Está en la página 1de 13

Procesos de creación, aprobación, ratificación y vigencia de los convenios

internacionales de trabajo

La primera medida de preparación para la creación de un convenio internacional de


trabajo consiste en que la oficina internacional del trabajo haga un estudio comparativo
de las leyes y prácticas de varios países miembros de la OIT respecto del mismo. A
partir de este informe, esta oficina prepara un formulario que se adjunta al estudio y
se envía a los gobiernos para que lo reciban, como mínimo, 18 meses antes de la
apertura de la reunión de la conferencia internacional en la que se tratará el tema.

Los gobiernos están obligados por reglamento a responder a este cuestionario que
debe llegar a la oficina a la mayor brevedad posible.

Y tiene un aproximado de once meses antes de la apertura de la respectiva reunión


de la conferencia. Además se solicita a los gobiernos que consulten a las
organizaciones de empleadores y de trabajadores más representativas antes de
ultimar sus respuestas y de explicar los motivos de las mismas. En el caso de los
países que como el nuestro han ratificado el convenio sobre la consulta tripartita
(número 144), la consulta con las organizaciones de empleadores y de trabajadores
constituye una obligación1.

A partir de las respuestas de los gobiernos, la oficina prepara un nuevo informe en el


que indica los aspectos más significativos de la cuestión considerada. De hecho, se
trata del primer proyecto de la propuesta de normas internacionales del trabajo que
tratará la Conferencia en la denomina "primera discusión". Este informe se envía a los
gobiernos, como mínimo, cuatro meses antes de la apertura de la reunión de la
Conferencia y, también en esta etapa, los gobiernos han de consultar con las
organizaciones de empleadores y de trabajadores.

De acuerdo con la Constitución de la OIT, es el Consejo de Administración quien


normalmente inscribe los puntos en el orden del día de la Conferencia. Cada año, en

1
Solís Dora. M. 2007. Necesidad de ratificar el convenio internacional número 175, sobre el trabajo a tiempo
parcial, para flexibilizar las jornadas de trabajo y lograr el acceso a las fuentes de empleo por parte de la población
desempleada del país. USAC. Guatemala. Recuperado el día 6 de abril de 2019. Consultado en
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7152.pdf
noviembre, estudia todos los puntos sujetos a consideración e inscritos en el repertorio
de propuestas para el orden del día de la Conferencia y selecciona unos cuantos para
un segundo examen más detallado en marzo del año siguiente. Durante dicha reunión
suele fijar el orden del día de la Conferencia que tendrá lugar dos años más tarde. La
Constitución también prevé que la Conferencia, por mayoría de dos tercios de los votos
emitidos por los delegados presentes, puede decidir que una cuestión sea inscrita en
el orden del día de la reunión siguiente. En la etapa en que se estudia la decisión que
ha de tomarse al respecto, la función y la participación de los representantes de los
tres grupos en estos dos órganos de la OIT reviste capital importancia. El orden del
día de cada Conferencia, primer paso hacia la adopción de un convenio, se establece
con aportes del grupo de empleadores, el grupo de trabajadores, y los gobiernos. La
mayoría de las veces, la Conferencia trata un punto relativo a la adopción de un
instrumento normativo mediante el procedimiento de doble discusión (en dos
reuniones consecutivas). El Consejo de Administración también puede decidir que un
punto sea abordado siguiendo el procedimiento de simple discusión (es decir, en una
sola reunión de la Conferencia). Por tanto, los temas sobre los cuales se propondrá
establecer normas internacionales en alguna de las reuniones siguiente de la
Conferencia Internacional del Trabajo, se conocen con mucha antelación. Discusión
del tema en la Conferencia

