Está en la página 1de 3

D O M I N O Y A L G O M A S ( 462 ) Cazadores jugar agachao

Ignacio Zaibert H.

Desde la ciudad de Maturín, Estado Monagas, de Venezuela, me escribe Pablo


Marcano así:
“Estimado Maestro: Me podría decir que opina Ud., de quienes juegan agachados.
Gracias.”
Interesante solicitud que impone, antes que nada, definir y explicar en que consiste
el jugar “agachado”, a saber:
Jugar “agachado” significa, en pocas palabras, jugar con las fichas de los contrarios.
Esto es, dejar de castigar los “palos” de ataque de los contrarios, guardarse alguna
ficha de esos “palos” y castigar incluso, a veces, las fichas jugadas por el
compañero.
Ahora bien, si bien es cierto que en algunos casos, tal modo de proceder es útil y
recomendable, no es menos cierto que jugar “agachado” en todos los casos, en
todas las situaciones es inadecuado y contrario a la esencia misma del juego.
El “Dominó por Parejas” es un juego de equipo, un juego de parejas, de dos contra
dos. Un juego de información-conocimiento, en el entendido de que la información
debe ser veraz y oportuna. Tal información permite descubrir la ubicación de las
fichas no jugadas, todo lo cual conduce al diseño de planes y estrategias realizables,
por cuanto están basados en la verdad. Planes y estrategias que en definitiva logran
optimizar los resultados.
Ahora bien, si la información no es veraz ni oportuna, esto es, si uno de los
miembros de la pareja hace jugadas que generan ideas equivocadas en el
compañero, ya sea porque no informa debidamente o simplemente porque no
informa, o ya sea porque las jugadas sugieren que no tiene fichas de tal o cual “palo”
(cuando si las tiene), o lo contrario, esto es, que si tiene fichas de tal o cual “palo”
(cuando no las tiene), la información atinente a la posesión (o no posesión) de fichas
de tal o cual “palo” es incierta, y por lo tanto la (s) inferencia (s) que hace el
compañero de la misma es igualmente incierta.
Y tal consecuencia (la equivocada idea de las fichas que tiene sin jugar el
compañero de pareja) hace nugatoria la colaboración que se deben prestar los
miembros de pareja. No se pueden ayudar porque no conocen las necesidades del
compañero. No conocen sus fuerzas y debilidades. Y su accionar, directa o
indirectamente, favorece a los miembros de la pareja contraria.
Quien juega “agachado” está más pendiente de “engañar” (o tratar de engañar) a
los jugadores contrarios que, a transmitir información veraz y oportuna al
compañero.
Claro está, en algunas circunstancias guardarse una ficha del “palo” dominante de
la pareja contraria es útil y recomendable, a tal efecto señalamos los siguientes
ejemplos:
Ejemplo # 1.
Si los miembros de una pareja vienen atacando con el “palo” cuatro, y uno de los
miembros de la otra pareja (a quien llamaremos Pedro) no tiene ninguna ficha de
ese “palo”, y el otro miembro de dicho pareja (a quien llamaremos Simón) tiene una
sola ficha del “palo” cuatro, es prudente, útil y recomendable que la administre lo
mejor posible, esto es, que no se desprenda de ella a la primera. Por el contrario, la
debe guardar el mayor tiempo posible.
Tal proceder impide que la pareja que tiene la fuerza en el “palo” cuatro se vea algo
comprometida en el desarrollo de dicho “palo”, y sus efectos son de menor
importancia, pudiendo resultar incluso que Simón logre dominar la “mano”.
Ejemplo # 2.
El salidor coloca como “ficha de salida” el 2/2. El segundo jugador (a quien
llamaremos Julio) “pasa”. El tercer jugador, compañero del salidor, castiga el dos
con el 2/1 y le corresponde jugar al cuarto jugador, compañero de Julio,(a quien
llamaremos Carlos).
Pues bien, Carlos tiene las siguientes fichas: 2/3, 3/1, 3/4, 1/5, 0/6, 6/6 y 5/6, y coloca
el 1/3.
Al proceder así logra lo siguiente:
Por una parte, no se desprende del 2/3, única ficha del “palo” dos que tiene la pareja
formada por el mismo y Julio.
Por otra parte, impide al salidor el “cuadro” a dos (lo que significaría un nuevo “pase”
de su compañero Julio), por cuanto el mismo tiene el 3/2, y cuando, más adelante,
juegue el 2/3 el “palo” tres podría incomodar al salidor.
Ejemplo # 3.
El salidor coloca como “ficha de salida” el 3/3. El segundo jugador castiga el tres
“sin pensada previa” con el 3/4 y le corresponde el turno de jugar al tercer jugador,
compañero del salidor, quien tiene las siguientes fichas: 4/5, 3/5, 3/1, 1/5, 5/5, 5/2 y
2/6 y coloca, “sin pensada previa” el 3/5.
Al proceder así logra lo siguiente:
Por una parte, anuncia, sin dilación, su fuerza e interés en el “palo” cinco.
Por otra parte, no se queda “fallo” en el “palo” cuatro, que fuera iniciado “sin pensada
previa” por el segundo jugador, y se reserva el 4/5 para más adelante.
Y ya para cerrar, es bueno recordar que el “Dominó por Parejas” es un juego de
información-conocimiento.
Y quien juega “agachado” no informa, más bien des-informa y confunde.
Y si bien es cierto que, en una que otra ocasión, es conveniente guardarse una ficha
del “palo” con que presionan los contrarios (jugar “agachado”), no es menos cierto
que abusar de esa conducta es inconveniente.
El jugar “agachado”, es un poco como el cilantro: “Bueno, pero no tanto…”

También podría gustarte