Está en la página 1de 22

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA


GRAN MARISCAL DE AYACUCHO
FACULTAD DE DERECHO
PUERTO ORDAZ-EDO BOLIVAR
TERCER SEMESTRE 3D2P

Principios básicos de los derechos reales y las


cosas

PROFESORA INTEGRANTE

GABRIELA SINMANCAS HENMARIS LA ROSAC.I.27.922.237

PUERTO ORDAZ 13/09/2019

TEMA 1
Concepto: Un objeto de derecho es una entidad sometida al señorío o poder del titular de ese derecho, que
le sirve de medio para alcanzar sus fines.
Objeto y contenido de los derechos

El contenido de derecho: es el conjunto de facultades y también de los derechos que aquel


Implica.
El objeto de derecho: es aquello sobre lo que se exterioriza el contenido del derecho
Subjetivo. En consecuencia, mientras derechos subjetivos de diversas clases pueden tener un mismo
objeto, tienen necesariamente diverso contenido. Por ejemplo la propiedad y el derecho de hipoteca
pueden tener por objeto un mismo fundo, pero tienen diverso contenido porque atribuyen a sus titulares
diferentes facultades y deberes. Concepciones doctrinales sobre el objeto de derecho: existen 3
posiciones:
1. Es objeto de derecho es todo lo que se representa como estando fuera del sujeto, sean cosas materiales,
acciones humanas o fenómenos inmateriales.
2. La concepción clásica identifica el objeto de derecho con las cosas materiales.
3. La concepción moderna sostiene que el único objeto de derecho es la conducta
Humana.

Entidades que pueden ser objeto de derecho


La propia persona, las demás personas, y las cosas del mundo exterior (Posición Prima Facie)
Los actos y manifestaciones humanas dentro de las cuales se pueden distinguirse como queda
dicho a) ciertas manifestaciones de la persona- objeto de la personalidad
b) los actos aislados de otra personas – objeto inmediato de los derechos de crédito y
c) ciertos aspectos de la vida de otras personas - objeto de ciertos derechos familiares y públicos
y las cosas propiamente dichas, objeto inmediato de derechos reales y objeto mediato del derecho de
crédito.

Muchos juristas no admiten que la persona pueda ser objeto de derecho, ya que esto
Equivaldría a afirmar que el sujeto es sujeto y objeto a la vez; pero ello no excluye
Determinadas manifestaciones o atributos de la personalidad (por ejemplo, el honor), que
Pueden ser objeto de los llamados derecho de la personalidad ni tampoco que puedan
Ser objeto de derechos las partes separadas del cuerpo (el cabello, por ejemplo).
Así muchos autores concluyen que solo son objeto de derecho:
1.- Los actos y manifestaciones humanas:
a.- Los actos aislados de otras personas (prestaciones), que son el objeto inmediato
De los derechos de crédito.
b.- Las manifestaciones de la propia persona que son objeto de los derechos de la
Personalidad.
c.- Ciertos aspectos de la vida de otras personas que son objeto de ciertos derechos
Familiares y públicos.
2.- Las Cosas propiamente dichas, aquí se incluyen las creaciones del espíritu.

COSAS: CONCEPTO Y REQUISITOS.


CONCEPTO DE COSA: (Art. 1872) SE LLAMAN COSAS EN ESTE CODIGO, LOS
OBJETOS CORPORALES SUSCEPTIBLES DE TENER UN VALOR
Bien: Todo lo que tiene entidad ya sea corporal o espiritual, natural o artificial, real o abstracta.
Entre los "Bienes" se encuentran las cosas, esto es:
Bien= género
Cosa = especie.
En sentido amplio, cosa es cualquier ente material o inmaterial, actual o futuro, que pueda formar parte de
relaciones jurídicas en calidad de objeto de éstas.
En sentido más restringido: cosas son los objetos materiales del mundo exterior sobre los cuales pueden
recaer derechos reales.
Posición intermedia: cosa es una realidad impersonal o porción del mundo exterior, material o inmaterial,
actual o futura, con existencia separad y autónoma, que conforme al criterio dominante en una
determinada sociedad, se considera útil para satisfacer necesidades humanas y que es susceptible de ser
objeto de derecho.

Requisitos:
Se considere para satisfacer las necesidades humanas esta se puede precisar de:
No se requiere que la cosa sea objetivamente útil, basta que socialmente se la considere capaz de satisfacer necesidades
humanas
No se requieres que la utilidad sea económica
No se requiere la utilidad actual: basta la futura
Debe tratarse de una porción del mundo exterior que sea susceptible de formar parte de una relación jurídica como objeto
de ella pero:
No es necesario que actualmente constituya el objeto de una relación jurídica basta serlo en lo futuro
No es necesario que pueda ser objeto del derecho de propiedad, basta con que pueda ser objeto (inmediato) de cualquier
relación jurídica.

. INDIVIDUALIZACION: Que tenga existencia separada o autónoma, que tenga una sustantividad e
individualización propia. No se considera que es una cosa lo que sólo es parte constitutiva de un todo que
la absorbe como elemento material de su composición, por ej. Un ladrillo que forme parte de una pared.
. UTILIDAD: No sea requiere que objetivamente la cosa sea útil, basta que socialmente se le
considere capaz de satisfacer necesidades humanas; tampoco se requiere que la utilidad sea económica,
sino que puede ser material o moral y no se requiere que la utilidad sea actual, basta la futura.
. APROPIABILIDAD: Que la cosa sea real y jurídicamente apropiable, que sea capaz de una sumisión
jurídica al titular, que la cosa presente la susceptibilidad de pertenecer a una persona. Entonces la cosa
debe ser útil, aprovechable al hombre y apropiable actual o eventualmente.
DISTINCION ENTRE BIENES Y COSAS:
1-. Para los romanos los bienes (bona) eran una categoría de las cosas (res) y bienes eran aquellas cosas
que proporcionaban ventajas y bienestar al hombre.
2-. En la Doctrina moderna:
Hay autores que consideran que cosa es el género y bien la especie.
Otros autores sostienen que los bienes son las utilidades dadas por porciones del mundo exterior o
energías humanas o naturales y que gozan de la tutela jurídica, mientras que las cosas son las realidades.
Un 3er grupo de autores quiere contraponer cosas y bienes, sin que ninguno comprenda al otro de acuerdo
a los criterios siguientes:
1-. Las cosas son entidades corporales y los bienes incorporales.
2-. Las cosas son actuales y los bienes las entidades potenciales.
3-. Las cosas son entidades patrimoniales y los bienes las entidades extramatrimoniales.

4-. Las cosas aluden a una entidad objetiva jurídicamente relevante mientras que el bien alude a la idea
del interés, ventaja o utilidad para un sujeto. Cosa tendría una referencia objetiva y bien una subjetiva.

