Está en la página 1de 17

ELABORACION DE JABON A BASE DE SABILA PARA EL CUIDADO DE LA PIEL

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia, los humanos han recurrido a las plantas lo mismo como
alimento que como medicina, incluso para embellecerse. Desde los pobladores
primitivos que buscaban la corteza del sauce para usarla a manera de aspirina,
hasta la civilización moderna que recurre a la penicilina antibiótica procesada a
partir de simple moho de pan, los humanos siempre han hecho un buen uso de las
plantas curativas y buena prueba de ello, es el hecho de que aún hoy, como ayer,
muchos fármacos y cosméticos proceden del reino vegetal. Es por ello que, el
estudio de dichas reino, nos han permitido conocer el origen, las propiedades y el
poder curativo de muchas plantas, principalmente de la sábila.

CAPÍTULO I

Planteamiento del Problema

Las plantas se utilizan desde el principio de los tiempos para proporcionar belleza
y salud. También desde tiempos inmemoriales el hombre ha tratado de conseguir por
otros medios imitar el poder de los activos naturales de las plantas y desde el
siglo XIX, la química, los ha ido sustituyendo con preparados médicos, más fáciles
de elaborar, almacenar, transportar, dosificar y administrar. En los últimos
tiempos se ha vuelto la vista de nuevo a las propiedades de las plantas para curar
o sencillamente para mejorar la salud, la belleza o el bienestar. Por lo que,
recurrir a las propiedades cosméticas de las plantas medicinales para
conservar una piel sana es tan antiguo como la humanidad. Por tal motivo, se quiere
determinar el porqué de las propiedades y beneficios medicinales de la sábila como
la elaboración de jabón para el cuidado de la piel

Formulación del Problema

Determinación y comparación de los factores que inciden en la sábila como jabón

Objetivo General

* Determinar y comparar las características medicinales y cosmetológicas para el


cuidado de la piel Objetivos Específicos * Identificar las propiedades curativas y
cosmetológicas de la sábila

* Conocer la importancia de la sábila como planta medicinal.

* Establecer y comprender los principios activos de la sábila que beneficia al


cuerpo humano.

* Adquirir el conocimiento básico acerca de las propiedades medicinales de la


sábila.

Justificación

La recopilación de información referida a las características medicinales de la


sábila, es con el fin de proyectar e interpretar las propiedades de la planta, así
como de evidenciar el uso de sus agentes activos como la preparación del jabón

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Si se investigan los antecedentes históricos de la sábila, se podrá notar que su


estudio está bien documentado ya que, el uso de la planta se remonta a los orígenes
de la humanidad. Los chinos fueron los primeros en usar la sábila y en el antiguo
Egipto era comúnmente utilizado y se referían a la sábila como la planta de la
inmortalidad incluyéndolo entre los regalos funerarios enterrados con los faraones.
Se ha escrito que Alejandro Magno conquistó la isla Socotora en el sur de Arabia,
porque en ella había gran cantidad de sábilas que servirían para la curación de
heridas y enfermedades de sus soldados durante las campañas. También, Cleopatra
usaba diariamente la sábila como ingrediente esencial en sus cuidados diarios. Ya,
en el siglo I de nuestra era, Dioscórides lo describió intensamente en su herbario
griego por sus virtudes medicinales y cosméticas. Existen documentos históricos de
los romanos, griegos, hindúes, árabes y otros pueblos de climas cálidos, que
comentan sus virtudes medicinales y cosméticas. Los Franciscanos españoles la
trasladaron desde nuestras tierras a América, seguramente a la isla Barbados, de
donde viene su actual nombre científico ALOE BARBADENSIS.

En España, a lo largo de la ribera del Mediterráneo, el Aloe fue un elemento


esencial en la medicina popular, hasta que el empleo generalizado de la farmacopea
moderna lo relegó al olvido junto a la mayoría de las plantas medicinales. Durante
la II Guerra Mundial se redescubrió su valor terapéutico. Las quemaduras causadas
en las poblaciones de Hiroshima y Nagasaki por las explosiones atómicas, se curaron
más rápidamente con el aloe y en muchos casos sin dejar señales ni cicatrices. En
la actualidad, y por sus características como regenerador celular y otras
particularidades medicinales, ha despertado el interés de muchos países para su
estudio y su aprovechamiento. Por ser la sábila una especie susceptible de
adaptarse y ser propagada en las zonas áridas y semiáridas, presenta un gran
potencial como generadora de una actividad económica de importancia en tales
regiones.

