Está en la página 1de 18

CONSTITUCIÓN 1978

APUNTES

1. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978


La Constitución Española es la norma suprema que establece la convivencia de los españoles. Su
promulgación se puede considerar un hito en la historia del constitucionalismo español, ya que fue
el resultado de un proceso de negociaciones entre grupos sociales y tendencias políticas muy
dispares. El texto fue aprobado por las Cortes y ratificado en referéndum.

El régimen constitucional vigente es consecuencia de un complejo proceso de transición que va


desde la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, hasta la sanción, por el Rey D. Juan Carlos
I, del texto constitucional el 27 de diciembre de 1978.
Durante este periodo de tres años caben destacar dos hechos de gran trascendencia:
• La restauración de la Monarquía en la persona de Don Juan Carlos I, y su decidido empeño
en transformar un sistema político que le otorgaba amplios poderes.
• La aprobación de la Ley para la Reforma Política, que fue sometida a referéndum el 15 de
diciembre de 1976.

1.1. FUENTES CONSTITUCIONALES

Nuestro actual texto constitucional es fruto de la evolución histórica de España y de las


constituciones de los países de nuestro entorno. La actual constitución está inspirada en los
siguientes textos constitucionales europeos:
 La Ley Fundamental del Bonn de 1949, de la que se toma la fórmula del Estado social y
democrático de Derecho, el sometimiento de los poderes públicos a la Constitución, la
especial separación existente entre las Cortes y el Gobierno y la moción de censura.
 La Constitución italiana de 1947, de la que tomó la iniciativa popular, el concepto de
Estado regional, la diferencia entre estatutos autonómicos especiales y ordinarios, la figura
del Delegado del Gobierno en las CCAA (Comunidades Autónomas) y el régimen financiero
de las regiones.
 La Constitución de Portugal de 1975, que influye en lo relativo a los derechos y libertades
fundamentales, especialmente de derechos que han ido surgiendo con la vida moderna. Por
ejemplo, el derecho al medio ambiente, a la vivienda, la especial protección a los jóvenes, la
tercera edad, minusválidos, etc.
 Las Constituciones de los países nórdicos, que influyen en la regulación de la figura del Rey
y en la del Defensor del Pueblo.

1.2. PARTES DE LA CONSTITUCIÓN

Las Constituciones se suelen dividir en dos partes:


• Parte dogmática, que comprende los principios inspiradores de su elaboración y aquellos
elementos que configuran el sustrato fundamental del sistema político que recoge. En
concreto, la Constitución estructura su parte orgánica en dos:
a) Preámbulo y Título preliminar, donde se contienen las grandes definiciones sobre la esencia

1º ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
del Estado, los principios fundamentales de su organización y los valores reconocidos como
superiores .
b) Título I, en el que se recogen los derechos y deberes fundamentales, se garantiza su
cumplimiento y ejercicio, así como las circunstancias de su suspensión.
• Parte orgánica, que recoge los principales órganos e instituciones del Estado, así como la
articulación territorial del mismo.

La Constitución de 1978 contiene:

Preámbulo.
Título preliminar (art. 1 al 9)
Título I, De los derechos y deberes fundamentales (art. 10-55)
Capítulo I, De los españoles y los extranjeros
Capítulo II, Derechos y libertades.
Sección 1ª, De los derechos fundamentales y de las libertades públicas.
Sección 2ª, De los derechos y deberes de los ciudadanos.
Capítulo III, De los principios rectores de la política social y económica.
Capítulo IV, De las garantías de las libertades y derechos fundamentales.
Capítulo V, De la suspensión de los derechos y libertades.
Título II, De la Corona (art. 56-65)
Título III, De las Cortes Generales (art. 66-96)
Capítulo I, De las cámaras.
Capítulo II, De la elaboración de las leyes.
Capítulo III, De los tratados internacionales.
Título IV, Del Gobierno y la Administración (art. 97-107)
Título V, De las relaciones del Gobierno y las Cortes Generales (art. 108-116)
Título VI, Del poder judicial (art. 117-127)
Título VII, Economía y hacienda (art. 128-136)
Título VIII, De la organización territorial del Estado(art. 137-158)
Capítulo I, Principios generales.
Capítulo II. De la Administración Local.
Capítulo III, De las Comunidades Autónomas.
Título IX, Del Tribunal Constitucional (art. 159-165)
Título X, De la reforma constitucional (art. 166-169)
Disposiciones adicionales (1ª a 4ª)
Disposiciones transitorias (1ª a 9ª)
Disposición derogatoria (única)
Disposición final (única)
Derecho Constitucional Tema 6

