Está en la página 1de 18

2.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL INICIAL

El Centro de Investigación Agropecuaria CORPOICA Tibaitatá es una entidad

dedicada a prestar ayuda profesional al sector agropecuario en la prevención de

enfermedades, aumento de la adaptación y reproducción de especies genéticas,

agrícolas y pecuarias en beneficio de la salud humana, es uno de los principales

centros investigativos a nivel nacional contando con la tecnología adecuada en los

laboratorios de análisis científicos y experimentales.

EL Centro de Investigación como entidad agropecuaria nacional, debe apoyar la

protección del Medio Ambiente y prevención de la contaminación respondiendo a

las necesidades socioeconómicas y socioculturales de los usuarios del Centro de

Investigaciones; a su vez, revisar los procesos productivos de todas las

actividades agrícolas, pecuarias y los procesos tecnológicos de investigación

científica desarrollados.

Tomando en cuenta la complejidad e importancia de las actividades que desarrolla

el Centro de Investigación CORPOICA Tibaitatá, el proceso de Estructuración

parte de la realización del Diagnostico Ambiental Inicial, donde cada proceso es

examinado detenidamente con el fin de determinar la posición del Centro frente al

Medio Ambiente.

57
El desarrollo del Diagnostico Ambiental Inicial en el Centro de Investigación es de

vital importancia, pues además de ser la guía y el soporte de los procesos de

identificación y evaluación de Aspectos e Impactos Ambientales relevantes, es la

directriz que permite establecer la Política Ambiental; que a su vez involucra el

diseño y desarrollo de los Programas de Gestión Ambiental, con los cuales se

pretende conseguir los Objetivos y Metas Ambientales que se ha propuesto el

Centro de Investigación.

La metodología utilizada en la realización del Diagnóstico Ambiental Inicial consta

de tres etapas complementarias, la primera se lleva a cabo mediante la revisión

personal y detallada en toda el área de cada una de las actividades, productos y

servicios desarrollados por el Centro de Investigación Agropecuaria CORPOICA

Tibaitatá; la segunda, basada en tomas fotográficas, hace una clasificación

preliminar de las condiciones de mayor incidencia frente al Medio Ambiente,

favorables y desfavorables en el Centro de Investigación y la tercera hace una

caracterización más específica de estas condiciones, con el fin de enfatizar en

aquellas de mayor relevancia.

El desarrollo del Diagnóstico Ambiental Inicial tiene en cuenta los procedimientos

de Gestión existentes, entre los que se encuentran las pequeñas practicas de

compostaje y lombricultura; que deben ser proyectadas para mejorar los procesos

exisistentes, para tener una producción macro y de alta tecnología como avance

de practicas ambientalmente sanas, que servirá de ayuda para mitigar Impactos

58
Ambientales negativos y tambien como factor socioeconómico del sector

agropecuario.

Para llevar un cumplimiento adecuado de mejoramiento y desarrollo de buenas

practicas de Gestión Ambiental de todos los procesos, productos y servicios; al

final de este capitulo se establecerán unas recomendaciones generales eficientes

con el fin de dar cumplimiento a todo lo establecido en este proyecto.

2.1. RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO AMBIENTAL INICIAL

El Centro de Investigación Agropecuaria CORPOICA Tibaitatá tiene una extensión

de 564 Ha, destinadas para desarrollo de todas las actividades administrativas,

científicas y sector agropecuario, como tambien áreas educativas, de recreación y

culturales; encaminadas a la obtención de un buen desarrollo y prestigio en todas

sus áreas de investigación, que a continuación se describen.

 Nivel 1. Área de Investigación: conformada por toda el área de laboratorios,

en los cuales se realizan las labores encaminadas al análisis y evaluación de

resultados para desarrollo de la producción agrícola y pecuaria, con el fin de emitir

diagnósticos confiables en prevención y control de enfermedades del sector

agropecuario. En esta área hay clasificación, separación y aprovechamiento de

material reciclable y en varios laboratorios se realiza la separación de residuos

especiales y el resto va directamente al botadero de Puente Largo, por carecer de

59
de un incinerador o recolección especializada que cumpla con los parámetros

establecidos por las normas respectivas para tratamiento y disposición final de

estos residuos especiales.

 Nivel 2. Agropecuario: estas áreas estan asignadas para desarrollos

productivos y experimentación de especies agrícolas y pecuarias encaminadas en

la producción y procesos socioeconómicos del sector. Entre los procesos

realizados se encuentra la pequeña practica de manejo de residuos orgánicos,

aprovechamiento de material reciclable, reforestación y seguimiento a contratistas

y proveedores. En las Fotos 19 y 20, se puede observar las practicas de

compostaje y el área de estabulación de ganado de leche

Foto 19. Manejo de residuos orgánicos. Foto 20. Estabulacion de ganado de leche.

