Está en la página 1de 19

AGRICULTURA URBANA ECOLOGICA

RESUMEN

La Agricultura Urbana Ecológica, también llamada orgánica o biológica, se basa en el


cultivo de plantas en espacios de nuestra casa, escuela, oficina, etc. sin recurrir al uso
de productos químicos de síntesis como fertilizantes, plaguicidas, antibióticos, y
similares, y en la no utilización de semillas que hayan sido modificadas genéticamente,
los transgénicos. De esta forma se consiguen alimentos más naturales, sanos y nutritivos.
Además, se ayuda a conseguir una mayor sostenibilidad del medio ambiente causando
el mínimo impacto medio ambiental.
El principio básico de todo huerto urbano es que cada hueco, cada centímetro cuadrado
es útil. Desde balcones a terrazas, desde parques a jardines privados, patios, etc. todos
los espacios son útiles para ser adaptados y cultivados utilizando maceteros, cajones u
objetos reciclados o reutilizados que realicen las funciones de contenedor de ese sustrato.
Este proyecto pretende crear una red de huertos urbanos, escolares y rurales que rescate
el saber campesino como herramienta para el mantenimiento de una agricultura
respetuosa con el medio ambiente. De esta forma, los huertos ecológicos se convierten
en una herramienta para la conservación y mejora de la agrobiodiversidad, a través de
la recuperación y el cultivo de variedades locales tradicionales de hortalizas.
A su vez, se pone en marcha un programa de reciclaje de residuos orgánicos provenientes
de la agricultura y la jardinería municipal que tras su compostaje y/o transformación en
lombricompuesto, servirán para acolchado y abono orgánico de los huertos ecológicos
adheridos al proyecto.
El proyecto de Agricultura Urbana Ecológica se desarrolló teniendo en cuenta el déficit
de alimentos sanos que existen en nuestro medio, sumado a la escasez de agua y
contaminación ambiental. De esta manera se logró ejecutar un sistema de agricultura
orgánica amigable con el medio ambiente y sustentable en el tiempo para la buena salud
de las familias, utilizando los medios que tenemos a la mano, dando vida útil a las cosas
en desuso y proponiendo un plan de autoabastecimiento sano y orgánico.
El desarrollo del proyecto se dio con la participación de los alumnos del segundo año de
secundaria de la I.E.P. Benjamín Franklin de la localidad de Cartavio, distrito de
Santiago de Cao, Provincia de Ascope, Departamento de La Libertad.
Se demostró la factibilidad de la Agricultura Urbana Ecológica usando racionalmente el
agua y usando materiales que estaban a la mano minimizando los costos. Además se
fomentó el uso de la agricultura orgánica cultivando sanamente verduras de consumo
local.

1
I. INTRODUCCION

ANTECEDENTES
Aunque los huertos urbanos estén de actualidad, su historia tiene más de un siglo y, a
lo largo de ella, han ido respondiendo a las diferentes necesidades con la que se
encontraban los residentes de las ciudades.
En realidad los principios de la Agricultura Ecológica o Agricultura Orgánica (que son
lo mismo) llevan siglos poniéndose en práctica: nuestros antepasados prestaban
atención a técnicas ecológicas como la rotación o la asociación de cultivos, y no
utilizaban cientos de productos químicos artificiales ni semillas genéticamente
modificadas, pero no lo hacían porque éstos aún no habían aparecido.
En la ciudad industrial del Siglo XIX, los huertos urbanos aliviaban ligeramente las
condiciones alimentarias de la población más humilde. Los gobiernos y la iglesia
proporcionaban terrenos para el cultivo, son los llamados “Huertos para pobres”; los
dueños de grandes fábricas veían las ventajas de este tipo de experiencia pues además
de nutrirles, mejoraban la moral de los trabajadores.
También las compañías estatales de ferrocarriles, en Alemania y Holanda por ejemplo,
cedieron los terrenos vacantes y el borde de las vías para el cultivo. Gracias a estos
huertos la población proletaria puede completar sus ingresos y asegurarse una mayor
calidad alimentaria.
En la primera mitad del siglo XIX la historia de los huertos urbanos está ligada a las
grandes guerras, que obliga a los gobiernos a procurar el autoabastecimiento de las
ciudades fomentando el cultivo de frutas y verduras y la cría de animales para contar
con comida fresca.
Tanto en Estados Unidos como en el Reino Unido comenzaron campañas de publicidad
promoviendo la creación de huertos urbanos.
En Alemania la existencia de los huertos urbanos en el extrarradio, “schrebergarten”,
permite que los habitantes de las ciudades tengan un refugio cuando sus viviendas han
sido bombardeadas y unos medios de subsistencia de los que carecen en el centro de
las ciudades.
Tras la Segunda Guerra Mundial se frenan estas experiencias debido a la reconstrucción
de las ciudades. El modelo vuelve a ser el traer los alimentos de largas distancias.

