Está en la página 1de 9

Plan Científico

 ESTABLECIMIENTO: UADER – Facultad de Ciencia y Tecnología

 PROFESORES DE PRÁCTICA: Agnoli, Silvina – Torigino, Carlos

 PROFESOR DEL CURSO: Ponce de León Julio-Romero Marisa

 ALUMNA PRACTICANTE: Kloster, Carolina Araceli

 CARRERA Y AÑO: Profesorado en Matemática.– 2do año

 FECHA: 24 de Septiembre de 2019

 TURNO: Tarde

 HORARIO: 14:00hs a 15:30 hs

 CÁTEDRA: Análisis Matemático II

 CARÁCTER DE LA CLASE: Enseñanza-Aprendizaje

 DURACIÓN DE LA CLASE: 1 módulo (90 minutos)

 TEMA: Composición de funciones vectoriales. Regla de la Cadena.

 CICLO LECTIVO: 2019


OBJETIVOS

Que el alumno logre:

 Comprender la composición de funciones.


 Entender a que se denomina regla de la cadena.
 Aplicar la regla de la cadena.
 Resolver ejercicios propuestos.
 Respetar los aportes y opiniones de sus compañeros

CONTENIDOS

 Composición de funciones vectoriales.


 Regla de la cadena.

RECURSOS

 Humanos: alumna practicante, alumnos.


 Materiales: pizarra, marcador, borrador.
INICIO:
La alumna practicante indagará a los alumnos acerca de cómo realizaban la
composición de funciones, cuando las funciones eran reales de una variable
real. Propondrá un ejemplo para que ellos realicen esta operación.

EJEMPLO:

Sea 𝑓 𝑥 = 2𝑥 + 3 𝑦 𝑔 𝑥 = 𝑥 2 . ¿Cuál es la función compuesta 𝑔 ∘ 𝑓?¿y 𝑓 ∘ 𝑔?


2
𝑔 ∘ 𝑓 𝑥 = 𝑔(𝑓 𝑥 ) = 𝑔 2𝑥 + 3 = 2𝑥 + 3

𝑓 ∘ 𝑔 𝑥 = 𝑓(𝑔 𝑥 ) = 𝑓 𝑥 2 = 2𝑥 2 + 3

RECORDAMOS: La composición de funciones no es conmutativa.

DESARROLLO:

La alumna practicante explicará la composición de funciones para funciones


vectoriales de variable vectorial.

𝑈 𝑓 𝑉 𝑔

𝑥 𝑦=𝑓 𝑥 𝑧=𝑔 𝑦

𝑓∘𝑔

Sean 𝑓 : 𝑈 ⊆ ℝ𝑛 → ℝ𝑚 y 𝑔: 𝑉 ⊆ ℝ𝑚 → ℝ𝑝

Se define la composición de funciones como:

(𝑔 ∘ 𝑓) 𝑥 = 𝑔 𝑓 𝑥

Para que esto sea posible la imagen de 𝑓 tiene que estar incluida en el dominio
de 𝑔.
EJEMPLO:

Hallar 𝑔 ∘ 𝑓 , siendo 𝑓 𝑥1 , 𝑥2 = 𝑥1 𝑥2 , 𝑥12 − 2𝑥2 , 𝑥13 + 𝑥23 𝑦

𝑔 𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 = 𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 , 𝑥3 − 𝑥2

Primero corroboramos si se puede realizar la composición.

𝑓: 𝑈 ⊆ ℝ2 → ℝ3
𝑔: 𝑉 ⊆ ℝ3 → ℝ2

Por lo tanto se puede realizar la composición.

𝑔 ∘ 𝑓 = 𝑔 (𝑓 𝑥1 , 𝑥2 ) = 𝑔 𝑥1 𝑥2 , 𝑥12 − 2𝑥2 , 𝑥13 + 𝑥23

= (𝑥1 𝑥2 + 𝑥12 − 2𝑥22 + 𝑥13 + 𝑥23 , 𝑥13 + 𝑥23 − 𝑥1 𝑥2 𝑥12 − 2𝑥2 )

EJEMPLO 2:

Sean las funciones 𝑓 𝑥1 , 𝑥2 = 𝑥12 . 𝑥2 + 𝑠𝑒𝑛 𝑥1 𝑦1 𝑦 𝑔 𝑥1 , 𝑥2 = 𝑥12 + 𝑥22 , 𝑥1 . 𝑥23 .