Fuente. Autoras Fuente. Autoras

 Nivel 3. Administrativo: conformado por todas las áreas encargadas de

realizar gestiones del sector, agrícola, pecuario y de mantener control de todo el

60
Centro de Investigación. Esta área realiza la clasificación, separación y

aprovechamiento de material reciclable.

El Diagnóstico Ambiental Inicial evidencia varias falencias de carácter ambiental

tanto en el desarrollo de las actividades propias del Centro de Investigación como

en el control de los Aspectos Ambientales negativos de sus procesos, y

condiciones mínimas de trabajo, ocasionada por la falta de Gestión encaminada a

la obtención de servicios públicos domiciliarios como acueducto, alcantarillado y

aseo. El Diagnostico Ambiental Inicial es cotejado mediante fotografías

encontrando entre otras las siguientes falencias que se explican con detalle a

continuación:

2.1.1. Acueducto. El Centro de Investigación Agropecuaria CORPOICA Tibaitatá

se abastece de manera insuficiente de agua potable por medio de un carro-tanque

que proviene del Municipio de Mosquera, el cual suministra a todo el Centro un a

cantidad equivalente a 10.000 (diez mil) y 20.000 (veinte mil) litros semanales. Se

abastece principalmente por medio de una planta de captación de aguas

subterráneas, a una parte se le realiza un tratamiento preliminar mínimo que no es

suficiente para hacerla potable, la cual es utilizada para baños y aseo general; los

lava ojos y duchas de seguridad se abastecen con estas mismas aguas, lo cual es

inadecuado por la calidad de estas; el excedente que es aproximadamente un

50% no tratada es vertida al canal adyacente de aguas residuales y utilizada para

el área pecuaria y riego de cultivos. En la Foto 21, se observa la planta de

61
captación y tratamiento preliminar de aguas subterráneas, o de succión de pozo

profundo en la cual a estas aguas actualmente no se les esta realizando ningún

tipo de tratamiento y las aguas son enviadas a todas las áreas administrativas

directamente.

Foto 21. Planta de captación de aguas subterráneas

Fuente. Autoras

2.1.2. Nivel de Investigación: los laboratorios necesitan de agua potable para

manejo de todas sus actividades y posibles accidentes.

2.1.3. Nivel Agropecuario: en estas actividades se hace necesario el suministro

de agua potable para riego de cultivos de hortalizas como: (maíz, cebada, papa,

fresa, fríjol, arveja, remolacha, lechuga, tomate, cebolla, ajo etc); puesto que,

estan siendo regados con aguas residuales industriales y domesticas proveniente

62
de los canales, tambien son suministradas a ganado de leche en el área de

pastoreo, y para el área de estabulación el agua proporcionada proviene de una

planta de semitratamiento al igual que para cunicultura y avicultura; por lo anterior

se hace obligatorio el suministro de agua con estándares de calidad permisibles

por las normas respectivas para estas actividades. La porcicultura actualmente no

se encuentra en funcionamiento; solamente estan las estructuras necesarias para

desarrollo de esta.

2.1.4. Nivel Administrativo: toda esta área carece de agua potable por ello y

principalmente por condiciones de salubridad de todo el personal, se hace

urgentemente obligatorio y necesario el suministro de agua con todos los

estándares de calidad establecidos por las normas respectivas.

2.1.5. Alcantarillado. Las aguas residuales generadas en el área administrativa y

laboratorios del Centro de Investigación Agropecuario CORPOICA Tibaitatá son

recolectadas por tubería y enviadas a una planta convencional para realizar el

tratamiento solamente de aguas residuales domesticas, que no esta en

funcionamiento y se encuentra en completo estado de abandono. Por lo tanto; las

aguas residuales son vertidas a los canales de riego, que luego van directamente

al canal de riego La Ramada, que pasa por toda el área del Centro de

Invesigación y por el cual fluyen aguas residuales industriales, para

posteriormente ser utilizadas en el sector pecuario y riego de cultivos hortícolas sin

ningún tipo de tratamiento. Foto 22.

63
Foto 22. Riego de hortalizas con aguas residuales domesticas e industriales

Fuente. Autoras

2.1.6. Residuos. El Centro de Investigación Agropecuaria para realizar el proceso

de separación de residuos sólidos reciclables, en el momento cuenta con 27

canecas, ubicadas en la parte interna y externa de todas las instalaciones

administrativas, marcadas con el tipo de residuo; internamente en la parte

administrativa se presta el servicio de aseo, como tambien en todos los

laboratorios; realizado por el personal de área encargado. Todos los residuos

sólidos especiales de los laboratorios son empacados en bolsas negras y en

algunos casos se les hace autoclavado o esterilización para luego ser llevados al

botadero de Puente Largo. Foto 23.