TEMA 2

Clasificación de las Cosas Corporales e incorporales


Art. 565 “Los bienes consisten en cosas corporales o incorporales.
Por su naturaleza esencial:

1-Cosas corporales:
Son aquellas que pueden ser percibidas por cualquiera de los sentidos (aunque no sea precisamente el
tacto) o a través de elementos idóneos y estas cosas deben estar determinables y valorables
económicamente y las percibidas o medidas por maquinas. La doctrina nos explica que por su naturaleza
los bienes corporales: son cosas sólidas, líquidas o gaseosas, perceptibles por los sentidos. Ej. Una casa,
un pupitre, un lápiz, etc.
Enumeración de las principales cosas incorporales:
1.) Las obras de Ingenio que constituyen el objeto de los derechos de autor, todo lo relacionado con la
edición de obras, divulgación de obras, fotografías, reproducciones o impresiones similares. El basamento
legal de los derechos intelectuales los encontramos en el art. 98 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela la cual establece la creación cultural es libre. Esta libertad comprende el
derecho a la inversión, producción y divulgación de la obra creativa, ciencia, tecnología y humanista,
incluyendo la protección legal de los derechos del autor o de la autora sobre sus obras. El estado
reconocerá la propiedad intelectual sobre las obras científicas, literarias y artísticas, inversiones;
innovaciones, denominaciones, patentes, marcas y temas de acuerdo con las condiciones y excepciones
que establezcan la ley y los tratados internacionales suscritos y ratificados por la República en esta
materia.
2.) Las manifestaciones o atributos objetivados de la persona que constituyen el objeto de los derechos de
la personalidad tales como la vida, la identidad o el honor.
3.) El nombre, la reputación, el derecho a la vida, la libertad, (que están consagrado como derechos en la
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela), los cuales pueden sustituir objeto de derecho
como cosa incorporal y que generalmente pasa a ser delimitable económicamente en la medida que son
lesionados, es decir en la medida que son violentados surgen como cosa incorporal. Ej. La injuria contra
una persona.

Por su susceptibilidad de sustitución:


2-Cosas incorporales:
Son aquellas que solo pueden ser percibidas a través del intelecto, es decir que sean intelectualmente
perceptibles (el raciocinio, la persecución humana) y que sea determinada y valorada económicamente.
Según la doctrina las cosas incorporales son aquellos derechos de los cuales una persona es titular y que
no son percibidos por los sentidos.
1-Cosas fungibles:
Son aquéllas cuyas características individuales no son tomadas en cuenta desde el punto de vista jurídico
y en tal sentido son intercambiables, sustituibles o subrogables las unas por las otras.
2a.- Cosas específicas o cosas individualmente determinadas: son aquellas cosas determinadas por sus
características que la distinguen de todas las demás pertenecientes a
su especie o a su género.
b.- Cosas genéricas: son aquellas designadas por los caracteres que son comunes a todas las de su especie
o su género.

El carácter específico o genérico de una cosa depende de cómo los modos de las partes determinan el
objeto de una obligación. En efecto, la obligación puede referirse a una materia individualizada (los autos
rojos y amarillos del Concesionario KIA), o una cualquiera de las cosas comprendidas en una categoría
determinada con mayor o menor precisión (los autos del concesionario).
Por la posibilidad de uso repetido:
Cosas consumibles:
Son aquellas que se destruyen por el uso normal y repetido, es decir se consumen. Sea gradualmente,
inmediatamente.
La clasificación se hace en consideración al uso normal o propio de la cosa y no eventual o excepcional.
Por ejemplo, un pastel es una cosa consumible, aun cuando si se lo usa para exhibirlo no queda destruido
por ese uso.
Son las cosas que, en razón de sus caracteres específicos, se destruyen natural o civilmente por el primer
uso. La destrucción natural importa el desaparecimiento físico o la alteración sustancial de la cosa. La
destrucción civil (o jurídica) se traduce en la enajenación del objeto. Así, el primer uso de un alimento o
bebida o de un combustible, trae consigo su destrucción natural; a su vez, el primer uso de las monedas o
billetes, implica, para su propietario, su destrucción civil, su enajenación.

Cosas no consumibles:
Son aquellas que no se destruyen o se consumen con el uso normal y repetido, es decir aquellas cuyo uso
normal permite utilizarlas a ese fin durante un periodo relativamente largo. Según la doctrina las cosas no
consumibles son aquellos que pueden ser usados repetidas veces; una casa, una máquina, un libro.
Por su posibilidad de fraccionamiento

Cosas divisibles:
Son aquellas cuyo fraccionamiento permite conservar en cada una de sus partes la función del todo, o sea
que las partes y el todo solo se diferencian en cantidad. Una extensión de tierra es divisible: si una parcela
urbana de 10.000 m2 se divide en dos parcelas de 5.000 m2, estas dos parcelas pueden desempeñar la
misma función que la parcela original (aunque cada una de ellas en menor medida). La divisibilidad de las
cosas no permite presentar categorías rígidas y absolutas.
Cosas indivisibles:
Son aquellos que no se prestan a un fraccionamiento sin perder la función del todo, es decir no se pueden
dividir sin que pierdan las cualidades del conjunto.
Por su existencia en el tiempo:
1-Cosas presentes:

Son aquellas que existen en el momento que se considera o en un momento determinado. La doctrina las
denomina como cosas que tienen una existencia actual. Son aquellas que tienen existencia real en el
momento de constituirse la relación jurídica que las considera. Ej. Un edificio ya construido.
2-Cosas futuras:
Son aquellas que no existen pero que razonablemente pueden llegar a existir. Son aquellas que no tienen
existencia real en el momento de constituirse la relación jurídica que las toma en cuenta, pero se espera
racionalmente que la tengan con más o menos probabilidad en tiempo posterior. Ej. Una casa cuya
construcción ya se ha encargado o cancelado, un escritorio cuya fabricación ya se ha encargado.

cosas singulares
Son aquellas que tienen un carácter unitario e individual ya sea en razón de su naturaleza o ya sea bien
por su razón artificial.
Cosas universales: Son cosas que sin estar materialmente unidas se consideran como una unidad
resultante de la reunión ideal de una pluralidad de cosas homogéneas o heterogéneas que forman una
entidad que no es la mera suma de sus componentes. Son colecciones de cosas como por ejemplo una
biblioteca, una enciclopedia, entre otras. La unidad característica de la universalidad depende de la
voluntad privada y no es una categoría fija y forzosa.
Cosas principales.
PRINCIPALES:
Principales, son aquellos que tienen una existencia propia e independiente.
Cosas accesorias: son aquellas que, sin ser parte integrantes ni pertenencias, se incorporan por la
voluntad de los interesados a otra cosa principal, sin que llegue haber una unidad de destino
económico entre una y otra. La regla general es que lo accesorio sigue a lo principal.
Según su Apreciabilidad o en Razón de su Pertenencia
a.- Cosas apropiables: son aquellas que pueden ser objeto de relaciones jurídicas patrimoniales.
Pueden estar apropiadas o no apropiadas.
b.- No apropiables: son aquellas que no pueden ser objeto de relaciones jurídicas patrimoniales, no
son cosas en sentido jurídico.
Las cosas sin propietarios, o son bienes comunes o son res nullius, es decir, cosa de nadie, siendo éstas,
apropiables por el primero que tome posesión efectiva de ellas, con ánimo de dueño y sin restricción
alguna.

