Está en la página 1de 116

BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ

Sistema Nacional de Bibliotecas


Centro Coordinador de la Red de Bibliotecas Públicas
Dirección Ejecutiva de Promoción y Desarrollo de Bibliotecas Públicas

DIAGNÓSTICO

BIBLIOTECAS PÚBLICAS
MUNICIPALES DEL PERÚ
2009

Análisis
Base de datos
Registro Nacional de Municipalidades
(RENAMU – INEI)
027
S5 Sistema Nacional de Bibliotecas (Perú). Dirección Ejecutiva de Promoción
y Desarrollo de Bibliotecas Públicas.
Diagnóstico de las Bibliotecas Públicas Municipales del Perú 2009:
Análisis de la Base de Datos del Registro Nacional de
Municipalidades (RENAMU – INEI) /
Sistema Nacional de Bibliotecas (Perú), Centro Coordinador de la Red
de Bibliotecas Públicas, Dirección Ejecutiva de Promoción y Desarrollo
de Bibliotecas Públicas; [texto, Kelvin Mitchell Tejada Ojeda]. -- Lima
: Biblioteca Nacional del Perú , 2009.
116 p. : il. ; 21 cm.
Bibliografía: p. 114-116

1. Educación - Perú
2. Bibliotecas municipales - Perú
3. Estadística bibliotecaria – Perú
Nancy Herrera Cadillo
I. Tejada Ojeda, Kelvin Mitchell
Directora Nacional II. Blass Rivarola, Benjamin, ed.
Biblioteca Nacional del Perú

Ana María Maldonado Castillo


Directora Técnica
Sistema Nacional de Bibliotecas

Margarita Martínez Ordinola


Directora General (e)
Centro Coordinador de la Red de Bibliotecas Públicas

Lita Grieve Collantes


Directora Ejecutiva
Dirección Ejecutiva de Promoción y Desarrollo de Bibliotecas Públicas

Texto:
Kelvin Mitchell Tejada Ojeda

Edición:
Benjamín Blass Rivarola
Dirección Ejecutiva de Ediciones

Diseño y diagramación:
José Luis Portocarrero Blaha

Corrección:
Úrsula León Castillo

© Biblioteca Nacional del Perú


Av. De la Poesía 160, Lima 41
Teléfono: 513-6900. Fax: 225-9185
http: //www.bnp.gob.pe Correo electrónico: dnsb@bnp.gob.pe
Primera edición, Lima 2009
Reservados todos los derechos

ISBN:
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº
TABLA DE CONTENIDO

Introducción
1. Datos generales - Perú

1.1. Contexto internacional


1.2. Contexto nacional
1.3. Educación y cultura
1.3.1. Educación superior
1.3.2. Alfabetización
1.3.3. Ciencia y tecnología

2. La Biblioteca Nacional del Perú - Sistema Nacional de Bibliotecas

2.1. La Biblioteca Nacional del Perú (BNP)


2.2. El Sistema Nacional de Bibliotecas (SNB)
2.2.1. Documentos normativos del Sistema Nacional de Bibliotecas
2.2.2. Documentos y/o productos implementados por el Sistema
Nacional de Bibliotecas 2005-2007
2.3. La Biblioteca Pública de Lima
2.4. Bibliotecas públicas periféricas

3. Registro Nacional de Municipalidades - INEI (RENAMU)


3.1. Variables propuestas sobre la biblioteca municipal

4. La municipalidad

5. La biblioteca pública
5.1. Tipos de biblioteca pública
5.2. Antecedentes en la legislación peruana sobre bibliotecas públicas
5.3. Normas internacionales sobre bibliotecas públicas

6. Análisis estadístico
6.1. Metodología del diagnóstico
6.2. Distribución de las municipalidades del país
6.3. Distribución poblacional del país
6.4. Características de la biblioteca municipal
6.5. Requerimiento de capacitación bibliotecaria
6.6. El área de las bibliotecas municipales
6.7. Desarrollo de colecciones
6.8. Servicios bibliotecarios
6.9. Personal de la biblioteca
6.10. Equipamiento de Computadoras
6.11. Atención de usuarios