Bases Teóricas

La sábila es un género de plantas suculentas de la familia Asphodelaceae con


alrededor de 400 especies. Es nativo de las regiones secas de África y Oriente
Medio, aunque se halla difundido en todo el mundo en la actualidad. Los miembros de
los géneros Gasteria y Haworthia, que tienen un modo de crecimiento similar son, a
veces, cultivados y popularmente conocidos como aloes. Otra familia generalmente
confundida con los aloes son las agaváceas, pero se diferencian de éstas en que sus
hojas jóvenes no se agrupan de forma cónica y su escapo no es terminal y la planta
no muere después de la floración.

Características La mayoría de las especies forman una roseta de grandes hojas


carnosas y
gruesas que salen de un tallo corto (en algunas especies es muy largo e incluso
ramificado). Estas hojas son normalmente lanceoladas con un afilado ápice y
márgenes espinosos, los colores varían del gris al verde brillante y a veces están
rayadas o moteadas. Las flores tubulares, con colores desde amarillo, anaranjadas o
rojas, nacen en un tallo sin hojas, simple o ramificado, agrupadas en densos
racimos (inflorescencias). La sábila son plantas que se reproducen por polinización
cruzada y se multiplica por semilla o por retoños. Muchas de las especies
aparentemente no poseen tallo, surgiendo la roseta directamente a nivel del suelo;
otras variedades pueden tener o no tallos ramificados de donde brotan las carnosas
hojas. Algunos de las sábilas nativas de Sudáfrica tienen largos troncos, lo que
les da el aspecto de árboles. Este género tiene la capacidad de conservar el agua
de lluvia, lo que le permite sobrevivir durante largos períodos de tiempo en
condiciones de sequía. Después de tres años de vida de la planta, el gel contenido
en las duras hojas verdes externas está al máximo de su contenido nutricional.

Hábitat, Distribución y Composición

Se crían cerca de 200 especies en las laderas soleadas, en lugares rocosos y


pedregales de Europa, Asia, África, América. Por lo general es fácil encontrarla en
los mercados de hierbas y de plantas medicinales. Las hojas de la sábila producen
un jugo cuajado en una masa sólida, de color muy oscuro y un tanto amargo, llamada
acíbar. Generalmente se obtiene dejando fluir el licor que se escurre de sus hojas
cortadas transversalmente, por la cortadura de las cuales rezuma. Este licor se
deja que se concentre y se vaya espesando por el calor del sol o con el calor
artificial.

Según cuál sea el proceso de secado, el acíbar adopta colores que irán desde el
marrón rojizo hasta el negro, en forma de terrones similares al barro seco,
frágiles, de fractura concoide, a los que hay que proteger de la humedad. La
composición del acíbar varía según el tipo de sábila del que proceda, la época de
recolección y la forma de elaborarlo.

Contiene del 6 al 10% de agua y los de mayor calidad dejan un 2% de cenizas. Lo que
más varía es la cantidad de resina, que oscila entre el 40 y el 80%. Esta resina
que no tiene importancia farmacológica es un éster del ácido paracumaico y un
alcohol resínico, el aloerresinotanol. Además, el acíbar contiene hasta el 20% de
aloínas. Por hidrólisis, las aloínas dan emodina que es el constituyente activo del
acíbar. La sábila contiene también aloemicina, de gran poder antiinflamatorio y
analgésico, y aloeuricina, cuya propiedad es activar y fortificar las células
epiteliales, lo que la hace de mucha utilidad en las úlceras gástricas y
estomacales. Contiene gran cantidad de aminoácidos como son la valina, metionina,
fenilalanina, lisina y leucina. Posee además al polisacárido lignina, el
glucomannan y otros glúcidos como la pentosa, galactosa y los ácidos urónicos que
proporcionan una profunda limpieza de la piel, pues penetran en todas sus capas,
eliminando bacterias y depósitos grasos que dificultan la exudación a través de los
poros. Entre los elementos constitutivos figuran el yodo, cobre, hierro, zinc,
fósforo, sodio, potasio, manganeso, azufre magnesio y gran cantidad de calcio. Es
una de las pocas especies que contienen vitamina B12, además de vitaminas A, B1,
B2, B6 y C. Contiene fuertes proporciones de germanio que actúa como filtro
depurador del organismo, elimina los venenos y desechos de las células,
reestructura y revitaliza la médula ósea, reactiva el sistema inmunológico,
estimula la producción de endorfinas, que calman el dolor. Todas las plantas que
contienen germanio han sido consideradas milagrosas y son: aloe vera, ging-seng y
las setas shitake.
El gel obtenido del aloe produce seis agentes antisépticos de elevada actividad
antimicrobiana: el ácido cinamónico, un tipo de urea nitrogenada, lupeol, fenol,
azufre, ácido fólico y un ácido salicílico natural que combinado con el lupeol
tiene importantes efectos analgésicos.

