Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

“EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA FERIA CORPUS CHRISTI CAJAMARCA 2018 ”

PRESENTADO POR:

Jenny Bueno Valera

CENTRO DE PRÁCTICAS:

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA

ASESOR:

Mtro. Cs. Eco. Elmer W. Rodríguez Olazo

Cajamarca-Perú 2019
INDICE
PRESENTACIÓN---------------------------------------------------Error! Bookmark not defined.
INTRODUCCIÓN --------------------------------------------------------------------------------------- 4
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO METODOLOGICO -------------------------------------- 5
1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 5
1.1.1. Selección y delimitación del problema ............................................................. 5
1.1.2. Formulación del problema ................................................................................ 5
1.1.3. Justificación del estudio ..................................................................................... 5
1.1.4. Objetivos ............................................................................................................. 6
1.1.5. Limitaciones ........................................................................................................ 6
2.1. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 7
2.1.1. Antecedentes ....................................................................................................... 7
2.1.2. Bases teóricas ...................................................................................................... 9
2.1.3. Definicón de términos básicos ......................................................................... 10
3.1. METODOLOGÍA ...................................................................................................... 7
3.1.1. Tipo de la investigación.................................................................................... 14
3.1.2. Nivel de la investigación ................................................................................... 19
3.1.3. Diseño de la Investigación................................................................................ 21
3.1.4. Unidad de análisis............................................................................................. 24
3.1.5. Población y muestra ......................................................................................... 25
3.1.6. Métodos de la investigación ............................................................................ 25
3.1.7. Técnicas de la investigación ............................................................................ 25
3.1.7.1 ........................................................................... Recopilación de información
25
3.1.7.2 Proceso de datos ........................................................................................... 25
3.1.7.3 Análisis e interpretación de resultados........................................................... 25
CAPÍTULO II: IDENTIFICACIÓN Y DIAGNOSTICO DE INVOLUCRADOS ------- 27
2.1. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA ..................................... 27
2.1.1. Finalidad ........................................................................................................... 27
2.1.2. Funciones Generales ........................................................................................ 29
2.1.3. competencia....................................................................................................... 30
2.2. COMERCIANTES .................................................................................................. 27
2.2.1. Procedencia de negocio .................................................................................... 27
2.2.2. Venta promedio diarias ................................................................................... 29
2.2.3. Empleados contratados .................................................................................... 30
2.3. CONSUMIDORES .................................................................................................. 27
2.3.1. Gasto diario promedio ..................................................................................... 27
CAPÍTULO III: PROPUESTA ---------------------------------------------------------------------- 27
3.1. Tema ......................................................................................................................... 27
3.1. Planteamiento del problema ................................................................................... 27
3.1. Objetivo de la propuesta ......................................................................................... 27
3.1.1. ............................................................................................................................ 27
3.1.1. ............................................................................................................................ 27
CONCLUSIONES -------------------------------------------------------------------------------------- 67
SUGERENCIAS ----------------------------------------------------------------------------------------- 68
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS-------------------------------------------------------------- 69
ANEXOS -------------------------------------------------------------------------------------------------- 60

2
PRESENTACIÓN

De acuerdo con el Reglamento de Practicas Pre-Profesionales de la Escuela Académico


Profesional de Economía - de la Facultad de Ciencias Económicas Contables y Administrativas-
de la Universidad Nacional de Cajamarca, es grato poner a disposición de vuestro criterio, el
presente informe de Prácticas Pre - Profesionales, el mismo que fue realizado en Municipalidad
Provincial de Cajamarca.

El trabajo ha sido realizado en el marco de la Práctica Pre- Profesional y es fruto del conjunto
de conocimientos adquiridos en nuestra Alma Mater.

Por lo mencionado, señores miembros del jurado, someto a su criterio y calificación el presente,
acogiéndome al resultado de vuestro dictamen.

3
El Practicante.

INTRODUCCIÓN
Corpus Cristi es una fiesta de la iglesia católica destinada a celebrar la Eucaristía. Su principal
finalidad es proclamar y alimentar la fe de la iglesia católica en Jesucristo presente en el
santísimo sacramento. En muchos lugares es una fiesta de especial relevancia y en varios países
es un día festivo oficial (ciertas partes de España, Australia, partes de Alemania y Suiza, Brasil,
Republica Dominicana, Bolivia, Croacia, Polonia, Trinidad, Tobago, Portugal, Venezuela y
Perú). Como es de conocimiento, tradicionalmente en el mes de junio se celebra la festividad
religiosa de Corpus Christi, por tradición se llevan a cabo en los Departamentos de Cuzco y
Cajamarca, cada lugar con sus peculiaridades derivadas de sus propias costumbres religiosas,
culturales y comerciales.

En Cajamarca Corpus Christi se celebra el 31 de mayo para lo cual se lleva a cabo


peregrinaciones por las principales calles de nuestra ciudad y en honor a dicha tradición siempre
se instala la “Feria Comercial de Corpus Christi”, hecho por sus implicancias sociales y
culturales, han constituido un reto de organización y ejecución para la Municipalidad Provincial
de Cajamarca, desde hace varios años. Esta tradicional feria es promovida por la Municipalidad
Provincial de Cajamarca a través de la Gerencia de Desarrollo Económico y la Sub Gerencia
de Fiscalización Control y Policía Municipal en su Área de Comercialización.

El presente estudio

4
5
CAPÍTULO I: ASPECTOS METODOLÓGICOS DEL INFORME

1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


1.1.1. Selección y delimitación del problema
Las ferias locales son la oportunidad para poder potenciar productos del sector artesanal,
gastronómico, entre otros y fomentar la participación de estos en el mercado para poder
evaluarlos y posicionarlos, asimismo, crear relaciones con terceros para entablar una
oportunidad de negocio. Las ferias generan innumerables beneficios sociales y
económicos.
Cabe resaltar que la Feria Corpus Christi es la feria más importante de Cajamarca y se
desarrolla todos los años, pueda que no sea un factor de desarrollo sustentable, pero es
generador de empleo.
Resulta importante que las feria Corpus Christi se desarrolle de una manera completa y
eficaz permitiendo que la parte expositora y la visitante puedan llegar acuerdos en donde
se beneficien ambas, de esta manera el impacto económico que se genere al finalizar la
misma sea en beneficio a la población Cajamarquina, habiendo así una conexión verás.
Sin embargo detrás de estos eventos existen problemas relacionados a los mismos, entre
ellos se presentan los siguientes; falta de coordinación por parte de los involucrados
directos (propietarios de empresas), poco espacio para el desarrollo de los mismos, pero
hablando de espacios de tiempo, falta de interés por parte de entes estatales para dar más
oportunidades a explotar el comercio local, poca logística integral para el desarrollo de
este tipo de eventos, falta de medidas estratégicas para un excelente desarrollo, entre
otros.
Contar con planes estratégicos e indagar más sobre el desarrollo de ferias, buscar pautas
que permitan presentar una excelente feria de Corpus Christi y de esta forma Cajamarca
acelere su competitividad no solo por sus materias primas, productos primarios y
exportaciones de productos de excelente calidad sino también la realización de eventos
que enaltezcan la innovación y uno de los principales recursos con los que cuenta
Cajamarca, y es precisamente el recurso humano. Si bien es cierto para realizar un
evento de gran magnitud, se necesita de preparación, de un personal altamente
capacitado, de utilizar la tecnología de una manera correcta y segura y sobre todo de
trabajar en equipo para poder dar paso a nuevas oportunidades en el mundo de los
negocios.

6
La mejora y desarrollo que pueda lograrse es primordialmente basada en soluciones
orientadas a cada uno de los problemas que se puedan presentar en la realización de la
Feria Corpus Christi, pero que servirán para que las empresas Cajamarquinas sean
reconocidas por toda su cadena de valor desde la producción, comercialización y
exportación de sus productos alrededor del país y del mundo.
Corpus Christi también forma parte de la realización de Ferias internacionales y
precisamente se debe analizar el impacto económico que esta genera en las regiones o
países que se desarrolla. Si bien es cierto para formar parte de este tipo de eventos, se
debe planificar con mucha antelación, estar preparado en todos los ámbitos posibles,
preparar al talento humano, saber de qué manera captar la atención de los visitantes y
saber la necesidad de los mismos.
El impacto económico generado por la Feria Corpus Christi hacia la Cajamarca se debe
evaluar a fondo, para de esta manera poder obtener un resultado y analizar medidas
nuevas y oportunas que busquen el crecimiento económico de la provincia,
departamento y por ende el de todo el país.

1.1.2. Formulación del problema


¿Cómo lograr construir un plan operativo institucional (POI) para que la Unidad de Gestión
Educativa Local - Bolívar (UGEL BOLIVAR) mejore su administración en cuanto a calidad
educativa bolivariana y además su competitividad se vea reflejada frente a las demás UGEL de
la región La Libertad?

1.1.3. Justificación del estudio


La justificación principal del presente plan operativo institucional servirá de una guía,
instrumento de gestión estratégica que permitirá realizar con eficiencia en el trabajo de los
funcionarios de la misma pues se tendrá bien definido las metas y objetivos que se pretenda
lograr y además se conocerá los recursos con los que se cuenta para lograr dichas metas y
objetivos, permitiendo discernir los recursos disponibles en el verdadero contexto en la cual se
desenvuelve institución obteniendo mejores resultados y volviéndose más competitiva.

Es trascendente señalar que la planeación operativa ayudará a la institución a sacar adelante la


misión y visión, en donde los logros alcanzados serán notados en la satisfacción de los padres
al ver que la educación de sus hijos es cada día mejor; es decir la calidad educativa mejorara
notoriamente.

7
1.2. OBJETIVOS
1.2.1. Objetivo general

Elaborar un plan operativo institucional para la Unidad de Gestión Educativa Local - Bolívar
(UGEL BOLIVAR) que permita mejorar su administración en cuanto a calidad educativa así
como su competitividad se vea reflejado frente a las demás UGEL de la región La Libertad.

1.2.2. Objetivos específicos

 Elaborar en el marco teórico que sustente la realización del Plan operativo institucional.
 Describir la realidad actual en la que se encuentra la institución.
 Formular un Plan operativo institucional (POI) de la Unidad de Gestión Educativa Local
Bolívar (UGEL – BOLÍVAR).

http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/511/T061_7376092
9_T.pdf?sequence=2&isAllowed=y
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/64542/Impactos%20sociocultu
rales%20de%20cumbre%20Taj%C3%ADn.pdf?sequence=1&isAllowed=y

8
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO Y BASES TEORICAS

2.1. MARCO TEÓRICO


2.1.1. Antecedentes
El trabajo de Larrea, E (2014). Análisis financiero de recuperación de cartera vencida y
propuesta de plan operativo anual del departamento de recaudación y gestión de cartera de la
empresa eléctrica regional centrosur C.A. este estudio concluyó que:

El plan operativo anual: se encuentra alineado con las estrategias de la empresa, y por
consiguiente con la misión, visión y objetivos generales, el problema en este caso es que, a
pesar de que el departamento tiene una POA para el año 2013, este no se ha cumplido, y no
se ha realizado el seguimiento necesario al proceso, no existe un compromiso por parte de
los cargos más altos del departamento para cumplirlo.

Variables de acción: dentro del plan operativo anual algunas de las variables de acción, pero
no existe una evaluación del porcentaje de avance o el nivel de efectividad.

El plan operativo institucional (2017) Unidad de Gestión Educativa Local Huaytará, menciona
lo siguiente:

Que su plan les servirá como instrumento de gestión que establece los objetivos operativos,
resultados inmediatos, indicadores, metas y la programación operativa que durante el año
2017 van a regir la acción de las diferentes áreas y dependencias, coherentemente alineados
con los objetivos estratégicos nacionales, regionales del Plan Educativo, PEL y con los
objetivos generales y específicos del Plan Estratégico Institucional 2017-2019 y la Directiva
Nº 011-2013/GRH/GRPPyAT-SGDIeI, “Directiva para la formulación, aprobación y
evaluación del Plan Operativo Institucional basado en resultados”

Según Valencia, Lalvay (2013) Propuesta de un sistema de planificación para la universidad


central del Ecuador, concluye que:

El nuevo Sistema de Planificación Universitario planteado podrá considerarse dentro de la


Universidad Central del Ecuador como un cambio organizacional que signifique brindar los
servicios de educación superior e investigación, desarrollados a base de un proceso de

9
planificación estratégica que formen parte de los grandes objetivos institucionales de la
Universidad Central, y su respectiva alineación con los Objetivos del Plan Nacional del Buen
Vivir.

La planificación universitaria es un proceso que implementa acciones y actividades para


lograr el desarrollo académico deseado, este resultado debe ser parte del plan educativo, y a
su vez del plan de desarrollo económico y social del país, para de esta forma se pueda decir,
que el sistema educativo universitario sea el punto de partida, para lograr los fines generales
de la nación en materia de educación superior. Es por ello, que se dice que la educación
universitaria en Ecuador pueda pasar de una escala macro social a una escala micro social.

Por su parte García (2007) Modelo de plan operativo anual para la gestión de las
municipalidades del departamento de El Progreso, según ordenamiento jurídico vigente,
termina concluyendo que:

El plan operativo anual se constituye como un elemento de justificación al presupuesto


municipal, ya que según la Ley Orgánica del Presupuesto como norma especial que regula
dicho instrumento financiero, lo considera como carácter obligatorio en su Artículo 21,
estableciendo que el anteproyecto de presupuesto se debe adjuntar el plan operativo anual.