Atendiendo a la Susceptibilidad de Tráfico Jurídico


Cosas susceptibles de tráfico: son todas las cosas que pueden ser objeto de tráfico comercial, pues
no existe prohibición ni restricción alguna al respecto.
Cosas no Susceptibles de Tráfico Jurídico (Res extra commercium): Cosas sustraídas de modo
absoluto a la apreciabilidad, por su misma naturaleza o por su destino, así como también los
bienes inembargables e inalienables por disposición legal.
Cosas de Tráfico Restringido y del Tráfico Prohibido: Cosas que, pudiendo considerarse dentro
del comercio, inciden dentro de una prohibición legal que restringe o elimina definitivamente,
tales como las armas o explosivos, narcóticos, sustancias estupefacientes, órganos humanos

TEMA 3
Bienes Muebles e Inmuebles
Los Bienes Muebles son aquellos elementos de la naturaleza, materiales o inmateriales, que
pueden desplazarse de forma inmediata y trasladarse fácilmente de un lugar a otro, ya sea por sus
propios medios o por una fuerza interna o por una fuerza extraña y manteniendo su integridad.
Los Bienes Inmuebles son aquellos elementos de la naturaleza, que no pueden trasladarse de
forma inmediata de un lugar a otro sin su destrucción o deterioro porque responde al concepto de
fijeza.

Distinción entre bienes e inmuebles


La división de los bienes en muebles o inmuebles constituye lo que el derecho francés denomina la
Summa Divissio Rerum y, dada la influencia del derecho napoleónico en la legislación civil venezolana,
goza de gran relevancia en el derecho patrio y, por tanto, constituye la principal clasificación en materia
de bienes.
Enumeración Legal de los Inmuebles.
2.1.- Por su naturaleza
2.2.- Por su destinación
2.3.- Por el objeto al que se refieren
2.1.-Bienes Inmuebles por su naturaleza: son aquellos que por su manera de ser, ofrecen su utilidad
permaneciendo relativamente fijos. Los bienes inmuebles por su
Naturaleza son de dos tipos:
2.1.1.- Terrenos: bien inmueble por excelencia. Es una proporción de la superficie
Terrestre, que forma un todo con el subsuelo y el espacio aéreo, hasta donde los límites de
La propiedad lo permita.
2.2.- Bienes inmuebles por su destinación: son aquellos bienes muebles, que el
Propietario de un inmueble ha puesto en éste, para destinarlos al uso, cultivo o beneficio
Del inmueble.
Para que un bien mueble sea considerado inmueble por su destinación se
Deben cumplir TRES condiciones:
1.- Que exista un bien que por su naturaleza sea mueble, y otro que por su
Naturaleza sea inmueble.
2.- Que el propietario del inmueble sea el mismo que el de la cosa mueble.
3 -Que exista una destinación de la cosa mueble a la cosa inmueble:
3.- Bienes inmuebles por el objeto al que se refieren: nuestro Código Civil incluye además de las cosas
corporales las entidades incorporales, como los derechos y acciones. En virtud de que éstos no pueden ser
clasificados por su naturaleza, se clasifican entonces por el objeto al que se refieren.
- Los derechos del propietario y del enfiteuta sobre el inmueble objeto del derecho de enfiteusis.
- Los derechos de usufructo, uso y habitación sobre bienes inmuebles.
- Las servidumbres prediales y las hipotecas.

Enumeración Legal de los muebles


1. Bienes muebles por su naturaleza: son muebles por su naturaleza los bienes que pueden cambiar de
lugar, bien por sí mismos (semovientes) o movidos por una fuerza exterior. Son aquellos bienes que por
su manera de ser tienen una utilidad que depende de su posible desplazamiento.
Entre los muebles por su naturaleza forman una categoría especial los muebles matriculados: como las
naves, aeronaves y vehículos de motor, los cuales están sujetos a una matrícula administrativa. Esto
supone que dichos bienes sean susceptibles de identificación o individualización. Los bienes sujetos a
matrícula pueden ser sometidos al régimen jurídico tradicionalmente reservado a los inmuebles.

Bienes muebles por anticipación muebles por anticipación a todos los bienes inmuebles por incorporación
que sean objeto de un contrato en orden a cuyo cumplimiento ha de procederse a la desincorporación.
Bienes muebles por el objeto a que se refieren o por determinarlo así la ley:
Que determina el régimen

DE LOS BIENES MUEBLES

A los efectos de nuestro estudio dividiremos este punto en dos secciones


1-Regimen aplicable a los bienes muebles corporales
2-Regimen aplicable a los bienes muebles incorporales o derechos de crédito

1 Régimen aplicables a los bienes muebles corporales .Diversos sistemas se han propuesto al respecto y
existen en las diferentes legislaciones.
a- El régimen de los bienes muebles corporales se determina por la ley personal del propietario:
Es la consagración del principio movilizar según las personas surgió en el siglo XXIV con motivo del
régimen de las sucesiones y que no tardo en generalizarse a todos los muebles

Determinación
Dominio publico
Teoría clásica francesa. Considera que los bienes de dominio público son proporciones territoriales
destinadas al uso público y no susceptible de propiedad privada. a pesar de que los bienes de dominio
público si se puede considerar que son aquellos no susceptibles de propiedad privada, no necesariamente
son proporciones territoriales, ya que existen también bienes muebles que son de dominio público.
Además que no puede limitarse a un solo concepto de uso público estrictamente puesto que en el código
civil venezolano establece dos categorías de dominio público, aquellos que son de uso ubico y uso
privado.
Teoría de la determinación legislativa. Establece que los bienes del dominio público son aquellos
calificados como tales por el legislador
Teoría de afectación a servicios públicos. Esta teoría establece que los bienes de dominio público son los
afectados a servicios públicos.
Estas teorías, son de gran desarrollo e importancia y cabe resaltar que los bienes de dominio público
estarán determinado por su uso y afectación, conforme al código civil venezolano. Comprendiendo que
los bienes de los estados sean dominio público estos mismos podrían ser de dominio privado para los
usos exclusivo de la nación.
Régimen jurídico
El desarrollo actual de la clasificación de los bienes muebles e inmuebles es inmenso pues el régimen
jurídico de unos otros es muy diferente. Es tradicional señalar que mientras algunas de esas diferencias se
explican por la diversidad física de ambos tipos de bienes, otras se fundan en consideraciones económicas
basadas en la idea de que los bienes inmuebles son más valiosos.

ANALISIS DE LOS ARTICULOS 525 AL 544 DEL CODIGO CIVIL VENEZOLANO


Artículo 525: Quiere decir sea cual sea el objeto, ya sea tuyo o de uso público pueden ser bienes muebles,
si se pueden mover por sí mismo o una fuerza externa que facilite su traslado y se establecen como bienes
inmuebles aquellos que no se pueden mover por sí mismo ni con una fuerza externa.
Artículo 526: Los bienes inmuebles se clasifican en: por su naturaleza, por su destinación y por el objeto
Artículo 527: Son inmuebles naturales, los que provengan de la naturaleza como lo son los terrenos minas
y edificios en general todo lo adherido de modo permanente a la tierra
Artículo 528: se considera bienes inmuebles aquellos que por su destinación como las cosas que el
propietario a puesto al suelo y desarrollo, sean usados para un beneficio o interés personal.
Artículo 529: son también bienes inmuebles porque cumplen un solo destino tales como un terreno o
edificio que el propietario haya destinado a permanecer constantemente en el sitio y que no pueda
separarse o deteriorarse perteneciente a los sujetos.
Artículo 530: determina aquellos que son inmuebles por el objeto a que se refieren es decir no solo a las
cosas si no a la totalidad de las relaciones jurídicas patrimoniales que deriven de ellas.