7. Conclusiones
8. Recomendaciones
9. Bibliografía
INTRODUCCIÓN
El derecho del pueblo a la cultura, distinto del derecho del
pueblo a la educación, tiene uno de sus exponentes en la
Biblioteca Pública.
Jorge Basadre1

En ciento ochenta y ocho años de historia de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP)
existen dos hitos importantes que marcan el desarrollo de las bibliotecas públicas en el
país. El primero lo constituye la creación de la Escuela Nacional de Bibliotecarios, en
1943, y el segundo, la aprobación de la Ley Nº 10847, que creó el Fondo San Martín.2
La primera norma promovía la formación de profesionales especializados en
bibliotecas, y la segunda proveía los recursos necesarios para el desarrollo planificado
y sostenido de la biblioteca pública en el país, buscando la participación de los
gobiernos locales.
Siguiendo el legado de Basadre, la Biblioteca Nacional asume la promoción de la
biblioteca pública con la creación de la Oficina Nacional de Bibliotecas Públicas en
1962, constituyéndose en un importante órgano para el fomento de los servicios
bibliotecarios del país. Posteriormente, se crea el Sistema Nacional de Bibliotecas
(SNB),3 al que se le asignó funciones normativas de coordinación, proyectos y
políticas para la promoción de la lectura. En el Reglamento de Organización y
Funciones del año 2002, además de las funciones anteriores, se implementa la
formación, consolidación, asistencia técnica y capacitación del personal de las
bibliotecas públicas, escolares, académicas y especializadas del país. Asimismo, el
SNB es el encargado de proporcionar información especializada4 a las entidades
públicas y privadas que lo soliciten, contando para ello con el fondo del archivo del
SNB, donde reposa la información histórica acopiada durante años mediante el
documento de gestión denominado Convenio de Cooperación5, y el recientemente
implementado, portal Web Biblioteca Pública en Acción, donde encontramos la
información en formato digital.
El año 2003, la BNP inicia coordinaciones con el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), institución que, mediante la Ley Nº 27653, elabora e implementa el
Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU). Este registro es llenado por
funcionarios de las municipalidades provinciales y distritales, y provee información
sobre las principales características del personal, infraestructura y servicios que
ofrecen a sus comunidades. Teniendo conocimiento de ello, se propuso un conjunto

1
Palabras del historiador, ex Ministro de Educación y Director de la Biblioteca Nacional del Perú, en la
Declaración del Callao, formulada el 20 de septiembre de 1958.
2
La Ley Nº 10847, publicada el 25 de marzo de 1947, crea el Fondo San Martín, que tenía por finalidad
contribuir con la construcción de la Biblioteca Nacional en un 25% destinando el resto a la implementación
(materiales, equipos, libros) de las bibliotecas municipales de las capitales de departamento.
3
En 1983 se constituye el Sistema Nacional de Bibliotecas por Decreto Supremo N° 33-83-ED, de 2 de
noviembre de 1983. Por medio de este Decreto, la BNP se constituye en el órgano central del SNB, en su
calidad de órgano de ejecución del Ministerio de Educación.
4
Según el artículo 74º inciso k) del Decreto Supremo Nº 024-2002-ED, una de las funciones del Sistema
Nacional de Bibliotecas es promover, ejecutar y difundir estudios e investigaciones bibliográficas y de
desarrollo bibliotecológico.
5
Los Convenios de Cooperación implementados desde el año 1991 a iniciativa de la Jefatura Institucional
y la Coordinación Nacional de Bibliotecas Públicas, su finalidad era propiciar la instalación y el desarrollo
de bibliotecas públicas en el país mediante esfuerzos compartidos con las autoridades municipales.
de variables sobre la biblioteca pública, para su evaluación, aprobación y posterior
inserción en el RENAMU, estos se incorporaron el año 2004, y permanece en los
actuales registros.

Concluido el levantamiento y tabulación de los datos por el INEI, la BNP formalizó el


pedido de las bases de datos con dicha información (RENAMU 2004-2007), la misma
que presentaremos en el siguiente documento. Debemos precisar que el formulario ha
sido llenado por personal de la municipalidad, no necesariamente por un profesional
en bibliotecas (bibliotecólogo), ya que existe un alto número de municipios que no
cuentan en su organigrama con un área de bibliotecas ni disponen de personal
“calificado” para brindar esta información con un 100% de confiabilidad.