ACTIVIDAD
1. Busca información sobre las distintas Constituciones que ha existido en España hasta al
actual

1º ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SOLUCIÓN
www.congreso.es,
Constitución 1812
Estatuto Real 1834
Constitución 1837
Constitución 1845
Constitución 1869
Constitución 1876
Constitución 1931

1º ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN APUNTES

La reforma de la Constitución encuentra límites normativos: los impuestos por la propia


constitución, en la medida en la que en ella se establezcan los procedimientos para llevarla a cabo,
las autoridades legitimadas para ello y los contenidos que pueden o no ser modificados. La
constitución española dedica su Titulo X ( arts. 166-169) a regular esta cuestión.
1.1.INICIATIVA
Independientemente del tipo de reforma y procedimiento que se emplee para reformar la
constitución, ésta establece unos condicionantes comunes. En primer lugar, en cuanto al tiempo de
la reforma, dado que prohíbe que ésta se inicie “en tiempo de guerra o de vigencia de alguno de los
estados previstos en el art. 116” (art. 169), artículo que se refiere, a los estados de alarma, excepción
y sitio. De esta manera se trata de que cualquier reforma se inicie siempre en un período de
normalidad constitucional.
En cuanto a los sujetos legitimados para iniciar el procedimiento, el art. 166 se remite a los
apartados 1 y 2 del artículo 87, es decir, el dedicado a la iniciativa legislativa ordinaria: el gobierno,
al Congreso y al Senado, y, con importantes limitaciones, las asambleas legislativas de las CCAA
(excluyéndose así la iniciativa popular de reforma constitucional). El ejercicio de esta iniciativa se
encuentra desarrollado en los reglamentos parlamentarios: en caso de que sea el gobierno quien
inicie el procedimiento, le corresponderá enviar el proyecto de reforma a la mesa del congreso para
que se tramite posteriormente por ambas cámaras; si parte de alguna de las cámaras, en el caso del
congreso, la proposición deberá estar suscrita por dos grupos parlamentarios o por la quinta parte de
los diputados, y, en el caso del senado, la proposición podrá partir de 50 senadores que no
pertenezcan a un mismo grupo parlamentario; si la iniciativa parte de las asambleas legislativas de
las CCAA éstas podrán solicitar al gobierno que elabore un proyecto de reforma o bien remitir a la
mesa del congreso una proposición de reforma, delegando en una comisión de hasta tres miembros
de la asamblea para su defensa en el congreso.

1.2. PROCEDIMIENTOS
En el Título X de la Constitución se regulan dos procedimientos de reforma de carácter rígido,
esto es, más complejos que el procedimiento legislativo ordinario para garantizar, precisamente la
supremacía normativa constitucional, pues sólo así la constitución no resulta modificada por
cualquier ley posterior: siempre será necesario un procedimiento específico de reforma y cualquier
ley posterior contraria a la constitución no la modificará, sino que podrá ser expulsada del
ordenamiento por inconstitucional. De los dos procedimientos de reforma se suele decir que uno de

1º ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
ellos es el ordinario (art. 167) y el otro es el agravado (art. 168), lo que permite hablar también de
distintos grados de rigidez en virtud de la materia, de los contenidos, a reformar: más que impedir la
reforma de determinadas materias esenciales, se impone a su reforma unos procedimientos más
dificultosos.