En la reunión de la Conferencia, habitualmente se nombra un comité tripartito que se


ocupa de examinar las propuestas. El grupo de empleadores y el grupo de
trabajadores de este comité se reúnen por separado para discutir los textos
propuestos; unificar en la mayor medida posible, los puntos de vista de sus miembros,
y preparar las enmiendas que juzguen oportuno presentar en la sesión plenaria del
comité (es decir, de los tres grupos: gobiernos, empleadores y trabajadores). Por lo
general, el presidente de cada grupo explica la posición del suyo y, junto con los demás
integrantes, defiende sus puntos de vista durante el debate. A veces, el grupo de los
gobiernos adopta una posición unánime cuando sus opiniones coinciden o los puntos
de litigio son los mismos. En los comités de la Conferencia, los votos se ponderan para
garantizar una igualdad de entre los representantes de los tres grupos.
Tras haber discutido todos los aspectos del tema, el comité tripartito adopta su informe
y las conclusiones que propone. El texto propuesto se somete entonces a la
Conferencia en pleno. Por lo general, en este informe se indica la clase de instrumento
que debería adoptarse. Al adoptar el informe y las conclusiones del comité, por simple
mayoría de los votos emitidos por los delegados presentes, la Conferencia también
decide, mediante una resolución, que la cuestión se inscriba en el orden del día de la
próxima reunión de la Conferencia para que se entable la "segunda discusión".

A partir de la primera discusión y de las conclusiones adoptadas por la Conferencia,


la Oficina prepara un texto provisional del proyecto de convenio, la recomendación, o
ambos, y lo remite a los gobiernos para que lo reciban, a más tardar, dos meses
después de la clausura de la reunión de la Conferencia. Los gobiernos disponen de
tres meses para presentar enmiendas o cualquier otra sugerencia. También en este
caso, se entiende que han de consultar con las organizaciones de empleadores y de
trabajadores.

En la etapa siguiente, basándose en las respuestas de los gobiernos, la Oficina


prepara el informe final que tratará la Conferencia y que debe comunicarse a los
gobiernos, como mínimo, tres meses antes de la apertura de la siguiente reunión de
la Conferencia.

En la siguiente reunión de la Conferencia, otro comité tripartito examina el proyecto de


convenio, recomendación, o ambos. El texto aprobado, como resultado de la labor de
dicho comité, se somete a aprobación de la Conferencia en pleno. Cabe señalar que
cada cláusula del instrumento propuesto, ya sea un convenio o una recomendación,
debe someterse a aprobación2.

De conformidad con la Constitución de la OIT, la adopción del texto definitivo del


convenio requiere la mayoría de dos tercios de los votos emitidos por los delegados
presentes. Cuando el proyecto de un convenio no obtiene la mayoría necesaria, la

2
Solís Dora. M. 2007. Necesidad de ratificar el convenio internacional número 175, sobre el trabajo a tiempo
parcial, para flexibilizar las jornadas de trabajo y lograr el acceso a las fuentes de empleo por parte de la población
desempleada del país. USAC. Guatemala. Recuperado el día 8 de abril de 2019. Consultado en
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7152.pdf
Conferencia decide inmediatamente si habrá de ser devuelto al Comité de Redacción
para que lo transforme en recomendación.

En que consiste y cuál es la diferencia entre Ratificación y Adhesión:

Ratificación:

La “ratificación” designa el acto internacional mediante el cual un Estado indica su


consentimiento en obligarse por un tratado, siempre que las partes la hayan acordado
como la manera de expresar su consentimiento. En el caso de tratados bilaterales, la
ratificación se efectúa por lo general mediante el canje de los instrumentos requeridos.
En el caso de tratados multilaterales, el procedimiento normal consiste en que el
depositario recoja las ratificaciones de todos los Estados y mantenga a todas las partes
al corriente de la situación. La necesidad de firma sujeta a ratificación concede a los
Estados el tiempo necesario para lograr la aprobación del tratado en el plano nacional,
y para adoptar la legislación necesaria para la aplicación interna del tratado.

