Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DEL SINU ELIAS BECHARA ZAINUM

PLAN DE CLASE SOBRE ULCERAS POR PRESION

LEIDY DANIELA ARROYO PALMA

MARIA JOSE CUADRADO URANGO

GLICELA ANGELIZ GONZALES ACOSTA

DATSI YINETH ORTIZ MENA

MARIA JOSE YANES BARBOZA

OPTATIVA V

SEGURIDAD DEL PACIENTE

JEFE CANDELARIA PADILLA CHOPERENA

PROGRAMA DE ENFERMERÍA

MONTERÍA – CORDOBA

2019
TEMA: ULCERAS POR PRESION

FECHA: 20/09/2019

HORA: 04:40pm a 05:00pm

TIPO DE CLASE: Magistral

METODOLOGÍA: Diapositivas

OBJETÍVO

Desarrollar y fortalecer el conocimiento profesional en los estudiantes de VIII


semestre de enfermería, con respecto a todo lo relacionado con la Prevención de
Ulceras por presión, así mismo generar en ellos; habilidades para llevar a cabo la
implementación de prácticas seguras, por medio del proceso de enseñanza y
aprendizaje, con el fin de contribuir en el aumento de competencias en cuanto a
esta temática de seguridad y salud en el paciente; del mismo modo, promover y
fomentar la cultura de seguridad en el alumno para que logre ser aplicada durante
su práctica profesional.

JUSTIFICACIÓN

Fortalecer en los estudiantes de VIII semestre de enfermería habilidades,


competencias y destrezas a nivel cognitivo, las cuales están ampliamente
relacionadas con la prevención de ulceras por presión, este tema es de gran
relevancia debido a que actualmente son muchos los problemas presentes entorno
a esta alteración, especialmente en adultos mayores que se enfrentan a
enfermedades crónicas, y por ende están sometidos a una estancia prolongada
específicamente en los servicios de Hospitalización y Unidades de Cuidados
Intensivos , así mismo el mal manejo y la falta de educación respecto al tema en los
profesionales de salud ha generado la incidencia de eventos adversos e incidentes
en las Instituciones Prestadoras de Salud, es por esto que se debe brindar una
adecuada información y concientizar a la estudiantes, para ser efectivos y realmente
prevenir la ocurrencia de ulceras por presión.

Teniendo en cuenta la magnitud del problema, y pensando en la cantidad de


pacientes afectados, es importante considerar que las UPP no solo traen
repercusiones de salud a los pacientes, sino que también afectan al sistema de
salud. Se trata de un evento que podrían ser menores al contar con un personal
capacitado en los cuidados para esta alteración y aplicar medidas preventivas y
organizadas y estructuradas, que tengan como finalidad evitar la aparición de UPP
en los pacientes con riesgo a padecerlas.

COMPETENCIAS

 El estudiante sea capaz de desarrollar los conocimientos necesarios para el


adecuado manejo de medidas para disminuir la incidencia de las ulceras por
presión.

 El estudiante identifique la importancia de las buenas prácticas profesionales


para evitar la aparición de ulceras por presión, así mismo concientizar a esta
población acerca de que una adecuada técnica es vital para evitar este tipo de
alteraciones.
 El estudiante adquiera la capacidad de brindar educación, y contribuir en el
desarrollo de los conocimientos, sobre la importancia de la prevención de ulceras
por presión.
MOTIVACIÓN
MATERIAL DIDACTICO

 Diapositivas, video beam.

EVALUACIÓN

 Preguntas Finales

1. ¿Cuáles son las adecuadas medidas de prevención de UPP?


2. ¿Mencione la importancia de la prevención de UPP?
3. ¿Qué son las ulceras por presión?
4. ¿Menciones cuidados de enfermería?

CUERPO DEL TRABAJO

¿QUE ES?

Una Úlcera por Presión es cualquier lesión de la piel y los tejidos subyacentes
originada por un proceso isquémico, producido por prolongada presión ejercida por
un objeto externo sobre prominencias óseas, provocando ulceración y necrosis del
tejido involucrado, que puede ir desde un ligero enrojecimiento de la piel hasta
úlceras profundas que afectan al músculo e incluso al hueso, y es catalogada como
un evento adverso, si se presenta durante la atención hospitalaria.

Se presentan con mayor frecuencia en la región sacra, los talones, las


tuberosidades isquiáticas y las caderas. La formación de las Úlceras por Presión
está asociada a tres tipos de fuerzas: presión, fricción y cizallamiento; se plantea
que los diferentes grados de úlceras tienen diferentes orígenes, por eso los grados
2 se asocian a fricción, y los grados 3 y 4 a fuerzas de cizallamiento y presión

LOCALIZACIONES MÁS FRECUENTES:

las Úlceras por Presión pueden aparecer en cualquier lugar del cuerpo,
dependiendo de la zona de piel que esté sometida a mayor presión y de la postura
más habitual del paciente. Habitualmente, las localizaciones más frecuentes van a
ser las zonas de apoyo, que coinciden con prominencias o máximo relieve óseo.

En decúbito supino: región sacra, talones, codos, omoplatos, nuca/occipital, coxis.

En decúbito lateral: maleólos, trocánteres, costillas, hombros/acromion, orejas,


crestas iliacas, cara interna de las rodillas.

En decúbito prono: dedos de los pies, rodillas, genitales masculinos, mamas,


mejillas, orejas, nariz, crestas iliacas

En sedestación: omóplatos, isquion, coxis, trocánter, talones, metatarsianos.

FACTORES DE RIESGO

Paciente:

 Estado mental (desorientación, agitación psicomotora, síndromes mentales


orgánicos, etc.) edad (paciente adulto mayor o menores de 5 años), uso de
medicamentos (sedantes, anticonvulsivos, medicamentos que alteren el
estado de lucidez, que provoquen somnolencia), problemas
comunicacionales del paciente (problema de visión, audición y fonación).
 Trastornos neurológicos: lesión medular, paresias, enfermedades
cerebrovasculares (ictus), lesiones medulares.
 Alteraciones del estado de conciencia: Coma, estupor, confusión.
 Trastornos o déficit sensorial de intestino o vejiga o dolor
 Alteraciones de la eliminación: incontinencia fecal y/o urinaria.

Individuo

 Falta de experiencia del personal asistencial que realiza el procedimiento.


Funcionarios de otras áreas laborando sin la experiencia específica (personal
de pisos en UCI). Ausencia de registros de la vigilancia de los sitios de mayor
riesgo de presentar UPP.
 No adherencia a protocolos de baño de paciente.

Ambiente

 Sobrecarga laboral (exceso de pacientes asignados).


 Falta de privacidad.}

Equipo

 Falta de supervisión en el desarrollo del procedimiento. Problemas de


comunicación del equipo de trabajo (inadecuada entrega de turno, no
registrar cambios importantes del paciente).

EJERCICIO

 Realización de preguntas a los estudiantes por medio de una dinámica,


(Tingo- tango), con el fin de evaluar los conocimientos adquiridos
BIOGRAFIA

1. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/pr
evenir-ulceras-por-presion.pdf

También podría gustarte