2
Se puede decir que el movimiento ecológico, tal y como lo conocemos hoy en día, no
surgió hace siglos sino hace unos 50 o 60 años.
Todo empezó a finales de los años 40 gracias a la oposición de unas pocas personas a
la llamada Revolución Verde y al uso de abonos químicos, pesticidas y variedades
de plantas genéticamente modificadas. Estas prácticas propias de la, ahora
llamada, agricultura convencional tienen consecuencias negativas sobre la fertilidad
y estructura del suelo, la biodiversidad, la renovación de los recursos naturales y la
conservación del medio ambiente.
Desde la década de los 60 una parte más amplia de la sociedad comenzó a preocuparse
por los perjuicios, muchos irreversibles, causados al medio ambiente por la práctica de
la agricultura intensiva. En los años 70 y 80, la conciencia en temas agroecológicos
siguió aumentando entre agricultores y consumidores.
En los años 90 la agricultura ecológica experimentó un gran impulso hasta llegar al
punto en el que estamos ahora, en el que hay poca gente que no haya oído hablar de
ella. Este empujón se debió también a la preocupación de la sociedad por la salud, y al
intento de mejorarla por medio de una alimentación más sana y menos artificial, gracias
al consumo de alimentos ecológicos.
En esta década es importante resaltar en la historia de la Agricultura Urbana la
transformación que sufre la ciudad de la Habana en Cuba, a raíz de la caída del bloque
soviético al dejar de contar con las importaciones de alimentos. La respuesta a este
problema consistió en el desarrollo de un sólido sistema de agricultura urbana creando
los huertos populares, trabajados por grupos de horticultores por barrios a los que se le
ceden solares y otros espacios de la ciudad. Estos huertos recuperaron cultivos
tradicionales e introdujeron cultivos nuevos como las espinacas, practicando ya la
agricultura ecológica.

JUSTIFICACION
Actualmente se busca una solución al problema de escasez de agua y alimentos sanos.
En nuestro planeta del total de agua que existe, el 90 por ciento es agua salada que no
se puede usar para beber ni regar, y el 10 por ciento es agua dulce pero la gran mayoría
está lejana o contaminada y solo una pequeña cantidad está disponible para el consumo
humano. Por eso se tiene que ahorrar el agua y no desperdiciarla.
Asimismo la gran mayoría de alimentos que consumimos están contaminados por el
uso desmedido de productos químicos que se han utilizado para que crezcan y

3
produzcan rápidamente en los campos de cultivo, es por eso que existen muchas
enfermedades ocasionadas por esos alimentos contaminados por la proliferación de
enfermedades como tifoideas, hepatitis, cólera, transmitida por la contaminación de los
productos agrícolas regados con aguas contaminadas afectando la salud de todos
nosotros.
Una forma de prevenir esto es produciendo nuestros propios alimentos sanos y
naturales a través de la Agricultura Urbana Ecológica
La importancia de este proyecto es por lo siguiente:

 Se cuida la salud de las personas, al consumir alimentos naturales, libres de


productos químicos.
 Se ahorra agua, ya que es un elemento muy escaso.
 Se recicla las cosas usadas como baldes, plásticos, madera, etc. evitando la
contaminación de nuestro entorno, y a la vez se ahorra dinero al no comprar cosas
nuevas para su construcción.
 El ahorro de agua se hace a través del Riego por Goteo y el reciclaje servirá para
utilizar la madera, plásticos, mangueras, tubos, en la construcción de nuestro
sistema de cultivos hidropónicos.

El presente proyecto nace con la idea de satisfacer las necesidades del consumidor con
un producto con alto valor nutricional por lo cual presentamos un plan para la
producción de cultivos con la Agricultura Urbana, con la finalidad de obtener hortalizas
de valor nutricional mejorando la calidad de vida de las personas y seguridad
alimentaria.
Este sistema de cultivo requiere de luz del sol para que las plantas puedan crecer,
asimismo se puede construir en cualquier espacio pequeño de nuestra casa como la
esquina de un patio, en un pasadizo o en el techo. Esto es importante sobre todo para
aquellas familias que no disponen de grandes extensiones para sembrar sus propios
alimentos.
Las ciudades modernas afectan fuertemente a su entorno natural y la biodiversidad de
las áreas vecinas. Frente a ello, los Huertos Urbanos suponen:

 Una forma efectiva de aliviar la presión del paisaje urbano.