Es necesario recalcar este tema al momento de leer los cuadros, puesto que para su
elaboración hemos tomado como insumo las bases de datos proporcionadas por el
INEI, haciéndose el análisis tal como se han recogido e ingresado, aunque en algunos
casos no guardaban relación con información del SNB. Ello requirió que se hicieran
algunos ajustes mínimas a los datos del año 2004 y 2005, mejorando la calidad y
certeza de los mismos.

La información de las variables recogidas por el RENAMU 2004-2007 ha sido


resumida en tablas estadísticas para propiciar una lectura amigable del texto. Para ello
hemos desagregado las variables por departamentos procurando tener una
apreciación nacional de los datos que permitan obtener a los usuarios un primer
acercamiento a la realidad de las bibliotecas públicas municipales. Por otro lado,
constituye una línea de base para la elaboración de proyectos bibliotecarios
propiciando una mejor planificación y focalización de los recursos del SNB, y otras
entidades del Estado vinculadas al ámbito cultural, además de ciudadanos y
organizaciones sociales involucrados en el desarrollo bibliotecario mediante la
promoción, creación y fortalecimiento de bibliotecas públicas en el país.

Cabe mencionar que en Lima (ciudad capital) contamos con dos locales de la
Biblioteca Nacional del Perú que brindan servicio al público. El primero se ubica en el
Cercado y cumple funciones de biblioteca pública, y lleva el nombre de Biblioteca
Pública de Lima. El segundo local se encuentra en el distrito de San Borja, cuenta con
salas de lectura especializadas y otras destinadas al servicio de biblioteca pública.
Añadimos a estos los servicios que ofrecen las seis bibliotecas públicas periféricas
administradas por la BNP; sin embargo, estas no se están considerado en este
documento, ya que sólo se ciñe a las bibliotecas administradas por municipios.
Por último, cabe resaltar los esfuerzos desplegados por el SNB, cuyo presupuesto se
ha visto mermado en los últimos años, y cuya labor principal es atender, en primer
orden, el derecho fundamental de la persona al acceso a la información y al
conocimiento. Al respecto, es conveniente citar una frase de Ísmodes: «Las
economías modernas y con buen nivel educativo entendieron hace mucho tiempo que
el conocimiento genera valor y por eso se preocupan de elevar el nivel educativo de
sus gentes. Cuanto mejor sea la educación de un pueblo, este le dará mayor valor a
las cosas y además, sus habitantes serán personas con más capacidades de generar
valor».6

6
Ísmodes Cascón, Eduardo. Países necios: la persistencia de vivir en el subdesarrollo. Disponible en:
http://palestra.pucp.edu.pe/?id=69.
1. DATOS GENERALES - PERÚ

1.1 Contexto internacional

En el contexto actual predominan tres fenómenos que marcan la pauta del quehacer
social: la globalización, la integración de los mercados y el desarrollo sostenido de las
tecnologías de la información, que permiten reducir las distancias entre los espacios
locales, fomentando una red de interdependencia sostenida en el comercio, la
tecnología y el intercambio de conocimientos por medio de la Web. Sin embargo, no
podemos soslayar que “esta integración” no ha disminuido las desigualdades en el
mundo, por el contrario, en algunos casos estas se ven incrementadas
exponencialmente.

Hay muchos países que han iniciado planes y programas que mejoran las condiciones
de vida de sus habitantes, canalizando la ayuda internacional hacia el financiamiento
de proyectos en educación y salud, elementos requeridos para la formación de capital
humano, que permita dar un salto cualitativo hacia el desarrollo de mejores
condiciones de vida y oportunidades. Estos esfuerzos, para el caso peruano, se
encuentran en un nivel incipiente, pero con algunos avances importantes de políticas
públicas y creación de agencias gubernamentales especializadas.

