Está en la página 1de 40

MACROECONOMÍA

¿QUÉ ES LA MACROECONOMÍA?

La Macroeconomía es la rama de la Teoría Económica que se dedica a estudiar


el comportamiento de variables agregadas en un determinado lugar,
entendiendo a todos los agentes económicos como un conjunto.

En muchas otras ramas de la Economía se estudia cómo las decisiones de unos


individuos afectan a los otros. Por ejemplo, se puede estudiar las decisiones de
demanda de un bien por parte de un conjunto de individuos para estudiar
después cuál sería la demanda del conjunto de consumidores, al sumar todas las
demandas de los individuos.
El caso de la Macroeconomía no es ese. No se pretende agregar las decisiones
individuales que afectan a un bien, a un mercado de trabajo, a una decisión
concreta donde un conjunto de personas interaccionen, sino que estudia la
economía de un lugar como conjunto. Se estudia el consumo de todos los bienes
de la economía, la realización del conjunto de inversiones, el comportamiento
de sus mercados de trabajo, etc.
Cuando hablamos de conjunto integrado, nos referimos al estudio de las
variables económicas agregadas. De ahí, que al final de la definición, señalemos
como objetivo explicar los ‘agregados económicos’. La producción de una
empresa sería un valor individual. Sin embargo, el PIB sería un valor agregado
(incluye la producción total del país expresado en su moneda).
¿Qué tiene que ver la Macroeconomía con la Microeconomía?

La Microeconomía no es la Economía de lo pequeño, como tampoco la


Macroeconomía es la Economía de lo grande. Por ejemplo, el estudio de las
decisiones de la multinacional más grande del mundo emplearía a la Microeconomía
como herramienta, mientras que el estudio de la economía de un lugar pequeño y
poco poblado emplearía la Macroeconomía.

Pero la relación entre ambas ramas es estrecha. La Microeconomía es la base teórica


de la mayoría de los modelos de la Macroeconomía moderna. Aunque en el pasado
existieron excepciones notables como Keynes, que no tomaban como referencia
fundamental la Microeconomía para realizar sus investigaciones en
Macroeconomía, lo cierto es que la mayoría de los macroeconomistas en la
actualidad fundamentan sus modelos en la Microeconomía, incluso la mayoría de
seguidores actuales de Keynes.

Por ejemplo, para comprender cómo se comportará el consumo, la inversión o el


ahorro en un país, se parte de la comprensión de cómo un agente representativo toma
sus decisiones de consumo, ahorro, inversión, entre otros conceptos.
¿QUÉ ESTUDIA LA MACROECONOMÍA?

LA MACROECONOMÍA ESTUDIA TEMAS Y CONCEPTOS COMO EL


DESEMPLEO, LAS CRISIS, EL CRECIMIENTO ECONÓMICO, LA
DEUDA PÚBLICA Y PRIVADA, EL DÉFICIT PÚBLICO, LA BALANZA DE
PAGOS, LA DESIGUALDAD LOS TIPOS DE CAMBIO, LOS TIPOS DE
INTERÉS, LA INFLACIÓN, LA PRODUCTIVIDAD, LA POLÍTICA
MONETARIA, LA POLÍTICA FISCAL, LA POLÍTICA CAMBIARIA, ETC.

TODOS ESTOS TEMAS Y MUCHOS OTROS QUE ABORDA SE


PUEDEN AGRUPAR EN DOS GRANDES PREOCUPACIONES DE LA
MACROECONOMÍA:

EL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA A CORTO PLAZO, DONDE


LA MACROECONOMÍA INTENTA EXPLICAR QUÉ FACTORES HACEN
QUE LA ECONOMÍA TENGA ÉPOCAS DE CRISIS Y DE BONANZA,
CÓMO SE MANIFIESTA CADA UNA, CÓMO SE TERMINAN. TAMBIÉN
ESTUDIA SI ES POSIBLE MANTENER LA ESTABILIDAD ECONÓMICA
A TRAVÉS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA A FIN DE EVITAR O
RESOLVER LAS CRISIS Y, EN TAL CASO, CÓMO RESOLVERLAS.
EL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA A LARGO PLAZO, DONDE
LA MACROECONOMÍA SE PREOCUPA DE ANALIZAR QUÉ
FACTORES IMPULSAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO, QUÉ
CAMBIOS TRAE EL CRECIMIENTO, SI EXISTIRÁ CONVERGENCIA
ENTRE LOS PAÍSES MÁS RICOS O MÁS POBRES, QUÉ REFORMAS
POLÍTICAS SE PUEDEN REALIZAR PARA IMPULSAR EL
CRECIMIENTO ECONÓMICO A LARGO PLAZO

 BALANZA DE PAGOS

 (PIB)

 (IPC)

 INFLACION

PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB)

El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor


monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país o región
en un determinado periodo de tiempo, normalmente un año. Se utiliza para
medir la riqueza de un país. También se conoce como producto bruto interno
(PBI).

El PIB mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo que su


cálculo es bastante complejo. Tenemos que conocer todos los bienes y servicios
finales que ha producido el país y sumarlos. Es decir, la producción de
manzanas, leche, libros, barcos, máquinas y todos los bienes que se hayan
producido en el país hasta los servicios de un taxi, un dentista, un abogado o un
profesor, entre otros. Hay algunos datos que no se incluyen simplemente porque
no se pueden contabilizar ni conocer. Por ejemplo, los bienes de autoconsumo
o la llamada economía sumergida por ejemplo.

Se dice que un país crece económicamente cuando la tasa de variación del PIB
aumenta, es decir, el PIB del año calculado es mayor que el del año anterior. La
fórmula utilizada para ver el porcentaje de variación es:

Tasa variación PIB = [ (PIB año 1 / PIB año 0) – 1 ] x 100 = %

¿CÓMO SE CALCULA EL PRODUCTO INTERIOR


BRUTO (PIB)?
El PIB puede medirse a través de tres metodologías:

Método del gasto Es la suma del gasto de los residentes en bienes y servicios
finales durante un período de tiempo. Luego el PIB = consumo final +
formación bruta de capital + exportaciones – importaciones. La forma más
utilizada para calcular el PIB de un país es según su demanda agregada:

PIB = C + I + G + X – M
Siendo C el consumo, I la inversión, G el gasto público, X las exportaciones y
M las importaciones. De esta fórmula vamos despedazando cada dato hasta
obtener todos.

