Está en la página 1de 11

NORMAS TRIBUTARIAS

IMPUESTO.- Tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa a favor del
contribuyente por parte del Estado. (CT)

Norma de incidencia tributaria, cuyo aspecto material no guarda vinculación con una
actividad estatal, pero es revelador de capacidad contributiva. El principio rector de los impuestos
es el Principio de Capacidad Contributiva.

TASA.- Tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva por el Estado de
un servicio público individualizado en el contribuyente. (CT)

Norma de incidencia tributaria, cuyo aspecto material guarda vinculación directa con la
actividad estatal consistente en la prestación efectiva por el Estado de un servicio público
individualizado en el contribuyente.Las tasas, entre otras, pueden ser:

(i) Arbitrios.- Tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un servicio público.

(ii)Derechos.- Tasas que se pagan por la prestación de un servicio administrativo público o el uso
o aprovechamiento de bienes públicos.
(iii) Licencias.- Tasas que gravan la obtención de autorizaciones específicas para la realización de
actividades de provecho particular sujetas a control o fiscalización.

CONTRIBUCION.- Tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios derivados de la
realización de obras públicas o de actividades estatales. (CT)

Norma de incidencia tributaria, cuyo aspecto material guarda vinculación indirecta con una
actividad estatal en mérito del cual se obtienen beneficios derivados de la realización de obras
públicas o actividades estatales.

Legislación del impuesto a la renta (IR)

Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)


Las NIC (Normas Internacionales de Contabilidad) o IAS –International Accounting Standards,
Son un conjunto de estándares que establecen la información que deben presentarse en los
estados financieros y la forma en que esa información debe aparecer, en dichos estados. Las NIC
no son leyes físicas o naturales que esperaban su descubrimiento, sino más bien normas que el
hombre, de acuerdo con sus experiencias comerciales, sigue creyendo que esto es verdad ha
considerado de importancia en la presentación de la información financiera.

LOS PRINCIPIOS CONTABLES


Concepto
1. Equidad.- En una empresa hay 3 socios; los cuales son: César, Manuel y Carlos. César tiene
el 45% de las acciones, Manuel el 35% y Carlos el 20%. Si las utilidades ascienden a S/.100,
César recibe S/.45, Manuel S/.35 y Carlos S/.20. Por tanto se están repartiendo las utilidades de
los accionistas equitativamente.
2. Partida doble.- Cancelación factura a un proveedor: Proveedor en el debe, efectivo en el
haber.
3. Ente.- Sr. Jhon es dueño de una disquera. Jhon quiere comprarse una casa en la playa, para
eso gasta el sueldo que a él le corresponde en la empresa. En otras palabras: “La empresa no
asume sus gastos personales” porque Jhon es considerado como tercero.
4. Bienes económicos.- Como bien inmaterial, puede ser la marca ADIDAS, que es
reconocida y preferida por el público, por tanto puede ser valuada en términos monetarios ya que le
traerá más ganancias a la empresa si adquiere la marca.
Por el lado de bienes materiales, serían las maquinarias de una empresa, las cuales se valoran por
su precio de adquisición.
5. Moneda común denominador.- Una empresa peruana que produce chompas, registra
sus actividades financieras en nuevos soles peruanos (S/.)
6. Empresa en marcha.- Una empresa constructora ha firmado un contrato de colaboración
empresarial (Joint Venture) por dos años con una empresa de máquinas pesadas.
Si otra empresa constructora que tiene un trabajo de construcción de 6 meses quiere aliarse con la
primera por las máquinas que posee, puede hacerlo ya que puede observarse plenamente la
vigencia de dos años del contrato que tiene la 1º empresa.
7. Valuación al costo.- La empresa COMPRO TODO S.A. adquirió una máquina para fabricar
galletas, la cual costó $3000, como lo trajeron de USA, en transporte se gastó $1200 y para fijar y
preparar la máquina en la empresa para su funcionamiento cobraron “$300. Por tanto, en los
estados financieros de la empresa, la valuación de la máquina será de $4500.
8. Período.- La medición del Plan Contable General se realiza cada 12 meses.
9. Devengado.- Consumo agua el mes de enero.
El recibo me llega en febrero, por tanto lo pago en febrero. Sin embargo contabilizo como egreso el
consumo de agua en el mes de enero, porque es ahí donde se consumió.
10. Objetividad.- El día 29 de agosto se compran 10 acciones a $10 000, sin embargo al
finalizar el mes de octubre sus acciones sólo valen $8000, pero se espera que al terminar el año
cuesten $12000. Por lo tanto para tener un registro objetivo se deben hacer algunos ajustes en la
contabilidad y registrarlos a tiempo.
11. Realización.- Su amigo cierra un negocio con usted, estableciendo las cláusulas del
negocio y los riesgos del mismo. Por tanto sí se puede contabilizar dicho negocio ya que cumple
con el principio de realización.
12. Prudencia.- Si hace 1 mes, compré una máquina a $200 y el mercado ahora lo cotiza a
$180. En la contabilidad debo tomar el menor valor del activo, o sea $180.
13. Uniformidad.- Los cuotas pagadas de un préstamo que realiza una empresa, deben ser
considerados como egresos – que son - en el ejercicio correspondiente.