Hallar 𝑓 ∘ 𝑔.

𝑓 ∘ 𝑔 = 𝑓 𝑥12 + 𝑥22 , 𝑥1 . 𝑥23 = 𝑥12 + 𝑥22 2 . 𝑥1 . 𝑥23 + 𝑠𝑒𝑛 𝑥12 + 𝑥22 . 𝑥1 . 𝑥23

Luego la alumna practicante recordará que para calcular la derivada de


funciones compuestas utilizábamos la regla de la cadena, la cual establece que
la derivada de una composición de funciones (derivables) es el producto de las
derivadas de cada una de las funciones que se están componiendo.

𝑓 ∘ 𝑔 ´ 𝑥 = 𝑓´(𝑔 𝑥 ). 𝑔´ 𝑥

EJEMPLO 1:

Calcular la derivada de la función 𝑓 𝑥 = √𝑥 2 + 6𝑥 + 10

Solución.

La función dada es la composición de la función 𝜑 𝑥 = √𝑥 con 𝜓 𝑥 = 𝑥 2 +


6𝑥 + 10.
1
Es decir 𝑓´ 𝑥 = 𝜑 ∘ 𝜓 ´ 𝑥 = 𝜑´ 𝜓 𝑥 . 𝜓´ 𝑥 = . 2𝑥 + 6 =
2√𝜓 𝑥
1 𝑥+3
= =
2√𝑥 2 + 6𝑥 + 10 √𝑥 2 + 6𝑥 + 10
EJEMPLO 2:

Calcule la derivada de la función 𝑓 𝑥 = 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑠𝑒𝑛3 𝑥 ).

Solución.

La función dada es la composición de la función 𝜑 𝑥 = cos2 𝑥 con 𝜓 𝑥 =


𝑠𝑒𝑛3 𝑥 .

Es decir 𝑓´ 𝑥 = 𝜑 ∘ 𝜓 ´ 𝑥 = 𝜑´(𝜓 𝑥 ). 𝜓´ 𝑥 =
−2 cos(𝜓 𝑥 ) . 𝑠𝑒𝑛(𝜓 𝑥 ). 3𝑠𝑒𝑛2 𝑥 . cos 𝑥 =
−2 cos(𝑠𝑒𝑛2 𝑥 ) . 𝑠𝑒𝑛(𝑠𝑒𝑛2 𝑥 ). 3𝑠𝑒𝑛2 𝑥 . cos 𝑥 =
−6 cos(𝑠𝑒𝑛2 𝑥 ) . 𝑠𝑒𝑛(𝑠𝑒𝑛2 𝑥 ). 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 . cos 𝑥

Luego la alumna practicante desarrollará la regla de la cadena, para funciones


vectoriales de variable vectorial.

REGLA DE LA CADENA

Sea 𝑓 : 𝑈 ⊆ ℝ𝑛 → ℝ𝑚 y 𝑔: 𝑉 ⊆ ℝ𝑚 → ℝ𝑝 ∕ 𝐼𝑚𝑓 ⊆ 𝑉

𝑈 𝑓 𝑉 𝑔 ℝ𝑝

𝑥 𝑧=𝑔 𝑦
𝐼𝑚𝑓

𝑓 ∘ 𝑔 = 𝑓 (𝑔 𝑥 ) = ℎ(𝑥)

Supongamos que la función 𝑓 : 𝑈 ⊆ ℝ𝑛 → ℝ𝑚 es diferenciable en 𝑥 y la función


𝑔: 𝑉 ⊆ ℝ𝑚 → ℝ𝑝 es diferenciable en 𝑓 𝑥 . La derivada de la composición entre
𝑓 𝑦 𝑔 es:

(𝑔 ∘ 𝑓 )´ 𝑥 = 𝑔 ´ (𝑓 𝑥 ) . 𝑓´ 𝑥 →
𝐽(𝑔∘𝑓)´ 𝑥 = 𝐽𝑔´(𝑓 𝑥 )
. 𝐽𝑓´ 𝑥

𝑱𝒉 𝒙 = 𝑱𝒈 𝒚 . 𝑱𝒇 𝒙 𝟏
Donde 𝑥 ∈ 𝑈 → 𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑛
𝑦 ∈ 𝑉 → (𝑓1 𝑥 , 𝑓2 𝑥 , … , 𝑓𝑚 𝑥 ) = 𝑦1 , 𝑦2 , … , 𝑦𝑚

