Está en la página 1de 33

Inclusiones Fluidas: Conceptos y

aplicaciones para la exploración

José Guillermo Fuentes E.


GL60D-1 – Seminario Pórfidos Cupríferos
Indice
Introducción

Conceptos en Inclusiones Fluidas

Ejemplo de aplicación exploración: “Pórfido Cu Lara,


Ayacucho, Perú”

Conclusiones

Referencias
Introducción

En la actualidad, existen diversas herramientas para la exploración de cuerpos


mineralizados. Una de estas es el análisis de inclusiones fluidas.

Una inclusión fluida es un fluido atrapado en imperfecciones dentro de un


mineral, con un tamaño que es menor a los 100µm. Se dan en minerales
traslúcidos y opacos, sin embargo, su estudio óptico se limita a los primeros
El análisis de estas inclusiones permite obtener datos del sistema
hidrotermal como la temperatura, presión, densidad y composición general
del fluido (salinidad).
Conceptos en Inclusiones Fluidas
Clasificación de IF
Por fases a temperatura ambiente (Nash, 1976)

Tipo I. Líquidas con una


pequeña burbuja de vapor, sin
minerales hijos.
Tipo II. Líquidas con una gran
burbuja de vapor, sin minerales
hijos.
Tipo III. Presentan fases vapor,
líquido y sólido, conteniendo
uno o más minerales hijos.
Tipo IV. Dos líquidos, gases y
minerales hijos.
Tipo V. CO2 líquido, H2O y
vapor, sin minerales hijos.

(Tomado de Apunte de Inclusiones Fluidos, Maksaev)


Conceptos en Inclusiones Fluidas
Clasificación de IF
Por génesis de las IF (Roedder, 1979)

Inclusiones primarias

Tomado de Roedder, 1962a


Conceptos en Inclusiones Fluidas
Clasificación de IF

Inclusiones secundarias

Tomado de Roedder, 1962a


Inclusiones seudo - secundarias

Si un cristal se fractura durante su crecimiento, los fluidos quedan dentro de la


fractura y atrapados en el cristal.
Conceptos en Inclusiones Fluidas
Morfología

La morfología esta en cierta medida controlada por la estructura del


mineral huésped. Puede presentar formas digitales, alargadas,
irregulares, esféricas, elípticas, etc.

Supuestos básicos

La inclusión al momento de ser atrapado en las cavidades del mineral, es


un fluido hidrotermal homogéneo, ya que al momento de enfriarse se
pueden formar más fases. Pueden haber cristalizado fases sólidas,
minerales hijos, y formado una burbuja de gas en las inclusiones fluidas al
disminuir la temperatura.

El sistema es cerrado, no se pierde fluido, la masa y el volumen es


constante (m=K1; v=K2).
Conceptos en Inclusiones Fluidas
Técnicas de estudio Platina LinKam THMS 500

Calentamiento y
enfriamiento (-196 a
500°C) en un microscopio
con luz transmitida
equipado con objetivos
de larga distancia focal.

A) nitrógeno líquido
para enfriamiento
B

B) un sistema de control
de temperaturas,
A
permite razones de
enfriamiento/calenta
miento automáticas
de 0.01 a 130°C por
minuto con exactitud
de 0.1°C.
Conceptos en Inclusiones Fluidas
Procesos termodinámicos

(Tomado de Apunte de Inclusiones Fluidos, Maksaev)


Conceptos en Inclusiones Fluidas
Procesos termodinámicos

Caso líquido homogéneo

(Tomado de Apunte de Inclusiones Fluidos, Maksaev)


Conceptos en Inclusiones Fluidas
Procesos termodinámicos

Caso vapor homogéneo

(Tomado de Apunte de Inclusiones Fluidos, Maksaev)


Conceptos en Inclusiones Fluidas
Procesos termodinámicos

Caso líquido-vapor homogéneo

(Tomado de Apunte de Inclusiones Fluidos, Maksaev)


Conceptos en Inclusiones Fluidas
Procesos termodinámicos

Cálculo de salinidad mediante fórmulas,

Caso sin sales sólidas

% peso NaCl eq. = 1.769580 – 4.2384 x 10.2ϴ2 x 5.2778 x 10-4ϴ3±0.028

Caso con sales sólidas

% peso NaCl eq. = 26.218 + 0.0072t + 0.000106t2 ± 0.05

Con ϴ= t° de fusión del último cristal de hielo y t=t° de fusión del último
cristal de sal
Conceptos en Inclusiones Fluidas
Procesos termodinámicos

Cálculo de salinidad mediante gráficos,

Tomado de Shepperd et al., 1985


Conceptos en Inclusiones Fluidas
Procesos termodinámicos

En condiciones de ebullición la presión de captura se puede calcular con el


siguiente gráfico,

(Tomado de Apunte de Inclusiones Fluidos, Maksaev)


Ejemplo: “Pórfido Cu Lara,
Ayacucho, Perú”
Ubicación
Ejemplo: “Pórfido Cu Lara,
Ayacucho, Perú”
Geología de la zona
En la zona se reconocen cuatro eventos intrusivos,

1.- Cuarzo diorita hornbléndica de la Superunidad Tiabaya (78-80 Ma;


Mukasa, 1985), presenta principalmente alteración propilítica y argílica.