Composición Química

La sábila contiene una mezcla de glucósidos llamados Aloína colectivamente, la cual


es el principio activo de la planta. El contenido de aloína en la planta puede
variar según la especie, la región y la época de recolección. El principal
constituyente de la Aloína es la barbaloína, un glucósido amarillo pálido soluble
en agua. Otros constituyentes son la emodina isobarbaloína, betabarbaloína y
resinas. El olor es debido a trazas de un aceite esencial. De manera general, la
proporción de los compuestos anteriormente es la siguiente:

1. Dos resinas amarillo-brillantes, muy activas, posiblemente idénticas, solubles


en bicarbonato de sodio, 30%. 2. Una resina muy activa soluble en bicarbonato de
sodio 6,8% 3. Aloína, ligeramente activa, 15.0% 4. Emodina, ligeramente activa 1.5
a 1.8 % 5. Substancias hidrosolubles inactivas, 15.2 % 6. Substancias amorfas que
producen alteraciones estomacales pero que no llegan al efecto purgativo, 5.1% Los
diferentes análisis realizados a la planta y su extracto han permitido conocer la
naturaleza de las substancias que la componen. Algunas de ellas se mencionan a
continuación.
* Polisacáridos: glucosa, manosa, galactosa, xilosa, arabinosa * Ácidos:
glucorónico, cítrico succínico, málico * Enzimas: oxidasa, celulosa, bradiquinasa,
catalasa, amilasa * Taninos * Esteroides * Proteínas: una solamente, no se
hidroliza, contiene 19 aminoácidos * Estimuladores biogénicos * Saponina * Magnesio
* Esteroles: tres

Principios Activos El jugo solidificado de las células del periciclo y zonas


adyacentes del parénquima de la hoja, que fluyen espontáneamente al cortar la hoja
que luego se secan. Esta parte de la hoja contiene derivados
hidroxiantraquinónicos: Aloínas A y B (aloína, barbaloína), aloerresinas A, B y C
(glucosilcromonas). Estos principios activos se encuentran en el canal sub-
epidérmico de las hojas de Aloe, y se observan como un líquido amarillento,
denominado Aloína. Producen un efecto laxante, más o menos intenso según la dosis.
Tras administración oral, los derivados hidroxiantracénicos son transformados por
la flora intestinal en aloe-emodín antrona, que actúa específicamente a nivel de
colon sobre las terminaciones nerviosas de la pared del colon. Por un lado,
estimulando el peristaltismo del intestino grueso, por el otro, estimulan la
secreción mucosa y de líquido hacia la luz intestinal, al mismo tiempo que inhiben
la reabsorción de agua y electrolitos en el colon. Fracción mucilaginosa incolora
del parénquima o pulpa de las hojas de A. barbadensis (gel de áloe vera). Contiene
mayoritariamente agua y abundantes polisacáridos, como: glucomananos,
glucogalactomananos,
galactoglucoarabinomananos y mananos acetilados. Entre ellos, sobresalen como
componentes activos importantes el acemanano, mezcla de polisacáridos complejos de
tipo beta-(1-4)-manano O-acetilados, y el aloérido, polisacárido de elevado peso
molecular constituido por glucosa, galactosa, manosa y arabinosa.

