Está en la página 1de 21

TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE BOLÍVAR

SALA DE DECISIÓN -AUTO INTERLOCUTORIO No. 37

Radicado No. 13001-23-31-000-1997-00459-03

Cartagena de Indias D T C, veintisiete (27) de enero de dos mil dieciséis (2016)

Medio de control INCIDENTE DE DESACATO-TUTELA


Radicado 13001-23-31-000-1997-00459-001
Demandante YOLANDA BRUGES DE BOLÍVAR
IVAN ARIAS ORTIZ- Gerente Regional Norte de la
Demandado Nueva E.P.S y ANGELA MARÍA ESPITIA, Gerente Zonal
Bolívar de la Nueva E.P.S
Magistrado Ponente HIRINA MEZA RHÉNALS

Procede el Tribunal Administrativo de Bolívar a decidir sobre el incidente de


desacato de tutela contra IVAN ARIAS ORTIZ – Gerente Regional Norte de la
Nueva E.P.S. y ÁNGELA MARÍA ESPITIA – Gerente Zonal Bolívar de la Nueva
E.P.S. con ocasión de la sentencia de tutela de fecha 03 de febrero de 1997.

I. ANTECEDENTES

1. La sentencia de tutela de la cual se predica su incumplimiento.

En sentencia de tutela de fecha 03 de febrero de 1997 el Tribunal


Administrativo de Bolívar dispuso lo siguiente:

“1º. Negar la tutela por cuanto no aparece demostrada la violación


de los derechos fundamentales alegados por la actora.

2º. Ordenar al Instituto de los Seguros Sociales-Seccional Bolívar que


disponga lo conducente para que la Señora YOLANDA BRUGES DE
BOLÍVAR sea examinada y evaluada por especialistas a fin de
determinar su estado de salud y adoptar el tratamiento adecuado
para conservar su vida, teniendo en cuenta la sugerencia señalada
en la parte motiva de esta providencia.

(…).”

En la parte motiva de dicha providencia se señaló: “Amén de lo expuesto,


considera esta Corporación como necesario hacerle caer en cuenta al
Instituto de los Seguros Sociales que para el caso en concreto debe tener en
cuenta la siguiente recomendación: Valorar y evaluar a través de sus

1 En relación con este mismo asunto se han surtido tres incidentes más, tanto en sede de
instancia como de consulta, siendo este el cuarto objeto de trámite. Sobre las consultas, se
incorpora las respectivas providencias del Consejo de Estado, a partir del folio 655.
Código: FCA - 002 Versión: 01 Fecha: 16-02-2015 1
TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE BOLÍVAR
SALA DE DECISIÓN -AUTO INTERLOCUTORIO No. 37

Radicado No. 13001-23-31-000-1997-00459-03


especialistas el estado de salud actual de la demandante para determinar
su tolerancia respecto a la alternativa que le ofrece la Institución de
sustituirle el medicamento solicitado por la droga denominada Vasoprenina
Oleosa o acuosa (Pitressin oleosa nasal) que según palabras de la misma
tutelante se le suministró en años anteriores y se le tuvo que suspender
porque no es asimilada por su organismo. Con el fin de suministrarle los
medicamentos indispensables para conservar su vida”.

2. Actuación procesal adelantada dentro del trámite incidental

2.1 Mediante auto de fecha veintiocho (28) de septiembre de dos mil quince
(2015), se decidió dar apertura al incidente de desacato presentado en
contra del Dr. IVAN ARIAS ORTIZ GERENTE REGIONAL NORTE DE LA NUEVA
E.P.S. y la Dra. ANGELA MARIA ESPITIA ROMERO en su condición de GERENTE
ZONAL DE BOLIVAR DE LA NUEVA E.P.S-, otorgándoles el término de 3 días
para que lo contestaran, ejercieran su derecho de defensa y aportaran las
pruebas que pretendieran hacer valer (folio 321 a 323). Igualmente, se
requirió a su superior jerárquico para lo de su competencia.

2.2 Las autoridades incidentadas fueron notificadas de la apertura del


trámite incidental a través de mensaje de datos remitidos a sus respectivos
correos electrónicos (Folios del 333 a 336).

2.3 A través de auto de fecha siete (07) de diciembre de dos mil quince
(2015), se abrió a pruebas el trámite incidental (folio 635 a 636).

3. Informe de las autoridades incidentadas ( Folios 382 a 386)

3.1 Gerente Zonal Bolívar de la Nueva EPS

Mediante memorial presentado el 05 de octubre de 2015, la Doctora Ángela


María Espitia Romero, dio contestación al desacato, así:

Manifiesta que la Nueva EPS en aras de proteger a su afiliado mes a mes


expide y autoriza el medicamento denominado Desmopresina 0.89 mg
(spray nasal) minirin, el cual tiene registro de INVIMA para ser comercializado
y usado en Colombia.

Indica que la Nueva EPS ha requerido en múltiples ocasiones a la


accionante, previo concepto médico, donde se le ofrece aplicar de
manera intrahospitalaria el medicamento DESMOPRRESINA ACETATO 0.1
MG/ML. Solución spray nasal, a lo que la accionante se ha rehusado.

Arguye que DDAVP es una marca comercial del principio activo del
medicamento denominado DESMOPRESINA ACETATO, que no tiene registro
INVIMA para comercio en Colombia, es decir, no se encuentra autorizado

Código: FCA - 002 Versión: 01 Fecha: 16-02-2015 2


TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE BOLÍVAR
SALA DE DECISIÓN -AUTO INTERLOCUTORIO No. 37

Radicado No. 13001-23-31-000-1997-00459-03


para su expendio y comercialización en el país, así entonces a la señora
BRUGES se le han brindado otras opciones que son comercializadas en el
país; agregando que, existe una imposibilidad legal de importar un
medicamento que no tiene registro INVIMA en Colombia.

Afirma que la Nueva EPS no ha incurrido en conductas dolosas pues, ha


realizado todas las conductas positivas tendientes a cumplir el fallo de
tutela. Además la entidad ha actuado de buena fe y en esa medida goza
de presunción de inocencia que no puede ser desvirtuada por las
afirmaciones de la accionante, manifiesta que para la prosperidad del
desacato es requisito que concurra el elemento subjetivo por parte de la
entidad accionada el cual no se encuentra probado, pues tiene la voluntad
de prestar el servicio del POS y el cumplimiento de los mandatos judiciales.

Agrega que el INVIMA es la entidad que por ley tiene la función de expedir
los correspondientes registros sanitarios, y la autorización para la
comercialización de los medicamentos.

Sostiene que de conformidad con el literal d) del artículo 4º de la Resolución


05061 del 23 de diciembre de 1997, expedida por el Ministerio de Salud, solo
podrán prescribirse medicamentos que se encuentren debidamente
autorizados, para su comercialización y expendio en el país, y que para la
entrega de estos dentro del PLAN OBLIGATORIO DE SALUD, se deben tener
en cuenta ciertos parámetros técnico-científicos que deben seguir los
profesionales al servicio de la entidad accionada en su formulación, los
cuales deben estar respaldados en los criterios de los especialistas a su
servicio y en la racionalidad y pertinencia en su aplicación.

Reafirma que la Nueva EPS ha realizado todas las conductas positivas para
el cumplimiento del fallo de tutela, manifestando que la causa que justifica
el proceso del trámite de rembolso es porque la Superintendencia de Salud
a través de procesos contables y auditorías debe verificar los activos y
pasivos de la compañía y su destinación, teniendo en cuenta que los mismos
son erario público y que su destinación debe ser para el objeto mismo de
una entidad promotora de salud.