Foto 23. Botadero de Puente largo.

Fuente. Autoras

64
Los residuos organicos del área administrativa, restaurante, cafetería, jardín

infantil en bolsas negras; todos los residuos sólidos (químicos especiales)

organicos e inorgánicos son reunidos y llevados a un botadero a campo

abierto, que se encuentra ubicado en un lote del Centro de Investigación

Agropecuaria CORPOICA Tibaitatá denominado Puente Largo; debido a que

no tiene prestación de servicio de aseo y recolección de residuos sólidos por

parte del municipio o de una empresa prestadora de este servicio publico

domiciliario. Los residuos químicos líquidos de los laboratorios se encuentran

acumulados dentro de los mismos laboratorios.

Los residuos organicos procedentes de cunicultura son acumulados al aire libre, y

los desechos de sacrificio y mortandad de conejos son enterrados en el área;

al igual que los residuos de mortandad de la producción avícola. En las fotos

24 y 25, se observa el sacrificio de conejos y residuos especiales ( visceras,

pieles ).

Foto 24. Sacrificio de conejos. Foto 25. Residuos especiales

65
Fuente. Autoras Fuente. Autoras
2.1.7. Emisiones Atmosféricas. En el Centro de Investigación Agropecuaria

CORPOICA Tibaitatá, se generan emisiones atmosféricas leves provenientes

de los procesos realizados en varios laboratorios, producidos por la utilización

de herbicidas, funguicidas e insecticidas en el área agrícola; tambien

generadas por la acumulación de residuos a campo abierto en el botadero de

puente largo; debido a que allí se encuentran residuos químicos y especiales,

estos se volatilizan produciendo emisiones atmosféricas, y generación de

olores por la acumulación inadecuada de materia orgánica en las actividades

pecuarias a campo abierto, además ocasionan el acercamiento de vectores.

Foto 26.

Foto 26. Emisiones por Fumigación y materia orgánica de cunicultura y avicultura

Fuente. Autoras

2.2. ENTRADAS, SALIDAS E INTERACCIONES DE LOS PROCESOS

Los procesos realizados por el Centro de Investigación Agropecuaria CORPOICA

Tibaitatá, se agrupan en tres (3) niveles para establecer una adecuada Gestión de

66
los Programas Ambientales e identificar sus incidencias en el entorno natural y

poder explicar correctamente cada uno de los procesos de las actividades

desarrolladas en este Centro.

 Entradas se definen como los flujos que provienen del medio exterior al

sistema de producción.

 Los componentes son los elementos básicos y las unidades identificables del

sistema. Estas pueden tener existencia física (animales, posturas, hombre).

 Las Interacciones son el conjunto de relaciones que especifican la naturaleza

de las conexiones y los modos de relación entre los componentes del sistema de

producción.

 Las Salidas son aquellos flujos que van del sistema de producción hacia el

exterior. Las cantidades vendidas de productos agropecuarios (leche),es una de

las salidas de un sistema agropecuario.

2.2.1. Entradas, Salidas e Interacciones en el Nivel 1. Área de Investigación.

En el Grafico 1. Se presenta una descripción de las principales entradas, salidas e

interacciones que se presentan en toda el área de Investigación.

67
Grafico 1. Entradas, Salidas e Interacciones. Nivel 1. Área de Investigación.

ENTRADAS SALIDAS

Agua Residuos químicos y organicos


Químicos Residuos sólidos y líquidos
Vegetales Residuos especiales
Productos de limpieza Gases
Envases y empaques Envases y empaques
Energía Calor
Material de oficina y otros Residuos convencionales

INTERACCIONES

Hombre-plantas-animal -microorganismos
agua, –suelo- aire

2.2.2. Entradas, Salidas e Interacciones en el nivel 2. Agropecuario. Debido a

la complejidad de sus procesos se hace necesario una separación de las

actividades agrícolas y pecuarias.

 Ganado de leche: las interacciones presentes en esta actividad son, pastoreo

por parte de los animales es una interacción entre plantas y animales, ambos

elementos del componente biótico. La incorporación de nitrógeno por las plantas al

suelo, una relación suelo-planta, es una interacción entre un elemento del

componente físico y otro del biótico, La distribución de la mano de obra para el

ordeño, una relación hombre-animal, es una interacción entre un elemento del

68
componente socioeconómico y otro del biofísico. en el Grafico 2. Se presentan

entradas, salidas e interacciones.