Artículo 531: los bienes son muebles debido a su naturaleza, si la ley lo considera como bien mueble o
por su el objeto haciendo referencia a un bien establecido en las teorías jurídicas.
Artículo 532: los bienes muebles son aquellos que se pueden movilizar o trasladar de un lugar a otro por
si mismos o por algún otro mecanismo que facilite su desplazamiento.
Artículo 533: estos son muebles por el objeto a que se refieren considerando las obligaciones y las
acciones que tienen por objeto las cosas muebles como ciertas figuras la renta vitalicias o perpetuas
,considerándose bienes muebles por su objeto en virtud de que las mismas aunque estas sociedades sean
propietarias de bienes inmuebles .
Artículo 534: la demolición de un edificio va a generar unos materiales que junto con los nuevos
materiales serán considerados bienes muebles mientras estén sin emplearse en la creación de un nuevo
edificio.
Artículo 535: el mueblaje son todos objetos de hogar para un determinado uso beneficioso como los son
los muebles, camas ,espejos cortinas que forman parte de un adorno.
Articulo 536 cuando se dice casa amueblada, comprende o contiene solo el mueblaje todo lo que se
encuentra en ella como lo son los objetos muebles, exceptuándose el dinero o valor que estos representan.
Artículo 537: Establece que las partes no pueden darle un sentido diferente a lo que taxativamente
establece la ley que son los muebles, es decir las partes no pueden definir que son muebles o que no son
muebles.
Artículo 538:Todos los bienes son pertenecientes a la Nación ,Estados Municipales o establecimientos
públicos de igual manera a las personas jurídicas o particulares
Artículo 539: Considerando a los bienes sean de la Nación, a los Estados Municipales .son de dominio
público y dominio privado
Artículo 540: las propiedades que puedan poseer la nación, estado o municipio son de uso público o
privado, como lo establezcan ya que ellos tienen la libre decisión de disponer de ellos con el fin de dar
utilidad y no afectar a la colectividad.
Artículo 541: Los terrenos que anteriormente estaban destinados a la defensa de la nación eran
considerados propiedad pública. Debido a que los terrenos establecidos para la defensa de la nación no
están cumpliendo esa función pasan a la propiedad privada y los encargados de estas establecerán su
nueva función.
Artículo 542: Todos los terrenos que carezcan de dueño y este ubicado dentro de los 23 estados será
propiedad de la nación a excepción de los que se encuentren en distrito capital o en las dependencias
federales que este sería propiedad del ente encargado de estas zonas.
Artículo 543: Los bienes que posee la nación, estado o municipio que son públicos no pueden ser
vendidos, transferidos o cedidos ya que son parte de la nación es decir, los funcionarios que vendan,
transfieran o cedan un bien público de la nación, estado o municipio está incurriendo un delito.
Artículo 544: Todo lo analizado y dispuesto en estos artículos es aplicable a los bienes del dominio
privado, es decir, a los bienes de personas jurídicas y naturales fuera del estado siempre y cuando estas
cumplan con los requisitos y procedimientos exigidos en las leyes especiales.

TEMA 4
PATRIMONIO proviene del latín Patrimonium, significa los bienes que el hijo tiene, heredados de su
padre y abuelos. Se define como el conjunto de los derechos y compromisos de una persona, apreciables
en dinero.
Contenido del Patrimonio: el patrimonio está compuesto por un activo y un pasivo.
1.- El activo está conformado por todos los derechos, valorables en dinero, de los cuales una persona
puede ser titular. No forman parte del pasivo como tal las cosas, sino los derechos de propiedad, demás
derechos reales, derechos de crédito y derechos de propiedad intelectual e industrial.

Caracteres jurídicos del patrimonio


1.- El patrimonio está ligado a la persona, pues es la voluntad de la misma, la que la
Unidad a las relaciones jurídicas para constituirlas en patrimonio. De este carácter se

Derivan varias consecuencias:


1.1.- Sólo las personas (naturales o jurídicas) tienen patrimonio, ya que sin la
Persona, la voluntad que da unidad a las relaciones jurídicas para convertirlas en patrimonio no existiría.
1.2.- Toda persona tiene necesariamente un patrimonio, ya que la teoría clásica
Concibe al patrimonio como un continente que sigue existiendo, aun cuando su contenido esté vacío.
El acreedor no puede agotar ese patrimonio, por lo tanto, su derecho de ejecución solamente recae sobre
unos bienes singulares del deudor y no, sobre todo

Su patrimonio.
1.2.2.- El patrimonio es inalienable por acto entre vivos, ya que si una persona enajena todo su patrimonio
se quedaría sin patrimonio alguno, lo cual violaría el principio de que toda persona tiene necesariamente
un patrimonio. Así el patrimonio de la persona vendría a estar constituido por su aptitud para adquirir
otros bienes.
1.2.3.- El patrimonio es intransmisible mortis causa, ya que, al fallecer la persona, desaparece la voluntad
que daba unidad a los elementos del patrimonio.
2.- El patrimonio es una universalidad jurídica integrada por derechos pecuniarios. De este carácter se
derivan varias consecuencias:
2.2.- Existe un nexo entre el activo y el pasivo, ya que el activo está destinado
Siempre a dar satisfacción al pasivo.
2.2.- Fungibilidad de los elementos: los elementos del patrimonio pueden ser
Sustituidos siempre, ya sea por otro bien igual, o porque en última instancia pueden ser
Representados en dinero y por lo tanto son intercambiables.
Teoría del patrimonio
Origen: Fue desarrollada por Brinza y Becker
TEORÍAS DEL PATRIMONIO AUTORES POSTULADOS O PRINCIPIOS
Clásica o de personalidad. Aubry,
Rúa
1) Solamente las personas pueden tener patrimonio, pues solamente ellas tienen aptitud para poseer
bienes, tener derechos de créditos y contraer obligaciones;
2) Toda persona necesariamente tiene un patrimonio;
3) Toda persona no tiene más que un patrimonio;
4) El patrimonio es inseparable de la persona.
Teoría Moderna o del Patrimonio Afectación.
Rafael Rojina Villegas.
"El conjunto de bienes y deudas inseparablemente ligados porque todos ellos se encuentran afectados a un
fin económico". Para que exista patrimonio afectación deben producirse los siguientes requisitos:

a) Que exista un conjunto de bienes derechos y obligaciones destinados a la realización de un fin;


b) Que este fin sea de naturaleza jurídico-económica;
c) Que el derecho organice con fisonomía propia y por consiguiente con autonomía todas las relaciones
jurídicas activas y pasivas de acreedores y deudores en función de aquella masa independiente de bienes
derechos y obligaciones.
Patrimonios autónomos
Concepto: Conjunto de bienes cuyo titular es inexistente o permanece temporalmente desconocido. Se da
el nombre de patrimonios autónomos destinados o en administración a aquellos conjuntos de bienes y
derechos a quienes falta el titular o cuyo titular permanece temporalmente desconocido.
Patrimonios autónomos en Venezuela:
1.- De la persona que ha de nacer (nasciturus), pero que sólo ha sido concebida (conceptus), o que habrá
de serlo (concepturus).
2.- Patrimonio del ausente.
3.- Patrimonio de la herencia yacente, es decir aquella cuyos herederos se desconocen o cuyos herederos
han renunciado a ella y aún no se ha declarado vacante.