El modelo del plan operativo anual recomendado para la gestión municipal del departamento
de El Progreso contiene diagnóstico, objetivos e ideas generales que las máximas autoridades
del municipio y sus empleados aportaron al presente estudio por lo que la conceptualización
utilizada y estimaciones pertinentes obedecen a la dinámica participativa manifestada en el
momento oportuno por cada uno de ellos en la fase de investigación.

El plan operativo institucional (2017) Unidad de Gestión Educativa Local – Jaén, manifiesta
lo siguiente:

Que el presente plan es un documento de gestión de corto plazo, que contiene las metas y
actividades previstas para su ejecución por los diferentes órganos de la institución para el
periodo 2017.

Además en su formulación se han considerado los compromisos de desempeño


institucionales, las intervenciones de Soporte Pedagógico, el Fortalecimiento de la
Educación Física y el Deporte Escolar, el Acompañamiento Pedagógico y La Jornada
Escolar Completa en el Nivel de Educación Secundaria; que, son estrategias nacionales con
el objetivo de fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes para mejorar su
desempeño y lograr los aprendizajes esperados de los y las estudiantes en el marco de las
10
políticas educativas, objetivos estratégicos nacionales, regionales y locales; en base a ello se
han determinado las metas, objetivos específicos, actividades y asignación de los recursos
correspondientes con la finalidad de alcanzar los logros del mejoramiento de la calidad del
servicio educativo a nivel provincial. Priorizaremos las Áreas Pedagógica e Institucional con
el propósito de mejorar los aprendizajes de los estudiantes, reduciendo así las brechas
existentes.

Por otra parte Flores (2014) Implementación de un sistema de gestión del plan operativo anual
para la facultad de ciencias administrativas y recursos humanos de la universidad de San
Martín de Porres, concluye diciendo lo siguiente:

El desarrollo e implementación del sistema de gestión de documentos del plan operativo


anual de la FCARRH-USMP ha logrado automatizar los procesos que se realizan en el
manejo de sus documentos. Este sistema puede servir de modelo para la implementación a
nivel de la Universidad logrando con ello agilizar y mejorar el servicio ofrecido actualmente
en las diferentes facultades.

La solución de gestión de documentos del plan operativo anual permitió el manejo eficiente
de recursos en la Facultad. El cual se ve reflejado en la opinión de los usuarios jefe después
de la implementación de la solución ya que la gran mayoría calificó como buena la nueva
gestión.

2.2. BASES TEÓRICAS


2.2.1. Plan
Según la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Planificación
Nacional Territorial y Políticas Públicas (SENPLADES, 2011) menciona los siguientes autores:

a) Plan es «la toma anticipada de decisiones destinada a reducir la incertidumbre y las


sorpresas, y a guiar a la acción hacia una situación deseada, mediante una instrumentación
reflexiva de medios.» (Ossorio, 2003:16).

b) Ortega define al plan no solo como un documento de perspectivas y previsiones, sino


como el instrumento más eficaz para racionalizar la intervención (Ortega, cit. por Biblioteca
de Economía y Enciclopedia Multimedia Interactiva de Economía, 2006: 1).

c) Miguel conceptualiza el plan como la gestión materializada en un documento, con el cual


se proponen acciones concretas que buscan conducir el futuro hacia propósitos

11
predeterminados. Es un documento donde se indican las alternativas de solución a
determinados problemas de la sociedad y la forma de llevarlo a cabo determinando las
actividades prioritarias y asignando recursos, tiempos y responsables a cada una de ellas. El
contenido básico de un plan es: justificación del plan, visión del plan, diagnóstico,
prospectiva, objetivos, estrategias, políticas, programas y proyectos del plan (Miguel, cit.
Por Biblioteca de Economía y Enciclopedia Multimedia Interactiva de Economía, 2006: 1).

d) «El plan es el parámetro técnico-político en el que se enmarcan los programas y proyectos,


es decir, se convierte en el marco de referencia direccional de la entidad o dependencia. Si
bien un plan agrupa programas y proyectos, su formulación se deriva de propósitos y
objetivos más amplios que la suma de los programas y proyectos» (UNAM, 2008: 5).

De los conceptos anteriores podemos deducir que plan es un conjunto de orientaciones técnicas
y políticas que conducen las acciones hacia la consecución de objetivos y metas de mediano,
corto y largo plazo. El plan incorpora la respectiva asignación de recursos.

2.2.2. Planificación y planeación


a) «La planificación es un método de intervención para producir un cambio en el curso
tendencial de los eventos. Por ello, cuando se la aplica a la conducción de la sociedad,
está influida por las ideas que orientan tal sociedad y está limitada por las condiciones
en que esta sociedad se desarrolla» (Lira, 2006: 1).
b) «La planificación del desarrollo supone la formulación de un programa de acción a
cargo de las autoridades políticas y económicas de un país que tiene por objeto cumplir
metas nacionales concretas dentro de un plazo especificado» (Downes, 2001: 9).
c) La planificación es un «proceso que pretende racionalizar y regular —parcial o
totalmente— la organización del esfuerzo de una sociedad por lograr sus objetivos de
desarrollo económico y social» (Timbergen, cit. por Muñoz, 2005: 14).
d) La planificación es un curso intencionado de acción, que pretende arribar a un «orden
democrático en el que la orientación del desarrollo plasme la voluntad de la mayoría y
haga posible la concurrencia de todos los actores también responde al valor de la
igualdad» (CEPAL, 2010: 6-8).

La planeación debe ser entendida como un proceso participativo, que no va a resolver todas
las incertidumbres, pero que permitirá trazar una línea de propósitos para actuar en
consecuencia. (Koontz, 1999)

12
La planeación es el proceso de establecer objetivos y cursos de acción adecuados, antes de
iniciar una acción. Los planes permitirán que la organización, consiga y dedique los recursos
que se requieren para alcanzar sus objetivos; además, permitir que los miembros realicen las
actividades acorde a los objetivos y procedimientos elegidos, para que posteriormente en la
obtención de los objetivos, sea vigilado y medido, para imponer medidas correctivas en caso
de ser insatisfactorio.(Stoner,2005)

En resumidas cuentas entonces se puede decir que, planificación es diseñar una hoja de ruta que
permita construir un futuro deseado, que propenda al desarrollo.

2.2.2.1. Ciclo de la planificación

El ciclo de la planificación comprende tres fases: la formulación, la implementación y el


seguimiento y evaluación.

 Formulación del plan

Este proceso contempla el diagnóstico y análisis de la realidad en la que opera la entidad y


la propuesta de acciones orientadas a modificar el entorno y solucionar los problemas y
necesidades identificados.

 Implementación del plan

Es la ejecución de las acciones propuestas en el plan conforme a la programación plurianual


y anual elaboradas.

 Seguimiento y evaluación

Consiste en la verificación oportuna del cumplimiento de las acciones programadas y el


análisis de los resultados obtenidos a fin de conocer si el plan, los objetivos y los resultados
se corresponden con las necesidades identificadas en la fase de diagnóstico y con la misión
de la institución (SENPLADES, 2011).

2.2.3. Clasificación de los planes


Según Koontz Harold (1999) en su libro de Planificación de Alta Dirección, lo clasifica de la
siguiente manera:

 Propósitos o misiones: es la función o tarea básica de una empresa o dependencia o de


algunos de sus departamentos. se describe el propósito básico que desde la perspectiva
de la empresa da sentido a su propia existencia y, al mismo tiempo, subraya cómo ha de

13
lograrlo y la función que corresponde a cada uno de quienes han de participar en la
búsqueda del cumplimiento del propósito básico.
 Objetivos o metas: son los fines hacia los cuales se dirige la actividad; no sólo
representan el punto final de la planeación, sino el fin al que se dirige la organización,
la integración de personal (staffing), la dirección y el control.
 Estrategias: es la determinación de los objetivos a largo plazo de una empresa y la
adopción de los cursos de acción y asignación de los recursos necesarios para
alcanzarlos.
 Políticas: son planes que constituyen declaraciones o interpretaciones generales, que
guían o encausan el pensamiento para la toma de decisiones. La esencia de las políticas,
es la existencia de cierto grado de discrecionalidad para guiar la toma de decisiones. Las
políticas definen un área dentro de la cual debe tomarse una decisión y aseguran que
ésta sea consistente con un objetivo y contribuya a su logro. Las políticas ayudan a
solucionar problemas antes de que se vuelvan serios, hacen innecesario analizar la
misma situación cada vez que se presenta y unifican otros planes, lo que si bien permite
que los gerentes deleguen autoridad, sea con el control sobre lo que hacen sus
subordinados.
 Procedimientos: son planes que establecen un método de actuación necesario para
soportar actividades futuras; son secuencias cronológicas de acciones requeridas,
lineamientos para actuar —más que para pensar— que detallan la manera precisa en
que deben realizarse ciertas actividades.
 Reglas: establecen las acciones específicas necesarias, o su ausencia, para evitar que
existan desviaciones; casi siempre son el tipo de plan más simple. La finalidad de una
regla es manifestar una decisión gerencial sobre si cierta acción debe seguirse.
 Programas: es el conjunto de metas, procedimientos, reglas, asignación de tareas, pasos
a seguir, recurso a ampliar, y otros elementos necesarios para ejecutar un determinado
curso de acción. Normalmente es respaldado por capitales y presupuestos de operación.
 Presupuesto: es una declaración específica de las actividades para lograr los resultados
esperados, expresados en términos cuantitativos.

2.2.4. Tipos de planeación


Koontz Harold (1999); Planificación de Alta Dirección

14
 Planeación estratégica: está diseñada para alcanzar los objetivos generales de la
organización de mediano y largo plazo.
 Planeación operativa: es la que proporciona los detalles de cómo se realizaran los
planes estratégicos y se clasifican en:

Planes de un solo uso: Programas


Proyectos
Presupuestos

Planes permanentes: Políticas

Procedimientos

Reglas

2.2.4.1. Planeación estratégica


Según la secretaria de planificación estratégica define de la siguiente manera:
La Planificación Estratégica es un proceso dinámico que desarrolla la capacidad de las
organizaciones para fijarse un objetivo en forma conjunta y observar, analizar y anticiparse
a los desafíos y oportunidades que se presentan, tanto con relación a la realidad interna como
a las condiciones externas de la organización, para lograr dicho objetivo.

La planeación Estratégica debe ser entendida como un proceso participativo, que requiere
respetar determinadas fases, así como una metodología propia; sin embargo ello no implica
que existan recetas o métodos infalibles. La planificación como proceso comprende diversas
fases: definir la misión y visión de la organización, establecer objetivos y metas, desarrollar
supuestos acerca del entorno en que se desarrolla la organización, tomar decisiones respecto
a las acciones a seguir, emprender las acciones elegidas, y finalmente evaluar la
retroalimentación del desempeño para volver a planificar.

La planeación estratégica es el procedimiento de determinar cuáles son los principales


objetivos de una organización y los criterios que presidieron la adquisición, uso y disposición
de recursos en cuanto a la consecución de los referidos objetivos, estos en el proceso de
planificación estratégica, engloban misiones o propósitos determinados previamente así
como los objetivos específicos buscados por una empresa. (Steiner, 1999).

15
Etapas del Planeamiento Estratégico institucional

Según el centro de planeamiento estratégico (CEPLAN, 2016) considera 5 etapas:

Fuente: CEPLAN

Etapa 1: Determinar la misión institucional: consiste en definir la razón de ser de la


Entidad en el marco de las competencias y funciones establecidas en su ley de creación; de
acuerdo a los criterios de la modernización del Estado y en el marco de la visión. Si bien la
ley de creación le establece varias competencias y funciones, la misión define el rol central
de la institución. La misión institucional se construye a partir de tres elementos: el rol central
de la entidad, el sujeto y los atributos; los cuales están orientados a establecer una declaración
de su rol para el logro de los objetivos estratégicos.

La visión representa el objetivo final que se quiere alcanzar para el sector y/o territorio (el
para qué).

Etapa 2: Formular los objetivos estratégicos institucionales y sus indicadores: Definir


los cambios que la Entidad pretende lograr en las condiciones de los ciudadanos, o en el
entorno en que estos se desenvuelven, de corresponder, en otras entidades del Estado. Los
objetivos estratégicos institucionales orientan la gestión de la Entidad hacia el logro de los
objetivos estratégicos sectoriales y/o territoriales.

El objetivo estratégico institucional contiene la descripción de lo que se desea alcanzar; este


será medido a través de sus correspondientes indicadores y metas anuales, establecidos de
acuerdo al horizonte del PEI. (CEPLAN, 2016)

16
Etapa 3: Identificar las acciones estratégicas institucionales y sus indicadores: consiste
en determinar las acciones estratégicas institucionales que la Entidad tiene que efectuar para
lograr los objetivos estratégicos institucionales.

En un entorno cambiante, y en un contexto en el cual los requerimientos humanos, materiales


o financieros son siempre insuficientes, la Entidad tiene que identificar las acciones
estratégicas institucionales que la transformen para que pueda lograr sus objetivos
estratégicos (gestión del cambio) (CEPLAN, 2016).

Las acciones estratégicas institucionales son un conjunto de actividades ordenadas que


contribuyen al logro de un objetivo estratégico institucional, son medidas a través de
indicadores y sus correspondientes metas anuales.

Etapa 4: Construir la ruta estratégica: consiste en determinar las prioridades a nivel de


objetivos estratégicos institucionales, respetando la secuencia lógica de sus acciones y
señalando las unidades orgánicas responsables que colaboran en su ejecución. Asimismo, a
partir del establecimiento de prioridades de los objetivos y acciones estratégicas se definen
sus respectivas metas. De igual manera, se precisa que los objetivos y acciones estratégicas
reflejan las prioridades de las entidades, mas no las funciones de las dependencias que la
integran; considerando que estas prioridades guiarán el rumbo de la Entidad. (CEPLAN,
2016)

Etapa 5: Redacción del PEI: Informar a los funcionarios y servidores públicos de las
Entidades, así como a los actores (especialistas, gremios y público en general), sobre los
objetivos estratégicos institucionales propuestos y las acciones estratégicas institucionales
establecidas para lograr dichos objetivos.