En esta fórmula podemos ver, ceteris paribus, por qué cuando disminuye el
consumo interno de un país se reduce el PIB. Es decir, siempre y cuando lo
demás se mantenga estable. Lo mismo ocurre cuando disminuye la inversión, el
gasto público o las exportaciones.

MÉTODO DEL VALOR AGREGADO


Es la suma del valor agregado (bruto) que se genera en la producción de los
bienes y servicios en un país en un determinado período de tiempo. En este caso,
la fórmula del producto interior bruto es:

PIB = VAB + impuestos – subvenciones

Dónde VAB hace referencia al valor agregado bruto. Ver valor agregado bruto
(VAB)

Por ejemplo, si una pastelería vende pan, el valor añadido de una barra será su
precio menos lo que le haya costado fabricar la barra (harina, electricidad, etc).
MÉTODO DEL INGRESO

Es equivalente a la suma de los ingresos que ganan los propietarios de los


factores productivos (trabajo y capital) durante un período de tiempo. En este
caso el PIB = remuneración de los asalariados + impuestos – subvenciones +
excedente de explotación. De esta forma, la fórmula del producto interior bruto
es:

PIB = RA + EBE + impuestos – subvenciones

Dónde RA es la remuneración de asalariados y EBE es el excedente bruto de


explotación.

Crecimiento del PIB

Cuando comparamos el producto interior bruto de un trimestre con el trimestre


anterior, obtenemos la tasa de variación intertrimestral, es decir, el crecimiento
económico que está experimentando el país. Si comparamos el PIB de un
trimestre con el mismo trimestre del año anterior, obtenemos la tasa interanual.

CRECIMIENTO DEL PIB DE COLOMBIA


FUE DE 1,8% EN EL 2017
El Dane reveló este jueves que durante el año pasado la economía del país logró
un modesto crecimiento de 1,8% pero superior a la expectativa de los analistas.

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística


(Dane), durante el 2017 el Producto Interno Bruto del país fue de 1,8%,
impulsado especialmente por los sectores agropecuarios y de servicios
financieros.

La entidad reveló que solo en el último trimestre del año, el país obtuvo un PIB
de 1,6%, mientras que en los tres trimestres anteriores había registrado un
crecimiento de 1,5%, 1,7% y 2,2% por orden cronológico y todos con revisiones
al alza desde la anterior publicación de resultados del PIB que se había dado en
noviembre del 2017.

El Dane explicó que durante el último trimestre del año, y tal como había
advertido el equipo técnico del Banco de la República, el desempeño de la
economía nacional sufrió una nueva desaceleración con respecto al periodo
anterior, lo que llevó a una disminución del mismo de 60 puntos básicos con
respecto al resultado del tercer trimestre y consolidando el cuarto año de ajuste
económico del país.

Recomendado: Colombia: llegó la hora de crecer

El director del Dane, Mauricio Perfetti, explicó que los sectores que más
dinamizaron el PIB en el último trimestre del año fueron servicios sociales,
comunales y personales con 3,7%, establecimientos financieros y seguros con
3,4% y suministro de electricidad, gas y agua con 2,3%.

Perfetti agregó que “el comportamiento de Servicios sociales, comunales y


personales se explica por la variación positiva de los servicios de administración
pública y defensa con 4,6% y servicios sociales y de salud de mercado con
3,6%”.

En el acumulado anual, los sectores de agricultura, ganadería, caza, silvicultura


y pesca con 4,9% y establecimientos financieros y seguros con 3,8%.

Por el contrario, aquellos de mayor contracción fueron explotación de minas y


canteras con -3,6% e industria manufacturera con -1%.

La encuesta de analistas del Banco de la República para enero de este año reveló
que el mercado esperaba un PIB de 1,9% para el cuarto trimestre del año en
promedio y de 1,6% como acumulado anual.

El mismo equipo técnico del Emisor tenía un pronóstico con un rango entre
1,4% y 1,8% que redujo durante el año, dada la materialización de algunos
riesgos a la baja para el crecimiento del país y pese a las disminuciones de tasas
de interés que se dieron a lo largo del año para estimular el consumo interno.
PUEDE INTERESARLE: LOS SECTORES QUE MARCAN LA RECUPERACIÓN
ECONÓMICA
PRODUCTO INTERNO BRUTO DE COLOMBIA
CRECIÓ 2,7% EN 2018 SEGÚN INFORMÓ EL
DANE
l director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane),
Juan Daniel Oviedo, informó que en 2018 la economía colombiana creció 2,7%
tras presentar los resultados preliminares del Producto Interno Bruto del año
pasado. Según el director de la entidad, en términos reales el crecimiento de la
economía colombiana el año pasado fue $854 billones, y en términos corrientes
el PIB $976 billones.

Así mismo, Oviedo indicó que en el cuarto trimestre la economía logró un


crecimiento de 2,8%, superior a las expectativas del mercado.

De acuerdo con la entidad, las tres actividades líderes que contribuyeron al


resultado anual fueron administración pública y defensa, educación y salud
(4,1%); comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y
servicios de comida (3,1%), y actividades profesionales, científicas y técnicas
(5%), que en conjunto contribuyeron en 1,6 puntos porcentuales al PIB de 2018.

“A través de las actividades económicas logramos una recuperación muy


importante de algunos sectores”, destacó Oviedo, quien resaltó que la economía
colombiana logró “sacar de la crisis” a las industrias manufactureras, que
cerraron 2018 con un crecimiento de 2%, luego de que en 2017 reportaran un
resultado negativo de -1,8%.

Otra actividad que destacó el director del Dane fue la construcción, que logró
pasar a terreno positivo con un crecimiento real de 0,3%, luego de que en 2017
reportaran una caída de -2%.