Acción Farmacológica La acción sinérgica de los diversos principios activos


contenidos en la sábila ofrece acción cicatrizante y regeneradora celular,
antiinflamatoria, inmunoduladora, bactericida y antiviral. El acemanano y, más
recientemente, el aloérido se han descrito como los principales responsables de la
acción inmunomoduladora. En las alergias, neutraliza los efectos de las reacciones
inmunes y también en el asma, promoviendo la eliminación de secreciones del tracto
respiratorio. Ofrecen también efectos protectores y de regeneración de las mucosas
del tracto gastrointestinal y neutraliza la acidez gástrica, por lo que se utilizan
en la enfermedad ulceropéptica gastroduodenal y en las enfermedades inflamatorias
crónicas del tracto gastrointestinal.

Usos Medicinales La sábila es un increíble antitóxico y antimicrobiano. Es


astringente, analgésico y anticoagulante. Es un vigoroso estimulante del
crecimiento celular. La tintura o el zumo diluidos en agua a partes iguales, usadas
varias veces en forma de gárgaras de 3 a 4 minutos, actúan eficazmente contra los
dolores dentales y de las encías, neuralgias, aftas, laringitis, disfonía
amigdalitis, anginas, placas y cualquier afección bucal o faríngea.

Cura las heridas necrosantes, como las quemaduras, regenerando los tejidos y
cicatrizándolos, restaurando a su vez la sensibilidad del área afectada.
Alivia el dolor de los golpes, esguinces, luxaciones, dolores musculares,
artríticos y reumáticos, los pies cansados, cura las heridas cortantes, el herpes,
la culebrilla, la tiña y las infecciones producidas por estafilococos y otras
infecciones bacterianas internas como la gastroenteritis, colitis, enterocolitis,
vaginitis, cervicitis, escorbuto, cólera, disentería, blenorragias, sífilis y otras
enfermedades venéreas. Cura las pequeñas heridas de las enfermedades eruptivas de
los niños como el sarampión, la varicela, la escarlatina, etc. Ya que sus
propiedades antiinflamatorias reducen la picazón y evita que los chicos se rasquen
las ampollas. Con el aloe vera pueden tratarse las verrugas, los sabañones, el
eczema, la psoriasis, la dermatitis seborraica, la erisipela, el pie de atleta, los
callos y la "picazón de jockey", que es una infección por hongos en la parte
interna superior de los muslos, las picaduras de insectos, arañas, escorpiones,
serpientes, medusas y las plantas venenosas. Cicatriza la herida del ombligo del
bebé y la circuncisión. Quita el dolor del crecimiento de los dientes. Reduce los
efectos de las alergias, indigestión, acidez estomacal, gastritis, úlceras
duodenales y estomacales, úlceras oculares, hemorroides, afecciones del aparto
digestivo, descongestionando el estómago, el intestino delgado, el hígado, los
riñones y el páncreas. Es un gran antiviral debido al polisacárido glucomannan.
Sirve contra la gripe, la hepatitis, le neumonía vírica y la meningitis vírica.
Contiene sustancias derivadas del polimannactato, que refuerzan el sistema
inmunológico y el caso del SIDA evita que el virus se extienda por el organismo,
ayudando a los enfermos a recuperar la vitalidad y los niveles energéticos
normales. Equilibra la tensión arterial y evita las dirimías cardiacas disminuyendo
el riesgo de infarto. Es bueno contra la gota, las jaquecas y migrañas, la
halitosis, el insomnio, en las dietas de adelgazamiento proporciona vitaminas y
minerales sin aportar calorías ni azúcares y regula las menstruaciones. Elimina los
parásitos
intestinales. Tonifica el organismo y abre el apetito. Mitiga la osteoporosis y es
antidiabético. Calma el dolor de las várices y las mejora. Elimina totalmente el
cáncer de piel aplicando jugo de aloe de dos a cuatro veces al día todo el tiempo
que sea necesario, siendo imprescindible ser constante. Las cándidas, tricomas y
demás infecciones o irritaciones vaginales desaparecen con aloe. Unas gotas de jugo
de la pulpa en los oídos doloridos calma inmediatamente el padecimiento. Cuando los
ojos están cansados o enrojecidos, se relajan de inmediato con unas gotas de aloe,
además mejora las cataratas y otras enfermedades de los ojos.