1.2.1.Del procedimiento ordinario de reforma


El procedimiento ordinario de reforma establecido en el art. 167 será utilizado, pues, cuando se trate
de revisar parcialmente cualquiera de las partes de la constitución que no estén sometidos al
procedimiento agravado. En este caso, el proyecto o proposición de reforma ha de ser aprobado por
mayoría de tres quintos de cada una de las Cámaras (en el caso de que existan diferencias entre
el texto aprobado por el senado y el del congreso, se constituirá una comisión mixta paritaria
compuesta por diputados y senadores para consensuar un texto para que sea sometido y aprobado
por mayoría de tres quintos en ambas cámaras), de acuerdo con el primer apartado del citado
artículo 167. Si el texto es aprobado en ambas cámaras pero en el Senado no se alcanza la mayoría
de tres quintos pero sí la mayoría absoluta, el congreso podrá aprobar el texto de la reforma por
mayoría de dos tercios (art. 167.2 ce). Si la décima parte de cualquiera de las Cámaras lo solicita,
esta reforma aprobada por las Cortes Generales será sometida a referéndum para su ratificación,
siempre que la solicitud se haga dentro de los 15 días siguientes a la aprobación de la reforma por
las cortes (art. 167.3).
1.2.2 Del procedimiento agravado de reforma
Este procedimiento contenido en el artículo 168 es necesario cuando se proponga la revisión de
estos objetos: bien una revisión total de la Constitución (revisión total, esto es, afecta de forma
relevante a todas sus partes) o cuando, aun siendo una revisión parcial de la misma, se afecte al
Título preliminar, a la Sección primera del capítulo II del Título Io (“de los derechos fundamentales
y las libertades públicas”) o al Título II (“de la corona”) de la constitución (art. 168.1 ). Y ello debe
ser así incluso cuando la reforma de alguna de estas partes de la constitución sea puntual y no
suponga realmente una modificación importante del sistema constitucional.
En cuanto al procedimiento propiamente dicho, la decisión de llevar a cabo la reforma debe ser
aprobada por mayoría de dos tercios de cada cámara y, de acuerdo con los reglamentos de cada
cámara, es necesario que los proyectos o proposiciones de reforma constitucional sean sometidos a
un debate de totalidad. Si el proyecto o la proposición se aprueban por dicha mayoría, ambas
cámaras se disolverán automáticamente y se elegirán unas nuevas (art. 168.1). Éstas deberán, en
primer lugar, ratificar la decisión de las cámaras anteriores (siendo suficiente la mayoría simple) y, a
continuación, de nuevo deberán proceder a estudiar el texto del proyecto o proposición de reforma y
aprobarlo cada una de ellas por una mayoría de dos tercios (art. 168.2). El texto así aprobado
deberá ser sometido necesariamente a referéndum para su ratificación popular (art. 168.3)
ACTIVIDADES
1. ¿Se ha producido alguna reforma constitucional desde su entrada en vigor?
2. ¿De qué tipo es?
3. ¿Qué materias se han modificado?
4. ¿Crees que en el futuro podría producirse alguna reforma?

1º ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SOLUCIÓN
1. En España se han producido dos modificaciones.
2. Ambas reformas fueron de tipo ordinario y siguieron el procedimiento establecido en la
Constitución y no hubo referéndum de ratificación.
3. La primera para atribuir la condición de electores y elegibles en las elecciones municipales y
europeas a los ciudadanos de cualquier país de la Unión Europea residentes en España.(art.13.2)
La 2ª se produjo a finales del año 2011 para establecer constitucionalmente un techo de gasto de las
Administraciones Públicas (art.135)
4. Probablemente en el futuro se produzca una nueva reforma constitucional, motivada por la
sucesión del trono (art. 57), para poner en igualdad de condiciones a los hijos e hijas del monarca
para heredar el trono español . Esta reforma sería del tipo agravada, e implicaría la disolución de las
Cortes.
Otros temas: la reforma del Senado para que se convirtiera en una verdadera cámara de
representación territorial, o la reforma de la legislación electoral con el fin de dotar al sistema de
atribución de escaños mayor proporcionalidad.

1º ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
LA CORONA APUNTES

TÍTULO II. De la Corona (Arts. 56-65)

Fotocopia

Actividad
En la constitución española solamente aparece un nombre propio para asignarle un puesto dentro
del engranaje del estado. ¿ quién es? . Justifica tu respuesta
R. S.M Don Juan Carlos I de Borbón.
La corona le correspondía a D. Juan de Borbón, padre del Rey que tuvo que abdicar en su hijo.