2.- Intruyendo a la unidad anterior se encuentra el plutón cuarzo monzonita


que tiene alteración potásica y fílica, en este intrusivo se aloja el yacimiento.

3.- Los dos eventos ya nombrados son intruídos por un pórfido dacítico y
cuerpos graníticos.

4.-El último evento corresponde a diques de andesita y dacita cortan las


unidades 1,2 y 3, y son considerados post-mineralización.

Una secuencia de rocas volcánicas piroclásticas cubre la parte oriental del


distrito, con edades de Mioceno inferior (Noble et al., 1979).
Ejemplo: “Pórfido Cu Lara,
Ayacucho, Perú”
Geología de la zona

Estructuralmente el Pórfido de Cu Labra está controlado por 4 sistemas,

1.- Sistema de fallas de rumbo sinestral con componente normal N-S, que
pasa por la cota 1500 m. A estas fallas se les adjudica el control del
emplazamiento de intrusivos, alteraciones y mineralización.

2.- Sistema de falla E-W.

3.- Sistema de falla NE-SW que controló la alteración potásica y propilítica


de la parte sur del yacimiento.

4.- Finalmente, el sistema es cortado por una falla dextral NW-SE más
reciente.
Ejemplo: “Pórfido Cu Lara,
Ayacucho, Perú”
Alteración y mineralización
Cuatro eventos:

Evento A. Muestra un estilo de mineralización penetrativo y en


vetillas. Este evento está relacionado con la intrusión cuarzo
monzonita en la cuarzo diorita y presenta alteración potásica. Las
vetillas que son tipo:

A1: biotita-magnetita-calcopirita
A2: cuarzo-pirita-calcopirita con halo de biotita
A3: cuarzo-ortoclasa
A4: cuarzo-clorita-carbonatos-pirita

Las vetillas A4 representan el paso de la alteración potásica a


propilítica, que alteraron también a la cuarzo diorita, siendo
acompañadas por la asociación mineralógica clorita-
epidota±carbonato-pirita, presentes en la matriz.
Ejemplo: “Pórfido Cu Lara,
Ayacucho, Perú”
Evento B. Muestra un estilo de alteración con vetillas de sutura que cortan la cuarzo
monzonita y la cuarzo diorita. Este evento es posterior al evento A y se debe a la
incorporación de fluido meteóricos que producen una disminución de la
temperatura del sistema (Sheppard & Gustafson; Skewes & Atkinson, 1985). Los
tipos de vetillas son los siguientes :

B1: cuarzo-sericita-calcopirita-pirita
B2: cuarzo-pirita con halo de sericita

Entre el evento B y C existe una alteración argílica de origen supergena, con


asociación montmorilonita-halloysita±illita±caolinita.

Evento C. Caracterizada por vetillas C1: cuarzo-ortoclasa±pirita±calcopirita

Evento D. Muestra vetillas estériles D1: cuarzo-sericita vinculadas al último


intrusivo.
Tomado de Nebocat et al., 1999
Ejemplo: “Pórfido Cu Lara,
Ayacucho, Perú”

Tomado de Acosta, 2004


Ejemplo: “Pórfido Cu Lara,
Ayacucho, Perú”
Inclusiones fluidas

Tomado de Acosta, 2004


Ejemplo: “Pórfido Cu Lara,
Ayacucho, Perú”
Inclusiones fluidas relacionadas con el evento hidrotermal A1: Alteración potásica
Se presentan tres tipos de inclusiones fluidas primarias: Tipo I, II y III. Los
resultados de microtermometría en vetillas A3 indican rangos de temperatura
de homogeneización entre 390-500°C y salinidad de 25-50% NaCl .

Sin embargo, en la muestra 041 se encontraron coexistencia de inclusiones


primarias Tipo I y II. Ambas FIF s encuentran en cristales de cuarzo de la misma
generación y tienen un rango de t° de homogenización entre 439-454°C y una
salinidad (S) de 23-26% de NaCl eq. El conjunto de estas características puede
llevar a pensar en que estas inclusiones fueron atrapadas de un fluido en
ebullición, donde había una fase gaseosa y una líquida. Con lo que la Th es
igual a la T° de captura (Tc). Como consecuencia se obtiene que Tc es 450°C, S
es 24% de NaCl eq., una presión de captura (P) de 430 bares y una densidad
de 1.8 gr/cc.
Ejemplo: “Pórfido Cu Lara,
Ayacucho, Perú”
Inclusiones fluidas relacionadas con el evento hidrotermal A2: Alteración propilítica

Las vetillas tipo A4 que representan la alteración propilítica son inclusiones


primaria Tipo I y tienen Th entre 240-380°C y S entre 5-10% NaCl eq.