2.2.4.2. Planeación operativa

La Planificación Operativa es la desagregación del Plan Estratégico (largo plazo) en


Programas y Proyectos Operativos (corto plazo).Los objetivos, premisas y estrategias de una
empresa determinan la búsqueda y la selección del producto o servicio. Después de
seleccionar el producto final se determinan las especificaciones y se considera la posibilidad
tecnológica de producirlo. El diseño de un sistema de operaciones requiere de decisiones
relacionadas con la ubicación de las instalaciones, el proceso a utilizar, la cantidad a producir
y la calidad del producto. (blogspot.pe, 2013)

Consiste en establecer claramente la aplicación del plan estratégico conforme a objetivos


específicos.
17
El planteamiento de operación o presupuestal, la forma más intensiva de planteamiento, es
la expresión en términos financieros de los planes tácticos de la empresa o del programa de
la Administración por objetivos.

Esta planeación identifica los procedimientos y procesos específicos que se necesitan en los
niveles más bajos de la organización.

Los planes operativos se caracterizan por:

 Los planes operativos tienden a abarcar periodos de tiempo cortos. Suponen la


existencia de los objetivos establecidos por los planes objetivos.
 Estos planes adoptan la forma de estados financieros pro forma, mensuales o
trimestrales, o de presupuesto de gasto.

Etapas del planeamiento operativo institucional

El centro de planeamiento estratégico (CEPLAN, 2016) considera 4 etapas:

Fuente: CEPLAN

Etapa 1: Desagregación de las acciones estratégicas en actividades: consiste en definir


el conjunto de actividades que son necesarias para el logro de una acción estratégica
institucional.

Etapa 2: Vinculación del POI con el presupuesto público: El plan operativo institucional
vincula el planeamiento estratégico con el presupuesto público, permitiendo orientar
recursos presupuestales para financiar las acciones estratégicas priorizadas que aseguren el
logro de los objetivos estratégicos institucionales.

Toda Entidad tiene el reto de tomar decisiones para enfrentar las situaciones coyunturales
sujetas a la disponibilidad presupuestal; y por otro lado, alinear los recursos para lograr los
objetivos estratégicos institucionales identificados. En el sector público peruano, conforme

18
lo señala la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, la ausencia de una
efectiva planificación ha conllevado a una gestión inercial de las entidades públicas.
(CEPLAN, 2016)

Etapa 3: Identificación de elementos críticos de las actividades: En el proceso de la


formulación del PEI-POI, las áreas responsables de las actividades del POI -de manera
paralela identifican los elementos críticos de estas actividades con la asistencia técnica del
órgano encargado de planeamiento. (CEPLAN, 2016)

Etapa 4: Redacción del POI: consta en la redacción del mismo.

2.2.5. Planificación institucional


La SENPLADES lo define de la siguiente manera:

La planificación institucional es el proceso a través del cual cada entidad establece, sobre la
base de su situación actual, del contexto que la rodea, de las políticas nacionales,
intersectoriales, sectoriales y territoriales, y de su rol y competencias, cómo debería actuar
para brindar de forma efectiva y eficiente servicios y/o productos que le permitan garantizar
derechos a través del cumplimiento de las políticas propuestas y sus correspondientes metas.

El proceso de planificación institucional permitirá a cada entidad:

 Lograr coherencia y racionalidad de las acciones, a través del enlace entre las políticas
nacional y sectorial, y los medios propuestos para alcanzarlos.
 Enfrentar los principales problemas, proporcionando un marco útil para tomar
decisiones en forma coordinada.
 Introducir nuevas y mejores formas del quehacer público, a través del reconocimiento
de las competencias y responsabilidades de cada entidad.
 Ubicar un mecanismo al más alto nivel para la sostenibilidad de los enfoques
transversales.
 Mejorar su desempeño a través del establecimiento de un sistema de seguimiento
permanente.

2.2.5.1. Pasos para la formulación de la planificación institucional

El proceso de planificación institucional involucra el desarrollo de los siguientes pasos:


19
a) Descripción y diagnóstico institucional

Comprende el análisis de las competencias y atribuciones otorgadas a la institución así como


también conocer la realidad en la cual opera.

b) Análisis situacional

Consiste en el conocimiento y análisis del ambiente externo (nacional e internacional) y


principalmente del sector al cual pertenece.

Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas)

La exploración de los factores positivos y negativos, internos y externos que tienen efectos
sobre la institución permitirá elaborar un estudio estratégico en el que se identifiquen las
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la entidad. (SENPLADES, 2011).

 Fortalezas: son las características positivas internas que deben potenciarse para lograr
una gestión eficiente e impactos nacionales positivos.
 Oportunidades: son características positivas externas. Son factores del medio que
deben aprovecharse para el beneficio de la institución.
 Debilidades: son deficiencias internas de la institución, en las que se debe trabajar para
cambiar o eliminar.
 Amenazas: son situaciones negativas externas, que inciden en el accionar de la
institución, que si bien no pueden cambiarse, deben tomarse en cuenta para minimizar
su impacto.

c) Declaración de elementos orientadores

La misión, visión, los valores y los objetivos estratégicos institucionales constituyen elementos
orientadores para el accionar de la entidad. Los objetivos estratégicos institucionales son los
puntos futuros adonde la organización pretende llegar y cuyo logro contribuye al cumplimiento
de las políticas sectoriales (SENPLADES, 2011).

Visión

Es una imagen proyectada del futuro deseado por la organización, es una declaración general
que describe la situación a la que la institución desea llegar dentro de los próximos años.

La construcción y formulación de la visión se nutre de los distintos puntos de vista de las y


los servidores, y determina cómo debe ser la institución.
20
Debe cumplir con las siguientes características:

 Es positiva, alentadora y comunica entusiasmo.


 Apela a valores e intereses comunes.
 Proyecta sueños, persigue un futuro mejor.
 Dimensiona el tiempo, propone un tiempo para alcanzar el futuro deseado.
 Es realista, en la medida de lo posible.

Misión

Es la razón de ser de la institución, y parte del rol y las competencias de la misma. El


consenso y la participación son elementos fundamentales a la hora de definir la misión, ya
que permiten el compromiso y la motivación necesaria para movilizar a las y los integrantes
de la organización.

La misión abarca al ámbito de acción de la institución y a todos sus niveles. Responde a la


naturaleza de las actividades institucionales y a la población a la que sirve. Y se caracteriza
por:

Incorporar valores de la institución;


Identificar el ámbito de acción de la entidad;
Transmitir lo que define a la institución, lo que le diferencia de otras entidades que
trabajan en las mismas temáticas;
Ser clara y positiva
Atraer la comprensión y el apoyo de entidades externas.

d) Diseño de estrategias, programas y proyectos

Las estrategias constituyen los medios que permiten plantear los cursos de acción factibles
y necesarios para el logro de objetivos y metas institucionales y, por ende, para el
cumplimiento de la política pública. Esta fase permite identificar el conjunto de acciones
destinadas al cumplimiento de los objetivos y la determinación de recursos requeridos para
este fin. (SENPLADES, 2011).

e) Programación Plurianual y Anual de la política pública

La vinculación de los objetivos estratégicos institucionales de cada una de las instituciones


a las políticas públicas definidas por las entidades rectoras de cada sector, y su proyección
en el tiempo de acuerdo al plan formulado, constituye la Programación Plurianual y Anual

21
de la política pública. En este instrumento se plasman las metas esperadas para cada uno de
los objetivos definidos, las líneas de acción para un período de gobierno (4 años) y la
inversión prevista para el mismo lapso de tiempo. Adicionalmente, se desglosa en ciclos
anuales. (SENPLADES, 2011).

El desarrollo de la planificación institucional y su sistematización a través de la


formalización de una serie de pasos, que deben estar transversalizados por el enfoque de
género, étnico cultural, intergeneracional, de movilidad humana y ambiental, permitirá a
cada una de las entidades públicas contar con una herramienta que clarifica la orientación y
el rumbo futuro de la institución, proporcionando una base sólida para la definición de líneas
de acción estratégicas y la toma de decisiones (SENPLADES, 2011)

Como resultado de este proceso, se espera que las organizaciones del sector público
estructuren un documento de planificación institucional cuyo alcance llegue hasta la
identificación de proyectos, recursos y su programación plurianual y anual. La estructura del
documento se describe más adelante.

2.2.6. Herramienta utilizada en la planeación


Para Minitzberg (1995), en su libro El Proceso Estratégico, el diagnóstico estratégico que se
desarrolla es el siguiente:

La Matriz FODA o Matriz TOWS

Esta matriz, sirve para analizar la situación de la empresa mediante un análisis sistemático
que facilita la adecuación de las amenazas y oportunidades externas con las fortalezas y las
debilidades internas de una organización. Es una herramienta para conocer la situación real
en que se encuentra una organización, empresa o proyecto, y planear una estrategia de futuro,
las siglas TOWS provienen de las palabras en ingles Strengths,
Weaknesses, Opportunities y Threats.

22
Grafico 1: matriz FODA

La
Matriz FODA, nos presenta las siguientes estrategias alternativas; las cuales, se basan en el
análisis del ambiente externo (amenazas y oportunidades) y el del ambiente interno
(fortalezas o fuerzas y debilidades).

Estrategias FO: Se aprovechan al máximo las fortalezas internas de una firma, con el objeto
de aprovechar las oportunidades externas. Estas posiciones la ideal para las empresas, ya que
muchas de ellas, se mueven de otras posiciones hasta este cuadrante, se recomienda:

 Si se tiene debilidades, superarlas y convertirlas en fortalezas.


 Si se tiene amenazas, sortear y concentrarse en las oportunidades. (Minitzberg, 1995)

Estrategia FA: las estrategias FA, se basan en las fortalezas de la organización para hacer
frente a las amenazas del ambiente. El propósito es maximizar las primeras y minimizar las
segundas. Por lo tanto, una compañía puede usar sus fuerzas tecnológicas, financieras,
administrativas o de mercadotecnia, para enfrentar las amenazas de un nuevo producto por
un competidor. (Minitzberg, 1995)

Estrategia DO: las estrategias DO, intentan minimizar los puntos débiles y maximizar las
oportunidades. Por consiguiente, una empresa con ciertas debilidades en algunas áreas,
puede desarrollar esas áreas dentro de la empresa o adquirir en el exterior los elementos
necesarios (como tecnología i personas con las habilidades requeridas); lo cual, permitirá
aprovechar las oportunidades en el ambiente externo. (Minitzberg, 1995)

Estrategias DA: Estas estrategias intentan disminuir al mínimo, tanto las debilidades como
las amenazas. Puede ser necesario que por ejemplo, la compañía realice una conversión, se
contraiga o incluso se liquide. (Minitzberg, 1995).

23
2.2.7. Glosario de términos básicos

Análisis FODA.- Es una herramienta fundamental para el desarrollo organizacional de las


empresas, se la utiliza para realizar un diagnóstico de la situación actual y de esta forma
aprovechar las oportunidades que se presentan en el mercado.

Cultura organizacional.- Se le define como un conjunto de normas, hábitos, valores, etc. que
deben aplicar todas las empresas para establecer un clima laboral agradable; es decir que es el
comportamiento activo del talento humano cuyo fin es alcanzar los objetivos que persigue la
organización a largo plazo.

Diagnóstico: alude, en general, al análisis que se realiza para determinar cualquier situación y
cuáles son las tendencias. Esta determinación se realiza sobre la base de datos y hechos
recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando.

Eficacia.- Es la capacidad o habilidad de alcanzar los objetivos, programas y metas, en un


tiempo determinado; es decir, que es el cumplimiento de las actividades establecidas por la
organización, cuyos resultados demuestran el efecto que su aplicación pueda generar.

Eficiencia.- Se la define como el uso de los recursos disponibles y necesarios para obtener los
resultados óptimos y de esta forma alcanzar el propósito que persigue una organización.

Misión.- La misión se establece como el propósito fundamental que va a alcanzar la empresa;


es decir, que es la imagen actual donde se enfocan los esfuerzos del talento humano para
alcanzar el éxito futuro en la empresa.

Plan estratégico.- El plan estratégico se define como un mecanismo que lleva a las diferentes
organizaciones a alcanzar sus expectativas a futuro mediante el establecimiento de una visión
y misión corporativa.

Plan operativo: es un documento oficial en el que los responsables de una organización


(empresarial, institucional, no gubernamental...) o un fragmento del mismo (departamento,
sección, delegación, oficina...) enumeran los objetivos y las directrices que deben cumplir en el
corto plazo.

24
Prioridad: hace referencia a la anterioridad de algo respecto de otra cosa, ya que sea
en tiempo o en orden. Aquel o aquello que tiene prioridad se encuentra primero en comparación
con otras personas o cosas.

Propuesta: es una oferta o invitación que alguien dirige a otro o a otros, persiguiendo algún
fin; que puede ser concretar un negocio, una idea, una relación personal, un proyecto laboral o
educacional, etc.
Trabajo en equipo.- El trabajo en equipo se define como la habilidad de trabajar en unidad y
confianza para que las acciones sean más productivas; es decir, que es el motor que impulsa a
direccionarse hacia un mismo fin en la empresa.

Visión.- La visión se constituye como un escenario en el que la empresa se va a dirigir para


alcanzar los propósitos establecidos en la misión; es decir, que se convierte en la imagen que
desea proyectar la organización en un futuro. (Glosario de términos – compendio económico-
MEF – 2003).