En cuanto a los otros sectores, información y comunicaciones reportó un


crecimiento de 3,1%, el mismo de actividades financieras y de seguros.
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado creció 2,7%,
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 2%, mismo valor que
reportaron las industrias manufactureras y las actividades inmobiliarias.
Las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación crecieron 1,40%, la
construcción 0,30% y la explotación de minas y canteras, la de desempeño más
bajo, cayó con una variación de -0,80%.

Otro anunció que hizo Oviedo fue la revisión del dato de crecimiento de la
economía en 2017, que se había reportado en 1,8%, pero se corrigió a 1,4% tras
la adopción de la metodología Ocde que parte de volumen y no de precios
corrientes.
PRODUCTO INTERNO BRUTO DEL 2019
MUESTRA UNA ALZA EN EL SEGUNDO
TRIMESTRE HABRÍA CRECIDO MÁS DE 3%
Dane revelará cómo le fue a la economía colombiana durante el segundo
trimestre del año. Las perspectivas más optimistas las tiene el Gobierno
Nacional, que prevé que la cifra habría superado el 3%.

Según el ministro de Hacieda, Alberto Carrasquilla, “Para crecer al 3,6 % (a fin


de año) en el segundo trimestre debemos crecer por encima del 3 %. No voy a
pelear por décimas, pero creo que vamos a crecer por encima del 3 %”.

Y anotó que esto se pudo haber dado, gracias a “las cifras de importaciones, de
bienes de capital y de materias primas; yo diría que es una recuperación que
tiene componentes en el sector de la industria, construcción, el de servicios
comunales, y el financiero”.

Las demás estimaciones son más conservadores. Por ejemplo, Fedesarrollo


proyecta que entre abril y junio, el PIB nacional se habría expandido a los 3%,
dados los resultados más recientes de la dinámica económica, el análisis de
riesgos al crecimiento económico y los resultados de los modelos de análisis
hechos por sus analistas.
Para Luis Fernando Mejía, director del centro de estudios, “a pesar de las
crecientes tensiones internacionales, las dinámicas de consumo final de los
hogares y de formación bruta de capital fijo en el país continúan siendo
favorables al crecimiento económico. Lo anterior se ve reflejado en el
comportamiento de las ventas del comercio minorista y en la importación de
bienes de capital, este último beneficiado por la Ley de Financiamiento”.

Y anotó que es necesario continuar monitoreando la situación internacional, en


especial el escalamiento de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y
China, ya que, de aumentar, podrían pasarle una factura importante a la
economía de Colombia.

Anif, por su parte, no dio una cifra concreta, pero sí indicó que si el PIB del
segundo trimestre no llega al menos a 3,5%, la tasa de desempleo podría
aumentar en el segundo semestre.
MI OPINIÓN SOBRE EL (PIB)
El PIB de Colombia se habría expandido a un ritmo de 2,8% anual durante el
primer trimestre de 2019 (vs. 2% un año atrás). Esta cifra estuvo por debajo de
las expectativas del mercado (3%). esto se complementa por El crecimiento de
la economía en el primer trimestre de 2019 estuvo liderado por, las actividades
financieras (+5,5% vs. +4,9% un año atrás), la minería (+5,3% vs. -3,5%), y el
comercio, transporte y turismo (+4% vs. +3,9%). En el caso de las actividades
financieras, la aceleración del crédito de consumo (7,1% en marzo vs. 5,3% un
año atrás) vino a compensar el nulo crecimiento de la cartera comercial. Como
podemos ver en las distintas graficas del 2017 al 2019 el país ha tenido un
crecimiento por minería, trasporte, comercio y créditos ya que le ha apostado a
estos sectores en el 2017 la minería estaba en (-9,4) y subió a (5,4) seda porque
el gobierno en estos 3 años ha incrementado la explotación de tierra

COMERCIO EXTERIOR

EXPORTACIONES
Las exportaciones cerraron el año 2018 con un crecimiento del 10,4%, pasando de US$43, 972,3
millones FOB exportados en el año 2017 a US$48, 944,7 millones exportados en el año 2018. El
grupo de mayor participación en las exportaciones fue Combustibles e Industrias Extractivas con
una participación del 50,4%, equivalente a un crecimiento del 17,5% frente al año 2017, este
comportamiento se generó principalmente por las ventas del petróleo y sus derivados.

Principales países destino de exportaciones:

 Estados Unidos (24,3%) ↓


 China (12,4%) ↑
 Panamá (6,6%) ↓
 Turquía (5,1%) ↑
 México (4,0%) ↓
 Importaciones

Las importaciones sumaron US$41,831 millones FOB y registraron un


crecimiento de 11,3% frente al año 2017.
El grupo de mayor participación en las importaciones fue Manufacturas con una
participación del 77,8%, equivalente a un crecimiento del 13,2% frente al año
2017, este comportamiento se generó principalmente por compras de
maquinaria y equipo de transporte.

Principales países de origen de las importaciones:

 Estados Unidos (26,6%) →


 China (19,5%) →
 México (6,7%) ↑
 Brasil (5,8%) ↓
 Alemania (4,7%) ↓

En el año 2018, se registró un déficit en la balanza comercial colombiana de


US$7.113 millones FOB, en el año 2017 se presentó un déficit de US$6.092
millones FOB.

Fuente: DANE DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE


ESTADÍSTICA – DIAN

MI OPINIÓN SOBRE EL COMERCIO EXTERIOR

MEDIANTE ESTOS DATOS SE PUEDE ANALIZAR QUE


EXPORTACIÓN COLOMBIANA HA BAJADO YA QUE LOS PAÍSES
MÁS CONSUMIDORES HAN BAJADO LA DEMANDA PORQUE NO
CONSUMEN LA MAYORÍA DE MATERIA PRIMA SINO INDUSTRIA
DE MINERÍA Y FÓSIL ESTO SE REFLEJA PORQUE EN EL 2018 SE
HABÍA IMPLEMENTADO FRACKING EN TODO ESTADOS UNIDOS
HACIENDO UNA OFERTA A OTROS PAÍSES.
EN LA IMPORTACIÓN HAY UNA MAYOR DEMANDA EN LA
MANUFACTURA SUBIENDO UN 13,2% POR VENTA DE
MAQUINARIA Y EQUIPOS DE TRASPORTEN OTRO FACTOR QUE
PRESIONARÍA LA INFLACIÓN AL ALZA EN EL PRESENTE AÑO ES
EL FORTALECIMIENTO DEL DÓLAR, Y LO HARÍA A TRAVÉS DE
LOS BIENES TRANSABLES, ES DECIR, AQUELLOS SUJETOS A
EXPORTACIÓN Y IMPORTACIÓN

RELACIONADOS:

ECONOMÍA
BANCO DE LA REPÚBLICA

PETRÓLEO

PIB

Por: REDACCIÓN: SEBASTIAN LONDOÑO VÉLEZ

02 de enero 2019, 06:23 a.m.