 Sirven para compensar el efecto de “isla de calor” que se produce en las ciudades.
El cemento y el asfalto absorben e irradian la luz del sol, provocando un aumento

4
de las temperaturas en las ciudades que implican un mayor uso del aire
acondicionado y por tanto mayor gasto de energía.
 Son una invitación a la integración y coexistencia entre el campo y la ciudad, entre
la naturaleza y la urbe, mejorando la calidad del aire y disminuyendo la
contaminación.
 Los huertos ecológicos se configuran como un posible punto de partida hacia una
verdadera educación ambiental en la ciudad, convirtiendo a todos los ciudadanos
en verdaderos voluntarios ambientales que participan de una manera activa y
ejemplar en la propagación de la idea de desarrollo sostenible.
 Las personas con pocos recursos económicos pueden disponer de una parcela
donde cultivar alimentos sanos y con ello contribuir a paliar su difícil situación
económica.
 Las personas ancianas y discapacitadas se pueden beneficiar de esta actividad tan
enriquecedora ya que supone el contacto con unas labores culturales muy
estrechamente relacionadas con la Naturaleza, en un entorno al aire libre que
puede ser muy gratificante para ellas contribuyendo de una manera eficaz a
aumentar su autoestima.

MARCO TEORICO
La agricultura ecológica consiste en la integración de los conocimientos de la
agricultura tradicional y respetuosa con el medio ambiente con las modernas
investigaciones biológicas y tecnológicas.
Este es el modelo que tenemos que emplear no sólo por cuestiones de salud o respeto
al medio ambiente sino por encima de todo hemos de hablar de cultura, esa cultura que
se está perdiendo a costa de un progreso mal entendido y orientarse hacia el camino del
progreso sostenible.
Todos los países del mundo deben afrontar los efectos del cambio climático como es el
aumento de la temperatura, aumento de zonas desérticas y lo más importante, la escasez
de agua, es por estos motivos que los productos agrícolas tradicionales tienen un bajo
valor nutricional debido al manejo inadecuado de estos factores. Desde hace un tiempo
se vienen desarrollando técnicas que nos permitan tener productos de características
homogéneas y uniformes además de que cumplan con el valor nutricional requerido.
Todo esto hace mención a las técnicas de Agricultura Urbana

5
Según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO), los huertos urbanos “proporcionan alimentos frescos, generan empleo, reciclan
residuos urbanos, crean cinturones verdes y fortalecen las ciudades frente al cambio
climático”.
La FAO defiende que la agricultura urbana puede hacer una importante contribución a
la seguridad alimentaria de las familias, sobre todo en tiempos de crisis y escasez de
alimentos.
Algunos de los objetivos de la agricultura ecológica son:
 Evitar el uso de productos tóxicos o contaminantes para el suelo, fauna, flora, o
para las personas.
 Utilizar fuentes de energía renovables y combinar adecuadamente todos los
recursos disponibles.
 Controlar las plagas y enfermedades mediante métodos ecológicos y evitar su
aparición mediante la prevención continua.
 Construir y mantener la fertilidad del suelo y su microfauna (hongos, bacterias y
otros microorganismos beneficiosos) utilizando técnicas de cultivo que eviten
el agotamiento del sustrato y mantengan los niveles de nutrientes y materia
orgánica.
 Frenar la degradación de la estructura del suelo y su erosión.
 Permitir la obtención de ingresos que permitan un nivel de vida adecuado.
 Producir suficientes alimentos sanos, libres de sustancias artificiales y de alta
calidad organoléptica.

Agricultura orgánica
La agricultura ecológica, orgánica o biológica es un sistema de cultivo de una
explotación agrícola autónoma basada en la utilización óptima de los recursos
naturales, sin emplear productos químicos sintéticos, u organismos genéticamente
modificados (OGMs), ni para abono ni para combatir las plagas, ni para cultivos,
logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la
fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera sostenible,
equilibrada y mantenible.
Es un sistema de producción de plantas usando los recursos naturales de manera
racional, sin la utilización de productos químicos, ni contaminando el medio
ambiente, brindando alimentos sanos y naturales.