2.2.8. Metodología
2.2.8.1. Tipo de investigación
La presente investigación del informe es descriptiva, pues se describe las características que se
identifican los diferentes elementos y componentes del presente plan. Además, se mencionan
las diversas metas y objetivos que se pretenden obtener al final a través de un conjunto
sistematizado de estrategias, normas y valores que se pretenden imponer para lograr lo
planeado.

2.2.8.2. Métodos y técnicas de investigación

Método Inductivo – Deductivo


Se utilizara este método como medio de identificar y conocer mejor la unidad de gestión
educativa local bolívar (UGEL – BOLÍVAR) para proceder a realizar el diagnostico externo e
interno, para luego interpretarlos mediante el análisis de la matriz FODA, con la finalidad de
obtener estrategias de desarrollo y finalmente proponer el plan operativo institucional.

Método Histórico
Ya que se describió la reseña histórica de la unidad de gestión educativa local bolívar (UGEL
– BOLÍVAR) desde sus inicios hasta la actualidad.

2.2.9. Técnicas de análisis de datos


a) Recolección de datos
25
 Documentación pertinente propia de la institución que nos permita realizar el
mencionado plan.
 Recopilación y selección de información secundaria tales como: planes operativos de
otras instituciones, libros , tesis acordes a la investigación, páginas de internet, entre
otros,

b) Procesamientos de datos

Básicamente se trabajó con dos programas el Excel y el Word, en este último se redactó toda la
información recopilada y sintetizada.

c) Análisis e interpretación de datos

El análisis es cualitativo ya que se recolecto y selecciono la información más pertinente para


poder elaborar y diseñar el presente plan operativo.

26
CAPÍTULO III: FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DE
LA UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL BOLIVAR (UGEL – BOLIVAR) –
LA LIBERTAD

3.1. DATOS GENERALES DE LA PROVINCIA


3.1.1. Información general de la provincia
3.1.1.1. Ubicación geográfica

La provincia de Bolívar (llamada originalmente provincia de Cajamarquilla) es una de las doce


que conforman el departamento de La Libertad, bajo la administración del Gobierno regional
de La Libertad. La provincia tiene una extensión de 1 718,86 kilómetros cuadrados y es un
territorio dotado de diferentes climas y suelos desde la ceja de selva o selva alta que limita con
el departamento de San Martín hasta los valles encajonados que tiene a orillas del Río Marañón.
En su territorio se cultiva frutales, cereales, tubérculos, fauna silvestre y gran variedad de pisos
ecológicos. Limita por el norte con el departamento de Amazonas; por el este con el
departamento de San Martín; por el sur con la provincia de Pataz; y por el oeste con la provincia
de Sánchez Carrión y el departamento de Cajamarca.

Imagen 01: Mapa de ubicación geográfica de la provincia de Bolívar

Fuente: Wikipedia.org
27
Cuadro 01: Población al 2015, categoría y ubicación geográfica distrital de la provincia
de Bolívar – La Libertad.

PROVINCIA POBLACIÓN UBICACIÓN GEOGRAFICA


Y DISTRITO AL 2015 NOMBRE CATEGORIA ALTITUD LATITUD LATITUD
(MSNM) SUR OESTE
BOLÍVAR 16 575 Bolívar
Bolívar 4 838 Bolívar Villa 3 098 07°09’17’ 77°42’16’’
Bambamarca 3 868 Bambamarca Pueblo 3 470 07°26’29’’ 77°41’41’’
Condormarca 2 063 Condormarca Pueblo 2 999 07°33’20’’ 77°35’53’’
Longotea 2 232 Longotea Pueblo 2 545 07°02’34’’ 77°52’28’’
Uchumarca 2 759 Uchumarca Pueblo 3 062 07°02’53’’ 77°48’28’’
Ucuncha 815 Ucuncha Pueblo 2 492 07°09’56’’ 77°51’42’’
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI- Directorio Nacional de
Municipalidades –DNM
Elaboración: Luis peche

3.1.1.2. Salud y desnutrición infantil

En la provincia de Bolívar, este importante sector es uno de los más álgidos y críticos por su
deficiente infraestructura hospitalaria, insuficientes recursos humanos profesionales y
equipamiento con material médico y quirúrgico.

La provincia de Bolívar cuenta con 8 Establecimientos de salud en total, 01 hospital ubicado


en el distrito de Bolívar, además cuenta con 2 centros de salud, y 5 puestos de salud distribuidos
en los distritos.

Cuadro 02: Tasa de mortalidad infantil, tasa global de fecundidad y tasa de desnutrición
crónica, según distrito en la UGEL Bolívar – La Libertad, 2007

TASA DE TASA DE DESNUTRICIÓN


PROVINCIA/DISTRITO MORTALIDAD FECUNDIDAD 2/ CRÓNICA
INFANTIL 1/2007 2007 3/2007(%)
PROV. BOLIVAR 20,7 5,37 1,9
BOLÍVAR 20,6 5,40 4,2
BAMBAMARCA 21,5 5,50 0,6

28
CONDORMARCA 20,8 5,12 4,6
LONGOTEA 19,8 5,28 6,7
UCHUMARCA 20,9 5,43 4,7
UCUNCHA 20,9 5,55 6,1
Fuente: 1/INEI Perú: Mortalidad Infantil y sus diferenciales por Departamento, Provincia y
Distrito 2007.
2/Fuente: Perú: Fecundidad y sus diferenciales por Departamento, Provincia y Distrito 2007.
3/Fuente: Mapa de desnutrición crónica en los niños menores de Cinco años a nivel Provincial
y distrital. Elaboración: Luis peche

3.1.2. Denominación y referencia del órgano intermedio, referencia histórica


Con R.D. Nº 338-87-ED, de fecha 22 de enero de 1987, se crea la Unidad de Servicios
Educativos (USE) de la Provincia de Bolívar, aprobándose el Presupuesto Analítico mediante
R. D. D. Nº 063, de fecha 15 de Enero de 1988. Posteriormente en el mes de junio del 2003 se
denomina a esta Entidad como Unidad de Gestión Educativa (UGE) y luego en el año 2004 se
complementa a esa denominación designándola como Unidad de Gestión Educativa Local
(UGEL), denominación que hasta la actualidad sigue vigente.

La Unidad de Gestión Educativa Local de Bolívar, se encuentra ubicada en el Jr. Bolognesi N°


406 - Barrio Los Ichus, del distrito y provincia de Bolívar, región La Libertad, a unos 3,280
m.s.n.m.; atendiendo en el turno Discontinuo (mañana y tarde).

La Unidad de Gestión Educativa Local de Bolívar, es una instancia de ejecución descentralizada


del Gobierno Regional de La Libertad, con autonomía en el ámbito de su competencia, el cual
se determina territorialmente según criterios de gobernabilidad en concordancia con los
lineamientos de política educativa, siendo en la actualidad los Distritos conformantes: Bolívar,
Uchumarca, Ucuncha y Longotea; excepto los Distritos de Bambamarca y Condormarca,
administrativamente depende de la Unidad de Gestión Educativa Local de Sánchez Carrión.

La UGEL-Bolívar, tiene a su cargo un total de 112 Instituciones y Programas Educativos,


ofertando los niveles de educación básica regular y adulta, educación técnico productiva, y
donde cubre una demanda de 3,561 estudiantes a cargo de 369 docentes y 42 administrativos.

29
3.1.3. Asignación de personal - CAP
Cuadro: 03 cuadro de asignación de personal
CODIGO DE CODIGO
CARGO CARGO CARGO DE
IDENTIFICACION DEL TOTAL
CLASIFICADO ESTRUCTURAL CONFIANZA
A B C D E CARGO
DIRECCION
309 Director de Programa Director D5-05- 1
9- 7- 13- 1
- Sectorial III 290-3
309 Abogado I P3-40- 1
9- 7- 13- 2
- 005-1
309 Secretaria I T2-05- 1
9- 7- 13- 3
- 675-2
ÁREA DE AUDITORIA INTERNA
309 4 Director de Sistema Jefe D4-05- 1 1
9- 7- 131-
- Administrativo II 295-2
309 5 Secretaria I T1-05- 1
9- 7- 131-
- 675-1
ÁREA DE ADMINISTRACIÓN
309 6 Director de Sistema Jefe D4-05- 1 1
9- 7- 132-
- Administrativo II 295-2
309 7 Contador I P3-05- 1
9- 7- 132-
- 225-1
309 8 Tesorero I P3-05- 1
9- 7- 132-
- 860-1

30
309 9 Especialista P3-05- 1
9- 7- 132-
- Administrativo I 338-1
309 10 Relacionista Público P3-10- 1
9- 7- 132-
- 665-1
309 11- Técnico Administrativo I T3-05- 3
9- 7- 132-
- 13 707-1
309 14 Secretaria I T1-05- 1
9- 7- 132-
- 675-1
309 15 Chofer I T2-60- 1
9- 7- 132-
- 245-1
309 16 Trabajador de Servicio II A2-05- 1
9- 7- 132-
- 870-2
ÁREA DE GESTION PEDAGÓGICA
309 17 Director del Programa Jefe D3-05- 1
9- 7- 133-
- Sectorial II 290-1
309 18- Especialista en P3-25- 5
9- 7- 133-
- 22 Educación I 355-1
309 23 Asistente en Servicio de P1-25- 1
9- 7- 133-
- Educación y Cultura I 073-1
309 24 Planificador I P1-05- 1
9- 7- 133-
- 610-1
309 25 Especialista en Finanzas I P3-20- 1
9- 7- 133-
- 360-1
309 26 Secretaria I T1-05- 1
9- 7- 133-
- 675-1
TOTAL UGEL BOLÍVAR 26 2
Fuente: UGEL – Bolívar

3.1.4. Base legal


 Constitución Política del Perú.
 Ley Nº 29944, Ley de Reforma Magisterial
 Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

31
 Ley Nº 26549, Ley de los Centros Educativos Privados y Reglamento de las
Instituciones Privadas de Educación Básica y Educación Técnico Productiva, aprobado
por D.S. Nº 009-2006-ED.
 Ley Nº 28044, Ley General de Educación, y su Reglamento aprobado mediante D.S. Nº
011-2012-ED.
 Ley Nº 28411, Ley General del Sistema de Presupuesto.
 Ley N° 30372, Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2016
 Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
 Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
 Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación
de las Calidad Educativa.
 Ley Nº 28628, Ley que regula la participación de las Asociaciones de padres de familia
en la Instituciones Educativas Públicas y su Reglamento aprobado por D.S. Nº 004-
2006-ED.
 D.S. Nº 008-2006-ED, Lineamientos para el seguimiento y control de la labor efectiva
de trabajo docente en las Instituciones Educativas Públicas.
 D.S. Nº 022-2006-ED, Creación del Programa Nacional de Movilización por la
Alfabetización.
 R.S. N° 001-2007-ED, Aprueba el Proyecto Educativo Nacional.
 R.M. Nº 0518-2012-ED, Aprueba el Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector
Educación 2012-2016.
 R.M. Nº 0622-2013-ED, Aprueba Normas y Orientaciones para el desarrollo año escolar
2014 de la Educación Básica.

3.2. DIAGNÓSTICO GENERAL


3.2.1. Recursos asignados
Los recursos asignados para el cumplimiento de los objetivos planteados asciende a S/.
12,981,802.00 cuya distribución por genérica del gasto se presenta en el siguiente cuadro.

32
Cuadro 04: Recursos asignados

UNIDAD ORÁNICA/PP PRESUPUESTO 2017


S/.
ACCIONES CENTRALES 1,278,940.00
APNOP )Asignaciones Presupuestarias que no resultan S/.
en productos) 964,767.00
PP 090 (LOGROS DE PARENDIZAJE DE LOS S/.
ESTUDIANTES DE EBR.) 10,733,735.00
PP 106 (INCLUSIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y
JÓVENES CON DISCAPACIDAD EN LA
EDUCACIÓN BASICA Y TÉCNICA PRODUCTIVA) S/. -
PP 091 (INCREMENTO EN EL ACCESO DE LA
POBLACION DE 3 A 16 AÑOS A LOS SERVICIOS S/.
EDUCATIVOS PUBLICOS DE EBR) 4,360.00
TOTAL S/. 12,981,802.00
Fuente: MEF
Elaboración: UGEL – B / Planificación

Cobertura del sistema educativo tasa neta de cobertura en educación básica regular,
según género y área de residencia

Cuadro 05: Tasa de cobertura

TNC (%) NIVEL TNC (%) NIVEL TNC (%) NIVEL


CATEGORIA INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
2010 2011 2010 2011 2010 2011
PROVINCIA 30.0 67,3 95,4 93,8 58,7 61,2
GENERO
Masculino 29.0 67,1 95,4 94,1 60,5 61,2
Femenino 31.0 67,5 95,4 93,5 56,8 61,2
AREA DE RESIDENCIA
Urbana 73,3 71,1 100 100 100 100

33
Rural 11,5 65,7 86,5 85,6 32,4 35,4
Fuente: Censo Escolar 2011/2012 – Estimaciones de Población INEI
Elaboración: UGEL – B / Planificación

Al año 2013, en la Provincia de Bolívar, la Tasa Neta de Cobertura en el Nivel Inicial es del
67%, para Primaria del 94% y en Secundaria del 61%; analizando según área de residencia,
estas tasas muestran altos porcentajes en el área urbana, evidenciándose las brechas existentes.

De los datos se deduce que a nivel rural hay un significativo tramo por alcanzar, la brecha entre
áreas continúa siendo una clara evidencia que las poblaciones pobres están siendo excluidas de
la atención con servicio educativo.