Señala que para el reembolso de dineros es necesario realizar diligencias


que se encuentran establecidos legalmente por el Consejo Nacional de
Seguridad Social en Salud, y demás normas pertinentes, por ser esta una
entidad vigilada por el Ministerio de Salud Nacional.

II. CONSIDERACIONES

Código: FCA - 002 Versión: 01 Fecha: 16-02-2015 3


TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE BOLÍVAR
SALA DE DECISIÓN -AUTO INTERLOCUTORIO No. 37

Radicado No. 13001-23-31-000-1997-00459-03

1. Marco jurídico.

1.1 Naturaleza jurídica del desacato y su diferencia con el


incumplimiento del fallo.

De conformidad con el artículo 52 del Decreto 2591 de 1991, quien incumpla


una sentencia de tutela, incurrirá en desacato sancionable con arresto
hasta de seis (6) meses y multa hasta de veinte (20) salarios mínimos
mensuales (20) SMM, sin perjuicio de las sanciones penales a que hubiere
lugar.

En desarrollo de lo anterior, la Corte Constitucional ha indicado que “... la


figura jurídica del desacato, es un medio que utiliza el juez del conocimiento
de la tutela, en ejercicio de su potestad disciplinaria, más concretamente
correccional, para sancionar, inclusive con arresto y multa, a quien
desatienda las órdenes o resoluciones judiciales que se han expedido para
hacer efectiva la protección de los derechos constitucionales
fundamentales, a favor de quien ha demandado su amparo”2.

En ese contexto, es claro que la sanción por desacato a una orden judicial
proferida al interior de una acción de tutela – arresto más multa -, está
prevista para la persona natural obligada a cumplir dicha orden, es decir,
para la autoridad en quien recaiga la competencia funcional de acatarla,
sin que sea viable tener como sujeto de la misma a una persona jurídica,
frente a quien resulta improcedente la medida de arresto.

Ahora bien, existen diferencias conceptuales en relación con el


cumplimiento de un fallo de tutela y el incidente de desacato, siendo el
primero de ellos, de acuerdo con la H. Corte Constitucional “el instrumento
más relevante y adecuado para hacer cumplir el fallo de tutela”3. Al
respecto la H. Corte Constitucional4 en doctrina pacífica y reiterada ha
establecido las siguientes diferencias entre ambas figuras así:

“(i) El cumplimiento es obligatorio, hace parte de la garantía


constitucional; el desacato es incidental, se trata de un instrumento
disciplinario de creación legal.

(ii) La responsabilidad exigida para el cumplimiento es objetiva, la


exigida para el desacato es subjetiva.

2 Sentencia C-243 de 1996, con ponencia del Dr. Vladimiro Naranjo Mesa.
3 Sentencia C-367 de 2014.
4 Sentencias T-458 de 2003, T-053, T-939 y T-1113 de 2005, T-632 de 2006, T-897 de 2008, T-171

de 2009 y T-652 de 2010.


Código: FCA - 002 Versión: 01 Fecha: 16-02-2015 4
TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE BOLÍVAR
SALA DE DECISIÓN -AUTO INTERLOCUTORIO No. 37

Radicado No. 13001-23-31-000-1997-00459-03


(iii) La competencia y las circunstancias para el cumplimiento de la
sentencia se basan en los artículos 27 y 23 del decreto 2591 de 1991. La
base legal del desacato está en los artículos 52 y 27 del mencionado
decreto. Es decir que en cuanto al respaldo normativo, existen puntos
de conjunción y de diferencia.

(iv) El desacato es a petición de parte interesada; el cumplimiento es


de oficio, aunque puede ser impulsado por el interesado o por el
Ministerio Público.”

2.2. Del trámite del incidente de desacato y las garantías procesales que
deben respetarse en su curso

En relación con el trámite del incidente de desacato, la H. Corte


Constitucional ha reiterado que tiene las siguientes características:

“… el trámite de incidente de desacato debe respetar las garantías


del debido proceso y el derecho de defensa de aquél de quien se
afirma ha incurrido en desacato, quien no puede aducir hechos
nuevos para sustraerse de su cumplimiento; (vii) el objetivo de la
sanción de arresto y multa por desacato es el de lograr la eficacia de
las órdenes impartidas por el juez de amparo para la efectiva
protección de los derechos fundamentales reclamados por los
tutelantes, por lo cual se diferencia de las sanciones penales que
pudieran ser impuestas; (viii) el ámbito de acción del juez, definido por
la parte resolutiva del fallo correspondiente, le obliga a verificar en el
incidente de desacato: “(1) a quién estaba dirigida la orden; (2) cuál
fue el término otorgado para ejecutarla; (3) y el alcance de la misma.
Esto, con el objeto de concluir si el destinatario de la orden la cumplió
de forma oportuna y completa (conducta esperada)”. De existir el
incumplimiento “debe identificar las razones por las cuales se produjo
con el fin de establecer las medidas necesarias para proteger
efectivamente el derecho y si existió o no responsabilidad subjetiva de
la persona obligada”5.

De acuerdo con lo anterior, es evidente que el trámite incidental que debe


surtirse para establecer si un fallo de tutela ha sido desacatado, debe estar
rodeado por todas las garantías previstas legalmente para las partes, pero,
en especial, para las autoridades que presuntamente han incumplido el
fallo de tutela.

5Sentencia T-652/10. M.P JORGE IVAN PALACIO PALACIO, decisión que fue reiterada en la
sentencia C-367 de 2014.

Código: FCA - 002 Versión: 01 Fecha: 16-02-2015 5


TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE BOLÍVAR
SALA DE DECISIÓN -AUTO INTERLOCUTORIO No. 37

Radicado No. 13001-23-31-000-1997-00459-03


Así, la Honorable Corte Constitucional también ha establecido,
especialmente en la sentencia T-459/036, que “no puede olvidarse que la
observancia del debido proceso es perentoria durante el trámite incidental7,
lo cual presume que el juez, sin desconocer que debe tramitarse al igual que
la tutela de manera expedita, no puede descuidar la garantía del derecho
al debido proceso y el derecho de defensa. Debe comunicar al incumplido
sobre la iniciación del mismo y darle la oportunidad para que informe la
razón por la cual no ha dado cumplimiento a la orden y presente sus
argumentos de defensa”. (subrayas y negrillas nuestras).

A su vez el Consejo de Estado8, en concordancia con lo establecido por la


Corte Constitucional, ha señalado que para garantizar los derechos de
defensa y debido proceso de la autoridad respecto de la cual posiblemente
recaería la sanción por desacato, dentro del trámite incidental debe
observarse lo siguiente:

1) Identificar o individualizar previamente al funcionario público


presuntamente responsable, con nombres y apellidos,
2) Acreditar el ejercicio efectivo del cargo a la fecha de la notificación del
fallo de tutela,
3) Verificar la notificación del fallo al funcionario,
4) Formular en concreto el cargo o acusación respectiva al funcionario
llamado a cumplir el fallo de tutela, en respeto del derecho de defensa y
del debido proceso,
5) Verificar el incumplimiento del fallo (responsabilidad objetiva) y,
6) Establecer la conducta negligente en el incumplimiento (responsabilidad
subjetiva). Sobre este último aspecto, preciso es enfatizar que siendo el
desacato un ejercicio del poder disciplinario, la responsabilidad de quien
incurra en él no puede ser juzgada de manera objetiva, debiendo en todo
caso quedar acreditada la negligencia de la persona natural como
generadora del incumplimiento del fallo, sin que el juez pueda presumir
dicha responsabilidad del solo hecho del incumplimiento.