Existe un consenso acerca de que las tecnologías de información y comunicación han


contribuido a dinamizar la difusión del conocimiento y de nuevas tecnologías, que a
través de la red mundial han podido llegar a muchos lugares alejados. Solo una
adecuada “aprehensión” de estas tecnologías podrá generar condiciones que permitan
el desarrollo sostenible de cadenas productivas y sociales, ello queda refrendado en
documentos publicados por UNESCO sobre el uso de las tecnologías, siendo uno de
los más relevantes el Manifiesto de IFLA-UNESCO sobre Internet 2002. Este texto
expresa las bondades y beneficios del uso apropiado de este servicio a disposición de
la humanidad, que puede ser aprovechado principalmente en la mejora de los
sistemas educativos, acceso al conocimiento, aulas virtuales, etcétera.

1.2 Contexto nacional

Al realizar una aproximación a las diversas realidades que conviven en el país, salta a
la vista la situación de pobreza y exclusión social que vive la mitad de compatriotas.
Ello limita significativamente las capacidades de las personas para acceder a una
mejor calidad de vida y desarrollo personal. Estas desigualdades se reflejan en los
grupos de mayor vulnerabilidad social asentados en comunidades rurales, nativas e
indígenas, asimismo, contribuye a la precarización y deterioro continuo de las
condiciones de vida de estos compatriotas.

En el siguiente cuadro, tomado del Mapa de Pobreza 2006,7 observamos la evolución


de la cobertura en función de las carencias de los principales servicios básicos desde
el año 1993 al 2005. Tenemos que, en el caso del agua, hubo una reducción de
carencias de este servicio, que pasó del 40% de la población al 27% en el año 2005;

7
Cfr. Nuevo Mapa de Pobreza del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social – FONCODES 2006,
de Díaz Alvarez, Juvenal.
en el tema del desagüe se redujo de 36% al 20% en el mismo año, y las carencias en
la cobertura de electricidad disminuyeron de 42% al 27%.

La reducción de carencias de servicios básicos de agua, desagüe y electricidad en el


período 1993-2005, perteneciente al área urbana es del 3%, 12%, y 15%,
respectivamente, mientras que en el área rural la disminución de la población carente
de servicios de agua, desagüe y electricidad muestra una reducción en el orden del
26%, 27%, y 26%, promedio que supera ampliamente al área urbana. Ello refleja que
se han otorgado mayores recursos en la atención del área rural, que precisamente es
donde se hallan los mayores focos de pobreza y grados de desigualdad.

CUADRO Nº 1

REDUCCIÓN DE LAS CARENCIAS DE LA POBLACIÓN EN EL ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS


1993-2005

Total Urbana Rural


Servicios
1993 2005 Reduc. 1993 2005 Reduc. 1993 2005 Reduc.
Sin agua 40% 27% 13% 18% 14% 3% 93% 67% 26%
Sin desagüe 36% 20% 17% 20% 7% 12% 75% 48% 27%
Sin electricidad 42% 27% 15% 20% 5% 15% 92% 66% 26%
Fuentes: Censo de Población y Vivienda 1993
ENAHO-2005 INEI-Foncodes 2006

Respecto a la distribución de la pobreza por regiones, observamos lo siguiente en el


cuadro Nº 2: la región Lima y la región Callao se hallan en el quintil que indica menor
pobreza; le siguen, en el segundo quintil, las regiones de Moquegua, Arequipa y
Tacna; en el tercero ubicamos las regiones de Ancash, Junín, Madre de Dios, La
Libertad, Lambayeque, Tumbes e Ica; en el cuarto figuran las regiones de Cusco,
Puno, Ucayali, Piura, San Martín; en el último quintil, que indica mayor pobreza,
tenemos las regiones de Huancavelica, Huánuco, Cajamarca, Apurímac, Ayacucho.
Loreto, Amazonas y Pasco, aunque esta condición se mantiene desde hace varios
años en estas regiones.