Los tres sectores que mayor impulso le darán a la economía este


año

La economía colombiana tendrá un buen repunte en el año que comienza,


debido a que, por fin, quedaría disipada la caída de los precios
internacionales del petróleo y se culminaría la consolidación de los
indicadores nacionales

Las cábalas apuntan hacia una misma dirección: un PIB por encima del
3 por ciento, luego de dos años por debajo del promedio histórico
nacional que, en buena parte, se explicó por el choque petrolero global y
algunos factores locales que impactaron de forma negativa a la economía
del país.

De hecho, el gerente del Banco de la República, Juan José Echavarría,


señaló hace unos días que “los cálculos del equipo técnico (del Banco)
muestran que la economía del país crecerá entre 3,3 y 3,5 por ciento (…),
y el único dato que nos preocupa es la encuesta de consumo (confianza
del consumidor)” que, según los economistas de la entidad, es algo
transitorio.

El Gobierno es más optimista y confía en que, si bien no se alcanzará el


PIB potencial, sí habrá una expansión económica importante. El propio
ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, advierte que “existen varios
factores de riesgo, pero los estimativos de los expertos ubican el
crecimiento entre 3,5 y 4 por ciento”, y si bien no es el deseado, la
trayectoria sí está en el sentido correcto, dice.

Existen varios factores de riesgo, pero los estimativos de los expertos


ubican el crecimiento entre 3,5 y 4 por ciento

En cualquier caso, los resultados serán mejores a los registrados en el


2018 y mucho más positivos a los presentados en el 2017, aunque no todo
será color de rosa. El centro de estudios Fedesarrollo encontró que todos
los sectores productivos y componentes de demanda quedarán en terreno
positivo, aunque habrá algunos que retrocederán lo que ganaron el año
pasado.

Lo bueno

La película del 2019 pinta mejor desde el punto de vista económico.


Cálculos de Fedesarrollo indican que de 13 sectores productivos
analizados –incluyendo el recaudo tributario– 10 tendrían mayores
crecimientos frente al 2018, e incluso cuatro dejarían de estar en terreno
negativo.
La construcción sería, sin dudas, el protagonista de la novela que tendría
un mejor final, ya que pasaría de cerrar el 2018 con crecimiento negativo
de 1,4 por ciento a tener una dinámica positiva de 3 por ciento este año.
Tanto el indicador de obras civiles como el de edificaciones jalonarían al
alza a este renglón.

Bancos grandes prevén repunte del barril de petróleo, a US$70

Apuestas del 2019: más crecimiento pero con riesgo de frenazo global

Pese a todo, el mundo recibe el 2019 con optimismo

Más reformas y crecimiento se esperan el otro año

Proyecciones para el 2019 en nueve preguntas claves

La explotación de minas y canteras será otra rama que dejaría el terreno


negativo y tendría “un aumento de la inversión en exploración y
producción para el 2019”, precisa Fedesarrollo.

Sin embargo, tres renglones serían los encargados de darle mayor impulso
al PIB. Se trata de actividades profesionales y científicas; administración
pública y defensa, así es como recaudo de impuestos cuya dinámica sería
superior al 4,2 por ciento. Las actividades inmobiliarias y las artísticas, también
las de entretenimiento serán otras que sacarán la cara.

Lo malo

La parte regular la pondrán tres rubros de la economía: el agro, los


servicios públicos (electricidad, agua y gas) y la administración pública
y defensa.
El primero es, sin dudas, el que tiene mayores nubarrones. Según el informe del
centro de estudios, la caída de 1,1 puntos porcentuales entre 2018 y el 2019,
estará explicado en buena parte por el fenómeno del Niño que tendría un efecto
directo en la producción de café y la proliferación del aumento de plagas con
impactos negativos en los cultivos.

La electricidad, el agua y el gas recibirían también el coletazo de la caída


en el consumo de los hogares, ya que sentirían este año una
desaceleración en la generación eléctrica y en las actividades de
distribución de agua y transporte de gas.

En el sector público las cosas pintan bien, pero no tanto como el año
pasado, pues tendría un crecimiento menor y, además, el consumo
público –que jalona en buena parte el PIB por el lado de la demanda–
también se expandiría menos.

Mi opinión sobres este artículo

Aunque gobierno y el Banco de la República son bastante optimistas


frente a lo que será la economía en el 2019, existen riesgos que podrían
presionar a la baja el crecimiento previsto de más de 3 por ciento. Para
Fedesarrollo, entre esos factores adversos se cuenta una menor dinámica
de los socios comerciales del país, en especial, por menores expectativas
de crecimiento de Estados Unidos.

A esto se le sumaría el golpe que pueda traer el fenómeno del Niño, el


impacto de Ley de Financiamiento en el consumo nacional y, por último,
que se traben los avances de los proyectos de infraestructura y se
deteriore la construcción de edificaciones.
RELACIONADOS:

MARTHA LUCÍA RAMÍREZ

CONFECÁMARAS

VICEPRESIDENTE

Por: Economía y Negocios

12 de septiembre 2019, 10:29 a.m.

TRABAJAMOS EN LO MICRO SIN


DESCUIDAR LO MACRO':
VICEPRESIDENTE
Es el mensaje de optimismo que Martha Lucía Ramírez, vicepresidendente de
la República, les transmitió a los representantes de las cámaras de comercio del
país, durante su intervención en la instalación del congreso anual del gremio
que las reúne, Confecámaras, el cual se lleva a cabo en Cartagena.