𝑧 = (𝑧1 , 𝑧2 , … , 𝑧𝑝 ) = (𝑔1 𝑦 , 𝑔2 𝑦 , … , 𝑔𝑝 𝑦 ) = (ℎ1 𝑥 , ℎ2 𝑥 , … , ℎ𝑝 𝑥 )

Si expresamos (1) de forma matricial.

Entonces, por ejemplo si quiero hallar el elemento ℎ21 debemos multiplicar la


fila dos de la primera matriz por la columna uno de la segunda matriz.
𝑚
𝜕ℎ2 𝜕𝑔2 𝜕𝑓1 𝜕𝑔2 𝜕𝑓2 𝜕𝑔2 𝜕𝑓3 𝜕𝑔2 𝜕𝑓𝑘
ℎ21 = = . + . + ⋯+ . =∑ .
𝜕𝑥1 𝜕𝑦1 𝜕𝑥1 𝜕𝑦2 𝜕𝑥1 𝜕𝑦𝑚 𝜕𝑥1 𝜕𝑦𝑘 𝜕𝑥1
𝑘=1

De igual manera para cada uno de los elementos de la matriz 𝐽ℎ 𝑥 .

En general:
𝑚
𝜕ℎ𝑖 𝜕𝑔𝑖 𝜕𝑓𝑘 𝑖 = 1,2, … 𝑝
=∑ .
𝜕𝑥𝑗 𝜕𝑦𝑘 𝜕𝑥𝑗 𝑗 = 1,2, … 𝑛
𝑘=1

O
𝑚
𝜕𝑧𝑖 𝜕𝑧𝑖 𝜕𝑦𝑘 𝑖 = 1,2, … 𝑝
=∑ .
𝜕𝑥𝑗 𝜕𝑦𝑘 𝜕𝑥𝑗 𝑗 = 1,2, … 𝑛
𝑘=1

EJEMPLO:

Dada 𝑓 𝑥1 , 𝑥2 = 𝑥 2 + 2𝑦 3 , 3𝑥1 𝑥2 , 2𝑥13 + 𝑥2 𝑦

𝑔 𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 = 𝑥1 2 + 2𝑥22 + 2𝑥32 , 𝑥1 . 𝑥2 . 𝑥3
Hallar (𝑔 ∘ 𝑓 )´ 1,−1 𝑦 (𝑓 ∘ 𝑔)´ 2,1,1

𝑱(𝑔 ∘ 𝑓) 1,−1 = 𝑱𝒈(𝒇 𝟏, −𝟏) . 𝑱𝒇 𝟏, −𝟏


𝜕𝑓1 𝜕𝑓1
𝜕𝑔1 𝜕𝑔1 𝜕𝑔1 𝜕𝑥1 𝜕𝑥2
𝜕𝑥1 𝜕𝑥2 𝜕𝑥3 𝜕𝑓2 𝜕𝑓2
𝐽(𝑔 ∘ 𝑓) 1,−1 = 𝜕𝑔2 𝜕𝑔2 𝜕𝑔2 𝜕𝑥1 𝜕𝑥2
(𝜕𝑥1 𝜕𝑥2 𝜕𝑥3 )𝑓 𝜕𝑓3 𝜕𝑓3
1,−1 = −1,−3,1
(𝜕𝑥1 𝜕𝑥2 ) 1,−1
2𝑥1 6𝑥22
2𝑥 4𝑥2 4𝑥3
𝐽(𝑔 ∘ 𝑓) 1,−1 = (𝑥 𝑥1 𝑥1 𝑥3
)
𝑥1 𝑥2 𝑓
. (3𝑥2 3𝑥1 )
2 3 1,−1 = −1,−3,1
6𝑥12 1 1,−1
2 6
−2 −12 4
𝐽(𝑔 ∘ 𝑓) 1,−1 =( ) . (−3 3)
−3 −1 3 𝑓 1,−1 = −1,−3,1
6 1 1,−1
56 −44
𝐽(𝑔 ∘ 𝑓) 1,−1 = ( )
15 −18

