Ecuador
Colombia más representativas

Tantahuatay
La Zanja
Yanacocha

8ºS Sipan Brasil


Alto Chicama

Pierina

LIMA

Antapite
Santa Rosa

16ºS Orcopampa

Tipo
500 km Epitermal Au-Ag
Chile
METALES BASE CORDILLERANO
METALES BASE CORDILLERANO

• Contemporáneos a actividad ígnea cercana y yacimientos Epitermales.


• Ensamble de minerales de alta temperatura, estadios de abundante
sulfuración-oxidación, y bajo ph.
• Posiblemente la mayor contribución de metales proviene de fluidos
Origen magmáticos y de la lixiviación de rocas caja.
• Pueden representar la expresión del nivel superior de los pórfidos Cu.

• Arcos volcano-plutónicos en márgenes continentales y arcos de islas.


Marco tectónico
METALES BASE CORDILLERANO

• Ocurren en rocas volcánicas terciarias y rocas sedimentarias,


cerca de stocks cuarzomonzoníticos y cuellos volcánicos.
Características
• Texturas masivas y sulfuros que están hasta en un 50% en
petrológicas volumen, más que en cuerpos porfiríticos.

• Alteración sericítica.
Alteraciones • Alteración argilica avanzada.
METALES BASE CORDILLERANO

• Núcleo con mineralización rica en Cu que pasa a Zn y en la periferia


enriquecida en Pb, Ag y Mn.
Características
• Minerales predominantes de Cu: enargita, tennantita, bornita y
mineralógicas calcosita.

Metales • Cu y subproductos: Zn, Pb, Ag, Au y Mn.


METALES BASE CORDILLERANO

• Desarrollado ampliamente en los Andes, emplazados hacia al este de


Características los pórfidos de Cu.
generales • Mineralización restringida a vetas, fracturas, brechas pipes, espacios
abiertos rellenados (más que reemplazamiento).

• Carahuacra, Huachocolpa, Poderosa, Yauricocha, Morococha y Cerro


Ejemplos de Pasco.
0ºS
Proyectos y Minas
Ecuador
Colombia más representativas

8ºS Brasil

Milpo

Colquijirca Cerro de Pasco

LIMA

16ºS Tipo
Reemplazamiento
500 km Metasomático
Chile
0ºS
Proyectos y Minas
Ecuador
Colombia más representativas

8ºS Pataz Brasil

LIMA

Ananea

16ºS
Nazca
Tipo
500 km Vetas Au-Ag
Chile
0ºS
Proyectos y Minas
Ecuador
Colombia más representativas

8ºS Brasil

LIMA

San Rafael

16ºS Tipo
Vetas y cuerpos
500 km Sn
Chile
0ºS
Proyectos y Minas
Ecuador
Colombia más representativas

Bongara

8ºS Brasil

San Vicente

LIMA

16ºS
Tipo
Mississippi Valley
500 km
MVT
Chile
PLACERES
PLACERES

• Se forman en cuencas por concentración mecánica a partir de la


Origen erosión de las rocas mineralizadas, también en depósitos fluviales
como en depósitos marinos costeros.

• Se encuentran en zonas cratonizadas de la corteza terrestre,


Marco tectónico correspondientes a escudos antiguos (brasileño, sudafricano, etc.).
PLACERES

• Granitoides, greissen y pegmatitas asociadas.


• Metamorfismo regional de alto grado.
Características
• Sedimentos clásticos provenientes de la desintegración y
petrológicas transporte de otras rocas.

• Alteración esta ligada a la actividad química, el clima y el


relieve que son los que determinan el grado de alteración
Alteraciones luego de la cual se producirá el transporte y deposición.
PLACERES

• Minerales nativos con potencial de oxidación que pueda resistir los


procesos hipergénicos, es el caso del oro y los minerales del grupo del
platino.
Características
• Minerales resistentes a ataques físicos: casiterita, cromita, cobre
mineralógicas nativo, granates, oro, ilmenita, magnetita, platino, rubíes, rutilo, zafiro,
diamantes, entre otros.

• Oro, diamantes, etc.


Metales
PLACERES

• Pertenecen al grupo terrígeno y son formados por procesos


sedimentarios comunes que concentran minerales pesados.
Características • Los minerales deben ser resistentes a ataques físicos y químicos y
generales tener una alta densidad.
• Constituyen una fuente de explotación de bajas inversiones debido al
bajo costo su explotación.

Ejemplos Cuenca del río Santiago


Mapa
Metalogenético
del Perú
Cuencas con
carbón en el
Perú
Chicama
Santa
Oyón
Jatunhuasi
Cajamarca
Goyllarisquizga
Cuencas
sedimentarias

(Potenciales
reservorios de
hidrocarburos)
Lotes con
contratos para
operaciones
petroleras
Muchas gracias por la atención

También podría gustarte