Para ese propósito, dijo que el Gobierno continúa trabajando muy de la mano
con los empresarios del país en solucionar los obstáculos que tienen los distintos
sectores de la economía y confió en los resultados que puedan tener los pactos
por el crecimiento que se firmaron en el reciente pasado.
"Hay grandes dificultades y se trabaja en ello. Seguiremos con empeño
trabajando en lo micro sin descuidar lo macro. Hay que mirar lo micro para
fortalecer lo macro",
Señaló Ramírez.

‘No veo a Colombia como un gran ganador en esta coyuntura comercial’


Empresas de economía naranja sobreviven más: Confecámaras
Baja número de empresas liquidadas en seis meses

Carlos Arturo García M.


Enviado Especial a Cartagena “Hay grandes dificultades y se trabaja en ello.
Seguiremos con empeño trabajando en lo micro sin descuidar lo macro. Hay
que mirar lo micro para fortalecer lo macro",
señaló Ramírez.
‘No veo a Colombia como un gran ganador en esta coyuntura comercial’
Empresas de economía naranja sobreviven más: Confecámaras
Baja número de empresas liquidadas en seis meses

La vicepresidente también se refirió a la ley de Financiamiento, como eje


fundamental para que el país pueda avanzar y solucionar algunos de los
problemas que lo aquejan y confió en que la Corte Constitucional, ante la cual
dicha norma está demandada, se pronuncie en positivo y que Colombia pueda
superar este obstáculo.

De igual forma, se mostró preocupada por los niveles de informalidad que tiene
el país e invitó a los empresarios a unir esfuerzo para reducir esa problemática,
pues considera que este no solo es un obstáculo para que los empresarios se
puedan vincular a la economía global, sino que es un problema grave que frena
el buen desempeño de todos los renglones de la producción nacional.
MI OPINIÓN SOBRE LA NOTICA

El congreso tiene que mira y ajustar las leyes que se le demande mediante
esta nueva economía naranja ya que tiene recursos escasos en general:
financieros, baja tasa de innovación, pocos programas públicos para el
empresario. Entonces, es necesario juntar toda la oferta pública y privada
para impactar la competitividad y productividad.

15 Abr 2019 - 12:00 AM

Por: Salomón Kalmanovitz

El populismo y la macroeconomía
Hasta hace 25 años el mundo estaba plagado de inflación, debido a que
los presidentes de muchos países controlaban sus bancos centrales y
abusaban de ellos para forzar estímulos al crecimiento que los
beneficiaran electoralmente. Ello despertó una reacción a favor de la
independencia de la autoridad monetaria, que arrojó un largo período de
prosperidad y estabilidad de precios. Esta fase está por terminar. Mister
Trump amenaza la independencia de la Reserva Federal: el banco central
más importante del mundo, porque controla la divisa global. El presidente
pretende nombrar a dos de sus compinches en las altas posiciones de la
entidad, ambos perfectamente incompetentes. Acosa con frecuencia al
director de la institución para que adopte una política de bajas tasas de
interés, algo que ya logró. Tal política puede desatar presiones
inflacionarias en EE. UU. y en todo el mundo, y ha provocado ya una
devaluación del dólar.

El mismo Trump hizo aprobar una reforma tributaria irresponsable a


favor de los millonarios de su país, que disminuyó el recaudo, al tiempo
que pretendía aumentar el gasto público, con lo cual trepó el
endeudamiento del gobierno a muy altos niveles. Lo peor es que como
líder del mundo occidental está dando mal ejemplo a todos los países del
mundo para que adopten políticas aventureras, socavando en el proceso
a las instituciones globales encargadas de defender los equilibrios
macroeconómicos.

La orientación trumpista fue música para los oídos de Álvaro Uribe y el


Centro Democrático. Ellos corrieron a seguir el ejemplo con una reforma
tributaria que recauda $70 billones de la clase media, pero devuelve $90
billones a las empresas y a los más ricos. Como ya había un faltante
legado por la administración anterior, no había forma de evitar que
aumentara el déficit de las finanzas públicas. Sin embargo, existía una
regla fiscal que supuestamente obligaba a los gobiernos a que el déficit
público tomara una senda descendente. Carrasquilla la modificó tras una
rápida consulta con un grupo de expertos que le dio el visto bueno para
que la rompiera. La excusa fue pueril: los gastos asociados con la
inmigración venezolana, por ahora difíciles de cuantificar.
Los evaluadores de riesgo de la deuda del país, Fitch y Standard & Poors,
han expresado que se está perdiendo la confianza internacional en la
seriedad del gobierno Duque. Es que fue la segunda vez en dos años que
se rompía la regla. Eso significa que si degradan la calificación de
Colombia, deberemos pagar tasas de interés bastante más altas a los que
se arriesguen a adquirir bonos del Gobierno colombiano. Esa es una
diferencia básica entre el país que puede abusar de su posición dominante
en el globo y un país pobre y dependiente del financiamiento
internacional de sus faltantes fiscales.

Hasta ahora el Gobierno no se ha metido con el Banco de la República,


porque su política monetaria es acomodaticia, permitiendo el
financiamiento relativamente barato de la inversión y del consumo; al
mismo tiempo, la inflación está muy baja, siendo el único buen resultado
que puede mostrar el Gobierno. No obstante, si Uribe o Duque consideran
que sería bueno un estímulo monetario, no importa que genere inflación,
lo harán siguiendo el ejemplo de su amigo traicionero, quien les hace
bullying a todas las instituciones que puedan restringir su poder. El
populismo derechista termina siendo peligroso para la estabilidad
macroeconómica allá y acá.
MI OPINIÓN SOBRE LA NOTICIA

Leyendo este artículo evidencio como el populismo ayuda a estabilizar la


macroeconomía ya que el senador Álvaro Uribe en su mandato de presidencia
modifico una reforma tributaria que recauda $70 billones de la clase media, pero
devuelve $90 billones a las empresas y a los más ricos. Como ya había un
faltante legado por la administración anterior, no había forma de evitar que
aumentara el déficit de las finanzas públicas. Sin embargo, existía una regla
fiscal que supuestamente obligaba a los gobiernos a que el déficit público
tomara una senda descendente. Carrasquilla la modificó tras una rápida consulta
con un grupo de expertos que le dio el visto bueno para que la rompiera. La
excusa fue pueril: los gastos asociados con la inmigración venezolana, por ahora
difíciles de cuantificar. Los evaluadores de riesgo de la deuda del país ya que
puede generar inflación por la sobre carga a la clase media.