Adhesión:

La “adhesión” es el acto por el cual un Estado acepta la oferta o la posibilidad de formar


parte de un tratado ya negociado y firmado por otros Estados. Tiene los mismos
efectos jurídicos que la ratificación. En general, la adhesión se produce una vez que
el tratado ha entrado en vigor. Sin embargo, el Secretario General de la Organización
de las Naciones Unidas ha aceptado, en calidad de depositario, la adhesión a algunas
convenciones antes de su entrada en vigor. Las condiciones bajo las cuales puede
realizarse la adhesión y el procedimiento a seguir dependen de las disposiciones del
tratado. Un tratado puede prever la adhesión todos los demás Estados o de un número
de Estados limitado y definido. A falta de disposiciones en este sentido, la adhesión
solo será posible si los Estados negociadores han convenido o convienen
ulteriormente en aceptar la adhesión del Estado en cuestión.

Diferencia entre ratificación y adhesión:

La ratificación o adhesión representan el compromiso, jurídicamente vinculante, de


acatar las disposiciones de la Convención. Aunque la adhesión tiene exactamente las
mismas repercusiones jurídicas que la ratificación, los procedimientos son distintos.
En el caso de la ratificación, el Estado primero firma y luego ratifica el tratado. El
procedimiento de la adhesión comporta esta última medida, y no esta precedido del
acto de la firma3.

Los procedimientos oficiales para la ratificación o adhesión varían según los requisitos
legislativos nacionales del Estado. Antes de la ratificación o la adhesión, un país suele
realizar normalmente un análisis de las disposiciones del tratado para establecer si las
leyes nacionales se adaptan a sus disposiciones y establecer los métodos más
apropiados para promover el cumplimiento del tratado.
Por lo general, los países que promueven la Convención la firman poco después de
haberla aprobado. Luego ratifican el tratado cuando se han cumplido todos los
procedimientos jurídicos que exige la legislación nacional. Otros Estados pueden
comenzar el proceso de aprobación nacional y adherirse al tratado una vez que se han
cumplido los procedimientos nacionales, sin necesidad de firmar primero el tratado.

Tanto la ratificación como la adhesión requieren dos medidas. La primera es que el


organismo apropiado del país (ya sea el Parlamento, el Senado, la Corona o el Jefe
de Estado o Gobierno, o una combinación de todos ellos) acepte adoptar las
obligaciones pertinentes del tratado de conformidad con los procedimientos
constitucionales adecuados. La segunda es que se prepare el instrumento de
ratificación o adhesión, una carta oficial sellada donde se explique la decisión, firmada
por la autoridad responsable del Estado.

Regulación constitucional de los tratados internacionales

Para poder hablar de la regulación constitucional de los tratados internacionales de


trabajo en Guatemala es importante el comprender que la Constitución Política norma
las relaciones internacionales del Estado de manera general, esto se encuentra en el
artículo 149 de dicha normativa, el cual establece lo siguiente:

3
Legisalud. Glosario de tratados internacionales. Recuperado de
http://www.legisalud.gov.ar/atlas/docs/glosario_tratados.pdf. Consultado el 6 de abril.
“Guatemala normará sus relaciones con otros Estados, de conformidad con los
principios, reglas y prácticas internacionales con el propósito de contribuir al
mantenimiento de la paz y la libertad, al respeto y defensa de los derechos humanos,
al fortalecimiento de los procesos democráticos e instituciones internacionales que
garanticen el beneficio mutuo y equitativo entre los Estados”4.

La constitución de Guatemala establece que es de mucha importancia mantener un


constante apoyo con los países que tienen los mimos inconvenientes, esto para poder
ser un soporte entre ellos y poder encontrar una solución que sea de beneficio para
todos.

Convenios ratificados por Guatemala

El Estado de Guatemala actualmente ha ratificado 73 convenios de trabajo, de ellos


64 están en vigor, 3 han sido denunciados, 6 han sido abrogados y durante el último
año no han ratificado ningún convenio nuevo. Los convenios abrogados son lo que
dejan de surgir efecto a raíz del nacimiento de un convenio superior que norma de
mejor manera. Las ratificaciones que ha hecho el Estado de Guatemala están divididos
en los fundamentales, los de gobernanza y los técnicos.