3.2.2. Consolidado de instituciones educativas, alumnos, secciones, docentes y


administrativos según distrito y nivel y/o modalidad
Cuadro 06: Instituciones
AUX. DE ADM.
DISTRITO NIVEL II.EE. ALUMNOS SECC. DOC.
EDUC.
INICIAL 1/ 15 295 45 21 03 01
PRIMARIA 28 816 169 68 00 05
SECUNDARIA
BOLIVAR
2/ 10 522 54 61 03 03
CETPRO 01 15 1 1 00 00
TOTAL 54 1648 269 151 06 09
INICIAL 1/ 10 180 30 15 2 1
PRIMARIA 15 518 89 41 00 02
SECUNDARIA
UCHUMARCA
2/ 03 269 20 29 03 02
CETPRO 01 20 01 01 00 00
TOTAL 29 987 140 86 05 05
INICIAL 1/ 02 57 06 04 02 00
PRIMARIA 04 191 25 12 00 01
SECUNDARIA
UCUNCHA
2/ 01 91 05 08 01 01
CETPRO 00 00 00 00 00 00
TOTAL 07 339 36 24 03 02

34
INICIAL 1/ 07 156 21 14 01 01
PRIMARIA 10 319 55 28 00 01
SECUNDARIA
LONGOTEA
2/ 03 217 17 24 02 01
CETPRO 00 00 00 00 00 00
TOTAL 20 692 93 66 03 03
TOTAL UGEL 110 3666 538 327 17 19
1/ Incluye programas no escolarizado 2/Incluye
CEBA
Fuente: Censo Escolar 2013-
Elaboración: UGEL-B/AGP - Planificación

Del Cuadro 08, podemos decir que en la jurisdicción de la UGEL - B, los distritos con mayor
demanda educativa son Bolívar y Uchumarca, teniendo relación con la expansión geográfica y
demográfica de estos distritos.
Es importante mencionar que, si bien es cierto los distritos de Bambamarca y Condormarca
pertenecen geográfica y políticamente a la provincia de Bolívar, pues en el sector educación no
lo son; motivo por el cual no son considerados en el cuadro consolidado de alumnos, secciones,
docentes y administrativos debido a que estos mencionados distritos pertenecen a la jurisdicción
de la UGEL de Sánchez Carrión.

3.2.3. Serie histórica de la matrícula en la UGEL – B


Cuadro 07: Matrícula
AÑOS DE PROCESO
NIVEL
2009 2010 2011 2012 2013

TOTAL 4,162 4,227 3,724 3,642 3,629


INICIAL 541 679 554 596 626
PRIMARIA 2243 2295 2058 1969 1884
SECUNDARIA 1356 1235 1092 1062 1094
CETPRO 22 18 20 15 25
Fuente: Series Históricas UGEL-B
Elaboración: UGEL – B / Planificación

35
Grafico 02: Tendencia de matricula

TENDENCIA DE LA MATRICULA UGEL BOLÍVAR

18,000
4,227
17,800
3,724
17,600
3,629
ALUMNOS

17,400

17,200
3,642
17,000 4,162

16,800

16,600
2009 2010 2011 2012 2013

AÑOS DE PROCESO

Fuente: Series Históricas UGEL-B


Elaboración: UGEL – B / Planificación

En el Cuadro N° 09 y gráfico Nº 02, podemos observar que la matrícula en la UGEL-B en los


últimos años presenta una tendencia descendente en el ritmo de crecimiento. La tasa de
crecimiento del nivel inicial es más constante y regular respecto a los demás niveles, explicado
por la intervención del programa presupuestal 0091 ¨Incremento en el acceso de la población
de 3 a 5 años a los servicios educativos públicos de la educación básica regular¨ a partir del año
2010.
La variación porcentual negativa que viene dando en el nivel primario, podría explicarse debido
a que a partir del año 2011, se viene realizando un sinceramiento de matrícula a través del
SIAGIE.
3.2.4. Serie histórica de las plazas docente en II EE públicas de la UGEL –B
Cuadro 08: plazas docentes

AÑOS DE PROCESO
NIVEL
2011 2012 2013 2014
TOTAL 951 1,075 1,106 1,130
INICIAL 109 157 191 206
PRIMARIA 453 481 478 487
SECUNDARIA 361 408 409 409

36
CEBA 14 14 13 13
CETPRO 14 15 15 15
Fuente: Series Históricas UGEL-SCH/AGI.
Elaboración: UGEL – B / Planificación

Grafico 03: Tendencia de instituciones

TENDENCIA DE LAS INSTITUCIONES


EDUCATIVAS
400
372
350 358

313
300
294 296

250
247

200
2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Series Históricas UGEL-B


Elaboración: UGEL – B / Planificación

Según el Grafico 03 y Cuadro N° 10, la tendencia de los servicios públicos mediante la creación
de Instituciones Educativas es ascendente, lo que tiene relación con la validación y
financiamiento de nuevas plazas docente que se ha tenido en los últimos años a través del
Ministerio de Educación y Ministerio de Economía y Finanzas, especialmente para el nivel
inicial.

Resultados de la evaluación censal a estudiantes del segundo grado de primaria 2015


según UGEL de la región La Libertad: área de comunicación

37
Gráfico 04: Porcentaje de estudiantes (comunicación)

Porcentaje de Estudiantes que logran


Resultados Optimos - Nivel 2
49.3
50
45 41.2
36.6 36.3 36.2 34.4
40
31.4 31.1 29.5
35
30 25.7
25
20 15.4 13.7 13.4
12.2 10.6
15
10
5
0

Fuente: MINEDU
Elaboración: UGEL – B / Planificación

Resultados de la evaluación censal a estudiantes del segundo grado de primaria 2015


según UGEL de la región La Libertad: área de matemática

Gráfico 05: Porcentaje de estudiantes (matemática)

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES QUE LOGRARON RESULTADOS


OPTIMOS - NIVEL 2

30 25.7 25.2 24.2


25 21.6
19.4 19.1 18.7
20 17
15.2 14.3
15 12 10.7 10.6
8.4
10 6.2
5
0

Fuente: MINEDU

38
Elaboración: UGEL – B / planificación

Teniendo en cuenta la evaluación censal 2015 realizada por el Ministerio de Educación a


estudiantes del segundo grado de educación primaria (Gráficos N° 04 y 05), la UGEL Bolívar,
se encuentra en el tras antepenúltimo lugar en comparación con las demás UGEL de la Región
La Libertad; tanto en el Área de Comunicación como en Matemática.
Estos resultados están por debajo del promedio regional y nacional que esta sobre el 30%,
lo cual demuestra que aún hay mucho por trabajar, y que mediante el presente plan operativo
se pretende mejorar estos resultados.

3.2.5. Infraestructura educativa


Teniendo en cuenta el entorno de la enseñanza, tenemos el estado en el que se encuentran los
Locales Escolares Públicos.
Locales escolares públicos: UGEL Bolívar
Cuadro 09: Locales con servicios
% DEL TOTAL
CATEGORÍA
2012 2013 2014
Con acceso a los Tres Servicios Básicos 33.0 33.3 43.8
Con acceso a Agua - red pública 64.3 57.3 66.1
Con acceso a Desagüe - red pública 56.0 62.5 58.3
Con acceso a Energía Eléctrica - red pública 50.0 53.6 76.6
Con acceso a Internet (Nivel Secundaria) 18.6 26.1 19.1
Saneamiento técnico legal del Local 35.0 42.8 50.0
Reparación Parcial del Local - EBR 14.3 13.5 13.5
Reparación Total del Local - EBR 11.5 9.9 12.5
Fuente: Censo Escolar del Ministerio Educación - Unidad de Estadística Educativa
Elaboración: Luis peche

Podemos observar (Cuadro N° 11), que la mayor cantidad de locales escolares públicos en la
provincia de Bolívar no cuentan con los tres servicios básicos y un 50% no están saneados ante
Registros Públicos. Además el porcentaje de cobertura de instituciones con servicios básicos se
mantiene relativamente constante, es decir no ha aumentado con el paso de los años, esto se

39
debe a que se han venido creando más instituciones conforme a las necesidades de las
comunidades.
3.3. MARCO ESTRATÉGICO
3.3.1. Visión
Al 2017, somos una instancia eficiente y eficaz, que lidera procesos de gestión pedagógica,
institucional, administrativa, comunitaria; y a través de la investigación, permita brindar una
educación de calidad, para asumir compromisos con el desarrollo sostenible de la Provincia de
Bolívar, de la Región La Libertad y el Perú.

3.3.2. Misión
La Unidad de Gestión Educativa Local de Bolívar, es una instancia de ejecución descentralizada
del Gobierno Regional de La Libertad, con autonomía en el ámbito de su competencia,
encargada de orientar y supervisar la aplicación de las políticas nacionales y regionales en
educación, cultura, deporte, recreación, ciencia y tecnología, basado en valores con inclusión y
equidad social, contribuyendo al desarrollo integral de los educandos de la Provincia de Bolívar.

3.3.3. Principios y valores institucionales


Forman parte de nuestra cultura organizacional, se origina como principios fundamentales que
forman el código de ética y que convocan a todos los miembros de la institución para una
adecuada acción corporativa, concordante con los lineamientos y políticas institucionales;

En este sentido nuestra sede institucional adopta los siguientes principios y valores
institucionales:

 Ética. Inspira una educación promotora de los valores de paz, justicia, libertad,
honestidad, respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral
individual.

 Solidaridad. Una educación para todos, contribuyendo los que más tienen con los que
menos tienen.

 Equidad. Iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo


de calidad.

 Inclusiva. Incorpora a las personas con habilidades diferentes (discapacidad, talento y


superdotación), grupos sociales vulnerables, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra
causa de discriminación.

40
 Tolerancia. Respeto, aceptación y valoración de las diferencias entre las personas y entre
los grupos; entendiéndose la diversidad como positiva y enriquecedora en todos los
ámbitos (cultura, étnica, religiosa, social, etc.).

 Responsabilidad. Es la obligación moral autoimpuesta de cumplir a cabalidad con lo


comprometido o encomendado.

 Respeto. A la persona como fin supremo de la sociedad, a las normas de convivencia, a


las instituciones, al medio ambiente.

 Superación. Actitud permanente por mejorar y reconocer el mérito propio y del otro.

3.3.4. Formulación de objetivos


3.3.4.1. Objetivos generales
 Contribuir en la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus
potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad
de la provincia.
 Fortalecer las capacidades de gestión pedagógica y administrativa de las instituciones
educativas para lograr su autonomía.
 Impulsar la cohesión social, articular acciones entre las instituciones públicas y las
privadas alrededor del Proyecto Educativo Local.

3.3.4.2. Objetivos específicos


Órgano de dirección:
 Implementar políticas y directivas locales, para fortalecer el servicio que brindan las
instituciones educativas, en el marco de coadyuvar en la formación integral de las
personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al
desarrollo de la familia y de la comunidad de la provincia.
 Administrar el proceso de fortalecimiento de las capacidades de gestión pedagógica y
administrativa de las Instituciones Educativas para impulsar el desarrollo del
mejoramiento de la calidad educativa en la jurisdicción.
 Realizar una gestión descentralizada, participativa, transparente, centrada en los
resultados de los aprendizajes, articulado con los niveles de gobierno en diálogo
transparente y democrático con la sociedad.
Área de auditoria interna:

41
 Coadyuvar para que el sistema de control interno sea continuo, dinámico, y alcance a la
totalidad de la UGEL- B.
 Promover la correcta y transparente gestión de los recursos y bienes de la UGEL – B,
cautelando la legalidad y eficiencia de sus actos y operaciones, así como el logro de sus
resultados, mediante la ejecución de labores de control.
Área de gestión pedagógica:
 Aplicar estrategias transversales para promover la interculturalidad, la inclusión, la
tutoría y la orientación educativa, la educación ambiental de gestión de riesgos para la
conservación de la salud comunitaria, la promoción de la cultura y del deporte, la
investigación, acompañamiento y monitoreo, y la supervisión educativa, así como las
tecnologías educativas para mejorar los aprendizajes de los estudiantes del ámbito de la
provincia.
 Promover una política de gestión, asesoramiento y actualización técnica, pedagógica
que permita desarrollar y potenciar programas y estrategias propuestas a nivel nacional,
regional y local; optimizando las estrategias aplicadas a la movilización de los
aprendizajes para asegurar un servicio educativo de calidad.
Área de gestión institucional:
 Lograr que la gestión institucional, sea eficiente en los sistemas de planificación,
presupuesto, racionalización y estadística, a fin de consolidar los objetivos y metas
institucionales.
 Lograr la participación y compromiso de los niveles de gobierno y otros sectores, para
mejorar la gestión educativa descentralizada, orientado a resultados en aprendizaje.
 Promover modelos de liderazgo participativo y organizacional en las Instituciones
Educativas de la jurisdicción, que conduzcan al logro de la calidad educativa.
Área de administración:
 Administrar eficazmente los recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos
asignados a la UGEL-B, en un marco de equidad y transparencia.
 Promover un ambiente laboral adecuado y óptimo como contribución para el logro de
los objetivos pedagógicos, institucionales y administrativos de la UGEL en su
jurisdicción.
 Fortalecer las capacidades de los funcionarios enmarcados en los procesos de gestión
por resultados.
3.3.5. Objetivos estratégicos
Cuadro 10: Objetivos de la UGEL
42
Objetivos Estratégicos de la UGEL Bolívar

1. Ampliar significativamente el acceso a la educación para niñas y niños menores de 3 años.

2. Lograr que todos los niños y niñas de 3 a 5 años accedan a Instituciones Educativas que practiquen
modelos pedagógicos y de gestión pertinentes y de calidad.
3. Asegurar el acceso de la matricula oportuna y la permanencia de los niños y niñas, adolescentes y jóvenes
en las zonas urbanas y rurales.
4. Impulsar la ejecución de programas multisectoriales de salud, nutrición y educación para niños y niñas
de áreas rurales, zonas de pobreza y de extrema pobreza.
5. Implementar un sistema de desarrollo curricular local, coherente con las políticas del PER y PEL,
orientado al logro de aprendizajes asegurando una práctica pedagógica con estrategias de supervisión y
evaluación de resultados.
6. Fortalecer el sistema de supervisión, monitoreo y acompañamiento pedagógico para mejorar el
desempeño docente, garantizando logros de aprendizaje.
7. Mejorar significativamente los logros de aprendizaje de los estudiantes de educación básica regular, con
énfasis en comprensión lectora, matemática, ciencia y ciudadanía.