1º ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
LA SEPARACIÓN DE PODERES APUNTES

Los poderes del Estado español son: el poder legislativo, el poder judicial y el poder ejecutivo.

1. EL PODER LEGISLATIVO: LAS CORTES GENERALES


La potestad legislativa es ejercida por las Cortes Generales, reguladas en el Título III de la
Constitución “ De las Cortes Generales”

El Parlamento español es de carácter bicameral y está formado por el Congreso de los Diputados
(Cámara Baja) y el Senado (Cámara Alta) (art. 66.1)

La Cortes Generales ejercen la potestad legislativa del Estado, aprueban sus Presupuestos, controlan
la acción del Gobierno y tienen las demás competencias que les atribuya la Constitución. (art. 66.2)

Las Cortes Generales son inviolables. (art.66.3)

Los diputados y senadores están protegidos por la inviolabilidad y la inmunidad parlamentarias(art.


71.1 y2)
• La inviolabilidad es un derecho en virtud del cual los parlamentarios no pueden ser objeto
de control, represión o enjuiciamiento por las opiniones expresadas en sus discursos ante las
Cortés.
• La inmunidad es el derecho de los parlamentarios de no ser detenidos ni procesados, sólo
podrán ser detenidos en caso de flagrante delito. Los miembros de las Cortes no podrán ser
inculpados ni procesados sin la previa autorización de la Cámara correspondiente
(suplicatorio)
En las causas contra Diputados y Senadores será competente la Sala de lo Penal del Tribunal
Supremo. (art. 71.3)

Actividades:
1. ¿Qués es un sistema unicameral de representación parlamentaria?
2. Investiga el tipo de sistema legislativo de alguno de los países: Alemania, Francia, gran Bretaña,
Italia, Estados Unidos y Rusia. ¿ Qué denominación reciben sus correspondientes cámaras?
3. El rey Luis XIV de Francia afirmaba que “ El Estado soy yo”. Explica esta afirmación en el
contexto de la separación de poderes.

A. El Congreso de los Diputados

El Congreso es el órgano político que representa al pueblo español y establece la relación de


confianza que es soporte de un Gobierno en su acción de gobernar.

El congreso se compone de un mínimo de 300 y un máximo de 400 Diputados, elegidos por


sufragio universal, libre, directo y secreto, en los términos que establezca la ley (art.68.1), en la
actualidad el nª de diputados es 350.

1º ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
La circunscripción electoral es la provincia. Las poblaciones de Ceuta y Melilla estarán
representadas cada una de ellas por un Diputado. La ley distribuirá el nº total de Diputados,
asignando una representación mínima inicial a cada circunscripción y distribuyendo los demás en
proporción a la población. (art. 68.2)

Funciones gráfico 1

Actividades:
4. Cuáles han sido las legislaturas desde la instauración de la democracia en España?
5. Investiga los escaños obtenidos por los partidos políticos que obtuvieron representación, tanto
en el Congresos de los Diputados como en el Senado, en las últimas elecciones.

B. El Senado

Se trata de la Cámara de representación territorial (Art. 69.1). El Senado comparte la función


legislativa, si bien el Congreso puede rechazar ellas enmiendas introducidas por el Senado.

Las competencias fundamentales exclusivas de esta Cámara son aprobar o rechazar las medidas
propuestas por el Gobierno para obligar a las Comunidades Autónomas (CCAA) a cumplir sus
obligaciones o para reprimir actuaciones que atenten contra el interés general del Estado.

La Constitución no define el nº de senadores que componen la Cámara, ya que, además de los


senadores que se eligen por sufragio directo en las elecciones legislativas, se contempla la
designación de otros, por parte de las CCAA y sus Cámaras Legislativas, cuyo nª depende de la
población (art. 69.2.3.4.5).