CUADRO Nº 2

MAPA DE POBREZA DEPARTAMENTAL FONCODES 2006

Nº de Población
Quintil de carencias Departamentos
departamentos Total %
Huancavelica, Huánuco, Cajamarca,
Quintil 1. Más pobre Apurímac, Ayacucho, Loreto, 8 5 115 776 20 %
Amazonas, Pasco
Cusco, Puno, Ucayali, Piura, San
Quintil 2 5 5 120 201 20 %
Martín
Ancash, Junín, Madre de Dios, La
Quintil 3 7 5 771 672 22 %
Libertad, Lambayeque, Tumbes, Ica
Quintil 4 Moquegua, Arequipa, Tacna 3 1 574 612 6%

Quintil 5. Menos pobre Lima, Callao 2 8 630 004 33 %

TOTAL 25 26 152 265 100 %


Nota: El dato censal no incluye la población omitida.
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005-INEI
Elaboración: FONCODES/UPR
El siguiente gráfico, extraído del informe técnico La Pobreza en el Perú, elaborado por
el INEI el año 2007, pone en evidencia la cantidad de peruanos que viven por debajo
de la línea de pobreza, vale decir, que cuentan con ingresos insuficientes para cubrir
una canasta básica de consumo. El año 2004 esta condición se refleja en un 48,6% de
la población nacional, mientras que en el año 2007 la pobreza se situó en 39,3%, es
decir, se ha reducido en 9,3% en un período de tres años. Estas cifras son bastante
optimistas y marcan una tendencia reflejada en el crecimiento económico que viene
ocurriendo en el país, aunque persiste la desigualdad en la distribución de estos
recursos.

Gráfico Nº 1

Fuente: Informe técnico La pobreza en el Perú. INEI (2008).

Otra categoría a tratar es la movilidad social, cuya relación se establece a partir de los
antecedentes de los padres y la relación con los resultados de los hijos. En el Perú
tenemos altos índices de desigualdad, por ello una elevada correlación entre los
antecedentes de los padres y los resultados de los hijos, es decir, una “escasa
movilidad social”, mantendrá los niveles de pobreza, mientras que una movilidad
positiva permitirá salir de la pobreza a aquellos jóvenes que hayan nacido en
condiciones desfavorables, aliviando en algo la denominada ventaja comparativa de
un sector social frente a otro.

1.3 Educación y cultura

El Perú es un país multilingüe y pluricultural. La sociedad peruana en los diversos


rincones del país está conformada por diversos pueblos y comunidades que cuentan
con diferentes lenguas y culturas. Asimismo, las normas constitucionales y legislativas
que reconocen la igualdad entre todas ellas, pero es innegable que los mayores focos
de exclusión y pobreza se asientan en estas poblaciones rurales.

Podemos mencionar que el sistema educativo peruano se encuentra estructurado para


mantener estas relaciones asimétricas y excluyentes, de allí que la marginalidad se
reproduce en aquellas poblaciones de culturas y lenguas milenarias. Anthony
Giddens8 manifiesta respecto a la exclusión: «La exclusión no se refiere a niveles de
desigualdad sino a mecanismos que operan para adaptar a grupos de personas de la
corriente principal de la sociedad; en ese sentido, los grupos de poder generan una
8
Giddens, Anthony (2000). La tercera vía. Madrid: Santillana.
exclusión voluntaria, que consiste en aislarse de la sociedad y brindarles esa ventaja
comparativa a sus congéneres, en desmedro de las clases oprimidas», es evidente
que ese rasgo se traslade en el sistema educativo peruano, mediante la creación de
una oferta “privada” que satisfaga las necesidades de un grupo en desmedro de
aquellos que asisten a la escuela pública, actualmente de cuestionable calidad.

En el país, la educación se caracteriza por una elevada cobertura y una calidad muy
baja y desigual, en razón de ello contamos con una elevada tasa de matrícula, incluso
mayor que otros países de Sudamérica, aunque tengamos un PBI inferior. El problema
radica en que esta cobertura no se encuentra refrendada por una adecuada calidad en
el servicio. En el siguiente cuadro presentamos algunos datos respecto a las
principales variables del sector educación.

CUADRO Nº 3
EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE CENTROS ESCOLARIZADOS POR NIVELES
1995-2006

Educación Educación primaria Educación secundaria


Año
inicial
Menores Adultos Menores Adultos
1995 14 000 31 939 713 7 281 804
1996 14 930 32 854 661 7 673 779
1997 15 229 33 017 649 8 006 763
1998 14 812 32 721 635 8 018 764
1999 14 863 32 935 632 8 207 762
2000 15 574 33 565 655 8 677 810
2001 15 727 33 709 626 8 879 759
2002 15 860 33 734 600 9 168 757
2003 16 211 34 014 586 9 532 746
2004 17 006 34 320 566 9 959 729
2005 17 629 34 966 539 10 413 713
2006 19 178 35 793 586 11 244 694

Fuente: Unidad de Estadística Educativa - Escale 2007 – MINEDU. Disponible en:


http://escale.minedu.gob.pe/escale/inicio.do

El número de centros escolarizados del sector público y privado ha mostrado una


tendencia ascendente desde el año 1995. Ello evidencia que desde el Estado y el
sector privado se han invertido recursos para incrementar la oferta educativa en
relación a la demanda de estos servicios, y que, asimismo, se manifiesta en el
incremento de la población en edad escolar.