Ahora bien, respecto de la notificación de la providencia que da apertura


al trámite incidental en sentencia T- 343 de 2011 la Corte Constitucional
aclaró que, si bien se debe garantizar el debido proceso y derecho de

6 Reiterada en sentencias T-368 de 2005 y T-1113 de 2005.


7 Corte Constitucional. Sentencias T-572 del 29 de octubre de 1996 (M.P. Antonio Barrera
Carbonell) y T-766 de 1998, ya citada.
8 Ver entre otras, Sección Segunda – Subsección “A”, Consejero Ponente: Luis Rafael

Vergara Quintero, Consulta de Desacato del veinte (20) de octubre de dos mil once (2011),
Expediente radicado No.: 25000-23-15-000-2011-01739-01, Actor: Omaira del Carmen Ruiz,
Accionado: Instituto de Seguro Social y Sección Segunda – Subsección “A”, Consejero
Ponente: Luis Rafael Vergara Quintero, Consulta de Desacato del catorce (14) de febrero
de dos mil trece (2013), Radicación número: 25000-23-24-000-2012-00727-01(AC), Actor:
Eduardo Quiñones Baena, Demandado: Unidad Administrativa Especial Para La Atención Y
Reparación Integral A Las Víctimas.

Código: FCA - 002 Versión: 01 Fecha: 16-02-2015 6


TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE BOLÍVAR
SALA DE DECISIÓN -AUTO INTERLOCUTORIO No. 37

Radicado No. 13001-23-31-000-1997-00459-03


defensa de quien presuntamente incumplió el fallo, informándole tanto el
inicio del incidente como de la providencia que lo define, ello no implica
que debe notificárseles personalmente las mismas, puesto que sería
desconocer que el incidente de desacato debe tramitarse, al igual que la
tutela, de manera expedita.

Por otra parte, de los hechos que dieron origen a la sentencia de tutela T-
343 de 2011 y que fueron valorados por la Corte Constitucional para adoptar
su decisión se desprende que, la comunicación del inicio del incidente de
desacato y de la providencia que lo resuelve, pueden ser remitida por
medio de correo certificado o fax, debiendo reposar en el expediente
constancia de su recibido por el sujeto o en las dependencias de la entidad.

Igualmente es de anotar que en sentencia T-053/05, la Corte en aras de


garantizar el debido proceso y derecho de defensa del Gerente General
del Seguro Social, declaró la nulidad de lo actuado en el trámite incidental
adelantado en contra de éste, argumentando:

“Aunque el Juzgado Octavo Civil del Circuito de Medellín remitió


copia de los oficios por medio de los cuales se notifica al Seguro Social
Seccional Antioquia y al Gerente General del Seguro Social en la
ciudad de Bogotá, en tales documentos no obra sello o inscripción
de recibo que permita concluir que dicha notificación fue
efectivamente realizada.
Ahora bien, en tanto la notificación hecha al Gerente General del
I.S.S. en Bogotá se produjo supuestamente vía fax, no se anexó
tampoco copia del reporte del correspondiente envío por este medio
de comunicación, documento con el cual se podría tener certeza del
mencionado envío y notificación, pues de la información que por lo
general consta en dichos reportes de envío de documentos vía fax,
aparece cuando menos el número del fax al cual se remitió el
documento, la fecha, el día y la hora de su envío e incluso el número
de hojas remitidas y si estas fueron efectivamente recibidas por el
destinatario.” (Negritas fuera del texto).

Lo anterior reafirma que, aun cuando la Corte Constitucional ha entendido


que sí puede utilizarse el mecanismo de correo o fax para notificar la
apertura del incidente, debe acreditarse que efectivamente fueron
recibidos los oficios por el destinatario o en las dependencias de la entidad.

2. Caso Concreto.

2.1 Hechos relevantes probados.-

De las pruebas obrantes en el cuaderno principal se puede comprobar que:

Código: FCA - 002 Versión: 01 Fecha: 16-02-2015 7


TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE BOLÍVAR
SALA DE DECISIÓN -AUTO INTERLOCUTORIO No. 37

Radicado No. 13001-23-31-000-1997-00459-03

2.1.1 Mediante sentencia de tutela de fecha 03 de febrero de 1997, se


ordenó al Instituto de los Seguros Sociales-Seccional Bolívar disponer lo
conducente para que la Señora YOLANDA BRUGES DE BOLÍVAR fuera
examinada y evaluada por especialistas a fin de determinar su estado de
salud y adoptar el tratamiento adecuado para conservar su vida.

En la parte motiva de dicha providencia se recomendó al Instituto de


Seguros Sociales, valorar y evaluar a través de sus especialistas el estado de
salud actual de la demandante para determinar su tolerancia respecto a la
alternativa que le ofrece la Institución de sustituirle el medicamento
solicitado, por la droga denominada Vasopresina Oleosa o acuosa (Pitressin
oleosa nasal) que según palabras de la misma tutelante se le suministró en
años anteriores y se le tuvo que suspender porque no es asimilada por su
organismo. Ello, con el fin de suministrarle los medicamentos indispensables
para conservar su vida.

2.1.2 A través de auto de fecha 09 de julio de 2003, al resolver incidente de


desacato iniciado por la actora, se conminó al Seguro Social, so pena de
incurrir en las sanciones legales, a suministrar de manera periódica,
permanente y oportuna el medicamento Desmopressin acetato DDVAP que
requería la demandante. Por auto posterior, de fecha 14 de agosto de 2003,
se reiteró dicha orden y se agregó que en caso tal, debía entregarse el valor
correspondiente al medicamento, en caso de que la paciente lo adquiriera
por sus propios medios.

2.1.3.
Así mismo, mediante providencias de fechas 6 y 28 de junio de 2007 y 29 de
noviembre de 2007, se ordenó al seguro social que realizara los trámites para
la consecución de los recursos con el fin de entregarle a la demandante las
sumas de dinero de manera anticipada, garantizándose así que pudiera
adquirir el medicamento DDVAP al 0.01%, indicándose que una vez la
actora realizara dicha compra debía allegar la correspondiente factura.

2.1.4 Obra a folios 65 a 66 del expediente, concepto de la Médico Internista


Endocrinóloga Dra. Nasly Vargas Barrios- Clínica Universitaria San Juan de
Dios, de fecha 20 de diciembre de 2012, en el cual se consigna9:

“Se confirmó un diagnóstico definitivo de difícil manejo, frecuentes


alteraciones electrolíticas llegando hasta la insuficiencia suprarrenal
aguda, requiriendo así un tratamiento de sustitución hormonal en
forma definitiva y de por vida.
(…)
Para el tratamiento de la Diabetes insípida debe seguir tratamiento
con D.D.A.V.P. (Demopressin Acetate) molécula original al 0.01% de

9 Igualmente a folio 62.


Código: FCA - 002 Versión: 01 Fecha: 16-02-2015 8
TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE BOLÍVAR
SALA DE DECISIÓN -AUTO INTERLOCUTORIO No. 37

Radicado No. 13001-23-31-000-1997-00459-03


5ML Spray Nasal. Este medicamento debe recibirlo también como
sustitución hormonal permanente y de por vida ya que la suspensión
del mismo causa deshidratación polinuria, polidepsia, es decir cuadro
de diabetes insípida, con la morbilidad y mortalidad atribuibles a esto,
es una medicación de la cual depende la vida del paciente. Ya se
han utilizado otros medicamentos y no fueron tolerados por la
paciente ocasionándoles descompensación electrolítica y no
respondió adecuadamente a la Diabetes insípida.