5 Ago 2019 - 12:00 AM

Por: Salomón Kalmanovitz

El desempeño de Duque

A un año de la administración Duque son pocos los logros que puede mostrar.
El crecimiento económico del primer trimestre de este año fue mediocre y los
indicadores estimados del segundo trimestre han hecho que el Banco de la
República reduzca su proyección de crecimiento para 2019. La ley de
desfinanciamiento produjo un faltante de $8 billones en las arcas del Gobierno,
que no se sabe de dónde van a salir (¿de la DIAN, de la austeridad, de la venta
de activos públicos?). Las cuentas externas acusan déficits crecientes, que junto
a la incertidumbre han contribuido a una devaluación considerable de la tasa de
cambio durante ese año. En agosto de 2018 el dólar se adquiría a $2.900 y hoy
a unos $3.400.

Las cifras de desempleo trimestral son negativas: el 10,1 % de la fuerza de


trabajo total —22,2 millones de almas; más de dos millones que buscan trabajo
sin encontrarlo—, el cual aumentó en 155.000 personas con respecto a marzo-
junio de 2018, a pesar de que la tasa de participación se contrajo en más de
medio millón, que se cansaron de buscar empleo sin encontrarlo y que, como se
verá, se volvió más escaso. Si se contaran las personas que participaban en el
mercado de trabajo hace un año, la tasa de desempleo sería del 12,5 %. En las
13 ciudades del país es especialmente preocupante la destrucción de casi un
millón de empleos —968.400 para ser más exactos—, la cual puede explicar
por qué bajó tanto la participación en el último año.

Si el ministro de Hacienda se declaró desconcertado por el aumento del


desempleo, debería averiguar las razones de tan devastadora destrucción de
puestos de trabajo que sugieren las cifras: ¿desplazamiento tecnológico?
¿Quiebra de empresas? ¿Aumento de la penetración de importaciones?
¿Aumento desproporcionado del salario mínimo que regaló el verdadero jefe
del Gobierno?

El único dato alentador es el aumento del empleo en la construcción, de casi un


23 % en las 13 ciudades, debido principalmente a obras públicas, dada la
saturación de la oferta privada de vivienda y oficinas. La contratación del
Gobierno central se reactivó en muchos frentes de trabajo. Además, los alcaldes
quieren terminar sus obras antes de que se acabe su mandato el 31 de diciembre.
Un problema de fondo es la falta de liderazgo del presidente, que viatica más
de lo que gobierna. Duque ha demostrado que carece de capacidad para
convocar a las fuerzas políticas representadas en el Congreso, incluso a las que
le son afines, para diseñar una agenda legislativa que cumpla sus promesas
electorales: combatir la corrupción, reformar el régimen pensional, hacer una
reforma laboral que proteja a los trabajadores y haga productivo el régimen de
regalías para todas las regiones. Su escasa distancia frente al pugnaz senador
Uribe Vélez y el estar rodeado de ministros y senadores belicosos le impiden
tomar un rumbo constructivo en la formulación y aprobación de políticas. Hay
en su gabinete jóvenes brillantes con capacidad técnica, pero sin el apoyo del
Congreso ni del Centro Democrático sus iniciativas no prosperan. Mantener
ministros impopulares como Carrasquilla y Botero, y una ministra de Gobierno
ineficaz, ocasiona un costo político que se traduce en incertidumbre y un menor
crecimiento económico futuro, como lo planteó hace poco la unidad de
inteligencia de The Economist.
MI OPINIÓN SOBRE LA NOTICIA

El presidente Iván duque está afectando la macroeconomía y la microeconomía


gracias a su plan de apoyo de economía naranja, la propuesta es buena apoyar a
las empresas micro para estabilizar la macroeconomía y poder subirla estos 4
años de elección. El problema es que este proyecto no se puede financiar por
su mal proceso en la presidencia ya que el segundo trimestre ha hecho que el
Banco de la República reduzca su proyección de crecimiento para 2019. La ley
de desfinanciamiento produjo un faltante de $8 billones en las arcas del
Gobierno, que no se sabe de dónde van a salir .En agosto de 2018 el dólar se
adquiría a $2.900 y hoy a unos $3.400.Las cifras de desempleo trimestral son
negativas: el 10,1 % de la fuerza de trabajo total 22,2 millones de almas; más
de dos millones que buscan trabajo sin encontrarlo, el cual aumentó en 155.000
personas con respecto a marzo-junio de 2018, a pesar de que la tasa de
participación se contrajo en más de medio millón, que se cansaron de buscar
empleo sin encontrarlo y que, como se verá, se volvió más escaso. La
conclusión es una persona incompetente para su cargo y su partido político no
le ayuda ya que tiene nexos con corrupción

¿QUÉ SON LOS ÍNDICES DE PRECIOS AL


CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR?

Los índices de precios al consumidor (IPC) y al productor (IPP) miden


las variaciones de precios en sendas cestas de bienes y servicios
representativos del consumo y la producción de un país (o área geográfica
determinada), respectivamente.

El índice de precios al consumidor (IPC)


Es un indicador que mide el ritmo al que los precios de los bienes y
servicios de consumo cambian de un mes (o un trimestre) a otro. Un IPC
mide el ritmo de la inflación de los precios conforme la experimentan y
perciben los hogares en su papel de consumidores. Los IPC son
estadísticas oficiales comúnmente producidas por las oficinas nacionales
de estadística, los ministerios de trabajo o los bancos centrales. Se
publican tan pronto como sea posible, por lo general alrededor de diez
días después de finalizado el último mes o trimestre.