El Senado es elegido por 4 años. (art. 69.6)

1º ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SOLUCIÓN
4.
Legislatura Constituyente ( 1977-1979 )
• Grupo Parlamentario de Unión de Centro Democrático
• Grupo Parlamentario Socialista del Congreso
• Grupo Parlamentario de las Minorías Catalana y Vasca
• Grupo Parlamentario Comunista
• Grupo Parlamentario de Alianza Popular
• Grupo Parlamentario Socialistes de Catalunya
• Grupo Parlamentario de la Minoría Catalana
• Grupo Parlamentario Mixto
• Grupo Parlamentario Vasco (PNV
I Legislatura ( 1979-1982 ) Adolfo Suárez/Leopoldo Calvo Sotelo
• Grupo Parlamentario Centrista
• Grupo Parlamentario Socialista del Congreso
• Grupo Parlamentario Comunista
• Grupo Parlamentario Socialistes de Catalunya
• Grupo Parlamentario Coalición Democrática
• Grupo Parlamentario Minoría Catalana
• Grupo Parlamentario Mixto
• Grupo Parlamentario Vasco (PNV)
• Grupo Parlamentario Socialista Vasco
• Grupo Parlamentario Andalucista
II Legislatura ( 1982-1986 ) Felipe gonzález
• Grupo Parlamentario Socialista del Congreso
• Grupo Parlamentario Popular del Congreso
• Grupo Parlamentario Minoría Catalana
• Grupo Parlamentario Centrista
• Grupo Parlamentario Vasco (PNV)
• Grupo Parlamentario Mixto
III Legislatura ( 1986-1989 )
• Grupo Parlamentario Socialista
• Grupo Parlamentario Coalición Popular
• Grupo Parlamentario CDS
• Grupo Parlamentario Minoría Catalana
• Grupo Parlamentario Vasco (PNV)
• Grupo Parlamentario Mixto
• Grupo Parlamentario Mixto - Agrupación de la Democracia Cristiana
• Grupo Parlamentario Mixto - Agrupación Partido Liberal
• Grupo Parlamentario Mixto - Agrupació
IV Legislatura ( 1989-1993 )
• Grupo Socialista del Congreso
• Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
• Grupo Parlamentario Catalán (Convergencia i Unió)

1º ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
• Grupo Parlamentario de Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya
• Grupo Parlamentario de CDS
• Grupo Parlamentario Vasco (P.N.V.)
• Grupo Parlamentario Mixto
V Legislatura ( 1993-1996 )
• Grupo Socialista del Congreso
• Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
• Grupo Parlamentario Federal Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya
• Grupo Parlamentario Catalán (Convergencia i Unió)
• Grupo Vasco (PNV)
• Grupo Parlamentario de Coalición Canaria
• Grupo Parlamentario Mixto

VI Legislatura ( 1996-2000 ) José Mª Aznar


• Grupo Parlamentario Popular en el Congreso : (189 miembros han formado parte del
grupo en la legislatura)
• Grupo Socialista del Congreso : (161 miembros han formado parte del grupo en la
legislatura)
• Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida : (22 miembros han formado parte
del grupo en la legislatura)
• Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió) : (20 miembros han formado
parte del grupo en la legislatura)
• Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) : (7 miembros han formado parte del grupo
en la legislatura)
• Grupo Parlamentario de Coalición Canaria : (6 miembros han formado parte del
grupo en la legislatura)
• Grupo Parlamentario Mixto : (12 miembros han formado parte del grupo en la
legislatura)

VII Legislatura ( 2000-2004 )


• Grupo Parlamentario Popular en el Congreso : (230 miembros han formado parte del
grupo en la legislatura)
• Grupo Parlamentario Socialista : (138 miembros han formado parte del grupo en la
legislatura)
• Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió) : (17 miembros han formado
parte del grupo en la legislatura)
• Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida : (8 miembros han formado parte
del grupo en la legislatura)
• Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) : (8 miembros han formado parte del grupo
en la legislatura)
• Grupo Parlamentario de Coalición Canaria : (9 miembros han formado parte del
grupo en la legislatura)