Efecto adverso y contraindicaciones La planta puede causar reacciones alérgicas en


aquellas personas sensibles a alimentos tales como: cebolla, ajo, etc. La
utilización de sábila como laxante puede ocasionar diarreas, por lo tanto, es
necesario tomar mucho líquido y consumir alimentos tales como plátano o tomate,
ricos en potasio. No pueden consumirlas las mujeres embarazadas, ni las que están
el período de lactancia.

Si tomas algún tipo de diurético para tratar la hipertensión, ten precaución por la
pérdida de potasio, ya que la sábila puede potenciar esta pérdida.

Definición de Términos Básicos Acíbar: Jugo amargo de la sábila. Ácido: Es


considerado tradicionalmente como cualquier compuesto químico que, cuando se
disuelve en agua, produce una solución con una actividad de catión hidrón mayor que
el agua pura, esto es, un pH menor que 7. Agaváceas: Forman una familia de plantas
monocotiledóneas distribuidas más o menos por todo el mundo y especialmente
diversas en México. Astringente: Es cualquiera de las sustancias que con su
aplicación externa local
(tópica), retraen los tejidos y pueden producir una acción cicatrizante,
antiinflamatoria y antihemorrágica. Azufre: Es un elemento químico esencial para
todos los organismos y necesario para muchos aminoácidos y, por consiguiente,
también para las proteínas. Cándidas: Es un grupo de infecciones causada por un
hongo oportunista que puede tener expresión cutánea, gastrointestinal, sistema
respiratorio y genitales. Emodina: Es una antraquinona usada por sus propiedades
laxantes en tratamientos farmacológicos, que en la actualidad incluyen una
pancreatitis grave. Enzimas: Se llaman enzimas las sustancias de naturaleza
proteica que catalizan reacciones químicas, siempre que sea termodinámicamente
posible (si bien no pueden hacer que el proceso sea más termodinámicamente
favorable). Inflorescencias: Es la disposición de las flores sobre las ramas o la
extremidad del tallo; su límite está determinado por una hoja normal.

Metionina: Es un aminoácido que forma parte las proteínas de los seres vivos.
Lanceoladas: Hoja u órgano de la planta en forma de lanza: estrechos, alargados y
con la porción más ancha hacia la mitad inferior. Laxante: Fármaco que promueve o
facilita la evacuación del intestino. Oxidasa: Es una enzima que cataliza un
reacción de oxidación/reducción envolviendo oxígeno molecular (O2) como aceptor de
electrones. Peristaltismo: Es una serie de contracciones musculares organizadas que
ocurren a todo lo largo del tubo digestivo y que también se observa en los órganos
tubulares que conectan los riñones a la vejiga. Polisacárido: Son biomoléculas
formadas por la unión de una gran cantidad de monosacáridos. Secreción: Proceso por
el que una célula o un ser vivo vierte al exterior gracias a sustancias de
cualquier clase. También se llama secreción a la sustancia liberada.
Valina: La valina es uno de los 20 aminoácidos naturales más comunes en la Tierra,
cuya fórmula química es HO2CCH(NH2)CH(CH3)2.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Nivel de Investigación La investigación explicativa, según el documento de la


Universidad Nacional Abierta (1984), es aquella "que trata de descubrir, establecer
y explicar las relaciones causalmente funcionales que existen entre las variables
estudiadas, y sirve para explicar cómo, cuándo, dónde y por qué ocurre un fenómeno
social" (P.80). Su valor reside en que permite cerciorarse de las verdaderas
condiciones en que se han conseguido los datos, posibilitando su revisión o
modificación, en caso de que tengan deudas con respecto a ellos. Se considera esta
investigación explicativa debido a que la estrategia que se sigue en la misma se
basa en métodos que permitan buscar el porqué de los hechos mediante el
establecimiento de relaciones causa-efecto, tratando de describir la situación sin
intentar explicar o predecir las relaciones que se encontrarán en ella.