Y no respondió a otro tratamiento solo con el medicamento DDAVP


que controla debidamente a la paciente que debe ser tratado con
dieta droga ya que sin ella peligra su vida. Su uso permanente,
insustituible y de por vida.”

2.1.5 De las fórmulas médicas obrantes en el diligenciamiento se evidencia


que a la señora YOLANDA BRUGES DE BOLIVAR, por sus médicos tratantes
adscritos a la Nueva E.P.S (a folio 381 se solicitó recaudo probatorio
afirmando que el primero de los profesionales que se nombra es el médico
tratante de la actora), doctores LACYDES MAZA VILLADIEGO – señala este
profesional que el medicamento es esencial, permanente e insustituible) y
MILENA HERNANDEZ AGAMEZ le vienen formulando para su tratamiento el
medicamento DDAVP 0,01% ML. (Folio 9, 77, 123, 193, 249, 343, 519, 556, 597).

2.1.6 A folio 512 que se repite a 533 obra acta de junta médica de fecha 25
de febrero de 1997, en la cual se considera que: “Por lo tanto, consideramos
que la paciente debe continuar su terapia con DDAVP que venían
recibiendo y continuar sus controles posteriores en la ciudad de Bogotá
donde reside.”

2.1.7 Obra a folio 510 y se repite a 538 Acta de Junta Médica- Medicina
Interna Seguro Social, de fecha 10 de octubre de 2002 en la cual se
consideró: “(…) Hoy 10 de octubre de 2002 encontramos paciente
clínicamente normal, pero al acabársele la DDAVP que ella compró ayer en
Barranquilla volverá en un cuadro de deshidratación por deshidratación por
diabetes insípida con la morbilidad y mortalidad atribuible a esto. Se solicita:
DDAVP SPRAY 0.10 MICROGRAMOS CADA 8 HORAS, con suministro 2 de por
vida” para esta paciente”.

2.1.8 A folios 5 al 6 obra la solicitud de reembolso y cuenta de cobro a la


NUEVA EPS, efectuadas por la señora YOLANDA BRUGES DE BOLÍVAR,
correspondiente al periodo del 3 de marzo de 2015 al 02 de abril del mismo
año, a folios 73 y 74 cuenta de cobro y solicitud de rembolso del periodo
comprendido entre del 3 de abril al 2 de mayo del 2015, a folio 118 a 119
del periodo comprendido entre el 02 de junio al 03 de julio de 2015, a folio190
a 191 del periodo del 04 de julio al 02 de agosto de 2015, a folio 241 a 242
del periodo comprendido desde el 03 de agosto al 1º de septiembre de

Código: FCA - 002 Versión: 01 Fecha: 16-02-2015 9


TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE BOLÍVAR
SALA DE DECISIÓN -AUTO INTERLOCUTORIO No. 37

Radicado No. 13001-23-31-000-1997-00459-03


2015, a folio 515 del periodo comprendido entre el 04 de septiembre al 03
de octubre de 2015, a folio 562 del periodo del 04 de noviembre al 03 de
diciembre de 2015, a folio 593 del periodo comprendido entre el 04 de
octubre al 03 de noviembre de 2015, todos estos por cuenta del
medicamento DDAVP (Desmopresin acetate) MOLECULA ORIGINAL 0.01%
DE 5ML SPRAY NASAL.

2.1.9 A folios 49 al 52 obra concepto del Doctor Ángelo María Alario Bello,
de fecha 10 de noviembre de 2014, en el cual estima que:

“El tratamiento específico para manejar la diabetes insípida de la


paciente Yolanda Brugés de Bolívar debe continuar siendo acetato
de desmopresina, DDAVP, spray nasal pues las evidencias, que
constan en su historial clínico, demuestran que con éste medicamento
se ha logrado el control de esta enfermedad, además, en el pasado,
se intentó en ella utilizar otros análogos de la vasopresina como el
mismo acetato de desmopresina en su presentación MINIRIN ® spray
nasal y ello generó una descompensación en la paciente y fue
menester, por su bienestar, retornar al medicamento DDAVP spray
nasal. Con esas evidencias, como profesional de la medicina y
consultor del Tribunal Contencioso Administrativo, considero que este
medicamento no debe ser sustituido por otro aunque contenga el
mismo principio activo ya que hasta los excipientes o vehículos de un
producto pueden contribuir a la absorción y metabolismo de un
medicamento y ya se ha comprobado que otras presentaciones no
le funcionan a la señora Yolanda Brugés de Bolívar. En cuanto a si es
indispensable o no para la conservación de su vida, sí, si lo es, ya que
como explicamos, la ausencia de la hormona antidiurética puede
producir deshidratación y desequilibrio electrolítico severo que sin
tratamiento conducen a la muerte”.

2.1.10 De acuerdo con la historia clínica de la actora y el extracto obrante


a folio 13, la señora Yolanda Bruges Bolívar padece los siguientes problemas
de salud:

- Panhiporpituitarimso secundario a resección de macroadenoma


hipofisario.
- Diabetes insípida en tratamiento.
- Osteoporosis con fracturas patológicas secundarias a medicamentos
(corticoides)
- Lupus eritematoso sistémico
- Hernia hiatal.
- Úlcera gástrica en resolución
- Hipertensión arterial sistémica.
- Trastorno depresivo mayor recurrente relacionado con
enfermedades de base

Código: FCA - 002 Versión: 01 Fecha: 16-02-2015 10


TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE BOLÍVAR
SALA DE DECISIÓN -AUTO INTERLOCUTORIO No. 37

Radicado No. 13001-23-31-000-1997-00459-03


- Dolor crónico multifactorial en tratamiento con clínica del dolor.
- Fractura en cuña vertebral T 11.
- Síndrome canal estrecho lumbar.
- Disco Patía L5 S-1.
- Artrosis de columna.
- Leves secuelas de dos procesos isquémicos cerebrovasculares.

2.1.11 En el extracto de historia clínica obrante a folios 53 a 58 del


expediente, suscrita por el médico internista ANGELO MARIA ALARIO BELLO,
quien atendió a la señora Yolanda Bruges de Bolívar, se consignó:

“ Dado que la glándula hipófisis de la paciente fue extirpada,


requerirá de por vida diversos tratamientos de suplencia como la
medicación anotada arriba y de manera especial nos referimos al
D.D.A.V.P., acetato de desmopresina, molécula original, en su
presentación original, medicamento en el que han coincidido todos
los endocrinólogos e internistas que han atendido a la paciente e
incluso hay constancia que cuando ha recibido presentaciones
genéricas no se aprecia un adecuado control como tampoco la
respuesta terapéutica esperada y así, la paciente presenta poliuria,
diabetes insípida y desequilibrio metabólico que pone en riesgo su
vida, por lo que no se debe interrumpir el mismo.
La paciente debe continuar sus controles médicos periódicos y seguir
recibiendo la medicación oportuna so riesgo de descompensación
que la puede llevar a la muerte, además la medicina para el dolor
para que pueda tener una mejor calidad de vida.”

2.1.12. De acuerdo con el concepto emitido el 16 de octubre de 2014 por el


endocrinólogo tratante Dr LACIDES MAZA VILLADIEGO, para el tratamiento
de la patología que padece la señora YOLANDA BRUGES DE BOLIVAR
requiere del medicamento denominado DDAVP al 0.01% molécula original
de 5 ML spray nasal, el cual no puede ser sustituido por otro medicamento.
Para sustentar su concepto informó (folio 114 y 115):

“Es importante aclarar que la alteración en la diabetes insípida central


es el resultado de un déficit de la hormona antidiurética (vasopresina),
que es la encargada de limitar la excreción de agua a nivel renal. Lo
singular de esta hormona es que el hipotálamo la produce y luego es
almacenada hasta ser liberada en el flujo sanguíneo por la hipófisis
posterior.
Siempre que sea posible, debe ser tratada la causa subyacente de la
diabetes insípida. En el caso de la diabetes insípida central, como es
el caso de esta paciente se suministrará vasopresina o acetato de
desmopresina, formas modificadas de la hormona antidiurética, con
un vaporizador nasal varias veces al día, para mantener una
producción normal de orina.