Tomado de Acosta, 2004


Tomado de Acosta, 2004
Ejemplo: “Pórfido Cu Lara,
Ayacucho, Perú”
Inclusiones fluidas relacionadas con el evento hidrotermal B: Alteración cuarzo-sericita

Se presentan vetillas B1, que tienen inclusiones primarias Tipo I y II, con Th
entre 300-470°C y S entre 4-26% NaCl eq. Al igual que la muestra 041 del
evento A1 hay una zona que sugiere ebullición con una Tc igual a 382°C, S igual
a 5% de NaCl eq. y P de 226 bares.
Tomado de Acosta, 2004
Ejemplo: “Pórfido Cu Lara,
Ayacucho, Perú”
Evolución del sistema

La intrusión de la cuarzo monzonita estuvo controlada por las fallas


transcurrentes N-S formando las vetillas A1 y A2 a temperaturas mayores a
los 460°C. El progreso del fallamiento N-S ocasionó un cambio en la
circulación de los fluidos hidrotermales, provocando un desequilibrio de
presiones y por ende una ebullición, que se origino entre 440-460°C y se
crearon fluidos hipersalinos (50% NaCl) y salnos (25% NaCl). En este episodio
se formaron las vetillas A3 que cortan las anteriores y rellenan fracturas del
cuarzo diorita. Representando la alteración potásica del evento A.

Debido a la interacción de fluidos hidrotermales con el intrusivo cuarzo


diorita, hubo un descenso de la t° desde 424 a 250°C y una baja de salinidad
hasta 5% de NaCl. En esta etapa se produce la alteración propilítica y las
vetillas A4 que rellenaron al intrusivo cuarzo diorita. Controlado por las fallas
NE-SW.
Ejemplo: “Pórfido Cu Lara,
Ayacucho, Perú”
Evolución del sistema
Una reactivación de las fallas N-S y la aparición del sistema E-W, produce la
intrusión del pórfido dacítico que incorpora más energía al sistema. De esta manera,
se desarrolla el evento B, con temperaturas de 420 a 470°C y salinidades de 20 a
26% NaCl. Luego del evento térmico se incorporan aguas meteóricas al sistema y
nuevos desequilibrios de presiones producen una segunda ebullición a 380°C y S de
5% NaCl eq. En esta etapa se formaron las vetillas B1 y B2.

Luego, debido al enfriamiento y la migración de fluidos hidrotermales, las


temperaturas descienden a 300-270°C con salinidad de 10% NaCl eq.

Después ocurre el colapso del sistema por efecto de la mezcla de fluidos


magmáticos con aguas meteóricas. Luego, los fluidos meteóricos dan origen a una
alteración argílica.
Ejemplo: “Pórfido Cu Lara,
Ayacucho, Perú”
Evolución del sistema

Un último evento magmático granítico produce los eventos hidrotermales C y D


con alteración potásica y cuarzo sericita, respectivamente, que no presentan
minerales de mena, es decir, ambos estériles.

Finalmente, después del emplazamiento de diques andesíticos y dacíticos que


cortaron los intrusivos anteriores, ocurre el evento piroclástico de tobas e
ignimbritas, que se deposita sobre el yacimiento, pero es erosionado.
Conclusiones
Se encontraron dos zonas que sugieren ebullición . La primera a una Tc de 450°C y S de
24% NaCl donde se formaron las vetillas A3 a una presión de 430 bares. La segunda a
una Tc de 380°C y S de 5% de NaCl eq., donde se formaron las vetillas B1 y B2 a una
presión de 226 bares.

La mineralización económica del Pórfido Lara se encuentra en los eventos


hidrotermales A y B. Estos eventos están relacionados con la intrusión de la cuarzo
monzonita y después con el pórfido dacítico, que entrego más energía al sistema.

Los fluidos magmáticos evolucionaron desde altas temperaturas y salinidades (500°C y


50% NaCl) a bajas producto de la dilución con aguas meteóricas (270°C y 5% NaCl).

Una delimitación de las zonas de ebullición puede ser un buen indicador o orientación
para la exploración en la búsqueda de los sectores de mena. Como los casos de las
vetillas A3, B1 y B2 para el Pórfido de cobre Lara.

El estudio de IF evidencia que un estudio somero y con pocas muestras se puede


obtener información útil para guiar trabajos de exploración. Además del ahorro al evitar
en algunos casos las campañas de sondajes.
Referencias
Acosta, A. 2004, Las inclusiones fluidas como guías de exploración de Pórfidos Cu.

Maksaev, V. Apunte de Inclusiones Fluidas.

Mangas, J. y Sierra, J. 2004, Las inclusiones fluidas: Método de análisis e


interpretación.

También podría gustarte