LOS PRINCIPIOS SE CLASIFICAN EN CUATRO ÁREAS:

ÁREA 1: El principio de equidad se encuentra en el área 1, porque es el principio general y


fundamental para los demás principios.
Principio: EQUIDAD

ÁREA 2: Estos 5 principios se encuentran en el área 2, porque reflejan el medio socioeconómico.


En otras palabras, estos principios hacen referencia a todo lo que tiene que ver con la empresa y el
medio económico-social.
Principios: ENTE, BIENES ECONÓMICOS, MONEDA COMÚN DENOMINADOR, EMPRESA EN
MARCHA, PERIODO.

ÁREA 3: Estos principios están en relación con la información, ya que tienen que ver con la
recolección, medición, exposición y forma en que se toma la información.
Principios: OBJETIVIDAD, PRUDENCIA, UNIFORMIDAD, EXPOSICIÓN Y MATERIALIDAD.

ÁREA 4: Estos principios se caracterizan por referirse a la valuación, por tanto corresponde a todo
lo referido a compromisos de pago, cobro y valorización de activos.
Principios: VALUACIÓN AL COSTO, DEVENGADO, REALIZACIÓN.

las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)


son el conjunto de estándares internacionales de contabilidadpromulgadas por el International
Accounting Standars Board (IASB)

Estructura de las NIIF

Las NIIF son consideradas "basadas en principios" como un conjunto de normas en el sentido de
que establecen normas generales, así como dictar tratamientos específicos. Las Normas
Internacionales de Información Financiera comprenden:
· Normas Internacionales de Información Financiera (Normas después de 2001)
· Normas Internacionales de Contabilidad (Normas antes de 2001)
· Interpretaciones NIIF (Normas después de 2001)
· Interpretaciones de las NIC (Normas antes de 2001)

Marco Conceptual

El marco conceptual para la preparación de los estados financieros establece los principios básicos
para las NIIF. El marco conceptual establece los objetivos de los estados financieros y proporciona
información acerca de la posición financiera, rendimiento y cambios en la posición financiera de la
entidad que es útil para que un amplio rango de usuarios puedan tomar decisiones.
El marco conceptual de la NIIF no existe como tal.

Elementos de los Estados Financieros

El marco que establece los estados de posición financiera (balance), comprende:


· Activo: recurso controlado por la empresa como resultado de sucesos pasados del que se
espera obtener beneficios económicos futuros.
· Pasivos: Obligación actual de la empresa, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de
la cual, y para cual la empresa espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios
económicos.
· Patrimonio neto: Es la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus
pasivos.
· Ingresos: Incrementos de beneficios económicos mediante el recibimiento o incremento de
activos o decremento de los pasivos.
· Gastos: Decrementos en los bienes económicos.

Contenido de los Estados Financieros

Los estados financieros bajo NIIF comprenden:


 El Estado de situación patrimonial ("Balance")
 El Estado de Resultados ("Cuenta de pérdidas y ganancias")
 El Estado de evolución de patrimonio neto y Estado de Resultados
Integrales
 El Estado de Flujo de Efectivo ("Estado de origen y aplicación de fondos")
 Las notas, incluyendo un resumen de las políticas de contabilidad
significativas.
Se deben presentar juntos. No es admisible una presentación pública parcial. Para presentar
resultados trimestrales existe una versión "interina", que permite reducir y simplificar su
contenido
Propiedades Plantas y Equipos