Grafico 2. Entradas, Salidas e Interacciones de Producción de Ganado de Leche

ENTRADAS SALIDAS

Animales Leche
Agua Residuos organicos
Concentrados, silos sólidos y líquidos
Medicamentos Residuos de medica-
Baños Ectoparasitos mentos.
Vacunas Residuos especiales
Energía Envases y empaques
Instrumental quirúrgico Calor
Material de oficina Material reciclable

INTERACCIONES

Pastoreo: planta –animal

Componente biofísico: suelo-planta

Componente socioeconómico:
Hombre-animal

 Cunicultura: el Grafico 3. se

encuentran las principales entradas, salidas e interaccione correspondiente a esta

actividad.

Grafico 3. Entradas, Salidas e


SALIDAS
Interacciones presentes en Cunicultura.
Carne, pieles, pelo.
animales muertos
Residuos especiales(vísceras
pieles descompuestas,
cabezas)
69Residuos de medicamentos
Materia orgánica
Residuos sólidos y líquidos.
Calor
ENTRADAS

Animales
Agua
Alfalfa
Trigo
Pasto
Concentrados
Medicamentos
energía INTERACCIONES

Componente biótico: agua – animal

Componente biofísico: suelo-planta -aire

Componente socioeconómico y biofísico:


Hombre-animal

 AVICULTURA: en el Grafico 4. Se representan todas las entradas, salidas e

interacciones relacionadas con todos los procesos para llevar a cabo esta

actividad y poder tener un buen desarrollo y de igual forma obtener un alto nivel de

producción.

Grafico 4. Entradas, Salidas e Interacciones de Producción Avícola.

70
ENTRADAS SALIDAS

Pollas Huevos
Agua Estiércol sólido y liquido
Alimento (concentrados) Gases
Medicamentos Residuos de medicamen-
Productos de limpieza tos.
Envases y empaques Materia orgánica
Energía Envases y empaques
Pollas muertas
Calor

INTERACCIONES

Componente biótico: agua – animal

Componente biofísico: suelo-aire

Componente socioeconómico y biofísico:


Hombre-animal

 PORCICULTURA: Para desarrollo de esta actividad en el Grafico 5. Se

presentan las principales entradas, salidas e interacciones que corresponden a la

etapas de: cría en la cual se presenta el mayor consumo de recursos, por ser una

de las épocas de mayor cuidado, seguida por levante y engorde que es la

finalización de este proceso para obtener la producción porcicola.

Grafico 5. Entradas, Salidas e Interacciones de Producción Porcicola.

71
ENTRADAS SALIDAS

Animales Animales
Alimento(concentrados) Estiércol sólido y liquido
Agua Gases
Medicamentos Residuos de medicinas
Instrumental quirúrgico y Residuos especiales y
dotación. patógenos.
Productos de limpieza Materia orgánica
Envases y empaques Envases y empaques
Energía Animales muertos
Residuos especiales
Calor

INTERACCIONES

Componente biótico: agua–animal

Componente biofísico: suelo-aire

Componente socioeconómico y biofísico:


Hombre-animal

 HORTICULTURA: En el Grafico 6. Se presentan todas las entradas, salidas e

interacciones de todos los procesos para controlar el desarrollo y la producción,

que constituyen toda el área de cultivos de hortalizas como: (maíz, cebada, papa,

fresa, fríjol, arveja, remolacha, lechuga, tomate, cebolla, ajo etc).

Grafico 6. Entradas, Salidas e Interaccione para Agricultura.

72
ENTRADAS SALIDAS

Insumos Producto
Maíz
Agua Papa
Semillas Cebada
Abonos
Herbicidas
Insecticidas Residuos
Funguicidas Químicos y organicos
Empaques sólidos y líquidos
Fertilizante Tóxicos
Energía Envases y empaques
Calor

INTERACCIONES

Componente biótico: agua-planta

Componente biofísico y socioeconómico:


suelo-planta

Componente socioeconómico y biofísico:


Hombre-planta

2.2.3. Entradas, Salidas

e Interacciones en el Nivel 3 Administrativo. En el Grafico 7. Se encuentran

descritas las principales entradas, salidas e interacciones de toda el área

administrativa.

Grafico 7. Entradas, Salidas e Interacciones Nivel 3. Administrativo

ENTRADAS SALIDAS

Agua Residuos organicos sólidos


INTERACCIONES
Alimentos y líquidos
Energía Calor
Componente biótico: agua – hombre
Material de oficina Residuos reciclables
Elementos y productos de 73 Residuos sólidos y líquidos
Componente biofísico: suelo-aire
aseo.
Componente socioeconómico y biofísico:
Hombre-entorno ambiental
Adicional en los anexos Se incluirá tomas fotográficas de la planta de tratamiento

de aguas residuales (PTAR) y Fotos del canal de riego La ramada; adicional y

como respaldo al Diagnostico Ambiental en los anexos se dejara el Informe de la

Contraloría General de la Republica. Tambien el Plan de Ordenamiento Territorial

para el Centro de Investigación Agropecuaria CORPOICA Tibaitatá.

74

También podría gustarte