8. Capacitar a directores en gestión educativa, con especial énfasis en gestión pedagógica.

9. Fortalecer la Educación Técnico Productiva, en competencias laborales básicas, capacidades


emprendedoras, en función de las necesidades de los participantes.
10. Fomentar una cultura de identidad que promueva la valoración de los recursos naturales y el patrimonio
cultural.
11. Asegurar el buen estado de conservación de la infraestructura educativa, equipamiento, incluyendo las
tecnologías de información y comunicación de las Instituciones Educativas.
12. Fortalecer la gestión educativa descentralizada, participativa, eficaz, eficiente y transparente, que brinde
un servicio de calidad centrado en el logro de aprendizajes, articulado con los niveles de gobierno y en
dialogo democrático con la sociedad.
13. Promover el acceso y disfrute de la actividad física y deportiva para los niños, niñas y adolescentes
como parte de su formación integral en el ámbito escolar.
Elaboración: UGEL – B / Planificación

3.3.6. Prioridades políticas


Cuadro 11: Prioridades políticas

43
Las priorizadas de la Política Educativa
Nacional 2012-2016, aprobadas con R.M. N° Las priorizadas de la Política Regional - PER
369-2012-ED.
P1. Aprendizajes de calidad para todos con P1. Atención integral de calidad a los niños y niñas
énfasis en comprensión lectora, matemática, menores de 3 años con mayor incidencia en las zonas
ciencia y ciudadanía. rurales, de pobreza y de extrema pobreza.
P2. Reducción de brechas en el acceso a P2. Atención integral de calidad a niños y niñas de 3
servicios educativos de calidad para los niños y a 5 años con incidencia en las áreas rurales, zonas
niñas menores de 6 años. de pobreza y de extrema pobreza.
P3. Mejora significativa de logros de P5. Acceso y permanencia en las instituciones
aprendizaje para los niños, niñas y adolescentes educativas, de los niños, niñas y jóvenes que trabajan
en zonas rurales. en las zonas urbano-marginales y rurales
P4. Reducción de brechas en el acceso a
servicios educativos de calidad; estudiantes que P8. Desarrollo de programas multisectoriales de
tienen como lengua materna el quechua, el salud, nutrición y educación para niños y niñas de
aimara, o alguna lengua amazónica aprenden en áreas rurales, zonas de pobreza y de extrema pobreza.
su propia lengua y en castellano.
P12. Instituciones y programas educativos
P5. Formación y desempeño docente en el
implementan una propuesta pedagógica pertinente a
marco de una carrera pública renovada.
su realidad
P6. Fortalecimiento de instituciones educativas
P17. Reforzamiento del sistema de supervisión,
en el marco de una gestión descentralizada,
monitoreo y acompañamiento para mejorar el
participativa, transparente y orientada a
desempeño docente
resultados.
P7. Reducción de las brechas en el acceso a la
P19. Establecimiento de metas graduales de
educación superior para jóvenes de menores
incremento en el logro de aprendizajes
ingresos.
P8. Desarrollo de competencias laborales,
P20. Formación y capacitación de directores en
profesionales y de creación de conocimiento en
gestión educativa, con especial énfasis en gestión
articulación con la demanda productiva y las
pedagógica
necesidades de desarrollo del país.
P9. Promoción de la actividad física regular, la
P22. Formación profesional de jóvenes y adultos con
creación y el deporte a nivel escolar, juvenil y
vocación emprendedora y valores éticos que
adulto.

44
respondan a los procesos de desarrollo local, regional,
nacional y global.
P28. Valoración de los recursos naturales e
P10. Promoción del deporte competitivo. identidades culturales de la comunidad local, regional
y nacional.
Fuente: MINEDU
Elaboración: UGEL – B / Planificación

3.3.7. Líneas de acción


El proceso de gestión institucional y pedagógica deberá estar enmarcado dentro de las
siguientes líneas de acción:

 Administración / Gestión Institucional

 Desarrollo curricular

 Material Educativo

 Capacitación Docente

 Acompañamiento Pedagógico

 Infraestructura Educativa, equipamiento y mobiliario

 Mejora de la Gestión Institucional

 Mejora de la Gestión Educativa

 Educación Básica

 Alfabetización

 Educación Técnico Productiva

 Actividades de apoyo

 Preservación del Patrimonio Cultural

45
3.4. MATRIZ DE MARCO LOGICO (MML) DEL MODELO DE GESTION DE LA UGEL BOLIVAR
Cuadro 12: MML – UGEL B
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA UGEL PRIORIDADES DE LA POLÍTICA
INDICADOR
BOLÍVAR REGIONAL
Atención integral de calidad a los niños
Ampliar significativamente el acceso a la educación para % de niños menores de 3 años acceden a y niñas menores de 3 años con mayor
niñas y niños menores de 3 años. servicios de educación inicial de calidad. incidencia en las zonas rurales, de
pobreza y de extrema pobreza
Lograr que todos los niños y niñas de 3 a 5 años Atención integral de calidad a niños y
% de niños entre 3 y 5 años acceden a
accedan a Instituciones Educativas que practiquen niñas de 3 a 5 años con incidencia en
servicios de educación inicial de calidad.
modelos pedagógicos y de gestión pertinentes y de las áreas rurales, zonas de pobreza y de
(100% en ámbito juntos).
calidad. extrema pobreza.
Acceso y permanencia en las
Asegurar el acceso de la matricula oportuna y la
instituciones educativas, de los niños,
permanencia de los niños y niñas, adolescentes y jóvenes % de estudiantes que concluyen el Nivel
niñas y jóvenes que trabajan en las
en las zonas urbanas y rurales.
zonas urbano-marginales y rurales
Desarrollo de programas
Impulsar la ejecución de programas multisectoriales de multisectoriales de salud, nutrición y
salud, nutrición y educación para niños y niñas de áreas Numero de programas aprobados educación para niños y niñas de áreas
rurales, zonas de pobreza y de extrema pobreza. rurales, zonas de pobreza y de extrema
pobreza.
Implementar un sistema de desarrollo curricular local,
coherente con las políticas del PER y PEL, orientado al Instituciones y programas educativos
% de II.EE que implementan la
logro de aprendizajes asegurando una práctica implementan una propuesta pedagógica
planificación curricular acorde con el PER.
pedagógica con estrategias de supervisión y evaluación pertinente a su realidad
de resultados.

Reforzamiento del sistema de


6. Fortalecer el sistema de supervisión, monitoreo y % de Docentes monitoreados y
supervisión, monitoreo y
acompañamiento pedagógico para mejorar el desempeño acompañados en el trabajo en aula.
acompañamiento para mejorar el
docente, garantizando logros de aprendizaje.
desempeño docente

% de II.EE monitoreadas y acompañadas.


% de estudiantes de segundo grado de
primaria que alcanzan el nivel de
desempeño suficiente en Comprensión
7. Mejorar significativamente los logros de
Lectora
aprendizaje de los estudiantes de educación básica Establecimiento de metas graduales de
% de estudiantes de segundo grado de
regular, con énfasis en comprensión lectora, matemática, incremento en el logro de aprendizajes
primaria que alcanzan el nivel de
ciencia y ciudadanía.
desempeño suficiente en Matemática.
% de estudiantes que culminan el quinto de
educación secundaria son evaluados.

47
Formación y capacitación de directores
Capacitar a directores en gestión educativa, con especial % de Directores capacitados en gestión
en gestión educativa, con especial
énfasis en gestión pedagógica. educativa.
énfasis en gestión pedagógica
P22. Formación profesional de jóvenes
Fortalecer la Educación Técnico Productiva, en
y adultos con vocación emprendedora y
competencias laborales básicas, capacidades % de II.EE fortalecidas en educación
valores éticos que respondan a los
emprendedoras, en función de las necesidades de los técnico productiva.
procesos de desarrollo local, regional,
participantes.
nacional y global.
Fomentar una cultura de identidad que promueva la Valoración de los recursos naturales e
% Estudiantes que difunden y valoran los
valoración de los recursos naturales y el patrimonio identidades culturales de la comunidad
recursos naturales y el patrimonio cultural.
cultural. local, regional y nacional.
Fuente: UGEL Bolívar - Planificación
Elaboración: Luis peche

48
3.5. ANÁLISIS FODA
Cuadro 12: Matriz FODA
ASPECTO FORTALEZA OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

 Directores y Docentes cuentan  Resultados de medición  Presencia de Docentes  Baja de tasa de cobertura
con el DCN, Guías para el uso de aprendizajes, a través laborando en el Nivel y/o en el Nivel Inicial y
de los materiales educativos, de la ECE – MED. Modalidad que no corresponde Secundaria.
Fascículos de las Rutas de  Programas de a la Especialidad de su Título.  Condiciones de pobreza
Aprendizaje y Directiva de Capacitación por parte  Algunos Directores de la población que se
Inicio del Año Escolar 2017. del Ministerio de desconocen sobre los manifiestan en el
 Trabajo en equipo y Educación. principios sicopedagógicos rendimiento escolar.
Técnico cooperativo, planificando  Política educativa momentos y estrategias propias  Carencia de incentivos,
Pedagógico oportunamente las acciones de orientada a la mejora de del Nivel. estímulos y recursos
supervisión, monitoreo y los aprendizajes.  Deficiente plazas para la investigación.
acompañamiento.  Aliados estratégicos que presupuestadas en el PAP de  Deficiente asignación
 Equipo de Especialistas colaboran con la gestión Especialistas de Educación presupuestal para el
capacitados en estrategias de pedagógica. para la atención de la demanda programa estratégico del
enseñanza y aprendizajes, y  Financiamiento del existente de II.EE. PELA – respecto al
rutas de aprendizaje. MED para el programa  Insuficientes recursos Acompañamiento
 Implementación del Plan radial ¨Escuela del Aire¨. tecnológicos para el apoyo de pedagógico.
Lector. las actividades pedagógicas.

49
 Organización y funcionamiento  Existencia de la  Planificación curricular no se  Algunos Gobiernos
de Redes Educativas. plataforma de realiza de acuerdo a las Locales no
 Se tiene focalizado algunas PerúEduca. necesidades e intereses de comprometidos con la
II.EE que reciben aprendizaje de los estudiantes. educación.
acompañamiento en el marco  La evaluación sigue siendo  Centralismo de algunos
del PELA. tradicional de manera sistemas de apoyo a la
cuantitativa y repetitiva de gestión, como es el
conceptos. SIAGIE.
 Identificación y atención de las  Se cuenta con el apoyo  Plaza prevista de Especialista  Ruralidad y resistencia de
necesidades en función a la de algunos Gobiernos en Racionalización no las comunidades ante el
demanda educativa. Locales Distritales para financiada. proceso de
 Se tiene información estadística la atención de la  Deficiente formulación de los racionalización, por
actualizada. demanda educativa. documentos de gestión en las desconocimiento de la
 Asesoramiento para la  Normatividad que regula II.EE. norma.
Gestión
conformación de APAFAS y el proceso de  Limitaciones para evaluar los  Limitada participación de
Institucional
CONEI de acuerdo a Norma. racionalización, planes en base a resultados. los gobiernos locales.
 Se tiene el SAC para aprobado por el MED.  II.EE rurales no están
 No se tiene definido lo
procesamiento de información implementadas con
 Existencia de Acuerdos roles
y generación del Exp. Técnico electrificación y tecnología
internacionales, planes intergubernamentales y
para la aprobación de nuevas informática para reportar la
nacionales, regionales y componentes en materia
locales, que establecen

50
plazas por incremento el objetivos y metas información estadística de de procesos de gestión
acceso. educativas. manera oportuna educativa.
 Se cuenta con un Software  Alianzas con Alcaldes  Los recursos asignados en el  Desconocimiento del
Estadístico (SIEMED), para la Distritales para la PIA no incluye todo lo Usuario sobre normas
actualización de la información generación de programado en la fase de la presupuestarias, conlleva
estadística y Padrón de II.EE. condiciones para la formulación, lo que conlleva a a reclamos no
 Elaboración de indicadores atención en Educación un déficit presupuestal que justificados.
educativos que definen la Inicial. repercute en atender las
 Descoordinación del
cobertura y calidad educativa.  Capacitaciones por parte necesidades materiales y
MEF y MED en la
 Se cuenta con un software de del MED. financieras de las II.EE.
asignación de recursos
Presupuesto (SIAF).  La Dirección Nacional  Descoordinación entre las financieros para los
de Presupuesto Público, diferentes Áreas para una programas estratégicos.
Ministerio de efectiva programación,
 Cambio constante dentro
Educación, emiten ejecución y evaluación
del sistema educativo que
normas y directivas que presupuestal como tipifica la
responden a situaciones
permiten una mejor Normatividad vigente.
de Gobierno y no de
programación, ejecución Estado.
y evaluación
presupuestal.