El año 2006 había en el país 19 178 instituciones educativas (I.E.) del nivel inicial, 35
793 I.E. de educación primaria (menores) y 11 244 I.E. del nivel secundario. Respecto
a las cifras del año 1995, el incremento de I.E. en el nivel inicial es de 5 178; en el
nivel primario la cifra se elevó en 3 864 I.E. y, en el nivel secundario, se incrementó en
3 963 I.E.
CUADRO Nº 4
NÚMERO DE MATRÍCULAS Y DOCENTES EN CENTROS ESCOLARIZADOS (PÚBLICOS Y
PRIVADOS) POR NIVELES 2006

Etapa y nivel educativo Matrícula Docentes

Básica regular
Inicial 907 725 53 002
Primaria 3 946 935 196 598
Secundaria 2 495 958 162 441
Básica adultos
Primaria 10 122 580
Secundaria 110 584 6 277
Superior no universitaria
Superior pedagógica 71 872 7 327
Superior tecnológica 279 336 18 746
Superior artística 6 750 1 253

Fuente: Unidad de Estadística Educativa - Escale 2007 - MINEDU. Disponible en:


http://escale.minedu.gob.pe/escale/inicio.do

El mayor número de matrículas de los centros escolarizados públicos y privados lo


encontramos en el nivel primario con 3 946 935 alumnos matriculados el año 2006; en
la secundaria se matricularon 2 495 958 alumnos, y el nivel inicial acogió a 907 725
alumnos. Los que optan por seguir estudios superiores no universitarios, encontramos
matriculados en institutos superiores tecnológicos a 279 336; otros 71 872 optaron por
institutos pedagógicos y, por último, 6 750 alumnos por institutos de formación artística
ese año.

En las instituciones educativas de nivel inicial trabajan 53 002 docentes; en el nivel


primario, 196 598, y 162 441 en el nivel secundario. En los institutos superiores
tecnológicos hay 18 746 maestros; por último, 7 327 enseñan en institutos
pedagógicos y 1 253 dictan clases en institutos de formación artística, éste número se
ha venido incrementando por los concursos para “nombramiento de docentes” que
viene realizando el Ministerio de Educación.

CUADRO Nº 5
PORCENTAJE DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE CUENTAN CON AL MENOS UNA
BIBLIOTECA, SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA Y GESTIÓN

Fuente: Ministerio de Educación - PESEM 2007-2011

El porcentaje de instituciones educativas (I.E.) que cuentan con al menos una


biblioteca varía según el nivel al que pertenece. Tenemos que el 30% de las I.E. del
nivel inicial posee una biblioteca, le sigue el 46% de I.E. del nivel primaria; en el nivel
secundaria el 60% de I.E. manifestó contar con una biblioteca, siendo la cobertura total
en el ámbito nacional de 44%, lo que sugiere que el 56% de instituciones educativas
del país no cuenta con el servicio de biblioteca escolar (Centros de recursos para el
aprendizaje) en sus instalaciones.

Asimismo, aquellas instituciones educativas (I.E.) ubicadas en el área urbana cuentan


con una mayor cobertura de bibliotecas, con el 47% frente al 41% del área rural; En el
caso de las instituciones educativas del nivel inicial, alcanzan el 33% de cobertura,
frente a un 25% en el área rural. En el nivel primario, el 53% de I.E. del área urbana
cuenta con biblioteca y, en el área rural, el 43% tiene biblioteca, lo que hace una
diferencia de 10%. En el nivel secundario, el área urbana concentra 65% de I.E. con
bibliotecas, mientras que el rural solo el 52% de I.E. cuenta con bibliotecas.