Las propiedades plantas y equipos son medidas inicialmente a su costo. Este puede incluir los
costos directamente atribuidos a la adquisición, construcción o producción si la entidad opta
por adoptar una política consistente.
Propiedades plantas y equipos pueden ser revaluados a su valor justo si todos los activos de
su clase son tratados así (por ejemplo, la revaluación de todas nuestras propiedades) (NIC
16.31 y 36). Las ganancias de las revaluaciones son directamente ajustadas contra el
patrimonio, no en el estado de resultado; las pérdidas de valor son reconocidas como pérdidas
en el estado de resultado (NIC 16.39 y 40).
La depreciación se cargan por el costo o valor del activo a lo largo de su vida útil estimada
hasta el importe recuperable (NIC16.50). El costo de depreciación se reconoce como un gasto
en el estado de resultado, salvo que se incluya en el valor contable de otro activo. (NIC 16.47).
La depreciación de las Propiedades Plantas y equipos utilizadas para actividades de
desarrollo pueden incluirse en el costo de un activo intangible reconocido de acuerdo con NIC
38 Activos intangibles (NIC16.49). El método de depreciación y el valor recuperable se debe
revisar anualmente (NIC 16.61). En la mayoría de los casos el método de "línea recta", con el
mismo cargo de depreciación a partir de la fecha cuando un activo se pone en uso hasta que
se espere que se venda o no se obtengan más beneficios económicos de él, pero también
otros métodos de depreciación se usan si los activos se utilizan proporcionalmente más en
algunos períodos que otros (NIC16.56).

Inventarios

El inventario es valorizado al valor más bajo entre su costo y su valor neto de realización (NIC
2.9), de forma similar como el más bajo entre costo o valor de mercado, usado con los
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.
El costo comprende todos los gastos de adquisición, los costos de conversión y otros costos
incurridos en dejar los productos en su ubicación y condiciones (NIC 2.10 En caso de que los
productos individuales no sean identificables, “primeras en entrar primeras en salir” (FIFO)
será el método utilizado, de tal forma que el costo en libros represente a los artículos más
recientemente adquiridos. "Últimas en entra primeras en salir" (LIFO) no es aceptado
(NIC2.25).
El Valor neto de realización es el precio estimado de venta menos los costos para completar
los costos de venta (NIC2.6).

**NIC Vigentes*** [
 NIC 1. Presentación de estados financieros.
 NIC 2. Existencias contables.
 NIC 7. Estado de flujos de efectivo.
 NIC 8. Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y
errores.
 NIC 10. Hechos posteriores a la fecha del balance.
 NIC 11. Contratos de construcción.
 NIC 12. Impuesto sobre las ganancias.
 NIC 14. Información Financiera por Segmentos.
 NIC 16. Inmovilizado material.
 NIC 17. Arrendamientos.
 NIC 18. Ingresos brutos.
 NIC 19. Retribuciones a los empleados.
 NIC 20. Contabilización de las subvenciones oficiales e información a
revelar sobre ayudas públicas.
 NIC 21. Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda
extranjera.
 NIC 23. Costes por intereses.
 NIC 24. Información a revelar sobre partes vinculadas.
 NIC 26. Contabilización e información financiera sobre planes de
prestaciones por retiro.
 NIC 27. Estados financieros consolidados y separados.
 NIC 28. Inversiones en entidades asociadas.
 NIC 29. Información financiera en economías hiperinflacionarias.
 NIC 30. Información a revelar en los estados financieros de bancos y
entidades financieras similares.
 NIC 31. Participaciones en negocios conjuntos.
 NIC 32. Instrumentos financieros: Presentación.
 NIC 33. Ganancias por acción.
 NIC 34. Información financiera intermedia.
 NIC 36. Deterioro del valor de los activos.
 NIC 37. Provisiones, activos y pasivos contingentes.
 NIC 38. Activos intangibles.
 NIC 39. Instrumentos financieros: reconocimiento y valoración.
 NIC 40. Inversiones inmobiliarias,
 NIC 41. Agricultura.

CONCLUSION
Los Principios de Contabilidad son normas utilizadas para registrar contablemente las
transacciones de las empresas y para la elaboración y presentación de sus estados financieros.
Estos no son leyes naturales como las leyes de la física y de la química, sino, son reglas
determinadas por profesionales que, para que tengan validez deben ser aceptados entre los
profesionales contables y por los usuarios de los estados financieros.