Código: FCA - 002 Versión: 01 Fecha: 16-02-2015 11


TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE BOLÍVAR
SALA DE DECISIÓN -AUTO INTERLOCUTORIO No. 37

Radicado No. 13001-23-31-000-1997-00459-03


Si bien es cierto que existen múltiples tratamientos que son formas
modificadas de la hormona antidiurética, también es cierto que con
la paciente en mención se han instaurado estos medicamentos, con
falla absoluta en su absorción y por ende en la respuesta
farmacología, con el único medicamento que ha sido posible
mantener un adecuado balance electrolítico, sin sintomatología de
descompensación metabólica glucémica, ni de repercusión
parenquimatosa es el DDAVP AL 0.01% MOLECULA ORIGINAL DE 5 ML
SPRAY NASAL, 3 PUFF CADA 8 Horas. Anterior a mis valoraciones
medicas por el servicio de endocrinología, ya la paciente había sido
tratada con desmopresina (minirin solución nasal) con falla
terapéutica que la puso en alto riesgo de mortalidad, y desde el mismo
momento en que se inició DDAVP AL 0.01% MOLÉCULA ORIGINAL DE 5
ML SPRAY NASAL, 3 PUFF CADA 8 HORAS la paciente presento
adecuada tolerancia y adherencia, motivo por el cual sugiero
continuar indefinidamente y sin ser modificada para preservar su
vida.”

2.1.13 A folios 19 a 21, obra informe del INVIMA, suscrito por el doctor ALVARO
MUÑOZ ESCOBAR, asesor de la dirección general con asignación de
funciones de la dirección de medicamentos y productos bilógicos, señala:

“Realizada la verificación en la base de datos de solicitudes de


importación de medicamentos vitales no disponibles y utilizando los
términos de búsqueda, Desmopressin, Desmopresina, Minirin, el
nombre del paciente y documentos de identidad, dicha búsqueda
arrojo que la NUEVA EPS no ha realizado solicitudes que hayan sido
radicadas o se encuentren en curso en este instituto; por ende, no se
pudo haber emitido un concepto al respecto.
De acuerdo con lo anterior, este instituto no se ha pronunciado en
ningún sentido en referencia que la NUEVA EPS haya realizado trámite
alguno de importación de medicamento DDAVP al 0.01% molécula
original en razón del acatamiento alguno de fallo de tutela. (…)
Se observa que el nombre DDAVP corresponde a una marca
comercial del principio activo Desmopresina Acetato; para dicho
Ingrediente Farmacéutico Activo este instituto ha otorgado catorce
(14) Registros Sanitarios los cuales se encuentran vigentes a la fecha.
Sin embargo el producto comercialmente DDAVP al 0.01%, no tiene
registro sanitario y por lo tanto, no tiene autorización para su
fabricación, importación y comercialización en el país.
(…)si existe otro medicamento que lo sustituya o cumpla la misma
función, me permito informarle que no es viable realizar
pronunciamiento más allá, toda vez que nuestra competencia dada
por la ley se circunscribe a la inspección, vigilancia y control de los
productos consagrados en el artículo 245 de la Ley 100 de 1993, razón
por la cual, se recomienda solicitar al médico tratante que defina la

Código: FCA - 002 Versión: 01 Fecha: 16-02-2015 12


TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE BOLÍVAR
SALA DE DECISIÓN -AUTO INTERLOCUTORIO No. 37

Radicado No. 13001-23-31-000-1997-00459-03


alternativa terapéutica, siendo éste, el profesional idóneo, el que
conoce del caso en particular, la historia clínica del paciente y el
tratamiento a seguir”.

2.1.14 Está acreditado que la Nueva E.P.S viene emitiendo pre


autorizaciones de entrega de medicamentos a favor de la señora Yolanda
Bruges de Bolívar para que le sea entregado el medicamento denominado
Desmopresina 0,89 mg (Spray Nasal) Minirin. (fol. 314, 387 al 414, 441, 452,
453).

2.1.15 Obran en los folios 2 al 4, las comunicaciones de fecha 05 de junio de


2015 y 07 de mayo de 2015, suscritas por la doctora ANGELA MARIA ESPITIA
ROMERO, Gerente Zonal Bolívar, mediante las cuales se niega la solicitud de
reembolso por la adquisición del medicamento DDAVP al 0.01% .

2.1.16 A folio 449 del expediente obra certificación del EDITORA Y


DISTRIBUIDORA UNIVERSO DEL CONOCIMIENTO- UNICED en la que se
constata que la señora YOLANDA BRUGES DE BOLÍVAR adquirió un crédito a
través de CARLOS CAMACHO SALAZAR, por un valor de DOCE MILLONES
SEISCIENTOS CINCO MIL CIEN PESOS moneda legal corriente ($12.605.100)
Mcte.

3.2 Valoración de los hechos probados de cara al marco jurídico.

Analizados los hechos que resultaron probados en el proceso, se tiene que


para la Sala se ha incurrido en desacato a orden judicial, atendiendo a los
siguientes argumentos:

Está acreditado que mediante sentencia de tutela de fecha 03 de febrero


de 1997, se ordenó al entonces Instituto de Seguros Sociales EPS, que
dispusiera lo pertinente para que la señora Yolanda Bruges de Bolívar fuera
examinada y evaluada en su estado de salud, a efectos se determinara cuál
era el tratamiento adecuado para conservar su vida, y que con
posterioridad a dicha sentencia judicial, a través de los desacatos iniciados
por la actora, se le ha impuesto la obligación al ISS y hoy a la Nueva EPS, de
entregarle de manera permanente, oportuna y periódica el medicamento
DDVAP, y que en caso que la demandante lo adquiera por su cuenta, se le
reintegre a la paciente el valor correspondiente, para lo cual la entidad
debe conseguir los recursos de manera anticipada e incluso entregarlos de
la misma forma a la peticionaria, para que ésta lo comprara sin que se viera
afectado su mínimo vital, debido a los ingresos insuficientes para sufragar
aquél.

También lo está, que de acuerdo con las actas de Junta Médica de fechas
25 de febrero de 1997, 10 de octubre de 2002 y del concepto médico
emitido por el endocrinólogo tratante de fecha 16 de octubre de 2014, la

Código: FCA - 002 Versión: 01 Fecha: 16-02-2015 13


TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE BOLÍVAR
SALA DE DECISIÓN -AUTO INTERLOCUTORIO No. 37

Radicado No. 13001-23-31-000-1997-00459-03


accionante requiere de por vida el suministro del medicamento DDAVP
SPRAY 0.10 MICROGRAMOS.

De igual manera, se acredita que a pesar de haberse intentado sustituir el


medicamento por otros, solo el medicamento DDAVP controla
debidamente a la paciente, so pena que peligre su vida. Por tanto, han
señalado sus tratantes, tanto de la Nueva EPS como particulares, que su uso
debe ser permanente, insustituible y de por vida.

