Está en la página 1de 3

La tradición en la que se inserta el compositor y la

obra materia del trabajo

Cuando hablamos de la Heroica, estamos hablando sobre la sinfonía que marcará el destino de la
música durante el siglo XIX, todo lo que tiene que ver con a ella aparece marcado por la
desmesura: el extenso periodo de creación que duró más de dos años, la cual fue documentada en
numerosos borradores; durante mucho tiempo fue su obra más extensa y sólo la superó la novena
sinfonía. El vigor con el que parte la obra con dos poderosos acordes inéditos hasta ese momento.
Todas estas cosas demuestran lo vanguardista que fue Beethoven a lo largo de su vida como
artista.

Si nos trasladamos a los inicios del siglo XIX, el estilo musical preponderante es el clásico, donde
sus máximos exponentes son Haydn y Mozart. En esta época la música de Beethoven estaba
totalmente marcada por esta tendencia y no sería hasta 1802, año en que comienza a escribir la
tercera sinfonía, que trazaría la frontera entre él y los dos compositores recientemente
mencionados.

En cuanto a la tradición musical presente en la Marcha Fúnebre, es importante mencionar


durante el final del siglo XVIII y comienzo del siglo XIX se estrenaron numerosas óperas de Étienne
Nicolas Méhul y Luigi Cherubini, entre otros, todos de origen francés (cabe destacar que, si bien
este último era italiano, a esas alturas ya llevaba varios años radicado en Francia). Todo esto
reafirmaría el interés que tenía Beethoven en la música francesa posterior a la revolución,
encarnada en las obras sinfónicas de François-Joseph Gossec. La inclusión de esta marcha es lo
que vincula a la obra con Francia y los procesos sociales que se iban llevando a cabo allá. Muchos
de los elementos fueron sugeridos por las marchas solemnes que se ejecutaban en las ceremonias
públicas, como la Marche Lugubre de Gossec. La parte central de la marcha al parecer se inspira
en los himnos y cantatas cantados en honor a los ideales y a los héroes republicanos, como el
Hymne a la Liberté (1791) de Ignace Pleyel o Aux manes de la Gironde de Gossec.

Notas al programa. Beethoven, Sinfonía nº 3 “Heroica” OSPA ORQUESTA SINFÓNICA DEL


PRINCIPADO DE ASTURIAS·MIÉRCOLES, 3 DE FEBRERO DE 2016

https://www.facebook.com/notes/ospa-orquesta-sinf%C3%B3nica-del-principado-de-
asturias/notas-al-programa-beethoven-sinfon%C3%ADa-n%C2%BA-3-
heroica/1128248457215138/ 13-07-2017

La modernidad
Para la creación de esta obra Beethoven usa una orquesta igual a la de sus dos primeras
sinfonías. A pesar de esto, existen dos innovaciones muy llamativas.

La primera es el uso de tres de tres trompas o corno francés, disposición muy rara y quizás única
en la historia de la orquesta sinfónica, esto debido a que regularmente se emplean dos o cuatro y
más raramente, en la música moderna, se usa un número mayor. Hoy en día es común en las
grandes orquestas ejecutar la tercera sinfonía con seis cornos en lugar de los tres indicados,
duplicando también la sección de maderas.

La segunda innovación es que, a partir de la heroica, Beethoven escribe en dos partes violoncellos
y contrabajos, en lugar de una sola como se hacía antiguamente. Fue una forma muy moderna de
tratar las partes graves de la cuerda, independizándolas y así transformar el cuarteto orquestal en
quinteto (violín 1, violín 2, viola, cello, contrabajo).

Hablando de la evolución en cuanto a lo musical, es importante destacar la longitud de la obra, la


cual dura aproximadamente tres cuartos de hora. Sólo con su movimiento inicial alcanza la longitud
de una sinfonía completa de Mozart o Haydn. No obstante, su lenguaje también es innovador y dio
pie a una larga serie de exploraciones en el campo de la armonía que se desarrollaron durante el
romanticismo. El lenguaje musical del momento no alcanzaba para equiparar la vigorosa persona
que el compositor veía en Bonaparte, para interpretar semejante poderío en la música se requerían
nuevos medios y de allí que la originalidad de la sinfonía fuera una consecuencia inevitable del
significado que se le quería dar.