6
Huertos Urbanos: Son pequeñas parcelas en las que se desarrollan tareas agrícolas
con métodos de cultivos ecológicos donde se combinan las funciones productivas
asociadas al consumo familiar con finalidades sociales y ambientales, las cuales
albergan un enorme potencial para desarrollar iniciativas de participación ciudadana.

Huertos Periurbanos: Son grandes espacios agrícolas que se encuentran en la


periferia de las ciudades, algunos formaron parte de la ciudad pero con el crecimiento
urbanístico han ido desapareciendo. Son tierras fértiles que históricamente se
basaban en la actividad agraria.

Huertos Escolares: Son espacios que se encuentran dentro de los Centro Educativos
que muchas veces se les ha ganado a los jardines de los colegios. Con ello se
pretenden transmitir a los alumnos los valores ecológicos, la importancia de las
plantas y los aspectos más destacados de una alimentación sana.
Introducir la alimentación ecológica en las escuelas es una manera de vivir, entender
y fomentar un modelo de producción, distribución y consumo de los alimentos,
respetuosos con la tierra y con las futuras generaciones, lo que nos permite decidir
sobre la alimentación sana y también sobre qué mundo queremos, a partir de nuestra
soberanía alimentaria.

Huertos ecológicos
Los huertos ecológicos se caracterizan, en primer lugar, por evitar el uso de
productos de síntesis como insecticidas o fertilizantes artificiales hechos con
productos químicos.
En lugar de estos productos, se usan abonos orgánicos naturales (como el compost
tea o los abonos verdes) y remedios naturales contra plagas y enfermedades, que nos
ayudarán a mantener sanas las plantas del huerto sin necesidad de usar productos que
pueden ser perjudiciales para la salud.
Los alimentos ecológicos tienen muchos beneficios, por eso cultivar huertos
ecológicos u orgánicos te ayudará a mantenerte sano y fuerte, y también a cuidar el
medio ambiente.

7
Otras técnicas de los huertos ecológicos:
Además de evitar el uso de químicos, que es algo esencial para el cultivo de un huerto
ecológico, en este tipo de espacios se llevan a cabo otras técnicas ecológicas como
son:

 La asociación de cultivos.
 La rotación de cultivos.
 El reciclaje.
 El cultivo de plantas beneficiosas para el huerto (como las flores, las
aromáticas o los setos).
 La lucha integrada contra plagas y enfermedades.
 La cría de insectos beneficiosos para el huerto, como las mariquitas.
 La reutilización del agua de lluvia

Principales técnicas de agricultura ecológica:

 Realizar una fertilización adecuada para mejorar la estabilidad del suelo sin
comprometer la salud de las plantas ni la nuestra con sustancias químicas
artificiales y no permitidas en agricultura ecológica. Deberás usar productos
como compost, abonos verdes, estiércol, humus de lombriz (vermicompost),
mantillo, compost de setas, abonos orgánicos líquidos o algunos fertilizantes
minerales naturales permitidos en Agricultura Ecológica (si has comprado el
producto asegúrate de que sea apto para el cultivo ecológico). Además,
combinarlos con técnicas como el mulching o acolchado del suelo, mejorarán
la cantidad y calidad de los nutrientes disponibles.
 Lucha integrada contra plagas y enfermedades.
 Aumentar la biodiversidad (diversidad de especies). Si cultivamos varios
tipos de plantas favorecemos también el aumento de la diversidad de la
microfauna (insectos, microorganismos…).
 La rotación de los cultivos y la asociación de plantas compatiblesson buenas
prácticas ecológicas que tienen muchísimas ventajas, entre otras el aumento
de la biodiversidad y la prevención de plagas y enfermedades (te recomiendo
que leas los artículos a los que te redirigen estos links).

8
 Uso de semillas que no estén genéticamente modificadas y que no tengan
antibióticos ni ninguna sustancia artificial incorporada y, si son variedades
locales, mucho mejor.
 Ahorro y reciclado de agua. Planificar el riego y usar las técnicas adecuadas
(como hacer un estanque o instalar riego por goteo, que minimiza el consumo
de agua) pueden ayudarte en esta tarea.