Así mismo, está probado que desde la orden de tutela, el Instituto de Seguros
Sociales EPS y la Nueva EPS, habían venido reembolsando a la accionante
el valor total del medicamento DDAVP SPRAY 0.10 MICROGRAMOS, que es
adquirido por ésta. Sin embargo, desde hace alrededor de dos años, -
inicialmente aduciendo la existencia de la Resolución No. 0002569 de 30 de
agosto de 2012 en cuya virtud el FOSYGA cubre sólo un valor muy inferior al
solicitado, y ahora más recientemente adicionando i)que la factura del
medicamento de país extranjero no cumple los requisitos, ii)que se viene
generando autorización de medicamento sustituto y iii)la no autorización del
INVIMA para ingresar el medicamento a Colombia, - la Nueva EPS dejó de
pagar el valor del medicamento requerido por la actora, y de adoptar
medida tendiente a suministrarlo.

Para la Sala, conforme se ha declarado por este Tribunal con anterioridad y


ha sido confirmado por el Consejo de Estado en los términos que consta en
las providencias antes citadas, el actuar de la Nueva EPS, en cabeza de las
personas naturales que están a cargo de las decisiones correspondientes,
atenta claramente contra el derecho a la salud de la accionante y
amenaza evidentemente el derecho a la vida de esta, toda vez que se
encuentra demostrado que su existencia pende del suministro del
medicamento DDAVP SPRAY 0.10 MICROGRAMOS, vulneración que se
acentúa si se tiene en cuenta que la actora es un sujeto de especial
protección constitucional por su género, edad y padecimientos físicos.

En ese sentido, no es de recibo el argumento que viene sustentando la parte


accionada para negar el reembolso del costo del medicamento y su
suministro, consistente en que el DDAVP SPRAY 0.10 no tiene registro del
INVIMA, puesto que tal y como lo ha reconocido la Corte Constitucional en
las sentencias T-1214-08 y T-042-1310, en los casos en los cuales está
demostrado que un medicamento es el único que puede restablecer o
mejorar la salud de una persona y que este no cuenta con registro del
INVIMA, la normatividad resulta inaplicable, puesto que prevalece el
10 “el derecho a la salud de una persona implica que se le garantice el acceso a un
medicamento que requiere, así no cuente con registro del INVIMA, si fue ordenado por su
médico tratante, a menos que (i) el médicamente sea posible sustituirlo por otro con el
mismo principio activo, sin que se vea afectada la salud, la integridad o la vida, y (ii) los
otros medicamentos con registro sanitario vigente, cuyo principio activo es el mismo, se
encuentran efectivamente disponibles en el mercado colombiano.”
Código: FCA - 002 Versión: 01 Fecha: 16-02-2015 14
TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE BOLÍVAR
SALA DE DECISIÓN -AUTO INTERLOCUTORIO No. 37

Radicado No. 13001-23-31-000-1997-00459-03


derecho fundamental de la salud y vida de la persona y en ese sentido el
Estado debe propender por su suministro.

Además debe resaltarse que si bien la entidad accionada alegó en


oportunidad anterior, haber iniciado ante el INVIMA el trámite necesario
para importación del medicamento DDAVP, no solo omite aportar prueba
de su dicho, sino que advierte la Sala que obra en el plenario informe
rendido por el INVIMA en el que se indica que luego de verificar sus bases
de datos no se encontró que esa EPS hubiese iniciado trámite tendiente a
conseguir dicha autorización, por lo que en ese sentido es claro que la
NUEVA EPS ha desconocido la normatividad vigente, en especial el
procedimiento establecido en el decreto 2078 de 2012, según el cual la EPS
puede introducir las cantidades específicas del medicamento al país,
aunque este no cuente con registro sanitario; así las cosas no son aceptables
los argumentos de la incidentada, sobre la falta de dicho registro, pues se
encuentra comprobada la existencia de otros medios legales para
obtenerlo.

Bajo ese orden de ideas, es a la Nueva EPS a quien corresponde realizar los
trámites para lograr el ingreso al país del medicamento requerido por la
actora y suministrarle este, debiendo en su defecto, reembolsar el costo del
mismo, por lo que entiende la Sala, frente al reparo que hace la parte
accionada a las cuentas de cobro o facturas presentadas por la
incidentante para el reembolso, que bien puede la Nueva EPS adquirir el
medicamento directamente y entregárselo a su afiliada, siendo claro que a
la figura de ordenar el reembolso se acudió por parte de la autoridad
judicial de ese momento, como una medida subsidiaria y sólo para
garantizar el acceso al medicamento ante la imposibilidad de su suministro
oportuno, pero si las facturas o cuentas de cobro presentadas no cumplen
los requisitos, entonces resulta imperativo para la Nueva EPS, en lugar de
omitir la conducta debida, ejecutar ésta garantizando que la actora
acceda al medicamento con la oportunidad formulada por sus tratantes.
En ese orden, los obstáculos que genera el trámite de las facturas no pueden
estar por encima de la vida de la accionante, pudiendo como en efecto
puede la Nueva EPS, adquirir el medicamento directamente y siendo que la
negligencia grave de sus autoridades, es la que ha llevado a la
demandante a buscar y obtener por su cuenta a través de su ingenio,
necesidad, deseos de vivir y de acuerdo a sus condiciones económicas, el
medicamento que alivia sus padecimientos de salud.

En la misma línea, en torno al alegato que se hace de que el fallo se ha


cumplido, pues a la actora se le ha requerido para que se someta al uso de
otro medicamento y además se ha emitido autorizaciones para que
reclame medicamento sustitutivo, la Sala debe enérgicamente manifestar
que se trata de argumentos infundados y máxime, cuando de las pruebas
obrantes en el proceso, se logra determinar que en ocasiones anteriores se

Código: FCA - 002 Versión: 01 Fecha: 16-02-2015 15


TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE BOLÍVAR
SALA DE DECISIÓN -AUTO INTERLOCUTORIO No. 37

Radicado No. 13001-23-31-000-1997-00459-03


le intentó sustituir por otros medicamentos incluidos en el POS, sin obtenerse
un resultado favorable para su salud, por lo que no puede admitirse como
muestra de acatamiento del fallo, el hecho que la Nueva EPS ha dado a la
incidentante autorizaciones para la entrega de la Desmopresina 0.89 (Spray
nasal) MINIRIN, por ser este el medicamento autorizado por el INVIMA para
ser comercializado en Colombia y que contiene el mismo principio activo
del requerido por la actora (D.D.A.V.P), como quiera que ello pone
nuevamente en riesgo la vida de la paciente tal como, se repite, lo han
advertido una y otra vez los médicos especialistas que la han tratado.
Tampoco es admisible que se aduzca que la actora debe acudir a la
práctica de una prueba intrahospitalaria del MINIRIN, pues se repite, según
lo exponen los conceptos médicos de los galenos tratantes de la actora, en
ocasiones anteriores se le intentó sustituir por otros medicamentos incluidos
en el POS, sin obtenerse un resultado favorable para su salud.

En ese orden se advierte que a la luz de la doctrina constitucional la NUEVA


EPS tiene la posibilidad de repetir contra el Fondo de Solidaridad y Garantía
del Sistema General de Seguridad Social en Salud, por el valor de los gastos
en los que incurra por el suministro de servicios médicos excluidos del POS,
sin que para ello se requiera que el paciente interponga acción de tutela y
el juez constitucional emita tal orden de reembolso, y sin que en todo caso,
conste en autos, las gestiones de recobro efectuadas por las autoridades
accionadas y mucho menos que el Estado, directamente responsable de la
prestación11, se ha negado a cubrir, en los términos de dicha doctrina
constitucional, lo que le corresponde con ocasión de la situación de la
actora12.