1º ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
• Grupo Parlamentario Mixto : (12 miembros han formado parte del grupo en la
legislatura)
VIII Legislatura ( 2004-2008 ) José Luis Rodríguez Zapatero
• Grupo Parlamentario Socialista del Congreso : (187 miembros han formado parte del
grupo en la legislatura)
• Grupo Parlamentario Popular en el Congreso : (170 miembros han formado parte del
grupo en la legislatura)
• Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió) : (10 miembros han formado
parte del grupo en la legislatura)
• Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana (ERC) : (10 miembros han formado
parte del grupo en la legislatura)
• Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) : (7 miembros han formado parte del grupo
en la legislatura)
• Grupo Parlamentario de Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds : (6
miembros han formado parte del grupo en la legislatura)
• Grupo Parlamentario de Coalición Canaria-Nueva Canarias : (5 miembros han
formado parte del grupo en la legislatura)
• Grupo Parlamentario Mixto : (9 miembros han formado parte del grupo en la
legislatura)
IX Legislatura ( 2008-2011 )
• Grupo Parlamentario Socialista : (204 miembros han formado parte del grupo en la
legislatura)
• Grupo Parlamentario Popular en el Congreso : (179 miembros han formado parte del
grupo en la legislatura)
• Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió) : (10 miembros han formado
parte del grupo en la legislatura)
• Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) : (6 miembros han formado parte del grupo
en la legislatura)
• Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana-Izquierda Unida-Iniciativa per
Catalunya Verds : (8 miembros han formado parte del grupo en la legislatura)
• Grupo Parlamentario Mixto : (9 miembros han formado parte del grupo en la
legislatura)
X Legislatura ( 2011-Actualidad ) Mariano Rajoy
SENADO:

5. X Legislatura ( 2011-Actualidad )
• Grupo Parlamentario Popular en el Congreso: 185 miembros el día 03/11/2014
• Grupo Parlamentario Socialista: 110 miembros el día 03/11/2014
• Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió): 16 miembros el día 03/11/2014
• Grupo Parlamentario de IU, ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural: 11 miembros el
día 03/11/2014
• Grupo Parlamentario de Unión Progreso y Democracia: 5 miembros el día 03/11/2014
• Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): 5 miembros el día 03/11/2014
• Grupo Parlamentario Mixto: 18 miembros el día 03/11/2014

1º ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
A lo largo de la legislatura se producen altas y bajas en la composición de los grupos
parlamentarios. La sustitución de un diputado que causa baja no es inmediata y, por tanto, el
número de miembros de un grupo es menor hasta que el sustituto adquiere la plena condición de
diputado y se adscribe a un grupo parlamentario.

La composición actual de los grupos parlamentarios es la siguiente:

Grupo Parlamentario Popular en el Congreso: 185 miembros


Grupo Parlamentario Socialista: 110 miembros
Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió): 16 miembros
Grupo Parlamentario de IU, ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural: 11 miembros
Grupo Parlamentario de Unión Progreso y Democracia: 5 miembros
Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): 5 miembros
Grupo Parlamentario Mixto: 18 miembros

Elecciones generales de 20 de noviembre de 2011


Distribución de escaños en el Congreso de los Diputados.

Candidaturas escaños
Partido Popular (PP) 170
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 96
Convergéncia i Unió 16
Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC-PSOE) 14
Coalición " La Izquierda Plural" 11
Coalición "Partido Popular en coalición con el Partido Aragonés" (PP- 8
PAR)
Coalición AMAIUR 7
Coalición "Partido Popular-Extremadura Unida" (PP-EU) 6
Unión Progreso y Democracia (UPyD) 5
Eusko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) 5
Coalición "Esquerra Republicana de Catalunya" (ERC/ESQUERRA) 3
Bloque Nacionalista Galego (BNG) 2
Coalición "Coalición Canaria-Nueva Canarias" (CC-NC-PNC) 2
Coalición "Unión del Pueblo Navarro en coalición con el Partido 2
Popular" (UPN-PP)
Coalición "Bloc-Iniciativa-Verds-Equo-Coalició Compromís" 1
(Compromís-Q)
Foro de Ciudadanos (FORO) 1
Geroa Bai (GBAI) 1
Total 350