51
 Distribución de material  Se cuenta con un marco  La UGEL – Bolívar no tiene  Material educativo
educativo del MED a las II.EE normativo para los un Local Institucional emitido por el MED a
en forma adecuada y oportuna. Sistemas de Personal, adecuado para brindar un veces llega después de
 Adquisición y distribución de Abastecimiento., buen servicio a los usuarios. iniciado el año escolar.
material fungible de manera Contabilidad, Tesorería,  En la Sede UGEL Bolívar, el  Vías de acceso a las
oportuna. Planillas, Escalafón, servicio de Red e Internet es II.EE son accidentadas.
 Se tiene implementado el Control de Asistencia. deficiente.  Déficit de Docentes
Sistema de Recursos Humanos,  Algunos Gobierno  Desinterés de los docentes para coberturar plaza
Sistema Único de Planilla SUP, Locales y Empresas para actualizar su legajo. vacantes por contrato
NEXUS, SIAF, entre otros que Privadas, apoyan con la  Un 30% de II.EE se en algunas
sirven de apoyo para el control reconstrucción de la encuentran en mal estado de especialidades, en
y seguimiento de los recursos infraestructura conservación por la especial para Inicial y
humanos y financieros educativa. antigüedad y material que se áreas técnicas.
asignados a la U.E.  Capacitación al personal encuentran construidos.  No existe oficina de
 Contratación oportuna del por parte del MED.  Cerca del 50% de II.EE no Registros Públicos en la
Administración
Personal Docente. tienen Saneamiento Físico Provincia de Bolívar,
 Se tiene Presupuesto de Legal. por tal motivo se tiene
Mantenimiento Preventivo para  Mayoría de II.EE no cuentan que hacer el trámite en la
Locales Escolares Públicos. con los Servicios básicos. SUNARP de Trujillo.

52
Elaboración: UGEL Bolívar / planificación

53
3.5.1. Matrices: Cruce de Variables. Análisis FODA
Cuadro 13: Estrategias FO
ESTRATEGIAS FO
1. Directores y docentes cuentan con bastante material educativo, lo necesario como
para mejorar cuantiosamente los resultados de los niños en las pruebas ECE del
MED.
2. Los programas de capacitación serán más productivos si se trabajan en equipo y
TECNICO planificando las acciones a realizar.
PEDAGOGICO 3. Las políticas educativas implementadas por el MED se verán reforzadas con la
orientación de especialistas de la UGEL Bolívar capacitados en enseñanzas –
aprendizajes, así como también a través del acompañamiento pedagógico de
algunas instituciones focalizadas.
4. Aprovechar el programa radial ¨Escuela del Aire¨ y la plataforma Perúeduca las
cuales son redes educativas financiada por el MED.
1. Utilizar de la mejor manera el apoyo de los gobiernos locales ya que éstos
contribuyen con las demandas educativas que se presentan.
2. El asesoramiento a las APAFAS y CONEI cada vez está más acorde con la
normatividad vigente del MED.
GESTION 3. Los programas estadísticos, tales como SIEMED, con los que cuenta actualmente
INSTITUCIONAL la institución se verán mejorados e implementados aún más, esto gracias a los
acuerdos educativos internacionales, nacionales y locales que se tiene.
4. A través de la dirección nacional de presupuesto público se ha implementado el
softward SIAF para la ejecución del presupuesto, además mediante el SAC se
puede lograr ampliar el presupuesto del año siguiente.
5. Gracias a las alianzas con los gobiernos distritales se podrá mejorar los
indicadores de cobertura y calidad educativa principalmente en educación inicial.
1. la distribución tanto del material educativo como fungible se pueden distribuir
aún más pronto y seguro con el apoyo de los gobiernos locales e instituciones
privadas responsables.
ADMINISTRACION 2. La implementación de sistemas (SUP, SIAF, entre otros) deben involucrar a todo
el personal de la sede central para que así se sientan comprometidos con su
trabajo y mejoren su rendimiento sustancialmente.
3. Contratación oportuna de docentes para que de esta manera la entrega de
presupuesto además como las capacitaciones también lo sea del mismo modo.
Fuente: UGEL Bolívar - Planificación
Elaboración: Luis peche

55
Cuadro 14: Estrategias DO

56
ESTRATEGIAS DO
1. Seleccionar a los docentes y ubicarlos en sus respectivos niveles de acuerdo al
perfil que tenga cada uno, para lograr de esta manera una mejora en la educación
y se vea reflejado en la evaluaciones ECE que realiza anualmente el MED.
2. Aprovechar al máximo las capacitaciones por parte del ministerio de educación
para que los docentes tengan bien definido sus objetivos y metas hacia donde
TECNICO quieren llegar.
PEDAGOGICO 3. Las políticas educativas deberían estar más orientadas hacia la capacitación y/o
mejoras remunerativas de los especialistas de educación ya que ellos son uno
de los ejes más importantes de la mejora educativa.
4. Con el fin de mejorar las actividades pedagógicas se deben buscar aliados
estratégicos que apoyen en el desarrollo de la educación.
5. Con el financiamiento del MED se debe difundir a través de la radio y/u otro
medio de comunicación todo lo concerniente a la mejora de la educación y así
no caer en los mismos errores de los docentes (no planificación, evaluaciones
repetitivas, etc.)
1. Las alianzas y apoyos por parte de los gobiernos distritales se deben direccionar
hacia la obtención de energía eléctrica y tecnología en las instituciones que
carecen.
GESTION 2. Para que la normatividad que regula la racionalización sea más eficiente se debe
INSTITUCIONAL financiar la plaza prevista de racionalización.
3. Las capacitaciones por parte del MED se deben aprovechar al máximo para
mejorar la gestión de documentos en los diversos niveles de educación.
4. La directiva de la dirección nacional de presupuesto da a conocer cómo utilizar
de la mejor manera el presupuesto para no caer en déficit y al mismo tiempo
coordinar adecuadamente la utilización del mismo.

57
1. Gestionar la construcción de un amplio y cómodo local para la sede central así
como la prestación de un buen servicio de internet para que la distribución y
ubicación del personal sea la adecuada y se atiende de la mejor manera a los
ADMINISTRACIO usuarios.
N 2. Exigir a los docentes participar de las capacitaciones del MED para que estos
mejoren su legado.
3. Solicitar el apoyo de los gobiernos locales así como de las empresas privadas
que apuestan por la educación, que inviertan en infraestructura, mobiliario y
servicios básicos de aquellas instituciones que lo necesiten de manera más
inmediata.
Fuente: UGEL Bolívar - Planificación
Elaboración: Luis peche

58
Cuadro 15: Estrategias FA

59
ESTRATEGIAS FA
1. Las guías y fascículos que brinda el MED explican detalladamente lo fácil y
hermoso que es la educación, es así que los docentes deben transmitir ese
mensaje hacia los niveles más vulnerables de la esta sede para evitar la baja
cobertura.
2. Incentivar hacia la investigación a través del trabajo en equipo y cooperativo,
TECNICO así como la supervisión, monitoreo y acompañamiento.
PEDAGOGICO 3. Comprometer a todos los gobiernos locales con la educación y hacer llegar ese
compromiso a través de los especialistas (capacitados y con buenas estrategias).
4. Optimizar al máximo los escasos recursos asignados hacia el acompañamiento
pedagógico y así lograr que se vea reflejado en el aprendizaje de los alumnos.
5. Descentralizar los sistemas de apoyo como el manejo del SIAGIE, plan lector
y redes educativas.
1. Definir bien los roles intergubernamentales en gestión educativa para que de
esta forma se pueda dar un buen asesoramiento tanto a las APAFAS como a los
CONEI.
GESTION 2. Realizar un buen proceso de racionalización en la zona rural, y si es del caso
INSTITUCIONAL contratar personal adicional pero con el presupuesto del gobierno local de turno.
3. Informar de la mejor manera a la población sobre normas presupuestarias para
evitar reclamos injustificados y por consiguiente se atienda a las comunidades
de acuerdo a sus necesidades de demanda.
4. Utilizar los programas tanto estadístico (SIAMED) como presupuestario
(SIAF) de acuerdo a la normatividad vigente tanto del MED como MEF.
5. Elaborar buenos indicadores consistentes de cobertura y calidad educativa y
así de este modo evitar alteraciones del constante cambio en el sistema
educativo.

60
1. Coordinar oportunamente con los directores y/o docentes para lograr hacer
llegar a tiempo los materiales educativos y fungibles previendo de antemano el
difícil acceso a algunas comunidades de la zona.
ADMINISTRACIO 2. Realizar el proceso de contratación de manera oportuna y así evitar que las
N plazas queden desiertas por falta de docentes, además se hará llegar
oportunamente el dinero destinado para mantenimiento.
3. Realizar convenios con instituciones y oficinas de Trujillo para que algunos
trámites se pueden realizar de manera virtual, tal y como es el caso del manejo
de sistemas que facilitan el reporte de informes y documentos hacia la DRELL
La Libertad.
Fuente: UGEL Bolívar - Planificación
Elaboración: Luis peche

61
Cuadro 16: Estrategias DA

62
ESTRATEGIAS DA
1. Contratar con anticipación el personal adecuado de acuerdo a niveles y
especialidades según corresponda para lograr aumentar la cobertura
especialmente de los niveles de inicial y secundaria.
2. Solicitar y presentar informes a la DRELL y/o al MED para lograr el aumento de
presupuesto tanto para especialistas como para acompañantes pedagógicos.
TECNICO 3. Solicitar al ente superior aumento de material tecnológico para las instituciones y
PEDAGOGICO de esta forma incentivar a la investigación en las comunidades.
4. Exigir a los docentes innovación en sus evaluaciones, es decir que sea novedoso
y de este modo la población se sienta atraída y comprometida con la educación.
5. Fomentar las capacitaciones a los docentes sobre estrategias pedagógicas así
como del manejo de sistemas.
1. Solicitar el financiamiento de la plaza de especialista en racionalización para
que éste explique a las comunidades que se resisten al proceso de
racionalización.
GESTION 2. Comprometer a los gobiernos locales que apoyen principalmente con la
INSTITUCIONAL electrificación y tecnología informática a las instituciones más necesitadas.
3. Informar adecuadamente a los docentes y población en general sobre la
normatividad vigente y evitar los reclamos injustificados.
4. Manejar adecuadamente los presupuestos para evita los déficit que en algunas
ocasiones se dan debido a la falta de coordinación presupuestaria del MED y
MEF.
5. Exigir a los directores realizar su planificación educativa y presupuestal para
evitar ciertas distorsiones ocasionadas por los continuos cambios en el sistema
educativo y presupuestal.

63
1. Gestionar la construcción y mejora de las vías de acceso a las diferentes
instituciones.
2. Solicitar mejor servicio de internet al ente superior para que la diversa
ADMINISTRACION documentación se haga de manera virtual, de tal manera que se ahorre dinero y
tiempo.
3. Difundir con anticipación el proceso de contratación de docentes a través de los
diversos medios a nivel regional y de ser el caso a nivel nacional para contar con
el suficiente personal adecuado para todos los niveles y especialidades.
4. Dar prioridad a la infraestructura de instituciones, servicios básicos y al material
educativo proporcionado por el MED.
Fuente: UGEL Bolívar - Planificación
Elaboración: Luis peche
3.6.METAS
3.6.1. Metas de cobertura educativa
Cuadro 17: cobertura educativa

Línea Base Meta %


Indicador
(2011) 2017 2021

Tasa neta de cobertura en el nivel


67,3 90,0 100,0
inicial (3-5 años)

Tasa neta de cobertura en el nivel


93,8 98,0 100,0
Primario

Tasa neta de cobertura en el nivel


61,2 69,0 76,0
Secundario

Elaboración: UGEL – B / Planificación

3.6.2. Metas de calidad educativa


Cuadro 18: calidad educativa

Línea Base Meta %


Indicador
(2013) 2017 2021

Comunicaciones - Comprensión lectora


18.0 30.0
en Estudiantes de 2° grado de EBR.

64
Matemática - Uso de números y
operaciones para resolver problemas en 19.0 36.0
Estudiantes de 2° grado de EBR

Elaboración: UGEL – B / Planificación

3.7.ACTIVIDADES OPERATIVAS
La Unidad de Gestión Educativa Local Bolívar, está compuesta por las siguientes Unidades
Orgánicas: Órgano de Dirección – Dirección, Órgano de Control – Área de Auditoría Interna,
Órgano de Apoyo – Área de Administración, Órganos de Línea – Área de Gestión Pedagógica
y Área de Gestión Institucional.
La UGEL – B, a fin de garantizar la prestación del servicio educativo en la escuela pública,
tiene previsto:
 Realizar la contratación oportuna y pago de personal de las Instituciones Educativas y
mantener los locales escolares de la Educación Básica Regular con condiciones
adecuadas para su funcionamiento.
 Asegurar la cobertura curricular que incluya las exigencias del marco normativo y
técnico vigentes y el acompañamiento pedagógico a los docentes de II.EE del Nivel
Inicial y Primaria en aspectos vinculados a Programación y Diversificación Curricular,
estrategias metodológicas para el mejoramiento de los aprendizajes de los alumnos en
el aula.
 Realizar la gestión, adquisición y distribución de material educativo para los
estudiantes de la Educación Básica Regular, para las II.EE, para aulas, y dotación de
material fungible para las Instituciones Educativas y Programas No Escolarizados de
Inicial y Primaria.
 Realizar el saneamiento físico legal de los terrenos para Instituciones Educativas
Nuevas de Inicial y Secundaria.
 Asimismo, se realizará el desarrollo de la Educación Laboral y Técnica, desarrollo de
la Educación Básica Alternativa, además del pago de beneficios sociales a cesantes y
jubilados.
 Realizar acciones para la gestión institucional y administrativa orientada a la
adquisición de bienes y servicios, así como la previsión y pago de planillas del personal
de la Sede UGEL – B, y las II.EE de la jurisdicción, en concordancia con las normas
y procedimientos establecidos por los sistemas administrativos (Abastecimiento,
Personal, Contabilidad y Tesorería).