En el Perú, a partir del 1 de enero de 2006, las Empresas están obligadas a aplicar las Normas
Internacionales de Contabilidad NICs que queden vigentes y las nuevas Normas
Internacionales de Información Financiera NIIFs, en la preparación y
presentación de sus estados financieros.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1.¿Qué conceptos de deuda se puede pagar con los fondos depositados en la
cuenta de detracción?

Con los fondos depositados, el titular de la cuenta de detracciones puede


cancelar sus deudas tributarias por concepto de tributos, multas e
intereses moratorios, que constituyan ingresos del Tesoro Público,
administradas o recaudadas por SUNAT, y las originadas por las
aportaciones a Essalud y a la ONP.

A modo de ejemplo, se puede pagar los siguientes conceptos: IGV por


cuenta propia, retenciones del IGV (liquidaciones de compra), Impuesto a
la Renta de cuenta propia, retenciones de rentas de 5° categoría, ISC,
Retenciones del Régimen de retenciones del IGV, percepciones, Derechos
aduaneros, IGV e ISC en las importaciones.

2.- Se puede pagar los derechos y tributos de importación con los fondos
depositados en las cuentas de detracciones?

Efectivamente, también para los casos de pagos de derechos y


tributos de importación pueden ser utilizados los fondos
depositados en las cuentas de Detracciones.

3 ¿Se puede redondear el importe del depósito?

Así es, a partir del día 22 de setiembre el depósito del importe de la


detracción se podrá hacer sin incluir decimales.

Si la fracción es inferior es inferior a cinco (5), el valor permanecerá igual,


suprimiéndose el decimal.

Si la fracción es igual o superior a cinco (5), el valor se ajustará a la unidad


inmediata superior.

4Si se calcula mal el importe del depósito y se desea depositar la diferencia


¿Qué debo hacer? ¿Debo utilizar una nueva constancia de depósito?

Así es, para efectuar el depósito del importe de la detracción pendiente se


debe utilizar una nueva constancia

5 ¿Cuándo realizo un pago parcial de una factura debo realizar el depósito de


detracción por el monto total?

La Detracción se hace por el monto total de la operación, así se realice un


pago parcial.

A) Generales
1. ¿La retención depende del tipo de actividad que realizó?

No, las retenciones no se aplican por el tipo de actividad, será aplicable en


tanto el cliente haya sido designado agente de retención, el monto de la
operación sea superior a S/. 700.00 y la operación no se encuentre dentro de
los supuestos de excepción.

B ) Importe de la Operación: Emisión de Notas de Débito y Crédito

9.¿Cuándo se exceptúa de la obligación de retener?

Cuando el pago efectuado es igual o inferior a S/.700 y la suma del importe


de la operación de los comprobantes involucrados, ajustados por las notas
de contabilidad que correspondan, no supera dicho importe.

10. ¿Cuál es el procedimiento para determinar el Importe de la Operación,


en el caso de la emisión de Notas de Débito?

Previamente, cabe recordar que la emisión de una Nota de Débito permite


sustentar el aumento del valor de las operaciones de venta producto del
mayor valor del precio de venta, de errores o de omisiones en el importe de
la operación.

La situación del importe de la operación varía dependiendo si se efectuó o


no el pago del Comprobante de Pago antes de la emisión de la Nota de
Débito. A continuación presentamos varios supuestos:
11. ¿Cuál es el procedimiento para determinar el Importe de la Operación,
en el caso de la emisión de Notas de Crédito?

La emisión de la Nota de Crédito permite sustentar la reducción del valor de


las operaciones por descuentos, bonificaciones, anulación parcial o total
por devolución de bienes.

La situación del importe de la operación varía dependiendo si se efectuó o


no el pago del Comprobante de Pago antes de la emisión de la Nota de
Crédito. A continuación presentamos varios supuestos:

D) Aplicación del porcentaje o alícuota de la retención

17. ¿Se debe aplicar 3% sobre el valor de venta?

No, la retención del 3% se debe efectuar sobre la suma total que queda
obligado a pagar el adquiriente, el usuario del servicio o quien encarga la
construcción, por la operación realizada incluido los tributos que la graven.
Es decir, sobre el precio de venta.
18.¿Cómo se aplica el porcentaje en caso de pagos parciales?

Tratándose de pagos parciales, el porcentaje o alícuota del 3% de la


retención se aplicará sobre el importe de cada pago.

También podría gustarte