1º ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
En esta tabla se presentan los escaños obtenidos por cada una de las formaciones electorales que se
han presentado a las elecciones. Hay que tener en cuenta que estas formaciones electorales se
integran en grupos parlamentarios sin que sea posible establecer una relación directa entre escaños
obtenidos por una o varias formaciones electorales y escaños de un grupo parlamentario concreto.
Para una correcta interpretación de los datos hay que tener en cuenta que un partido político, por
ejemplo, el Partido Popular, se ha presentado en algunas circunscripciones en coalición con otros
partidos políticos.
2. EL PODER JUDICIAL
Título VI Del Poder Judicial (arts. 117-127)

El Poder Judicial es el poder del Estado que tiene como misión la resolución concreta de los
conflictos de intereses que se plantean entre los individuos o entre estos y la comunidad, aplicando
la normativa vigente a cada caso específico.

A. Características y principios

• La justicia emana del pueblo y se administra en nombre sel Rey por Jueces y Magistrados
integrantes del poder judicial , independientes,inamovibles, responsables y sometidos
únicamente a al imperio de la ley. (art. 117.1)

• El principio de unidad jurisdiccional (art.117.5), en virtud del cual en España solamente hay
una única justicia, con jueces y magistrados pertenecientes al mismo cuerpo.

• Todas las personas y entidades públicas y privadas están obligadas a prestar, en la forma que
la ley establezca, la colaboración requerida por los jueces y tribunales en el curso del
proceso y en la ejecución de los resuelto.

• La justicia será gratuita para aquellas personas que acrediten insuficiencia de recursos para
litigar. (art.119)

• Las actuaciones judiciales serán públicas, con las excepciones que prevean las leyes de
procedimiento (art. 120.1). El procedimiento será predominantemente oral, sobre todo en
materia criminal (art.120.2). Las sentencias serán siempre motivadas y se pronunciarán en
audiencia pública (art.120.3)

• Los daños causados por error judicial, así como los que sean consecuencia del
funcionamiento anormal de la Administración de Justicia, darán derecho a una
indemnización a cargo del Estado, conforme a la Ley (art.121)

B. Jerarquía de juzgados y tribunales

En cuanto a los órganos jurisdiccionales, la Ley Orgánica del Poder Judicial, establece que el
ejercicio de la potestad jurisdiccional se atribuye a juzgados y tribunales que forman una pirámide
cuyo vértice lo ostenta el Tribunal Supremo, salvo en aspectos referidos a la Constitución, y en cuya
base se encuentran los Juzgados de Paz.

Gráfico

1º ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
C. El Tribunal Supremo

(art. 123)
Tiene su sede en Madrid.

D. El Tribunal Constitucional

Es el supremo intérprete de la Constitución, es independiente de los demás órganos constitucionales


y está sometido solo a la Constitución y a su ley orgánica. Es único en su orden y extiende su
jurisdicción a todo el territorio nacional. Este Tribunal se compone de 12 miembros nombrados por
el Rey:
• Cuatro a propuesta del Congreso por mayoría de 3/5 de sus miembros.
• Cuatro a propuesta del Senado por mayoría de 3/5 de sus miembros.
• Dos a propuesta del Gobierno.
• Dos a propuesta del Consejo General del Poder Judicial.
Los miembros deberán ser nombrados entre magistrados y fiscales, profesores de universidad,
funcionarios públicos y abogados, todos ellos de reconocida competencia con más de 15 años de
experiencia profesional.

E. El Consejo General del Poder Judicial

(art. 122. 2.3)

F. El Ministerio Fiscal

(art. 124)

Actividades:
1. ¿ Qué es la jurisprudencia?

1º ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
3. EL PODER EJECUTIVO: el Gobierno

TÍTULO IV Del gobierno y de la Administración.


La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.(art. 1.3). Esto significa que
hay dos magistraturas diferentes: la jefatura del estado, representada por el Rey y la jefatura del
Gobierno, que recae en la persona del Presidente del Gobierno.

El Rey es símbolo de unidad y permanencia del Estado y actúa como mediador de los demás
poderes del Estado. Además nombra al Presidente del Gobierno( designación que ha de ser
aprobada por el Parlamento en el votación de investidura)

El Rey carece de poder político: es el Presidente del Gobierno quien, junto con sus ministros, lleva
a cabo la acción de gobierno.