Ventajas de la Agricultura Urbana:

 Son cultivos sanos pues se riegan con agua potable y se siembran en sustratos
limpios y libres de contaminación.
 Existe mayor eficiencia en el uso del agua pues se consume menos.
 Son apropiados para ocupar los espacios pequeños, techos, paredes, terrazas.
 Se obtiene mayor cantidad de plantas por superficie.
 Es una técnica fácil de aprender y de bajo costo.
 No contamina el medio ambiente ya que se recicla materiales para su
instalación.
 Permite aprovechar suelos o terrenos no adecuados para la agricultura
tradicional.
 Permite producir cosechas fuera de estación.
 Reducción de costos de producción en forma considerable.
 Crecimiento más rápido y vigoroso de las plantas.

Sustrato
Se denomina “sustrato” a todo material sólido de distinto origen (inorgánico u
orgánico), que puede ser usado en forma pura o en mezcla, para servir de soporte y
anclaje a las raíces de las plantas, en reemplazo del suelo y para contener agua y los
nutrientes que las plantas necesitan.

Solución nutritiva orgánica


Es una solución líquida en la cual se encuentran los nutrientes que necesitan las
plantas para crecer y producir, entre los más importantes están:
- Macroelementos: Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio, Azufre
- Microelementos: Cloro, Boro, Hierro, Manganeso, Zinc, Cobre, Molibdeno
9
Esta solución nutritiva está constituída por fertilizantes orgánicos líquidos (bioles).

Reciclaje
Es un proceso por el cual se utilizan las cosas usadas; para convertirlos en productos
nuevos o renovados y que nos puedan servir para volverlos a utilizar, evitando la
contaminación del planeta.

Riego por goteo


Es un tipo de riego moderno por el cual se riega las plantas gota a gota utilizando
mangueras con goteros y así se evita el gasto excesivo de agua.

La siembra
El huerto se debe controlar con frecuencia, la superficie (ya sea la de un balcón, una
terraza) debe de poder soportar el peso de los maceteros y el sustrato, y ser una zona
segura no solo durante el montaje, sino a lo largo de todo el ciclo, mientras se realizan
las labores de cultivo.
Para sembrar se puede utilizar varios tipos de sustratos, tales como: Arena gruesa de
río, compost, humus, pajilla de arroz, etc. o mezclas entre ellas
Se utilizan semillas de verduras como: Lechuga, cebolla, espinaca, culantro, tomate;
o también semillas de pequeñas frutas como fresa, melón, pepino dulce.
El sustrato debe estar regada para que las semillas tengan suficiente humedad y
puedan germinar.

El riego
Se utiliza el riego por goteo, el cual nos ahorra agua ya que el agua cae gota a gota
humedeciendo la parte de tierra donde está la planta cultivada.
Para su construcción se utiliza:

 Un balde plástico con tapa


 Una manguera delgada (Como las mangueras de cocina a gas)
 Tornillos de tamaño pequeño (Serán los goteros)
 Pegamento silicona

Para su funcionamiento se debe colocar el balde con agua en una parte alta sobre un
pedestal o soporte para que pueda caer el agua por la fuerza de gravedad, de esta
10
manera no se está utilizando energía eléctrica ni motor. Luego el agua circulará por
la manguera y saldrá por los goteros.

La fertilización
Consiste en alimentar a nuestras plantas y se realiza aplicando las soluciones
nutritivas líquidas que pueden ser elaboradas a partir de:
 Fertilizantes orgánicos o bioles, que son abonos líquidos obtenidos del
abono de los animales.
 Extractos de restos vegetales como plátano, café.
 Estiércol: fertilizante orgánico base. Es fresco cuando se reconoce la cama
de las deyecciones, si no es estiércol maduro o hecho. Debe ser
mineralizado para ser asimilado por las plantas por lo que hace efecto tarde
y durante cierto tiempo.
 Compost: es el mantillo obtenido por la descomposición de restos
vegetales. El proceso de descomposición mejora la estructura y enriquece
el material, también elimina los patógenos.
 Humus de lombriz o vermicompost: resultado de la transformación de
materiales orgánicos por las lombrices. Tiene excelentes propiedades ya
que la materia orgánica está ya muy descompuesta. Es de acción rápida.
Secreta calcio orgánico, importante para la fertilidad y estabilidad del
suelo.
 Abonos verdes: plantas cultivadas, con una densidad del 20 al 30% mayor
que la de siembra normal, para ser incorporadas al suelo dos o tres días
después de segarlos (antes de que florezcan).
 Residuos de cosecha: el propio cultivo al ser incorporado al suelo restituye
parte de los nutrientes extraídos. Pueden compostarse antes de ser
incorporados.
 Algas: Tienen grandes propiedades fertilizantes y facilitan la fijación de
nitrógeno. Estimulan los sistemas de defensas propios de las plantas.