Convenios fundamentales.

Son un conjunto de normas internacionales de trabajo que imponen obligaciones a los


Estados que los ratifican. Tienen el objeto de mejorar las condiciones laborales en todo
el mundo. Cuando un Convenio entra en vigor en un país tras su ratificación, está
obligado a adaptar sus legislaciones internas y prácticas a las disposiciones del
Convenio5. Estos convenios son los siguientes:

1. Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29) 13 junio 1989.


2. Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación,
1948 (núm. 87) 13 febrero 1952.

4
Acuerdo Legislativo 18-92. Articulo 149
5
Convenios fundamentales de la OIT 2019. DHpedia. Consultado el 20.00. abril 9 de, 2019. En
https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/FMfcgxwCgCMtnsFljwCfTDSSgBlcjbKk
3. Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949
(núm. 98) 13 febrero 1952 En vigor.
4. Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100) 02 agosto 1961 En
vigor.
5. Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105) 09
diciembre 1959 En vigor.
6. Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111) 11
octubre 1960.
7. Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138) Edad mínima especificada:
14 años. 27 abril 1990,
8. Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182) 11
octubre 2001.

Convenios de gobernanza.

Estos convenios son calificados como instrumentos prioritarios de la administración


de la OIT y son los que velan por el buen funcionamiento de las normas internacionales
de trabajo. Estos se identifican en la Declaración de la OIT sobre la justicia social para
una globalización equitativa de 2008 (Declaración sobre la Justicia Social) como las
normas que revistan mayor importancia en relación con la gobernanza, esto es, el
tripartismo, la política de empleo y la inspección de trabajo6. Estos convenios de
gobernanza son los siguientes:

1. Convenio sobre la inspección del trabajo, 1947 (núm. 81) 13 febrero 1952 En
vigor.
2. Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122) 14 septiembre 1988 En
vigor.
3. Convenio sobre la inspección del trabajo (agricultura), 1969 (núm. 129) 20 mayo
1994 En vigor.

6
Convenios de gobernanza de la OIT. (2019, febrero 27). DHpedia,. Consultado el 19:38, abril 9, 2019
en http://dhpedia.wikis.cc/w/index.php?title=Convenios_de_gobernanza_de_la_OIT&oldid=13209
4. Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976
(núm. 144) 13 junio 1989 En vigor7.

Listado de los convenios catalogados como técnicos:

1. Convenio sobre las horas de trabajo (industria), 1919 (núm. 1) 14 junio 1988 En
vigor.
2. Convenio sobre el derecho de asociación (agricultura), 1921 (núm. 11) 14 junio
1988 En vigor.
3. Convenio sobre la cerusa (pintura), 1921 (núm. 13) 05 enero 1990 En vigor.

4. Convenio sobre el descanso semanal (industria), 1921 (núm. 14) 14 junio


1988 En vigor
5. Convenio sobre el examen médico de los menores (trabajo marítimo), 1921
(núm. 16) 13 junio 1989 En vigor.
6. Convenio sobre la igualdad de trato (accidentes del trabajo), 1925 (núm. 19) 02
agosto 1961 En vigor.
7. Convenio sobre los métodos para la fijación de salarios mínimos, 1928 (núm.
26) 04 mayo 1961 En vigor
8. Convenio sobre las horas de trabajo (comercio y oficinas), 1930 (núm. 30) 04
agosto 1961 En vigor
9. Convenio sobre el trabajo subterráneo (mujeres), 1935 (núm. 45) 07 marzo
1960 En vigor
10. Convenio (revisado) sobre la edad mínima (trabajo marítimo), 1936 (núm. 58)
30 octubre 1961 En vigor.
11. Convenio (revisado) sobre la edad mínima (industria), 1937 (núm. 59) 13
junio 1989 En vigor
12. Convenio sobre el examen médico de los menores (industria), 1946 (núm. 77)
13 febrero 1952 En vigor.