Funciones art. 97
Composición art. 98
Nombramiento del Presidente art. 99
Nombramiento de Ministros art. 100
Cese del gobierno art. 101
Responsabilidad de los miembros del Gobierno art. 102

1º ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Magistrado
Del latín magistratus, "gobernar", "conducir".

Se emplea en dos acepciones: 1) en sentido amplio, es toda persona que desempeña una función
pública importante, por ejemplo, el Presidente de la república, a quien suele denominarse primer
magistrado;
2) en un sentido más restringido y propio, designa a los funcionarios encargados de la
Administración de justicia, es decir, los jueces.

Jueces unipersonales O pluripersonales


En la composición del tribunal puede adoptarse el tipo del juez singular, unipersonal o monocrático
o el tipo pluripersonal; en los regímenes sometidos a la doble instancia, se reserva la primera
instancia a los jueces unipersonales, mientras que los tribunales superiores son siempre
pluripersonales; en los ordenamientos procesales que responden al tipo de instancia única, existe
proclividad hacia el tribunal pluripersonal.

La composición del tribunal, circunstancia meramente contingente, adquiere su verdadero relieve


desde el punto de vista de su funcionamiento, que frente al juez singular o unipersonal no presenta
ningún problema, dado que la sentencia el la expresión de una voluntad, pero ante el tribunal
pluripersonal, la sentencia puede ser o la expresión de una sola voluntad manifestada in collegia o la
expresión de cada una de las voluntades de los miembros del tribunal.

Pluripersonalidad y colegialidad no son sinónimos, ni la primera presupone la segunda, aunque no


puede existir colegialidad sun un tribunal pluripersonal.

Un tribunal puede estar formado por varios jueces (pluripersonalidad), pero solamente existirá
colegialidad cuando aquellos deliberen y decidan un asunto en una única expresión de voluntad
judicial, de tal manera que esa decisión pueda invocarse como la voluntad del órgano colegiado.

Jurisdicción
El lenguaje jurídico acuerda a la palabra "jurisdicción" diversos significados.

Se utiliza, en primer lugar, para denotar los límites territoriales dentro de los cuales ejercen
sus funciones específicas los órganos del Estado, sean ellos judiciales o administrativos. Tal
ocurre cuando se habla de la jurisdicción territorial de los jueces, y cuando se identifica el
concepto con el de la circunscripción espacial asignatura a alguna reparación pública.

1º ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
En segundo lugar, las leyes suelen emplear este vocablo a fin de señalar la aptitud o capacidad
reconocida a un juez o tribunal para conocer en una determinada categoría de pretenciones o de
peticiones, confundiendo de tal manera la jurisdicción con la competencia, que es la medida en que
aquella se ejerce.

También se suele emplear el término jurisdicción con referencia al poder que, sobre los ciudadanos,
ejercen los órganos estatales(un parlamento, un órgano judicial, o una entidad administrativa).

Finalmente, desde el punto de vista técnico, que es el que nos interesa, se considera a la
jurisdicción-al igual que la legislación y la administracion como una de las funciones estatales,
definiendosela como aquella mediante la cual los órganos judiciales del Estado administran justicia
en los casos litigiosos.

Pero ocurre que si a este esquema, coincidente con la teoría de la división tripartita de los poderes
del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial), se lo confronta con la realidad jurídica positiva, se
advierte que no toda la función jurisdiccional se halla encomendada a los órganos del Poder
judicial.

R. Jurisprudencia
Doctrina jurídica asentada mediante resoluciones judiciales reiteradas de los tribunales.
Su función principal es la de completar e integrar el ordenamiento jurídico. A pesar de que
formalmente la jurisprudencia no es una fuente del Derecho (CC, art. 1.1), desde un punto de vista
práctico sí debe ser considerada como tal. En España sientan jurisprudencia las sentencias del
Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional, este último exclusivamente en materia de
garantías constitucionales, fia CC, art. 1.6; LEC, art. 4/7.

1º ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

También podría gustarte