𝑱(𝑓 ∘ 𝑔)´ 2,1,1 = 𝑱𝒇 𝒈 𝟐, 𝟏, 𝟏 . 𝑱𝒈 𝟐, 𝟏, 𝟏


2𝑥1 6𝑥22
2𝑥 4𝑥2 4𝑥3
𝐽(𝑓 ∘ 𝑔)´ 2,1,1 = (3𝑥2 3𝑥1 ) (𝑥 𝑥1 𝑥1 𝑥3 𝑥1 𝑥2
)
2 3 2,1,1
6𝑥21 1
𝑔 2,1,1 = 8,2

16 24
4 4 4
𝐽(𝑓 ∘ 𝑔)´ 2,1,1 = ( 12 24) . ( )
1 2 2
384 1

88 112 112
𝐽(𝑓 ∘ 𝑔)´ 2,1,1 = ( 72 96 96 )
1537 1538 1538

La alumna practicante propondrá la siguiente actividad.

ACTIVIDAD:
𝑥
1) Si 𝑓 𝑥1 , 𝑥2 = 𝑥1 𝑥2 , 2𝑥1 − 𝑥2 . Sea 𝑔 𝑥1 , 𝑥2 = (𝑥1 + 𝑥2 , 𝑥1 ) sea ℎ = 𝑓 ∘ 𝑔
2

y 𝑝 = 𝑔 ∘ 𝑓 . Calcular ℎ´ 2,1 𝑦 𝑝´ 1, −2 .
𝑱𝒉 𝒙𝟏 , 𝒙𝟐 = 𝑱𝒇 𝒈 𝒙 . 𝑱𝒈 𝒙
𝜕𝑓1 𝜕𝑓1 𝜕𝑔1 𝜕𝑔1
𝜕𝑥1 𝜕𝑥2 𝜕𝑥1 𝜕𝑥2
𝐽ℎ 𝑥1 , 𝑥2 = 𝜕𝑓2 𝜕𝑓2
.
𝜕𝑔2 𝜕𝑔2
(𝜕𝑥1 𝜕𝑥2 )𝑔 2,1 = 3,2
(𝜕𝑥1 𝜕𝑥2 ) 2,1
1 1
𝑥 𝑥1
𝐽ℎ 𝑥1 , 𝑥2 = ( 2 ) .(1 −
𝑥1 )
2 −1 𝑔 2,1 = 3,2
𝑥2 𝑥2 2 2,1
2 3 1 1
𝐽ℎ 𝑥1 , 𝑥2 = ( ).( )
2 −1 1 −2
5 −4
𝐽ℎ 𝑥1 , 𝑥2 = ( )
1 4

𝑱𝒉 𝒙𝟏 , 𝒙𝟐 = 𝑱𝒈(𝒇 𝒙) . 𝑱𝒇 𝒙
1 1
𝑥 𝑥1
𝐽ℎ 𝑥1 , 𝑥2 = ( 1 −
𝑥1 ) ( 22 )
−1 1,−2
𝑥2 𝑥2 2 𝑓 1,−2 = −2,4
1 1
−2 1
𝐽ℎ 𝑥1 , 𝑥2 = (1 1) ( )
2 −1
4 8
0 0
𝐽ℎ 𝑥1 , 𝑥2 = (− 1 1)
4 8

CIERRE:

Mientras los alumnos realizan las actividades, la alumna practicante recorrerá


los bancos aclarando dudas en caso de ser necesario y observando el trabajo
de los alumnos. Si hubiera tiempo, se realizarán las correcciones de manera
conjunta en el pizarrón.

Estrategias metodológicas
 Diálogo interrogatorio
 Interpretación
 Resolución de ejercicios

Estrategias cognitivas
 Acceder al conocimiento previo
 Capacidad para comprender los conceptos
 Capacidad para resolver ejercicios
 Generar preguntas y pedir aclaraciones

Bibliografía
 Cálculo Vectorial. Pita Ruiz, Claudio. Editorial PEARSON. México.1995.
 Cálculo de una variable. Pita Ruiz, Claudio. Editorial PRENTICE HALL
HISPANOAMERICANA. México.1998.

También podría gustarte