Patrimonios separados
Los patrimonios separados son facilitadores de la vida social y económica que permiten de esta manera un
flujo mayor de la actividad económica pues garantizan por una parte el cumplimiento de obligaciones
determinadas y por la otra permiten compromisos más allá del patrimonio general.
Se llaman patrimonios separados, porque constituyen núcleos de obligaciones y derechos también
pertenecientes al sujeto jurídico al cual corresponden las demás obligaciones y derechos que constituyen
el patrimonio general, pero están segregados de este patrimonio general, y la separación existente por
virtud de la responsabilidad que los afecta. Los bienes del patrimonio separado no van a responder de las
obligaciones de las cargas, que tiene el patrimonio general.
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL

La responsabilidad civil supone el incumplimiento de una obligación, o sea, la no ejecución de una


conducta o de una actividad predeterminada que deba ejecutar el sujeto de derecho o haber ejecutado
una conducta que le estaba prohibida.
Por daños y perjuicios se entiende toda disminución o pérdida que experimente una persona en su
patrimonio o acervo material o en su acervo moral.

Patrimonio en el derecho civil venezolano


Patrimonio (Derecho Civil) Conjunto de bienes y obligaciones de una persona, considerado como una
universalidad de derecho, es decir, como una masa móvil, cuyo activo y pasivo no pueden disociarse.

ANALISIS
ARTICULOS 1863 El obligado personalmente está sujeto a cumplir su obligación con todos sus bienes
habidos y por haber.
fundamentalmente expresa un régimen venezolano nos habla de las exigencias de obligaciones personales
,es decir deberes jurídicos que se están desarrollando hacia un cumplimento o que tienen que cumplirse,
un deber jurídico patrimonial que lo integran las exigencias de bienes .
ARTICULO 1864C.C.-- Los bienes del deudor son la prenda común de sus acreedores, quienes tienen en
ellos un derecho igual, si no hay causas legítimas de preferencia.
Las causas legítimas de preferencia son los privilegios y las hipotecas.
Reafirmamos la vinculación existente entre los bienes integrados en una obligación patrimonial y las
relaciones entre un sujeto activo y uno pasivo a través de la persona el deudor por la cual los acreedores
pueden ejercer tanto acciones de recuperaciones de bienes ,que en fraude han salido del patrimonio del
deudor ,como acciones destinadas a conservar la integridad del activo.
ARTÍCULO 632.C.C- Puede una persona constituir un hogar para sí y para su familia, excluido
absolutamente de su patrimonio y de la prenda común de sus acreedores
Artículo 1023 C.C: La declaración del heredero que pretenda tomar o disponer del beneficio se hará por
escrito ante el tribunal de primera instancia del lugar en donde se abrió la sucesión .por lo que se
publicara en extracto de un periodo oficial ,y se fijara por edictos en la puerta tribunal.
Artículo 1036C.C: son efectos del beneficio que consiste en dar al heredero las ventajas , de no estar
obligados a un pago de deudas ,ni al legado,si no hasta una concurrencia de valor del bien tomado y poder
librarse de unas y otras dejando los bienes hereditario a los acreedores y a los legatarios.

TEMA 5

Derechos Reales
Un derecho real es un poder jurídico que ejerce una persona (física o jurídica) sobre una cosa. Este poder
puede ser directo e inmediato o indirecto y mediato, y puede suponer un aprovechamiento total o parcial,
siendo este derecho oponible a terceros. La figura proviene del Derecho romano ius in re o derecho sobre
la cosa (ver Derecho de cosas). Es un término que se utiliza en contraposición a los derechos personales o
de crédito. Los principales derechos reales son la propiedad, el usufructo, la servidumbre, la hipoteca
la prenda, la anticresis la enfiteusis y el censo. La posesión puede ser o no un derecho real según el
ordenamiento jurídico

Es aquel derecho subjetivo que atribuye a su titular un poder o señorío directo e inmediato sobre una cosa
determinada, sin necesidad de intermediario alguno personalmente obligado, y que impone asimismo a
todo el mundo un deber de respeto o exclusión, y a veces, cuando se trata de derechos reales limitados, un
“hacer” o “no hacer”, posiblemente ligado a un soportar.

Clasificación de los Derechos Reales

Clasificación Italiana
Derechos reales de goce y disposición: propiedad.
b.- Derechos reales de simple goce: todos los demás derechos reales.
c.- Derechos reales de garantía: prenda e hipoteca.

Clasificación Alemana
a.- Derechos reales definitivos: propiedad.
b.- Derechos reales provisionales: posesión y demás derechos reales.
c.- Derechos reales limitados: uso, usufructo, uso y habitación.

Clasificación Francesa:
a.- Derechos reales principales: propiedad.
d.- Derechos reales accesorios: hipoteca y prenda.
c.- Desmembramientos de la propiedad: demás derechos reales.

La clasificación más común de los derechos reales es:


DERECHOS REALES ACCESORIOS:
Cuya existencia depende de otros. Se justifican en función de un Derecho Principal. Ej. Todos los
Derechos Reales de Garantía: Hipoteca, Anticresis (para inmuebles) y la Prenda (para muebles).
DERECHOS REALES DEFINITIVOS:
Tales como la propiedad y el Usufructo.

Derecho real pleno. Es considerada como la propiedad o dominio. Sus principales características
son la plenitud de contenido: que es el más amplio poder que en potencia y acto se puede tener
sobre una cosa y la autosuficiencia que a diferencia de los demás derechos reales siempre recaen
sobre cosa ajena.

Derecho real provisional. Es un poder que se concede sobre cosa ajena y que si colisiona con otro
más fuerte decae.

Derechos reales limitados. Estos derechos reales dividen en otras tres categorías: De goce o
disfrute, recaen sobre el calor en uso de la cosa (usufructo, uso, habitación). De garantía, recaen
sobre el valor en cambio de la cosa (hipoteca, prenda, anticresis), De adquisición, atribuyen una
preferencia (tanteo, retracto). Derechos reales de goce y disposición: propiedad.