Medida de los precios pagados por una familia de clase trabajadora. Mide
la relación entre los precios de un año determinado y los precios de un
año base. Se determina dividiendo los precios del año corriente entre los
del año base y multiplicando por cien. Promedio ponderado de los precios
de los bienes y servicios consumidos por las familias. Este índice se
calcula cada mes utilizando una muestra para pretender representar la
«canasta básica» que el consumidor urbano común compra cada mes,
cumple la misma función que el espejo retrovisor en los carros: deja mirar
hacia atrás para poder conducir con seguridad hacia delante.

Mide la evolución del costo de la canasta de consumo. En la mayor parte


de países, el índice de precios al consumidor (IPC) se calcula
oficialmente utilizando la fórmula de La deflactor del PIB, en la que se
compara el valor de una canasta de bienes de consumo típica de las
familias, a precios corrientes, con el valor de la misma canasta en un año
base. Al no considerar el efecto sustitución mide la evolución del costo
de bienes y servicios y no del costo de vida.
EL ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR (IPP)

Es un indicador que mide la tasa de variación en los precios de los bienes


y servicios comprados y vendidos por los productores.

Mide la tasa de variación de los precios de los bienes y los servicios


comprados y vendidos por los productores. Normalmente incluye la
minería, la manufactura, los servicios públicos, la agricultura, la
silvicultura y la pesca pero puede abarcar la construcción y los servicios.
Es un indicador estadístico esencial para la toma de decisiones
económicas y empresariales y el seguimiento de la inflación. El IPP de la
producción mide la tasa de variación de los precios de los productos
vendidos conforme salen del productor. El IPP de insumos mide la tasa
de variación de los precios de los insumos de los bienes y servicios
adquiridos por el productor.

Es un promedio ponderado de los precios del productor de una canasta


de bienes representativa de la oferta interna total de una economía
destinada exclusivamente a satisfacer el consumo interno y la
exportación. Su variación permite calcular y medir el comportamiento
promedio de los precios al por mayor (inflación/deflación) de los
diferentes bienes y servicios.

El índice de precios al consumidor, IPC, se utiliza en muchos casos como


variable sustitutiva del índice general de la inflación del conjunto de la
economía, en parte debido a la frecuencia y a la puntualidad con la que
se produce este índice. Se ha convertido en un indicador estadístico
esencial para la formulación de políticas económicas, especialmente la
política monetaria. Con frecuencia se especifica en la legislación y en una
amplia variedad de contratos como el indicador adecuado de la inflación
para ajustar los pagos (como los salarios, los alquileres, los intereses y
las prestaciones de la seguridad social) a fin de reconocer los efectos de
la inflación. Por lo tanto, puede tener implicaciones sustanciales y de gran
alcance para los gobiernos y las empresas, así como para los hogares.
Otro uso es para la deflación de las cuentas nacionales.

El índice de precios al productor, IPP, se utiliza primordialmente:

 Como indicador a corto plazo de las tendencias inflacionarias;


 Para la indexación de los contratos jurídicos en los sectores público y
privado, sobre todo para los componentes más detallados del IPP;
 Para la compilación de otros indicadores de la inflación, como el índice
de los precios de las exportaciones o el índice de los precios del gasto
final;
 Como instrumento analítico para las empresas y los investigadores; y
 Para la deflación de las cuentas nacionales.
 Los IPC son ampliamente utilizados para indexar jubilaciones y
prestaciones de seguridad social.
 Los IPC también se utilizan para indexar otros pagos, tales como pagos
de intereses o alquileres, o los precios de los bonos.
 Los IPC también se suelen utilizar como variable representativa de la tasa
general de inflación a pesar de que solo miden la inflación al consumidor.
Algunos gobiernos o bancos centrales los utilizan para fijar objetivos de
inflación en el marco de las políticas monetarias.
 Los datos de precios recopilados para los IPC también pueden utilizarse
para elaborar otros índices, tales como los índices de precios que se
utilizan para deflactar el gasto de consumo de los hogares en las cuentas
nacionales, o las paridades de poder adquisitivo que se utilizan para
comparar los niveles reales de consumo en distintos países.

EL IPC CERRÓ EN 0,50% EN ABRIL Y LA


INFLACIÓN ANUAL LLEGÓ A 3,25%, INFORMÓ
EL DANE

Los mayores aportes a la variación mensual del IPC (0,50%), se


ubicaron en las divisiones de Alimentos y bebidas no
alcohólicas, Alojamiento y Agua.

José González Bell - jgonzalez@larepublica.com.co

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) para abril de 2019 registró


una variación de 0,50% en comparación con marzo y presentó una
variación de 3,25% en comparación con abril de 2018. Así lo informó
el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Los mayores aportes a la variación mensual del IPC (0,50%), se ubicaron
en las divisiones de Alimentos y bebidas no alcohólicas, Alojamiento,
Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles, Restaurantes y Hoteles,
Información y Comunicación y Transporte, las cuales aportaron 0,41
puntos porcentuales a la variación total.

De acuerdo con Juan Daniel Oviedo, director del Dane, el hecho que está
detrás de la variación de Alimentos y bebidas alcohólicas fueron las
lluvias del mes de abril que afectaron los procesos de recolección de
tubérculos, verduras y hortalizas. Un producto determinante fue el
plátano, en el que hubo escasez de mano de obra para para la recolección
y aprovisionamiento debido a una semana menos de trabajo (Semana
Santa).

“Plátano, papa, tomate, huevo y arveja fueron los que más aportaron a la
variación. Alimentos y bebidas alcohólicas, Alojamiento y Servicios
públicos, Restaurante y Hoteles explicaron el 70% de la variación
mensual”, expresó Oviedo.

En el último año, la división Bebidas alcohólicas y tabaco (4,82%) se


ubicó por encima del promedio nacional (3,25%), por otro lado, la
división Información y Comunicación (1,93%) presentó una variación
anual menor al promedio nacional.
“La buena noticia de la inflación anual es que seguimos por debajo de la
media de las expectativas de los expertos, que apuestan que esté entre
2,95% y 3,60%”, expresó Oviedo.

