Está en la página 1de 3

Enfoques psicológicos

Estructuralismo

Esta corriente aparecida hacia 1890 incluye a los miembros de la tradición de investigación
psicológica inaugurada por Wilhelm Wundt. Edward Titchener fue su principal representante, y
defendió la idea de que el objetivo de la psicología debía ser descubrir los elementos básicos de la
consciencia y el modo en el que interactúan entre ellos para crear los procesos mentales. Se trata
de una perspectiva reduccionista, ya que pretendía investigar desde los elementos más básicos para
entender los más complejos, y mecanicista, ya que se basaba en la idea de que un sistema tan
complejo como el que compone nuestra mente puede ser reducido a partes aisladas, como si fuese
un motor.

Funcionalismo

El funcionalismo, que nació en la primera década del siglo XX, supone un rechazo al enfoque
estructuralista; en vez de centrarse en estudiar los componentes de la mente, tenía como objetivo
entender los procesos mentales. No se centraba en las "piezas", sino en el funcionamiento, es decir
las funciones psicológicas que se llevan a cabo dentro de nuestra cabeza (y, por extensión, dentro
de nuestro cuerpo). Además, mientras que los planteamientos del estructuralismo tenían que ver
con preguntas muy abstractas y generales, el funcionalismo aspiraba a ofrecer herramientas útiles.
La idea era conocer cómo funcionamos para poder utilizar esos conocimientos en problemas
cotidianos y específicos. Aunque él mismo se desvinculó del funcionalismo, se considera que William
James fue una de las grandes figuras históricas del desarrollo de la psicología que mejor encarnaba
los planteamientos y preocupaciones propios de esta corriente.

Psicodinámico

El Psicoanálisis, es una metodología para tratar enfermedades mentales, basada en la revelación de


las relaciones inconscientes, de las que la persona tratada no suele tener conocimiento. Freud
planteó la teoría de los problemas tenían como causa los deseos y fantasías reprimidas e
inconscientes de naturaleza sexual, socialmente inaceptables. El método básico de psicoanálisis es
la asociación libre. El paciente, en un ambiente relajado, es invitado a hablar sobre lo que le venga
a la mente. Los sueños, los deseos, las esperanzas, las fantasías, así como los recuerdos de la
infancia, son de interés para el especialista en psicoanálisis, que escucha e interviene cuando cree
oportuno insistir o replantear alguna parte del discurso del paciente.

Conductismo

Centrada en el estímulo-respuesta, más que en la dinámica psicológica de la persona, cuya


modalidad terapéutica consiste en dar determinados estímulos para conseguir la modificación del
comportamiento que causa conflicto a la persona a quienes les rodean. Se fundamenta en la
proposición de que el comportamiento es interesante y merecedor de investigación
científica. El conductismo representó una aproximación radicalmente diferente, ya que
el foco cambió desde el organismo (conciencia o inconsciente) al ambiente. Como ya se
mencionó, en los primeros días del conductismo el énfasis estaba en el estudio de los
estímulos y las respuestas que desencadenaban, perspectiva naturalmente muy influida
por los trabajos de Pavlov (el condicionamiento clásico). Hoy en día, después de los
estudios de B.F. Skinner y otros sobre condicionamiento operante, hay un mayor énfasis
sobre las relaciones funcionales que establecen los organismos con su ambiente, no
tanto en las características estructurales de unos y otro.

Cognitivismo

Es el ámbito de la psicología que estudia la cognición, el proceso mental que está hipotéticamente
detrás del comportamiento. Este cubre una amplia gama de temas de investigación, examinando
preguntas sobre los trabajos de la memoria, percepción, atención, razonamiento y otros procesos
cognitivos superiores. Surge como corriente psicológica en los años 50 y 60como reacción al
conductismo. La principal discrepancia con éste es el cuestionamiento de la llamada caja negra por
los conductistas, es decir, la idea de que la mente no puede ser estudiada debido a la imposibilidad
de un acercamiento a través del método científico. En contraste, la psicología cognitiva hace uso de
procesos mentales para explicar la conducta (a diferencia de tan solo asociaciones entre estímulos
y respuestas). La psicología cognitiva es distinta de otras perspectivas psicológicas previas en dos
aspectos principales. Primero, acepta el uso del método científico, y rechaza la introspección como
método válido de investigación, contrario a métodos fenomenológicos tales como la psicología
de Freud. Segundo, plantea la existencia de estados mentales internos (tales como creencias,
deseos y motivaciones) contrario a la Psicología conductista.

Gestalt humanista

La terapia Gestalt es una forma de psicoterapia que se deriva de la escuela de pensamiento Gestalt:
se trata de una terapia fenomenológico-existencial, que se guía por un principio de que cada
individuo es un todo (mente, cuerpo y alma), y que se entiende mejor en relación con su situación
actual tal como el paciente la experimenta. Este enfoque combina esta teoría relaciona con el
estado presente, enfocándose en el « darse cuenta » y en el « aquí y ahora » (lo que pasa de este
momento al otro). En la terapia Gestalt, el « darse cuenta » es clave para el crecimiento personal y
el desarrollo pleno del potencial.

En el método de « darse cuenta », el percibir, sentir y actuar son distinguidos de la interpretación y


el remodelamiento de actitudes preexistentes. Las explicaciones e interpretaciones son
consideradas menos confiables que lo que es percibido y sentido directamente. Las diferencias de
perspectiva son el foco de experimentación y dialogo continuo. Este enfoque reconoce que en
ocasiones el « darse cuenta » puede ser bloqueado por patrones de pensamientos y acciones
negativos, lo cual lleva a las personas a sentirse insatisfechas y desdichadas.

Existencialismo

Humanismo

Surgió en reacción al conductismo y al psicoanálisis, dos teorías con planteamientos opuestos en


muchos sentidos pero que predominaban en ese momento. Pretende la consideración global de la
persona y la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la
responsabilidad, la historicidad), criticando a una psicología que, hasta entonces, se había inscrito
exclusivamente como una ciencia natural, intentando reducir al ser humano a variables
cuantificables, o que, en el caso del psicoanálisis, se había centrado en los aspectos negativos y
patológicos de las personas.

La Psicología Humanista Tiende a regresar al hombre la responsabilidad máxima de sus elecciones y


a rehabilitar sus valores espirituales.

https://enfoquespsicologicos.wordpress.com/

https://www.ryapsicologos.net/tipos-de-terapia-psicologica/

También podría gustarte