Las características principales de los derechos reales son:


El objeto del derecho real es la cosa, que puede ser una finca, un usufructo, una hipoteca...
El titular del derecho real ejerce de forma directa e inmediata el señorío sobre la cosa.
A excepción de determinados derechos sobre bienes incorporales, el objeto sobre el que se ejerce el poder
de dominación es tangible y se puede percibir inmediatamente por los sentidos.
El poder sobre la cosa se realiza de forma directa, ya sea de forma total (cuando sólo una persona puede
ejercitar todas las facultades inherentes a la dominación de la cosa) o parcial (cuando varias personas
ejercitan facultades sobre un mismo bien de forma simultánea y compatible).
El titular del derecho real tiene la posibilidad de exigir a todos los miembros de la colectividad el respeto
de dicho derecho. Es decir, es un derecho absoluto con eficacia "erga omnes

Las principales diferencias entre los los derechos reales y los derechos de crédito son las siguientes:
Por su objeto: el derecho real se ejerce sobre una cosa, mientras que el derecho de crédito se ejerce sobre
el deudor, que tiene la obligación de realizar una determinada conducta.
Por el sujeto pasivo: en el derecho real el sujeto pasivo es colectivo y, por tanto, indeterminado. En el
derecho de crédito el sujeto pasivo está individualmente determinado. Es decir, el derecho de crédito
puede hacerse efectivo frente a los deudores de la obligación y sus herederos, mientras que el derecho real
puede ejercitarse frente a todos (eficacia "erga omnes").
Por su extinción: los derechos reales desaparecen cuando perece la cosa, mientras que en los derechos de
crédito, el perecimiento de la cosa no extingue los derechos reales, sino que la obligación subsiste como
indemnización por daños y perjuicios que deberá de satisfacer el deudor de la obligación, y los derechos
reales no se extinguirán hasta que el deudor no los satisfaga.
Por su eficacia: el derecho real es un derecho absoluto oponible "erga omnes", mientras que el derecho de
crédito es un derecho relativo, ya que sólo puede exigirse frente al deudor.
Por su publicidad: los derechos reales pueden inscribirse en el Registro de la Propiedad, mientras que en
los derechos de crédito no existe esa posibilidad de publicidad.
Por los principios que los rigen: en los derechos reales rigen los principios contenidos en la ley, mientras
que los derechos de crédito están fundamentados en la autonomía de la voluntad de las partes que
contraen la obligación.
Por su origen: los derechos reales se constituyen mediante el título y el modo (no pueden nacer
únicamente del contrato) y pueden ser adquiridos por usucapión. Los derechos de crédito se adquieren a
través de los contratos y no son susceptibles de usucapión.
DIFERENCIAS ENTRE LOS DERECHOS REALES Y LOS DERECHOS DE CREDITO

Las principales diferencias entre los derechos reales y los derechos de crédito son las
siguientes:
Por su objeto: el derecho real se ejerce sobre una cosa, mientras que el derecho de
crédito se ejerce sobre el deudor, que tiene la obligación de realizar una determinada
conducta.
Por el sujeto pasivo: en el derecho real el sujeto pasivo es colectivo y, por tanto,
indeterminado. En el derecho de crédito el sujeto pasivo está individualmente
determinado. Es decir, el derecho de crédito puede hacerse efectivo frente a los
deudores de la obligación y sus herederos, mientras que el derecho real puede
ejercitarse frente a todos (eficacia "erga omnes").
Por su extinción: los derechos reales desaparecen cuando perece la cosa, mientras que
en los derechos de crédito, el perecimiento de la cosa no extingue los derechos reales,
sino que la obligación subsiste como indemnización por daños y perjuicios que deberá
de satisfacer el deudor de la obligación, y los derechos reales no se extinguirán hasta
que el deudor no los satisfaga.
Por su eficacia: el derecho real es un derecho absoluto oponible "erga omnes", mientras
que el derecho de crédito es un derecho relativo, ya que sólo puede exigirse frente al
deudor.
Por su publicidad: los derechos reales pueden inscribirse en el Registro de la Propiedad,
mientras que en los derechos de crédito no existe esa posibilidad de publicidad.
Por los principios que los rigen: en los derechos reales rigen los principios contenidos en
la ley, mientras que los derechos de crédito están fundamentados en la autonomía de la
voluntad de las partes que contraen la obligación.

TEMA 6
Posesión Definición legal: Art 771 C.C. La posesión es la tenencia de una cosa, o el goce de un
derecho que ejercemos por nosotros mismos o por medio de otra persona que detiene la cosa o ejerce el
derecho en nuestro nombre. Esta definición no menciona explícitamente el elemento intencional o
animus. Nuestro legislador no es muy riguroso en su terminología y usa la palabra posesión en un sentido
que comprende tanto la posesión propiamente dicha como la detentación.

LAS CARACTERISTICAS BASICAS DE LA POSESIÓN


Coposesión
Es una modalidad de la propiedad y se da cuando existen dos o más titulares de la misma cosa.
En otras palabras la misma cosa pertenece en su conjunto a dos o más copropietarios que tienen derecho a
la cuota parte.
El código civil en el artículo 938 dice que: hay copropiedad cuando una cosa o derecho pertenecen pro-
indiviso a dos o más personas.
La cuota parte, es una porción ideal que no se localiza materialmente en cierto lugar de la cosa, si no que
se extiende sobre la totalidad de la misma.
Presupone la ausencia del título o bien, que habiendo uno, este viciado y el poseedor conozca el vicio de
su titulo mismo que le va a impedir poseer con derecho
Elementos de la posesión.
1.- Corpus: tenencia de la cosa o goce de un derecho. En términos tradicionales significa “ejercer el poder
de hecho sobre una cosa o el ejercicio efectivo de un derecho sobre ella”. Este ejercicio tiene dos
aspectos: ejercer la propia influencia sobre la cosa e impedir toda influencia extraña.
-El corpus exige una relación efectiva con la cosa, un poder de hecho manifestado sobre ella misma,
independientemente de que se tenga la propiedad u otro derecho real sobre ella, pero para que una persona
tenga el corpus no es necesario que tenga contacto físico permanente con la cosa, ni siquiera que tenga la
posibilidad física de ejercer una acción inmediata sobre ella.
-Animus: consiste en tomar frente a la cosa, la actitud que corresponde al propietario o al titular de otro
derecho susceptible de posesión.
Ha de atenderse a la voluntad real del poseedor en el momento de adquirir el poder de hecho, cuando
adquirió éste por su propia y exclusiva voluntad.
La sola voluntad real posterior de quien adquirió el poder de hecho como detentador no basta para
convertirlo en poseedor.
Sujetos de la Posesión:
Cualquier persona natural o jurídica puede poseer. Varias personas pueden ser simultáneamente sujetos de
una misma posesión, caso en el cual se dice que hay coposesión (p.ej, dos personas poseen un mismo
terreno como si cada una de ellas fuera propietaria del 50% del mismo). La posesión de cada poseedor
recae sobre la cosa o derecho entero, aunque su actuación se halle limitada por la coexistencia de los
demás coposeedores.

Objeto de la posesión:
De acuerdo a la definición legal, el objeto de la posesión son las cosas, y los derechos sin otra limitación
que las cosas o derechos que por alguna circunstancia no puedan ser objeto de una actuación posesoria.
Cabe destacar que entre los derechos sólo son susceptibles de posesión los derechos reales y se excluyen
del campo de la posesión propiamente dicha tanto la posesión de estado como la posesión de créditos.
Pero esto tampoco significa que todas las cosas y derechos reales sean susceptibles de posesión:
-No son susceptibles de posesión como tal, las cosas cuya propiedad no puede adquirirse.
-Como la posesión es un poder de hecho sólo puede recaer sobre los derechos que tengan por objeto las
cosas corporales. Las llamadas posesiones de cosas incorporales no producen nunca los mismos efectos
que la posesión propiamente dicha.
Clases de posesión:
A.- Posesión civil y Posesión natural: la posesión civil es la misma posesión en sentido estricto, mientras
que la posesión natural, precaria o en nombre ajeno se refiere a la detentación (no es posesión
propiamente dicha).
B.- Posesión legítima y Posesión viciada: Art 772. La posesión es legítima cuando es continua, no
interrumpida, pacífica, pública, no equívoca y con intención de tener la cosa como suya propia
-La continuidad consiste en que el poseedor ejerza su poder de hecho en toda ocasiono momento en que
lo hubiera hecho el propietario o el titular del derecho de que se trate.
-La pacificada consiste en que el poseedor actúe sin la contradicción u oposición de otro que esté animado
de una intención rival a la suya
La publicidad consiste en que el poseedor realice su actuación posesoria sin ocultarla, tal como suelen
hacerlo los verdaderos titulares de los derechos, sin que sea necesario que realice actos especiales con el
solo fin de darla a conocer.
C.- Posesión de Buena Fe y Posesión de mala Fe: parte de la diferencia entre quien cree que la cosa o
derecho le pertenece y quien cree lo contrario. Art 788 C.C: Es poseedor de buena fe quien posee como
propietario en fuerza de justo título, es decir, de un titulo capaz de transferir el dominio, aunque sea
vicioso, con tal de que el vicio sea ignorado por el poseedor.