Se presume que tanta osadía en cuanto al estilo que desarrolló Beethoven durante la creación de
la obra, donde dejó de lado las reglas aprendidas anteriormente de sus maestros, podría tener
directa relación con el Testamento de Heiligenstadt. El documento está lleno de dolor y al leerlo,
uno puede entender la angustia por la que pasaba el compositor en ese momento. Su nuevo estilo,
traducido en los primeros esbozos de la Heroica y los acontecimientos traumáticos de su
enfermedad en 1802 ocurren precisamente en el mismo momento y esto al parecer no sería sólo
coincidencia. Incluso podríamos especular que el testamento y la sinfonía son parte de una misma
obra.

Discusión si la obra constituyó parte del canon en la época del


compositor, o si se integró como parte del canon con
posterioridad a su muerte

La obra constituyó parte del canon casi de inmediato luego de su creación, puesto que, a partir de
ello, las generaciones jóvenes de compositores de la época comenzaron a interesarse por las
innovaciones propuestas por Beethoven. Esto obligadamente cambió la forma en que se ejecuta o
interpreta la música, así como también la forma en que se escucha o aprecia. Incluso hay quienes
la consideran la obra más influyente en la historia de la música.

Después del nacimiento de la Heroica, ningún compositor posterior pudo quedar ajeno a ella. Todo
el desarrollo de la música sinfónica del siglo XIX giró en torno a la obra y se puede percibir su
presencia más que la de cualquier otra. A los compositores les tomaría más de un siglo agotar su
trascendencia.

Uno de los compositores más importantes que fue cautivado por el nuevo estilo fue Franz
Schubert. En el segundo movimiento de su trío en Mi bemol, no sólo imita a Beethoven, sino que
también le honra. Schubert utilizó la Marcha Fúnebre de la tercera sinfonía como referencia oculta,
Beethoven había escrito dicha sinfonía “a la memoria de un gran hombre” y Schubert lamenta aquí
la muerte de su propio héroe musical. La melodía del cello en Do mayor sobre el acompañamiento
de piano inicial, proyecta un gesto melódico similar en el comienzo del segundo movimiento de la
Heroica. Los inicios, además comparten la misma tonalidad y el mismo ritmo característico,
apoyado en las notas décimosexta y trigésimosegunda.

Otros procedimientos estructurales más amplios dentro de este movimiento refuerzan la


convicción de que Schubert estaba pensando en la Heroica. Los dos movimientos comienzan de
manera parecida y terminan de la misma manera; Schubert incluye incluso al final de la obra una
cita literal de un pasaje de flauta y violín de los pasajes finales de la heroica.

El 26 de marzo de 1828 la obra fue interpretada por los músicos favoritos de Beethoven,
celebrando el primer aniversario de su muerte. Para la misma cita Schubert escribió Auf dem storm
(en la tormenta) que, como descubrió el musicólogo Rufus Hallmark, hace referencia a la Marcha
fúnebre de la Heroica. Estos dos homenajes a Beethoven hacen creer que utilizó este recurso con
más frecuencia de lo que se pensaba.

Vida de Schubert, Christopher H. Gibbs 2000, Traducción de María Connor 2002 Pag. 164, 165

El musicólogo Paul Henry Lang se refirió a ella como:

“Una de las hazañas más incomprensibles en las artes y las letras, el paso más grande dado por
un compositor en la historia de la sinfonía y en la historia de la música en general.”

Fuente: Juan Arturo Brennan para la Orquesta Sinfónica de Minería

http://musicaenmexico.com.mx/sinfonia-no-3-op-55-heroica-ludwig-van-beethoven/
01-07-2017

También podría gustarte