Control de plagas y enfermedades


Para eliminar plagas, enfermedades y malas hierbas en agricultura ecológica,
la lucha integrada sustituye a los productos químicos como el glifosato o los
bactericidas e insecticidas químicos.

11
Estos métodos de lucha integrada incluyen desde la preparación de insecticidas
caseros naturales, hasta el uso de “enemigos naturales” para el control biológico de
plagas, como el Bacillus thuringiensis que es una bacteria, o las mariquitas, que
son insectos beneficiosos porque se alimentan de pulgones, una de las plagas más
comunes del huerto.
Para la prevención de plagas es muy importante aprovechar las ventajas de las
asociaciones de cultivos. Hay asociaciones beneficiosas, plantas que repelen las
plagas y enfermedades de otras especies, por lo que si las ponemos juntas podemos
tener grandes ventajas. Algunas plantas aromáticas, como la albahaca o la caléndula
por ejemplo, pueden ser grandes aliados en el control de plagas.
También se usan trampas para insectos (como las trampas amarillas para la mosca
blanca o las trampas con cerveza para eliminar babosas y caracoles) y plaguicidas
orgánicos naturales, como el aceite de Neem o la cola de caballo.
Para evitar que algún insecto o enfermedad dañe nuestros cultivos, se utilizan
diversas formas de control, no usando productos químicos.
Entre estos tipos de control tenemos:
 Trampas amarillas: Son unos plásticos de color amarillo que se les ha
impregnado un aceite o pegamento para atrapar las mariposas, mosquitos,
escarabajos que dañan a las plantas. Estos insectos son atraídos por el color
amarillo y al quedar pegados en el plástico, mueren.
 Trampas con melaza o “Poett”: Son unos recipientes plásticos en donde se
coloca agua con melaza o “Poett”, y por su olor atraen a las mariposas,
escarabajos, moscas que al caer al agua ya no pueden salir y mueren.
 Ceniza de madera: Se obtiene después de usar la leña para cocinar, quedando
como un polvillo plomo. Sirve para controlar gusanos y hongos.

REALIDAD PROBLEMATICA

Actualmente vivimos en una sociedad industrial desarrollada que evoluciona hacia una
sociedad de servicios. La mayor parte de la población vive en las ciudades y el litoral,
pudiendo decir que esta sociedad es además predominantemente urbana.
Este desarrollo ha llevado a la desaparición de las huertas que hasta hace unos años se
localizaban en la periferia de las ciudades, al desconocimiento de los procesos de
producción por parte de los consumidores, a valorar a un producto agrícola no como

12
un alimento sino más bien como un producto con un tamaño, color, precio, etc., en
definitiva, a la desaparición de una cultura agrícola.
Durante muchos siglos los ecosistemas agrarios se han mantenido en perfecto
equilibrio con el entorno natural que les rodeaba, pero en la actualidad el sistema de
producción intensivo ha provocado la rotura de este equilibrio con la aplicación masiva
de fertilizantes químicos, plaguicidas, fungicidas y herbicidas.

El problema
El incremento de la población mundial está generando una mayor demanda de
alimentos, asimismo existe un uso desmedido de insumos químicos aumentando la
contaminación ambiental de agua y suelo. Con todo ello existe una mayor incidencia
de enfermedades cancerígenas y biológicas por un mal manejo de la producción de
alimentos y sobreexplotación del suelo.
Hay tres clases de preocupaciones ambientales que se relacionan con el desarrollo
agrícola:
 El impacto del desmonte o recuperación de nuevas tierras para algún proyecto
agrícola. Al incorporarse por primera vez tierras nuevas a la producción
agrícola, se producen impactos iniciales importantes como erosión de los
suelos, desaparecen las especies ya que se afecta el hábitat de la fauna silvestre
o sea que se perjudican los habitantes de los bosques u otras minorías étnicas
vulnerables, que dependen del ecosistema que fue eliminado.
 El efecto de la intensificación de la producción de las tierras agrícolas
existentes. En la agricultura surgen los problemas ambientales más
convencionales como resultado de esta sobreexplotación de la tierra agrícola
existente: compresión del suelo, excesivo uso de fertilizantes y pesticidas,
contaminación del agua, etc.
 La sustentabilidad de los proyectos agrícolas. Para poder apreciar la
sostenibilidad, se requiere una evaluación de los costos económicos, sociales
y ambientales de la continuación a largo plazo del proyecto.
La Agricultura Urbana Ecológica se trata, por lo tanto, de una técnica de cultivo
revolucionaria por su mínimo o nulo uso de los recursos, revelándose como una
solución de sostenibilidad al compararla con la agricultura tradicional.
Es así que se propone un sistema de producción de alimentos sanos y orgánicos, lo
cual permitirá a cada familia contar con sus propios alimentos producidos con total

13
seguridad y asegurarse un abastecimiento constante para una posible escasez de los
mismos.