Efectos de la Posesión:
1.- En materia de protección a la posesión, en igualdad de circunstancias es mejor la situación del que
posee.
2.- Efectos específicos:

2.1.- El poseedor por el solo hecho de serlo, tiene el derecho de seguir poseyendo
Mientras no sea vencido en juicio petitorio.
2.2.- La ley coloca al poseedor en posición de demandado en los juicios petitorios
Con lo cual la carga de la prueba recae sobre el no poseedor.
2.3.- La ley protege al poseedor en el plano probatorio al establecer una serie de
Presunciones
Adquisición de la posesión:
A.- Por vía del propio Poseedor
A.1.- Adquisición originaria: se produce por un acto unilateral del adquirente, sin que concurra con su
voluntad un poseedor precedente. Supone una conducta que constituya respecto de la cosa el hecho
posesorio, es decir, la conjunción del corpus con el animus.
A.2.- Adquisición derivativa: se produce con la intervención de un poseedor anterior, el medio a través
del cual se pasa la posesión es la tradición o entrega de la cosa. Existen diversas formas de hacer
tradición:
a.- Mediante la entrega efectiva, material o corporal de la cosa.
b.- Tradición convencional: mediante un acuerdo, cuando el adquirente se encuentra
Ya en una situación que le permite poder ejercer su poder sobre la cosa (p.ej cuando la tiene arredanda).
Entre esas formas de tradición se señalan:
- La traditio longa manu: característica de los inmuebles. Consiste en mostrar el fundo al adquirente que
se posesiona de él. Es la presencia personal la que hace adquirir efectivamente la posesión.
-La traditio brevi manu: ocurre cuando el detentador adquiere la posesión por el consentimiento del
poseedor, p.ej cuando el arrendatario que tenía la cosa en su poder se la compra al arrendador en cuyo
nombre venía poseyendo.
-El Constitutum possessorium: representa el caso inverso del anterior, ya que consiste en que el poseedor
conviene en enajenar la cosa a un tercero pero continúa detentándola, p.ej cuando el poseedor vende una
vivienda a otra persona pero conviene con ella en quedarse en la misma como arrendatario o comodatario
por cierto tiempo.
B.- Por sí o por medio de otro: es posible que una persona despliegue la actuación que
Conduce a adquirir la posesión en condiciones tales que haya de concluirse que actúa en nombre de otro,
quien es el que verdaderamente adquiere la posesión. P.ej cuando una persona compra una cosa y envía a
un apoderado o dependiente suyo a recibir la entrega material correspondiente.
C.- Por vía sucesora: llamada también continuación en la posesión.
Pérdida de la Posesión: puede ocurrir de tres maneras:
A.- Por desaparición simultánea del animus y del corpus: p.ej el abandono de la cosa por el poseedor, su
enajenación seguida de la tradición de la cosa y el perecimiento total de la cosa.
B.- Por pérdida del corpus: cuando la cosa cae en el dominio público o cuando un tercero se apodera de
ella.
C.- Por pérdida del animus: es el caso del constitutum possessorium.

ANALISIS ARTICULO 771 C.C


Se entiende por posesión en nombre propio, aquel poder de hecho que se ejerce sobre un bien
determinado con la intención, por parte del sujeto, de tener la cosa o gozar del derecho como si fuera
propio. Es decir, se requiere el animus domini para ejercicio de la posesión.
TEMA 7 Acciones de defensa o protección de posesión
La protección posesoria se lleva a cabo mediante acciones que se tramitan en un procedimiento
especifico, como los interdictos, al lado de los cuales se encentra la acción publicano, denominada
también acción plenaria de posesión, mediante la cual se protege la posesión considerada en si misma o
en su caso, teniendo en consideración el vigor del título o el derecho del demandante o del demandado.

La acción posesoria
Es la facultad que tiene el propietario de un bien mueble o inmueble para impulsar la actividad
jurisdiccional, solicitando se resuelva su pretensión ante un juzgador consistente en devolver la posesión
de dicho bien que actualmente está en posesión de un individuo en calidad de mala fe, con todo y sus
frutos y accesiones.

Características de las acciones posesorias:


“a) Son acciones inmuebles -> Protegen la posesión sobre bienes raíces o derechos constituidos sobre
ellos (C.C., arts. 667 y 972).
b) Son acciones que protegen un derecho probable de propiedad y se orientan a recuperar o mantener la
posesión
c) En el ejercicio de las Acciones Posesorias solo se discute y se prueba la posesión material, y no se toma
en cuenta el dominio (C.C., art 979)

INTERDICTO DE AMPARO
El interdicto de amparo, queja o mantenimiento protege al poseedor contra las perturbaciones de que
puede ser objeto su posesión. Su finalidad, pues, es hacer cesar dichas perturbaciones para restablecer la
situación existente antes de que éstas ocurrieran.
Fundamento legal Art. 782 código civil
Quien encontrándose por más de un año en la posesión legítima de un inmueble, de un derecho real, o de
una universalidad de muebles, es perturbado en ella, puede, dentro del año, a contar desde la perturbación,
pedir que se le mantenga en dicha posesión.
El poseedor precario puede intentar esta acción en nombre y en interés del que posee, a quien le es
facultativo intervenir en el juicio.

.Supuesto de Procedencia: supone una perturbación posesoria consumada sin que baste una
simple tentativa de perturbación posesoria ni el temor fundado de ella. Se entiende por perturbación
posesoria todo acto voluntario que contradiga la posesión de otro, con ánimo de querer sustituir por la
posesión propia la que hasta entonces se ejercía y que implique un cambio que impida al poseedor seguir
ejerciendo la posesión tal como la venía ejerciendo.

Legitimación activa:
En principio sólo puede intentar el interdicto el poseedor legítimo ultra anual. Así si alguien es perturbado
en una edificación muy reciente le bastará haber poseído el suelo por más de un año. El poseedor precario
puede intentar la acción en nombre e interés del que posee, a quien le s facultativo intervenir en el juicio
(poseedor legítimo ultra anual).
Legitimación pasiva: el interdicto debe intentarse contra el autor de la perturbación o sus sucesores
a título universal.

Bienes protegidos: el interdicto sólo procede cuando se trata de la posesión de un Inmueble, de un


derecho real inmobiliario, o de una universalidad de muebles.