En cuanto a las ciudades del país que más variación del IPC mensual
tuvieron, lideran las poblaciones de la costa norte, explicado por “una
corrección importante de la variación de precios del servicio eléctrico.
Santa Marta es la primera con una variación de 1,14%, le siguen
Montería, Sincelejo, Cartagena y Valledupar. Neiva fue la ciudad con
menor variación (0,18%).

Según Oviedo, el alza en Santa Marta se debió a un ajuste tarifario del


transporte urbano y a la variación del plátano. En Neiva, frutas frescas y
arriendo imputado tienen aportes negativos, lo que hace que no haya
mucha variación.

La variación mensual del IPC en Bogotá, por su parte, fue de 0,46%,


cuatro puntos básicos por debajo de la media nacional. Comidas en
establecimientos de servicio a la mesa, electricidad y papa fueron los
mayores contribuyentes.

Asimismo, cabe recordar que, desde enero pasado, el Dane tiene una
nueva metodología para la medición del Índice de Precios al Consumidor
(IPC). También se tienen en cuenta nuevos productos de gasto en los
presupuestos mensuales de las familias como servicios streaming.

Colombia cerró el 2018 con una inflación del 3,18 %, mientras que en
2017 fue de 4,09 %. Según la más reciente encuesta mensual de
expectativas del Banco de la República, los analistas pronosticaron que
la inflación este año cerraría en 3,28%, una cifra superior al 3,23%
registrado en marzo pasado y superior también a la registrada en 2018
que fue de 3,18%.

MI OPINION SOBRES ESTA NOTICIA

Observando esta noticia se puede evidenciar que hay un crecimiento de


inflación anual del 2018 llegando a 3,18% esta subida pero no afecta la
economía ya que es un crecimiento regulador porque en el año 2017
estaba en 4,09% esta bajado la inflación seda por la demanda de
alimentos, servicios y trasporte , Lo que sí consideran que ha generado
mayores expectativas de inflación son los cambios que introdujo la Ley
1983 de 2018, o de financiamiento, como la modificación del régimen
del IVA aplicado a las cervezas y gaseosas, lo cual podría afectar la
formación de precios en la medida que una sexta parte del recaudo
esperado provendría de esta modificación ,todo esto se puede mirar en la
gráfica
CONCLUSIÓN
Mi conclusión es que En el corto plazo, la Macroeconomía nos provee
de instrumentos para comprender el entorno en el que tomamos nuestras
decisiones y cómo pueden afectar a los resultados de estas los cambios
en el entorno macroeconómico. Eso tiene muchas aplicaciones en los más
diversos ámbitos de nuestra vida cotidiana .Cuando hacemos la lista de
la compra y valoramos nuestro presupuesto familiar, nos interesa saber si
la situación económica va a mejorar o empeorar durante los próximos
meses y dónde se van a producir los mayores impactos de la mejora o
empeoramiento. No consumimos las mismas cosas si pensamos que una
crisis puede afectarnos de forma particular que si creemos que nos
podremos beneficiar intensamente de un momento de serenidad, también
puede afectar muchas entidades como el gobierno, el trabajo, la
universidad, colegio clase social o servicios públicos.

Realizando este trabajo se complementa más la información en los


distintos aspectos de macroeconomía como: (PIB), (IPC), BLANZA DE
PAGOS Y POLITICA MACROECONOMICA. Hablo de política
macroeconómica ya que El panorama no es para pensar que la economía
del país esté estancada y que no haya despegado, pues se deben valorar
aspectos como la recuperación de la industria y el comercio. Pero también
no ayuda el desempeño del presidente DUQUE ya que en el año electo
está fallando su economía naranja. Otro aspecto es que la inflación se
regula en Colombia ya que se está tratando con la canasta familiar y el
crecimiento del dólar
1 https://bu.com.co/es/indicadores-

macroeconomicoshttps://datosmacro.expansion.com/ipc-

paises/colombia?dr=2017-12

2 http://www.banrep.gov.co/es/bie

3 https://www.dinero.com/economia/multimedia/cuanto-crecio-la-economia-

colombiana-en-el-segundo-trimestre/275604

4 https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-9868

5 https://www.elespectador.com/economia/economia-colombiana-crecio-18-en-

2017-articulo-739300

6 https://www.dinero.com/internacional/articulo/economia-japonesa-crecio-18-

entre-abril-y-junio-de-2019/275430

7 https://www.dinero.com/indicadores

8 https://www.larepublica.co/economia/producto-interno-bruto-de-colombia-

crecio-27-en-2018-segun-informo-el-dane-2834007

9 https://www.eltiempo.com/economia/sectores/asi-se-desempenaria-la-

economia-colombiana-en-el-2019-310528

10 https://www.eltiempo.com/economia/empresas/confecamaras-mostrara-un-
estudio-de-las-empresas-que-sobreviven-mas-408898

11 https://www.eltiempo.com/economia/sectores/vicepresidente-marta-lucia-
ramirez-confia-en-cumplimiento-de-metas-del-2019-411646

12 https://www.portafolio.co/economia/de-colombia-en-2019-sectores-y-factores-
en-el-crecimiento-de-la-produccion-529986

13 https://www.elespectador.com/opinion/el-populismo-y-la-macroeconomia-
columna-850470
14 https://www.elespectador.com/opinion/el-populismo-y-la-macroeconomia-
columna-850470

15 https://www.elespectador.com/opinion/el-desempeno-de-duque-columna-
874393

16 https://www.elespectador.com/opinion/el-marco-fiscal-columna-875547
17 https://www.elespectador.com/opinion/romper-la-regla-fiscal-columna-847909
18 https://www.elcolombiano.com/opinion/editoriales/tareas-de-duque-para-
antioquia-IB11543380

19 https://www.zonaeconomica.com/causas-efectos-ciclos-
economicos/macroeconomia-colombia

20 https://www.elheraldo.co/mas-negocios/asi-cierra-el-2018-para-la-economia-
colombiana-y-nuestros-bolsillos-576836

21 https://www.larepublica.co/economia/el-ipc-cerro-en-050-en-abril-y-la-
inflacion-anual-llego-a-325-2858604

22 https://actualicese.com/ipc-cierra-el-ano-2018-con-un-valor-de-318/

También podría gustarte