Objetivos:
Objetivo General:

 Promover el uso, producción, mantenimiento y conservación activa de la


biodiversidad agrícola mediante la Agricultura Urbana Ecológica.

Objetivos Específicos:

 Fomentar una alimentación sana basada en la agricultura urbana.


 Utilizar y recuperar nuestras propias semillas.
 Garantizar la seguridad alimentaria de la comunidad.
 Aprovechar los espacios disponibles para la implementación de este sistema de
cultivo.
 Realizar siembra de cultivos de hortalizas, pequeños frutales, plantas medicinales,
ornamentales, etc.
 Evitar el uso de agroquímicos en el desarrollo de cultivos.
 Desarrollar un sistema de producción agrícola autosustentable, económico,
orgánico y ecológico.
 Usar racional y eficientemente el agua mediante el riego por goteo.
 Contribuir a la conservación del medio ambiente mediante el reciclaje.

II. MARCO METODOLOGICO

HIPOTESIS
La Agricultura Urbana Ecológica permitirá obtener verduras sanas y frescas, libres de
contaminantes químicos, utilizando el agua de manera racional, aprovechando
pequeños espacios y no contaminará el medio ambiente ya que se reciclará materiales
para su implementación.

14
METODOLOGIA

Materiales:
 Madera reciclada
 Envases varios: Botellas plásticas, galoneras, baldes, bolsas negras de viveros
 Tubos de agua
 Mangueras delgadas
 Plástico negro, plástico amarillo
 Sustratos variados: Compost, humus, pajilla de arroz, etc.
 Productos repelentes de plagas y enfermedades: Ceniza de madera.
 Serrucho, martillo, alicate, clavos, alambre, pegamento
 Semillas de verduras: Lechuga, rabanito, cebolla, tomate, culantro.

Procedimiento:
1° Instalación de contenedores:
 Las plantas necesitan la luz del sol para crecer por lo que cuanta más luz
tengamos mejor. Se necesitan al menos 6 horas diarias de luz solar para su
correcto desarrollo, así que elegiremos la zona con más horas de luz directa y
más protegida del viento. En los casos en los que no dispongamos de tantas
horas de luz directa podemos adaptar nuestro huerto a cultivos con capacidad
de sobrevivir con poca luz solar como fresas, acelgas, espinacas, lechugas,
coles, coliflor, brécol, rábanos, ajos y puerros.
 Para la producción de estos cultivos se puede utilizar diversos medios de
soporte, tales como: camas de madera forrada, cajas de plástico, baldes,
bidones, bolsas negras, neumáticos, etc.
 También es importante tener un grifo cerca de nuestro huerto. Cuanto más
amplio más importante será el volumen de agua que necesitemos y, por tanto,
más importante será la presencia de un suministro próximo que evite trasladar
enormes cantidades de agua
 Cuando se construya una cama de madera debe forrarse con plástico negro
para evitar que la humedad dañe la misma.
 Cada contenedor elegido deberá colocarse una pequeña manguerilla que
cumplirá la función de drenaje evitando así la pudrición de las plantas por el

15
exceso de humedad o también solo se podría hacer unos orificios en la parte
inferior.
 El espacio donde estará este tipo de sistema debe recibir la luz del sol como
mínimo 8 horas diarias para un normal desarrollo de las plantas cultivadas.
Asimismo debe estar cercado para evitar el daño por animales.
 Ejemplos de construcción de recipientes de siembra:
Baldes: Se hace pequeños orificios en la parte inferior del mismo para que
sirva como drenaje y se coloca el sustrato elegido.
Galoneras y botellas: Se cortan las galoneras colocadas en forma horizontal y
retira la parte superior y se coloca el sustrato.
Bolsas negras de viveros: Estas ya viene listas con sus orificios, solo para
rellenar y sembrar.