7
Normalex. Ratificaciones de Guatemala. Organización de las Naciones Unidas. Consultado el día 8 de abril de
2019.
13. Convenio sobre el examen médico de los menores (trabajos no industriales),
1946 (núm. 78) 13 febrero 1952 En vigor
14. Convenio sobre el trabajo nocturno de los menores (trabajos no industriales),
1946 (núm. 79) 13 febrero 1952 En vigor
15. Convenio sobre la revisión de los artículos finales, 1946 (núm. 80) 01 octubre
1947 En vigor
16. Convenio sobre el servicio del empleo, 1948 (núm. 88) 13 febrero 1952 En vigor

17. Convenio (revisado) sobre el trabajo nocturno (mujeres), 1948 (núm. 89) 13
febrero 1952 En vigor.
18. Convenio (revisado) sobre el trabajo nocturno de los menores (industria), 1948
(núm. 90) 13 febrero 1952 En vigor.
19. Convenio sobre las cláusulas de trabajo (contratos celebrados por las
autoridades públicas), 1949 (núm. 94) 13 febrero 1952 En vigor.
20. Convenio sobre la protección del salario, 1949 (núm. 95) 13 febrero 1952 En
vigor.
21. Convenio sobre las agencias retribuidas de colocación (revisado), 1949 (núm.
96) Ha aceptado las disposiciones de la parte II. 03 enero 1953 En vigor
22. Convenio sobre los trabajadores migrantes (revisado), 1949 (núm. 97) 13
febrero 1952 En vigor.
23. Convenio sobre los métodos para la fijación de salarios mínimos (agricultura),
1951 (núm. 99) 04 agosto 1961 En vigor.
24. Convenio sobre las vacaciones pagadas (agricultura), 1952 (núm. 101) 04
agosto 1961 En vigor.
25. Convenio sobre la protección de la maternidad (revisado), 1952 (núm. 103) 13
junio 1989 En vigor.
26. Convenio sobre el descanso semanal (comercio y oficinas), 1957 (núm. 106) El
Gobierno declaró que el Convenio se aplica también a las personas empleadas
en los establecimientos especificados en el artículo 3, párrafo 1. 09 diciembre
1959 En vigor
27. Convenio sobre los documentos de identidad de la gente de mar, 1958 (núm.
108) 28 noviembre 1960 En vigor
28. Convenio sobre salarios, horas de trabajo a bordo y dotación (revisado), 1958
(núm. 109) 02 agosto 1961 No está en vigor No ha entrado en vigor.
29. Convenio sobre las plantaciones, 1958 (núm. 110) 04 agosto 1961 En vigor.
30. Convenio sobre la edad mínima (pescadores), 1959 (núm. 112) 02 agosto
1961 En vigor.
31. Convenio sobre el examen médico de los pescadores, 1959 (núm. 113) 02
agosto 1961 En vigor.
32. Convenio sobre el contrato de enrolamiento de los pescadores, 1959 (núm.
114) 02 agosto 1961 En vigor.
33. Convenio sobre la revisión de los artículos finales, 1961 (núm. 116) 25
enero 1965 En vigor.
34. Convenio sobre política social (normas y objetivos básicos), 1962 (núm. 117)
13 junio 1989 En vigor
35. Convenio sobre la igualdad de trato (seguridad social), 1962 (núm. 118) Ha
aceptado la rama c). 04 noviembre 1963 En vigor.
36. Convenio sobre la protección de la maquinaria, 1963 (núm. 119) 26 febrero
1964 En vigor
37. Convenio sobre la higiene (comercio y oficinas), 1964 (núm. 120) 21 octubre
1975 En vigor.
38. Convenio sobre el examen médico de los menores (trabajo subterráneo), 1965
(núm. 124) 13 junio 1989 En vigor.
39. Convenio sobre el peso máximo, 1967 (núm. 127) 25 julio 1983 En vigor.
40. Convenio sobre la fijación de salarios mínimos, 1970 (núm. 131) 14 junio
1988 En vigor.
41. Convenio sobre las organizaciones de trabajadores rurales, 1975 (núm. 141)
13 junio 1989 En vigor.
42. Convenio sobre el medio ambiente de trabajo (contaminación del aire, ruido y
vibraciones), 1977 (núm. 148) 22 febrero 1996 En vigor.
43. Convenio sobre el personal de enfermería, 1977 (núm. 149) 09 mayo 1995 En
vigor.
44. Convenio sobre la negociación colectiva, 1981 (núm. 154) 29 octubre 1996
En vigor.
45. Convenio sobre los trabajadores con responsabilidades familiares, 1981 (núm.
156) 06 enero 1994 En vigor.
46. Convenio sobre la readaptación profesional y el empleo (personas inválidas),
1983 (núm. 159) 05 abril 1994 En vigor.
47. Convenio sobre estadísticas del trabajo, 1985 (núm. 160) 07 abril 1993 En
vigor.
48. Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo, 1985 (núm. 161) 18 abril
1989 En vigor.
49. Convenio sobre el asbesto, 1986 (núm. 162) 18 abril 1989 En vigor.
50. Convenio sobre el bienestar de la gente de mar, 1987 (núm. 163) 03
noviembre 2008 En vigor.
51. Convenio sobre seguridad y salud en la construcción, 1988 (núm. 167) 07
octubre 1991En vigor.
52. Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169) 05 junio 1996.
En vigor.
53. Convenio sobre el trabajo a tiempo parcial, 1994 (núm. 175) 28 febrero 2017
En vigor.