Así las cosas, para efectos de la resolución del presente incidente, no es


procedente que la Sala acceda a la solicitud de los incidentados tendiente
a que se inaplique las normas que regulan los recobros ante el FOSYGA13,
pues como surge de los precedentes de la Corte Constitucional referidos,
para obtener el pago de los valores en que incurre una EPS al suministrar un
medicamento no contemplado en el POS, es suficiente que se establezca
que la EPS no está obligada ni legal ni reglamentariamente a asumirlos,
previamente a la gestión de recobro a cargo de esta.

Consecuente con lo anterior, considera la Sala que la actuación tanto del


Gerente Regional Norte de la Nueva EPS- Dr. Iván Arias Ortiz como de la
Gerente Zonal Bolívar Nueva EPS S.A.- Ángela María Espitia Romero,

11 Sentencia T-115/13.
12 Sentencia T-760 de 2008.
13 Sobre las competencias del Ministerio de Salud y el contenido de actos administrativos

expedidos por éste en materia de recobro al FOSYGA de medicamentos NO POS, puede


consultarse CONSEJO DE ESTADO. SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. SECCION
PRIMERA. Consejera ponente: MARIA CLAUDIA ROJAS LASSO. Bogotá, D.C. dieciocho (18)
de septiembre de dos mil catorce (2014). Radicación número: 110010324000200700034 00.
AUTORIDADES NACIONALES. Actor: COMPAÑÍA SURAMERICANA DE SERVICIOS DE SALUD.
Código: FCA - 002 Versión: 01 Fecha: 16-02-2015 16
TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE BOLÍVAR
SALA DE DECISIÓN -AUTO INTERLOCUTORIO No. 37

Radicado No. 13001-23-31-000-1997-00459-03


funcionarios llamados a cumplir las órdenes judiciales a que se ha hecho
referencia, no solo desconoce la tutela brindada a la actora, sino que pone
en riesgo la salud de la accionante, pues se reitera, es de conocimiento de
la EPS que el medicamento solicitado es el único que es tolerable por la
actora y que su suspensión atenta contra su vida.

Finalmente, se hacen los siguientes razonamientos, atendiendo la mayor


carga de argumentación que corresponde al Juzgador cuando actúa en
ejercicio de poderes sancionatorios:

- EI comportamiento que origina las sanciones a imponer es de tipo omisivo,


ocurrido frente a orden impartida por quienes son depositarios del poder de
jurisdicción.

- Con anterioridad a la expedición del presente acto sancionatorio, y con el


fin de garantizar el debido proceso, las autoridades incidentadas tuvieron la
oportunidad procesal de ser oídas y aportar pruebas o solicitar la práctica
de las mismas, oportunidad de la que se hizo uso.

- La falta imputada a los infractores – desacato objetivo y subjetivo de tutela


- está suficientemente comprobada en el presente expediente y es además
reiterativa de conducta anterior que ha sido materia de sanción.

- La gravedad de la falta es de tal índole que como consecuencia de la


omisión, la actora pone en riesgo inminente el tratamiento recomendado
por sus médicos tratantes, afectándose su salud y vida en condiciones
dignas.

- La culpabilidad de los infractores surge del hecho de que tienen


conciencia de su obligación constitucional de ser garantes de los citados
derechos fundamentales en el presente caso, así como de las órdenes
judiciales que con motivo de estos se les ha impartido, sin embargo, pese a
haber sido sancionados recientemente por esta Corporación, por el
incumplimiento de la orden de tutela de fecha 3 de febrero de 1997,
continúan desatendiendo tales medidas de protección, logrando
identificarse que ha trascurrido alrededor de más de dos años desde el
incumplimiento de la orden judicial, sin que se demuestre por parte de estas
autoridades intención de cumplirla, pues es evidente que no demostraron la
realización de acciones concretas para hacer efectivo ese fin, pues se
limitaron a argüir los mismos puntos de defensa esgrimidos en tramites
incidentales anteriores que ya habían sido analizados por este Tribunal y el
H. Consejo de Estado en sede de consulta.

- Para dosificar la sanción se ha tenido en cuenta i)la conducta subjetiva de


la parte incidentada, ii)la excepcionalidad con la que debe limitarse el
derecho a la libertad, que impone afectar mínimamente dicha garantía y

Código: FCA - 002 Versión: 01 Fecha: 16-02-2015 17


TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE BOLÍVAR
SALA DE DECISIÓN -AUTO INTERLOCUTORIO No. 37

Radicado No. 13001-23-31-000-1997-00459-03


sólo para casos que como el presente, están legalmente previstos y se
justifican constitucionalmente en aras de salvaguardar otros derechos
igualmente trascendentes para el Estado Social de Derecho que es
Colombia14, iii) las particularidades de la situación hasta aquí descritas, iv) la
reincidencia de los incidentados en el incumplimiento de la sentencia de
tutela.

Es importante resaltar, que la sanción a imponer en esta oportunidad a los


incidentados será más alta a la fijada en la providencia de fecha veinticinco
(25) de marzo de dos mil quince (2015), como quiera que la reincidencia en
el incumplimiento de la sentencia de tutela por parte de los incidentados
amerita la adopción de medidas más fuertes, pues se reitera, resulta
inadmisible que pese a conocer sus deberes, y saber de primera mano el
estado de salud de la incidentante, pues son los médicos adscritos a la E.P.S
quienes conceptúan que el D.D.A.V.P 0.01%, no puede ser sustituido por
ningún otro medicamento sin poner en riesgo la vida de la señora Bruges de
Bolívar, los doctores Iván Arias Ortiz y Ángela María Espitia continúan
desatendiendo las decisiones judiciales de amparo.

Así las cosas, se declarará que tanto el Gerente Regional Norte de la Nueva
EPS- Dr. Iván Arias Ortiz como la Gerente Zonal Bolívar Nueva EPS S.A.- Ángela
María Espitia Romero incurrieron en desacato a la orden judicial contenida
en la sentencia de fecha 03 de febrero de 1997 y en consecuencia se les
impondrá multa a cada uno de ellos equivalente a diez (10) Salarios Mínimos
Mensuales Vigentes y arresto por el término de cinco (05) días. Así mismo, se
requerirá a las autoridades sancionadas para que de forma inmediata
cumplan la orden de tutela, suministrando el medicamento requerido por la
accionante o de no ser posible ello, reembolsando su valor.

En mérito de lo expuesto, el Tribunal Administrativo de Bolívar,

RESUELVE

PRIMERO: DECLARAR en desacato al Gerente Regional Norte de la Nueva


EPS S.A., Dr. Iván Arias Ortiz y a la Gerente Zonal Bolívar Nueva EPS S.A., Dra.
Ángela María Espitia Romero, por el incumplimiento de la sentencia de
tutela de fecha 03 de febrero de 1997 dictada por este Tribunal, de
conformidad con lo expuesto en la parte motiva de la presente providencia.

SEGUNDO: En consecuencia, imponer de manera individual al Gerente


Regional Norte de la Nueva EPS S.A., Dr. Iván Arias Ortiz y a la Gerente Zonal
Bolívar Nueva EPS S.A., Dra. Ángela María Espitia Romero, multa equivalente
a diez (10) Salarios Mínimos Mensuales Vigentes y arresto por el término de
cinco (05) días, que deberán cumplir en las instalaciones que para ello

14 Sentencia T-994/07.
Código: FCA - 002 Versión: 01 Fecha: 16-02-2015 18
TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE BOLÍVAR
SALA DE DECISIÓN -AUTO INTERLOCUTORIO No. 37

Radicado No. 13001-23-31-000-1997-00459-03


indique la autoridad competente. La multa deberá consignarse en la
CUENTA DTN MULTAS Y CAUCIONES EFECTIVAS No. 3-0070-000030-4 del
Banco Agrario, a favor del Consejo Superior de la Judicatura, debiendo
allegar a la Secretaría General de este Tribunal, copia del comprobante de
consignación dentro de los diez (10) días siguientes a la ejecutoria de esta
providencia.