Diseño de Investigación El diseño de la investigación, según el documento referido


anteriormente, puede concebirse de acuerdo a los siguientes criterios: “como una
variante de la investigación científica, cuyo objetivo fundamental es el análisis
de diferentes fenómenos (de orden históricos, psicológicos, sociológicos, etc.),
utiliza técnicas muy precisas, de la Documentación existente, que directa o
indirectamente, aporte la información” (P.80).
Por lo que, podemos definir a la investigación documental como parte esencial de un
proceso de investigación científica, constituyéndose en una estrategia donde se
observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades (teóricas o no) usando para
ello diferentes tipos de documentos; teniendo como finalidad obtener resultados que
pudiesen ser base para el desarrollo de la creación científica.

Población y Muestra

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos La técnica utilizada para la


recolección de los datos es la del análisis documental y el instrumento para ésta
técnica es la consultar de obras de referencia, como las enciclopedias impresas,
materiales en multimedios y bancos de información en línea sobre el tema o en CD-
ROM; comprobando la confiabilidad y precisión de la información, comparando el
contenido de varias fuentes y considerando factores como el prestigio académico de
autores, casas editoras y editores de libros y artículos en revistas
especializadas. Así, como el llenado de una planilla simple o encuesta, tomando en
cuenta la reacción de la epidermis de cada persona de la población seleccionada.

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

4.1.- Resultados

4.2.- Discusión de los Resultados


CONCLUSIÓN

El experimentar e investigar las propiedades medicinales de la sábila, es una labor


interesante porque hay la certeza de siempre encontrar y descubrir nuevos datos y
características sobre la planta; en especial, su uso en diversas áreas de nuestra
vida diaria, que en nuestro caso es la salud de nuestra piel. Verificando la
información más actualizada sobre el tema podemos afirmar que, la sábila es muy
usada en el mundo de la cosmética natural debido a sus grandes propiedades sobre la
piel y utilizada como jabón ,como mascarilla facial permite una mejor penetración
de sus ingredientes activos para el cuidado de la piel.

Definición de Términos Básicos Acíbar: Jugo amargo de la sábila. Ácido: Es


considerado tradicionalmente como cualquier compuesto químico que, cuando se
disuelve en agua, produce una solución con una actividad de catión hidrón mayor que
el agua pura, esto es, un pH menor que 7. Agaváceas: Forman una familia de plantas
monocotiledóneas distribuidas más o menos por todo el mundo y especialmente
diversas en México. Astringente: Es cualquiera de las sustancias que con su
aplicación externa local (tópica), retraen los tejidos y pueden producir una acción
cicatrizante, antiinflamatoria y antihemorrágica. Azufre: Es un elemento químico
esencial para todos los organismos y necesario para muchos aminoácidos y, por
consiguiente, también para las proteínas. Cándidas: Es un grupo de infecciones
causada por un hongo oportunista que puede tener expresión cutánea,
gastrointestinal, sistema respiratorio y genitales. Emodina: Es una antraquinona
usada por sus propiedades laxantes en
tratamientos farmacológicos, que en la actualidad incluyen una pancreatitis grave.
Enzimas: Se llaman enzimas las sustancias de naturaleza proteica que catalizan
reacciones químicas, siempre que sea termodinámicamente posible (si bien no pueden
hacer que el proceso sea más termodinámicamente favorable). Inflorescencias: Es la
disposición de las flores sobre las ramas o la extremidad del tallo; su límite está
determinado por una hoja normal.

Metionina: Es un aminoácido que forma parte las proteínas de los seres vivos.
Lanceoladas: Hoja u órgano de la planta en forma de lanza: estrechos, alargados y
con la porción más ancha hacia la mitad inferior. Laxante: Fármaco que promueve o
facilita la evacuación del intestino. Oxidasa: Es una enzima que cataliza un
reacción de oxidación/reducción envolviendo oxígeno molecular (O2) como aceptor de
electrones. Peristaltismo: Es una serie de contracciones musculares organizadas que
ocurren a todo lo largo del tubo digestivo y que también se observa en los órganos
tubulares que conectan los riñones a la vejiga. Polisacárido: Son biomoléculas
formadas por la unión de una gran cantidad de monosacáridos. Secreción: Proceso por
el que una célula o un ser vivo vierte al exterior gracias a sustancias de
cualquier clase. También se llama secreción a la sustancia liberada. Valina: La
valina es uno de los 20 aminoácidos naturales más comunes en la Tierra, cuya
fórmula química es HO2CCH(NH2)CH(CH3)2.

También podría gustarte