Actualmente los convenios internacionales que habían sido ratificados por Guatemala
y que ahora están derogados son los siguientes:

1. Convenio sobre la edad mínima (agricultura), 1921 (núm. 10) 14 junio


1988 No está en vigor Denuncia automática el 27 abril 1991 por Convenio
C138
2. Convenio sobre la edad mínima (pañoleros y fogoneros), 1921 (núm. 15) 13
junio 1989 No está en vigor Derogado por decisión de la Conferencia
Internacional del Trabajo en su 106.a reunión (2017)
3. Convenio sobre el reclutamiento de trabajadores indígenas, 1936 (núm. 50) 13
junio 1989 No está en vigor Derogado por decisión de la Conferencia
Internacional del Trabajo en su 107.a reunión (2018)
4. Convenio sobre las prescripciones de seguridad (edificación), 1937 (núm. 62)
09 enero 1973 No está en vigor Denuncia automática el 06 octubre 1992 por
Convenio C167
5. Convenio sobre estadísticas de salarios y horas de trabajo, 1938 (núm. 63) 04
agosto 1961 No está en vigor Denuncia automática el 07 abril 1994 por
Convenio C160
6. Convenio sobre los contratos de trabajo (trabajadores indígenas), 1939 (núm.
64) 13 junio 1989 No está en vigor Derogado por decisión de la
Conferencia Internacional del Trabajo en su 107.a reunión (2018)
7. Convenio sobre las sanciones penales (trabajadores indígenas), 1939 (núm.
65) 04 agosto 1961 No está en vigor Derogado por decisión de la
Conferencia Internacional del Trabajo en su 107.a reunión (2018)
8. Convenio sobre los contratos de trabajo (trabajadores indígenas), 1947 (núm.
86) 13 febrero 1952No está en vigor Derogado por decisión de la
Conferencia Internacional del Trabajo en su 107.a reunión (2018)
9. Convenio sobre la abolición de las sanciones penales (trabajadores indígenas),
1955 (núm. 104) 14 junio 1988 No está en vigor Derogado por decisión de
la Conferencia Internacional del Trabajo en su 107.a reunión (2018)

También podría gustarte