65
3.8.PROCESO DE EVALUACIÓN
La evaluación del presente Plan Operativo Institucional, se realizará de acuerdo a los
lineamientos técnicos establecidos para tal fin por el MED, fundamentalmente, será para
determinar los siguientes aspectos:
 Avance periódico y real de logros de los objetivos y metas previstas.
 Utilización adecuada de los recursos humanos, materiales y financieros y técnicos.
 Las acciones correctivas aplicadas para lograr sus objetivos, metas, estrategias, diseños
y procedimientos planteados en el plan.
 El grado de organización, eficiencia y responsabilidad demostrado por cada uno de los
trabajadores de la Sede Institucional, en la ejecución de las tareas y el logro de las
actividades.

3.9.NIVELES DE EVALUACIÓN
Se ejecutará teniendo en cuenta los siguientes niveles:
 Nivel Interno.- Estará a cargo del Director de la UGEL Bolívar, Jefes de Área y Equipos,
sus resultados servirán para retroalimentar el plan para mejorar el servicio en la Sede
Institucional, y coadyuvar al logro de los propósitos establecidos.
 Nivel Externo.- Se ejecutará para cumplir con las exigencias y requerimientos planteados
por el Ministerio de Educación, en función de las directivas y normas emanadas.
 Funcionalidad.- Se realizará por cada actividad programada y por consolidación, por el
total de las acciones realizadas en el periodo previsto.

3.10. PRESENTACIÓN DE INFORMES


 El Informe de Evaluación de las Actividades del presente Plan, los Órganos, Áreas y
Equipos de la UGEL-B, harán llegar al Área de Gestión Institucional al vencimiento de
cada trimestre (marzo, junio, setiembre, diciembre), en forma literal y magnética.
 Al final de la Evaluación Semestral, se realizará un Informe Consolidado detallándose
puntualmente logros, dificultades y recomendaciones, y se elevará al Director de la Sede
UGEL-B, para la toma de decisiones; asimismo, se recomienda se remita una copia a la
GRSE La Libertad.

66
CONCLUSIONES

 Un aspecto importante por el cual la educación bolivariana no mejora, es debido al


poco compromiso por parte de los docentes, es decir utilizan sus técnicas y métodos
repetitivos y no mejoran su legado a pesar de tener el material actualizado brindado
por el MED.
 En la zona rural la mayor parte de la población son conformistas, pues para ellos es
suficiente que se coberturen el total de docentes que se necesita para sus instituciones,
pues poco o nade les interesa la calidad del personal que son designados.
 La UGEL Bolívar de cierta forma esta desarticulada, pues cada área no brinda la
información más adecuada para poder realizar un mejor plan operativo.
 Las estrategias utilizadas por parte de la UGEL no son del todo contundentes pues no
han utilizado el cruce de variables del análisis FODA.
 Una debilidad muy puntual de la UGEL Bolívar que impide que mejore la calidad
educativa de la provincia es que existe zonas demasiado alejadas, a las cuales los
docentes prefieren no irse, de esta manera es muy difícil coberturar todas las plazas
con el personal adecuado.
 Otra limitante muy significativa para la educación bolivariana es la falta de
infraestructura, servicios básicos y material tecnológico, que aún no cuentan varias
instituciones.

67
SUGERENCIAS

 La UGEL – B debe exigir a los docentes a actualizarse y mejorar sus técnicas de


enseñanza, y al mismo tiempo debe hacerse un seguimiento más minucioso para
comprobar que éstos están mejorando.

 La UGEL – B debería exhortar a las comunidades que hagan un seguimiento y


evaluación de los docentes en cuanto a capacidad y compromiso con la educación, y en
el caso de que no cumplan con las expectativas solicitar el cambio del personal.

 El personal de la UGEL Bolívar debe trabajar más en equipo para que de esta se pueda
obtener mejores resultados que beneficiaran a la institución.

 La UGEL Bolívar debe consideran de una manera atenta las matrices del cruce de
variables, realizado por el practicante, es decir las estrategias que surgen de la
interrelación de los distintos factores del análisis FODA, pues son muy importantes ya
que estas estrategias permiten evidenciar principalmente la parte más vulnerable de la
institución y de este modo proponer una solución a las debilidades o amenazas que se
tenga en la institución.

 La UGEL Bolívar debe solicitar o realizar convenios con los gobiernos tanto locales
como regional para que se construyan carreteras o al menos mejoren los caminos hacia
las comunidades más alejadas y de esta forma lograr que las plazas se coberturen con el
personal indicado y calificado.

 La UGEL Bolívar debe solicitar el apoyo de los diferentes gobiernos para que
contribuyan básicamente en lo que es infraestructura, servicios básicos y material
tecnológico de las instituciones, para que de esta manera se vea reflejado notoriamente
las estrategias que se propone en educación.

68
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
TEXTOS:

 Flores (2014), Implementación de un sistema de gestión del plan operativo anual para
la facultad de ciencias administrativas y recursos humanos de la universidad de San
Martín de Porres, (tesis para optar el título profesional de ingeniero de computación y
sistemas) Universidad San Martín de Porres, Lima, Perú.

 Fred D. (1997). Conceptos De La Administración Estratégica, Distrito Federal de


México - México, Editorial Hall Hispanoamericana S.A.

 García (2007), Modelo de plan operativo anual para la gestión de las municipalidades
del departamento de El Progreso, según ordenamiento jurídico vigente (tesis para optar
el grado académico de licenciado en ciencias jurídicas y sociales) Guatemala.

 Koontz Harold (1999); Planificación de Alta Dirección, Hill, Distrito Federal de


México - México, 10° edición, Editorial Mc. Graw – Hill.z Harold.

 Larrea, E (2014). Análisis financiero de recuperación de cartera vencida y propuesta


de plan operativo anual del departamento de recaudación y gestión de cartera de la
empresa eléctrica regional centrosur C.A. (tesis para optar maestría en
administración) universidad del Azuay, Cenca, Ecuador.

 Minitzberg (1995), El Proceso Estratégico, Distrito Federal de México - México,


Editorial Prentice Hallv Hispanoamericana S.A.

 Steiner, G. (1994). Planificación de Alta Dirección, Valencia, España, Ediciones


Universidad de Navarra S.A.

 Stoner J. (1996). Administración, 6° Edición, Distrito Federal de México, México


Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.

 Unidad de Gestión Educativa Local – Jaén (2017), plan operativo institucional (POI).

69
 Unidad de Gestión Educativa Local Huaytará (2017), plan operativo institucional
(POI).

 Valencia, Lalvay (2013), Propuesta de un sistema de planificación para la


universidad central del Ecuador. (tesis previo a la obtención del título de ingeniera en
finanzas) Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.

PAGINAS WEB:

 Centro de Planeamiento Estratégico – CEPLAN – (2016), Guía metodológica de la fase


institucional del proceso de planeamiento estratégico. Recuperado:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/1B5CBF6A9EF76676052
57F6F005B1740/$FILE/guia_metodologica_fase_institucional_ceplan-web_.pdf

 Compendio económico (2010) Glosario de términos. Recuperado de


http://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/Negocio-empresarial/

 Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo –SENPLADES- (2011), Guía


metodológica de planificación institucional. Recuperado de:
http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/GUIA-DE-
PLANIFICACION-INSTITUCIONAL.pdf

 http://planeacion14.blogspot.pe/2013/02/planeacion-operacional.html

 https://www.inei.gob.pe/

 https://www.minedu.gob.pe7/

70
ANEXOS

71
ANEXO N° 01: PRINCIPALES INDICADORES A NIVEL DE OBJETIVOS ESTRATEGICOS
Fuente de
Objetivos Estratégicos de la UGEL Bolívar Indicador
Verificación
1. Ampliar significativamente el acceso a la educación para niñas y niños 1.1 % de niños menores de 3 años acceden a ENAHO /
menores de 3 años. servicios de educación inicial de calidad. ESCALE
2. Lograr que todos los niños y niñas de 3 a 5 años accedan a Instituciones 2.1 % de niños entre 3 y 5 años acceden a servicios
ENAHO /
Educativas que practiquen modelos pedagógicos y de gestión pertinentes y de educación inicial de calidad. (100% en ámbito
ESCALE
de calidad. juntos).
3. Asegurar el acceso de la matricula oportuna y la permanencia de los niños ESCALE
3.1 % de estudiantes que concluyen el Nivel
y niñas, adolescentes y jóvenes en las zonas urbanas y rurales. (SIAGIE)
4. Impulsar la ejecución de programas multisectoriales de salud, nutrición y
educación para niños y niñas de áreas rurales, zonas de pobreza y de 4.1 Numero de programas aprobados SINIP
extrema pobreza.
5. Implementar un sistema de desarrollo curricular local, coherente con las
políticas del PER y PEL, orientado al logro de aprendizajes asegurando una 5.1% de II.EE que implementan la planificación
AGP
práctica pedagógica con estrategias de supervisión y evaluación de curricular acorde con el PER.
resultados.

6. Fortalecer el sistema de supervisión, monitoreo y acompañamiento 6.1 % de Docentes monitoreados y acompañados AGP
pedagógico para mejorar el desempeño docente, garantizando logros de en el trabajo en aula.

aprendizaje. 6.2 % de II.EE monitoreadas y acompañadas. AGP


7.1 % de estudiantes de segundo grado de primaria
que alcanzan el nivel de desempeño suficiente en MED - ECE
Comprensión Lectora
7. Mejorar significativamente los logros de aprendizaje de los estudiantes de
7.2 % de estudiantes de segundo grado de primaria
educación básica regular, con énfasis en comprensión lectora,
que alcanzan el nivel de desempeño suficiente en MED - ECE
matemática, ciencia y ciudadanía.
Matemática.
7.3 % de estudiantes que culminan el quinto de
MED - ECE
educación secundaria son evaluados.
8. Capacitar a directores en gestión educativa, con especial énfasis en gestión 8.1 % de Directores capacitados en gestión
AGP
pedagógica. educativa.
9. Fortalecer la Educación Técnico Productiva, en competencias laborales
9.1 % de II.EE fortalecidas en educación técnico
básicas, capacidades emprendedoras, en función de las necesidades de los AGP
productiva.
participantes.
10. Fomentar una cultura de identidad que promueva la valoración de los 10.1% Estudiantes que difunden y valoran los
AGP
recursos naturales y el patrimonio cultural. recursos naturales y el patrimonio cultural.
11. Asegurar el buen estado de conservación de la infraestructura educativa,
11.1 % de Locales Escolares públicos en buen estado
equipamiento, incluyendo las tecnologías de información y comunicación ESCALE
e implementados con tecnología educativa.
de las Instituciones Educativas.
12.1 % de II.EE que desarrollan proyectos de mejora
12. Fortalecer la gestión educativa descentralizada, participativa, eficaz,
continua para optimizar su efectividad en función AGI / AGP
eficiente y transparente, que brinde un servicio de calidad centrado en el
del logro de aprendizajes de sus estudiantes.

73
logro de aprendizajes, articulado con los niveles de gobierno y en dialogo
democrático con la sociedad.

13. Promover el acceso y disfrute de la actividad física y deportiva para los


13.1 Número de escolares que tienen acceso a
niños, niñas y adolescentes como parte de su formación integral en el ESCALE
actividad física y deportiva.
ámbito escolar.

ANEXO N° 02: PRINCIPALES INDICADORES A NIVEL DE PRODUCTOS


Fuente de Responsable del
Producto Indicador
Verificación Indicador
Instituciones Educativas con
Informe Área de Gestión
Condiciones para el 1. % De II.EE Públicas de EBR que cumplen condiciones básicas para su
de Institucional y
Cumplimiento de Horas Lectivas funcionamiento (con plana docente completa e infraestructura adecuada).
estudio Administración
Normadas.
2. % del tiempo de clase que el docente está involucrado en tareas de enseñanza – Informe Área de
Docentes preparados aprendizaje con sus estudiantes en II.EE públicas. del estudio Gestión
implementan el currículo 3. % del tiempo de clase que todos los estudiantes están involucrados en tareas de del tiempo Pedagógica
enseñanza – aprendizaje en II.EE públicas en II.EE públicas.

74
4. % de II.EE cuyas aulas de Inicial recibieron suficiente material educativo de manera
oportuna, que actualmente está en buen estado.
5. % de II.EE de Inicial, cuyas aulas de 4 y 5 años recibieron suficientes cuadernos
Área de
Estudiantes de Educación Básica de trabajo, en buen estado y de manera oportuna.
Gestión
Regular cuentan con materiales 6. % de II.EE de Primaria, cuyas aulas de 1° y 2° grado recibieron suficiente material
Informe Administrativa
educativos necesarios para el educativo de manera oportuna.
y Gestión
logro de los estándares de 7. % de II.EE públicas con suficientes cuadernos de trabajo de Comunicación y
Pedagógica
aprendizajes. Matemática para todos sus estudiantes del III Ciclo, desde el inico9 del año
escolar.
8. % de II.EE públicas de secundaria con suficientes libros de Comunicación,
Matemática y Ciencias para todos sus estudiantes, desde el inicio del año escolar.
Instituciones Educativas Área de
gestionadas con condiciones 9. % de II.EE nuevas del Nivel Inicial con condiciones suficientes y adecuadas SAC Gestión
suficientes para la atención. Institucional

75

También podría gustarte