TERCERO: ADVERTIR a los sancionados que la imposición de la sanción no los


exonera del deber de dar cumplimiento a la orden de tutela, la cual deberá
cumplirse de forma INMEDIATA, conminándolos el Tribunal para ese efecto,
de manera que se garantice la efectividad de los derechos fundamentales
amparados a la incidentante.

CUARTO: ENVIAR este incidente al Honorable Consejo de Estado para que


surta el grado Jurisdiccional de Consulta, de acuerdo al artículo 52 del
Decreto 2591 de 1991.

QUINTO: Ejecutoriada la presente providencia, comuníquese la presente


decisión al Comandante de la Policía Metropolitana de la Ciudad de
Barranquilla o a quien hiciere sus veces y al Comandante de la Policía
Metropolitana de la Ciudad de Cartagena o a quien hiciere sus veces, para
que atendiendo el domicilio de los sancionados, den cumplimiento a la
sanción de arresto impuesta en el numeral segundo de la presente
providencia. Informado por dichas autoridades el cumplimiento de la
sanción de arresto, líbreseles oficio para que se cancele la orden de captura
que con ocasión de la misma llegue a impartirse.

SEXTO: Por secretaría LIBRENSE los oficios respectivos.

NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE

Constancia: el proyecto de la presente providencia fue estudiado y aprobado en sesión de la fecha.

LOS MAGISTRADOS

HIRINA MEZA RHENALS

LIGIA RAMIREZ CASTAÑO LUIS MIGUEL VILLALOBOS ÁLVAREZ

Código: FCA - 002 Versión: 01 Fecha: 16-02-2015 19


TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE BOLÍVAR
SALA DE DECISIÓN -AUTO INTERLOCUTORIO No. 37

Radicado No. 13001-23-31-000-1997-00459-03

Otras decisiones – medidas de cumplimiento-

Por otra parte, en aras de garantizar el acatamiento del fallo de tutela y


dado el largo tiempo que ha trascurrido sin que las autoridades incidentadas
le den cumplimiento al mismo, ni demuestren un interés legítimo tendiente a
ello, se hace necesario en esta providencia adoptar medidas de
cumplimiento conforme al artículo 27 del Decreto 2591 de 199115, tendientes
a garantizar el derecho a la salud de la accionada, por lo que se dispone:

Atendiendo que conforme se indicó en el acápite de hechos probados de


esta providencia, en el presente encuadernamiento reposan las cuentas de
cobro originales dirigidas por la señora YOLANDA BRUGES DE BOLIVAR a la
NUEVA EPS, encaminadas a solicitar el pago de las sumas de dinero en las
que ella ha incurrido para la compra del medicamento DDAVP AL 0.01% DE
5 ML. SPRAY NASAL MOLECULA ORIGINAL, las cuales no le han sido recibidas
por la NUEVA EPS, se dispone que previa remisión del expediente al H.
Consejo de Estado en el que se surtirá el grado de consulta de las sanciones
aquí impuestas, por Secretaría General de esta Corporación se desglosen
tales documentos y se remitan a la Nueva E.P.S a fin de que esa entidad a
través de los funcionarios aquí sancionados procedan a efectuar de manera
inmediata los trámites de pago de las mismas a la actora, así como el pago
de todas las que a la fecha y desde año 2012 se encuentren pendientes de
pago, actuación que deberá concluir con el pago efectivo de las sumas de
dinero, trámite que no podrá superar el plazo de quince (15) días, contados
desde el recibo de la necesaria comunicación. En todo caso, entre tanto la
Nueva E.P.S no pueda garantizar el suministrar la entrega del medicamento
DDAVP AL 0.01% DE 5 ML. SPRAY NASAL MOLECULA ORIGINAL, deberá
continuar rembolsando a la actora el costo del mismo.

15Artículo 27. Cumplimiento del fallo. Proferido el fallo que concede la tutela, la
autoridad responsable del agravio deberá cumplirlo sin demora.
Si no lo hiciere dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, el juez se dirigirá al superior
del responsable y le requerirá para que lo haga cumplir y abra el correspondiente
procedimiento disciplinario contra aquél. Pasadas otras cuarenta y ocho horas,
ordenará abrir proceso contra el superior que no hubiere procedido conforme a lo
ordenado y adoptará directamente todas las medidas para el cabal cumplimiento del
mismo. El juez podrá sancionar por desacato al responsable y al superior hasta que
cumplan su sentencia.
Lo anterior sin perjuicio de la responsabilidad penal del funcionario en su caso.
En todo caso, el juez establecerá los demás efectos del fallo para el caso concreto y
mantendrá la competencia hasta que esté completamente restablecido el derecho o
eliminadas las causas de la amenaza.

Código: FCA - 002 Versión: 01 Fecha: 16-02-2015 20


TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE BOLÍVAR
SALA DE DECISIÓN -AUTO INTERLOCUTORIO No. 37

Radicado No. 13001-23-31-000-1997-00459-03

En igual sentido, se dispone conminar a la NUEVA EPS para que de manera


inmediata se sirva dar inicio ante el INVIMA al trámite de importación del
medicamente DDAVP, a fin de que atienda de manera pronta y eficaz el
requerimiento de medicamento de la señora YOLANDA BRUGES DE
BOLIVAR, ello atendiendo a que son los galenos tratantes de la mencionada
señora los que han conceptuado que este es el único medicamento eficaz
para el tratamiento de la patología de la señora Bruges de Bolívar. El
cumplimiento de esta labor deberá ser informada al Despacho.
SEXTO: Previa remisión del expediente al H. Consejo de Estado en el que se
surtiera el grado de consulta de las sanciones aquí impuestas, por Secretaria
General de esta Corporación se ordena desglosar las cuentas de cobro
elevadas por la señora YOLANDA BRUGES DE BOLIVAR y se remitan a la
Nueva E.P.S a fin de que esa entidad a través de los funcionarios aquí
sancionados procedan a efectuar de manera inmediata los tramites de
pago de las mismas a la actora, así como el pago de todas las que a la
fecha y desde año 2012 se encuentren pendientes de pago, actuación que
deberá concluir con el pago efectivo de las sumas de dinero, trámite que
no podrá superar el plazo de quince (15) días, contados desde el recibo de
la necesaria comunicación. En todo caso, entre tanto la Nueva E.P.S no
pueda garantizar el suministrar la entrega del medicamento DDAVP AL
0.01% DE 5 ML. SPRAY NASAL MOLECULA ORIGINAL, deberá continuar
rembolsando a la actora el costo del mismo.

SÉPTIMO: Se conmina a la NUEVA EPS para que de manera inmediata se sirva


dar inicio ante el INVIMA al trámite de importación del medicamente DDAVP
AL 0.01% DE 5 ML. SPRAY NASAL MOLECULA ORIGINAL, a fin de que atienda
de manera pronta y eficaz el requerimiento de medicamento de la señora
YOLANDA BRUGES DE BOLIVAR, ello atendiendo a que son los galenos
tratantes de la mencionada señora los que han conceptuado que este es
el único medicamento eficaz para el tratamiento de la patología de la
señora Bruges de Bolívar. El cumplimiento de esta labor deberá ser
informada al Despacho.

Código: FCA - 002 Versión: 01 Fecha: 16-02-2015 21

También podría gustarte