2° Instalación del riego por goteo y fertilización:


 Para hacer este sistema de riego se puede utilizar las mangueras en desuso de
las cocinas a gas o alguna similar.
 Los goteros artesanales lo constituirán algunos tornillos que se colocarán cada
cierta distancia en las mangueras según el tipo de cultivo que usemos.
 Se hace un agujero en la base de un balde plástico y se coloca en una parte alta
con relación a la zona de siembra.
 Se coloca la manguera en el agujero del balde y se pega con silicona.
 Se extiende la manguera por encima de la cama o contenedor con el sustrato.
 Se puede sujetar la manguera con alambre.
 Una vez colocada la manguera se hacen pequeños agujeros con tornillos para
que pueda salir el agua.
 Cuando las plantas empiezan a crecer se aplica el fertilizante líquido disuelto
en agua dentro del balde.
 Para la fertilización se puede utilizar. Bioles, extractos vegetales, etc.

3° Siembra:
 Con el sustrato previamente regado se procede a realizar la siembra.
 Se colocan dos o tres semillas cada cierta distancia para que no estén muy
juntos.

16
 Se tapa ligeramente con el mismo sustrato para que no esté muy enterrada la
semilla y así germine rápidamente.
 Al término de la siembra, se aplica agua dentro del balde plástico y vuelve a
regar.

4° Preparación de trampas para insectos:


 Se cortan pedazos de plástico amarillo y colocan dos palos pequeños para que
lo sostengan. También se pueden pegar a un costado del recipiente.
 Se aplica una capa de aceite de cualquier tipo sobre el plástico amarillo para
que se peguen los insectos.
 En un recipiente pequeño se coloca agua con Poett para que atrape mariposas,
escarabajos y mosquitos.

5° Mantenimiento del cultivo y cosecha:


 Se debe hacer una inspección diaria de la huerta urbana para tener un mayor
control sobre alguna incidencia.
 Controlar que nuestro sistema se encuentre protegido fuera del alcance de
niños o animales que pueden dañar las plantas.
 Revisar diariamente la caída de agua por los goteros para que no le falte agua
a las plantas.
 Revisar diariamente si existe presencia de algún insecto plaga.
 Cuando el producto esté por cosechar no regar demasiado para evitar
pudriciones.

17
III. RESULTADOS Y DISCUSION:
 Se logró construir un Sistema de Huerto Urbano Ecológico que permitió obtener
verduras frescas y sanas a un bajo costo y reciclando materiales a la mano.
 Los cultivos sembrados fueron: Tomate, rabanito, fresa, cebolla china y lechuga.
 El porcentaje de germinación de las plantas fue de un 100 %
 El sustrato utilizado fue: Compost y arena mezclados, ya que el compost permite
la retención de humedad mientras que la arena da la facilidad de drenar el exceso
de agua.
 Se logró maximizar el ahorro de agua a través del sistema de Riego por Goteo ya
que se abastecía a las plantas gota a gota no desperdiciando el líquido elemento y
así se mantenía la humedad del sustrato sobre el cual se encontraban nuestras
plantas de cultivo.
 Se cultivó nuestras propias verduras: Lechuga, cebolla, espinaca y culantro,
asegurándonos una alimentación sana libre de sustancias nocivas o químicas,
permitiendo contribuir a la salud familiar y una posible comercialización.
 Se recicló: Envases plásticos, baldes, botellas, madera, alambre, etc. lo que
significó un cuidado de nuestro medio ambiente y a la vez un ahorro para la
economía de las familias al no hacer inversiones costosas.

IV. CONCLUSIONES:
 Es viable el desarrollo de una agricultura sana y sustentable por medio de la
Agricultura Urbana Ecológica.
 Se ahorró agua y se recicló materiales en desuso, evitando la contaminación del
medio ambiente.
 Se puede aprovechar los espacios pequeños de una casa, con luz solar, para
producir nuestros propios alimentos.
 Se puede diversificar la producción de verduras y pequeñas frutas, manteniendo
constante el abastecimiento mediante siembras escalonadas.

18
V. RECOMENDACIONES:
 Se debe fomentar el uso de la Agricultura Urbana Ecológica en las instituciones
educativas para una mayor concientización de los alumnos, padres de familia y
maestros sobre la contaminación ambiental y escasez de agua.
 Debería experimentarse la siembra de hortalizas utilizando los residuos de la caña
de azúcar como la ceniza, el bagazo para ser utilizados como abonos.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


 www.fao.org
 www.agrohuerto.com
 www.ecoagricultor.com
 http://www.lamolina.edu.pe
 www.infoagro.com
 www.inia.gob.pe
 www.ideas.org.pe

VII. ANEXOS

19

También podría gustarte