Plazo: el interdicto debe intentarse dentro del año contado a partir de la fecha de perturbación. Si la
perturbación consistió en varios hechos repetidos y sucesivos el plazo comienza a correr desde la fecha
del primero de ellos, si en cambio, se han sucedió hechos perturba torios distintos nacen tantas acciones
como hechos, cada una sujeta a su propio plazo.

Efectos: si el interdicto es declarado con lugar, el Tribunal condena al demandado a cesar en su


perturbación, o sea, a restablecer la situación posesoria en que se encontraba el actor antes de la
perturbación, lo que puede comprender incluso la Demolición de obras efectuadas por el querellado.

Interdicto de despojo
El interdicto presupone el despojo del poseedor. Ahora bien, por despojo se entiende el acto de privar a
alguien de la posesión o de la simple tenencia de una cosa contra su voluntad o al menos sin su voluntad,
con el ánimo de sustituirse en esa posesión o tenencia.
ARTÍCULO 783.- Quien haya sido despojado de la posesión, cualquiera que ella sea, de una cosa mueble
o inmueble, puede, dentro del año del despojo, pedir contra el autor de él, aunque fuere el propietario, que
se le restituya en la posesión.

Supuesto de procedencia: presupone el despojo del poseedor. Por despojo se Entiende el acto de
privar a alguien de la posesión o de la simple tenencia de una cosa contra su voluntad o al menos sin su
voluntad, con el ánimo de sustituirse en esa posesión o tenencia.

Legitimación activa: puede intentarlo quien haya sido despojado de su posesión, Cualquiera que
ella sea. Se incluye al simple detentador.

Legitimación pasiva: debe intentarse contra el autor de él aunque fuere el Propietario. No se


requiere que sea el espoliador (contra quien se ejerce el interdicto) Ejecute personalmente los actos de
despojo, ya que también puede valerse de otras Personas que siguiendo sus instrucciones realicen
materialmente los actos

Bienes protegidos: se refiere a la posesión de bienes muebles o inmuebles. Se Discute si es


procedente cuando el despojo se refiere a derechos reales. Nuestra Jurisprudencia sostiene que el despojo
de derechos reales es posible y que consiste en privar al poseedor de un modo permanente del ejercicio de
ese derecho.

Plazo: la acción debe intentarse dentro del año del despojo con pena de caducidad. El plazo se inicia de
la culminación del acto de despojo,

Efectos:
1. Si el interdicto de despojo es declarado con lugar, la sentencia condena al demandado a restituir la cosa
al actor.

2.- La restitución en caso de despojo no excluye el ejercicio de las demás acciones


Posesorias de parte de cualquier poseedor legítimo.

Interdicto de obra nueva


La finalidad del interdicto de obra nueva es la paralización de la obra que menoscabe, invada, recorte,
modifique o imposibilite el ejercicio de la posesión, para evitar que se consume el perjuicio. Se trata de
paralizar una obra con el fin de evitar daños mayores en nuestra posesión.
Artículo 785 del Código Civil Venezolano: “Quien tenga razón para temer que una obra nueva
emprendida por otro, sea en su propio suelo, sea en suelo ajeno, cause perjuicio a un inmueble, a un
derecho real o a otro objeto poseído por él, puede denunciar al Juez la obra nueva, con tal que no esté
terminada y de que no haya transcurrido un año desde su principio.

Supuesto de procedencia: es necesario que exista una obra nueva emprendida por otro, sea en
suelo propio o ajeno. Además, el actor debe tener razón para temer que la obra cause perjuicio a un
inmueble, a un derecho real o a otro objeto, ese perjuicio debe haber sido causado aún. También es
necesario que la obra no esté concluida

Legitimación activa: puede intentar la acción el poseedor propiamente dicho así como el
detentador.

Legitimación pasiva: la opinión general gira en torno a que la acción intenta contra el autor de la
obra, cualquiera que sea el título con que pretenda realizarla, aunque se admite que pueda hacerse contra
cualquier causahabiente.

Bienes protegidos: el objeto puede ser un inmueble, un derecho real o universalidades de muebles.
Plazo: debe intentarse antes de que haya transcurrido un año desde el principio de la obra. El plazo
comienza a contar desde el momento en que se realicen actos enderezados a la ejecución de la obra que
permitan descubrir con certeza la intención de ejecutarla.

Efectos: el juez decidirá sobre la prohibición de continuar la obra nueva, o permitirla. Si resuelve
permitir la continuación de la obra el demandante puede apelar. En cambio si el juez prohíbe la
continuación de la obra nueva, dictará las medidas necesarias para hacer efectiva esa decisión y exigirá al
querellante las garantías oportunas para asegurar al querellado el resarcimiento del daño que la suspensión
De la obra le pueda producir.

Interdicto de obra nueva


La finalidad del interdicto de obra nueva es la paralización de la obra que menoscabe, invada, recorte,
modifique o imposibilite el ejercicio de la posesión, para evitar que se consume el perjuicio. Se trata de
paralizar una obra con el fin de evitar daños mayores en nuestra posesión.
Artículo 785 del Código Civil Venezolano: “Quien tenga razón para temer que una obra nueva
emprendida por otro, sea en su propio suelo, sea en suelo ajeno, cause perjuicio a un inmueble, a un
derecho real o a otro objeto poseído por él, puede denunciar al Juez la obra nueva, con tal que no esté
terminada y de que no haya transcurrido un año desde su principio.
Supuesto de procedencia: es necesario que exista una obra nueva emprendida por otro, sea en
suelo propio o ajeno. Además, el actor debe tener razón para temer que la obra cause perjuicio a un
inmueble, a un derecho real o a otro objeto, ese perjuicio debe haber sido causado aún. También es
necesario que la obra no esté concluida

Legitimación activa: puede intentar la acción el poseedor propiamente dicho así como el
detentador.

Legitimación pasiva: la opinión general gira en torno a que la acción intenta contra el autor de la
obra, cualquiera que sea el título con que pretenda realizarla, aunque se admite que pueda hacerse contra
cualquier causahabiente.

Bienes protegidos: el objeto puede ser un inmueble, un derecho real o universalidades de muebles.
Plazo: debe intentarse antes de que haya transcurrido un año desde el principio de la Obra. El plazo
comienza a contar desde el momento en que se realicen actos Enderezados a la ejecución de la obra que
permitan descubrir con certeza la intención de ejecutarla.

Efectos: el juez decidirá sobre la prohibición de continuar la obra nueva, o permitirla. Si resuelve
permitir la continuación de la obra el demandante puede apelar. En Cambio si el juez prohíbe la
continuación de la obra nueva, dictará las medidas necesarias para hacer efectiva esa decisión y exigirá al
querellante las garantías Oportunas para asegurar al querellado el resarcimiento del daño que la
suspensión de la obra le pueda producir.

Análisis Artículo 782 C.C


Quien se encuentre por más de un año en la posesión legítima de un inmueble .o de un derecho real es
perturbado en ella. Pero tiene una alternativa que dentro del mismo año a contar puede solicitar
mantenerse en dicha posesión. El poseedor puede intentar dicha acción en nombre y en interés que posee
el sujeto o a quien le este por intervenir el juicio

También podría gustarte