Podemos mencionar, a partir de sus necesidades educativas, la población estudiantil


de la educación básica y superior no universitaria representan en conjunto usuarios
potenciales de la biblioteca municipal. Según las normas de acreditación del Ministerio
de Educación, cada institución educativa e instituto superior debería contar
efectivamente con una biblioteca, aunque esa cobertura en el caso de las instituciones
educativas solo llega al 44%, quedando un 56% que no brinda este servicio a sus
estudiantes. Ello sugeriría que esta población estudiantil tenga la necesidad de recurrir
a otras opciones para obtener la información para resolver sus obligaciones
académicas y de entretenimiento.

En ese contexto, las bibliotecas municipales se convierten en una alternativa


estratégica para cubrir este déficit, siendo los principales usuarios las personas que
realizan tareas sugeridas desde sus centros de estudio. A esto añadimos que existen
municipios donde el servicio, colección y asistencia de usuarios a la biblioteca se halla
fuertemente influenciado por el calendario escolar, posibilitando que algunas
bibliotecas municipales cierren o hagan otros usos de la misma en los meses de
vacaciones escolares (enero y febrero). Por ello señalamos la necesidad de considerar
este segmento demandante de información y conocimientos, por ende correspondería
a los gobiernos locales implementar acciones que atiendan esta población con
bibliotecas adecuadamente implementadas y que se ajusten a sus necesidades de
información.

El tema educativo presenta algunas falencias que afectan este sector. Entre ellas
mencionaremos algunas que consideramos relevantes y han sido recogidas del Plan
Estratégico Sectorial del sector educación 2007-2011:

 Escaso desarrollo técnico: El sector educación no ha podido articular una


propuesta educativa sostenible que cuente con un referente técnico y
presupuestal que le permita evaluar los resultados.

Ello ha permitido la puesta en marcha de diversas propuestas experimentales


que no responden adecuadamente a nuestra realidad. Por otro lado, la
sostenibilidad de los proyectos educativos no llega a plasmarse como política
de Estado, sino como un elemento “efectista” dentro de un determinado
gobierno (por ejemplo, en el Programa Huascarán se ha minimizado la
inversión y las metas del mismo, mientras que en este gobierno se está
priorizando la alfabetización, mediante la creación del PRONAMA).
En el recuadro podemos observar la cantidad de población según el nivel
educativo alcanzado. Tenemos que un 31,7% cuenta con secundaria completa
y 13,7% solo con primaria completa; hay un alto número de personas que
cuenta con primaria incompleta o menos, que fluctúa en un 24,3% de la
población. Aquellos que han accedido a una formación superior universitaria y
no universitaria bordean el 12,5% de la población nacional.

CUADRO Nº 6
PERÚ: POBLACIÓN DE 15 AÑOS A MÁS SEGÚN EL NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

Fuente: Ministerio de Educación, PESEM 2007-2011

 Demandas de la población: en el país, la mayoría de la población acusa una


visión sesgada y tradicional del rol que debe cumplir la educación en sus hijos.
Ello sucede porque sus expectativas se centran mayormente en los ejes de
infraestructura y asistencia con materiales educativos, en vez de aquellas que
propicien la “calidad” de la educación, como la inserción de nuevas tecnologías
o mejoras en el desempeño docente. Tal como refiere Crouch9, «Predomina la
sensación en el ciudadano común que suele creer que tener educación es lo
mismo que tener acceso a una escuela». Esto denota una ausencia de
conciencia social en la población que ve en lo “efectista” un medio de lograr
mejores niveles educativos, mas no se genera la necesidad de exigir calidad,
ello también está condicionado al nivel educativo, ingresos, e información que
maneja como usuarios de un servicio prestado por el estado.

 Centralización de los servicios: el Ministerio adolece de una red


organizacional que les permita descentralizar las funciones operativas del
sector, y generar una mayor autonomía y capacidad de gestión en las
instituciones educativas de cada localidad. La desconcentración mediante las
regiones ha propiciado una mayor segmentación en el tema educativo. Si bien,
generalmente, estas cumplen labores administrativas y pago de planillas, aún
no articulan las políticas que corresponden al sector en sus jurisdicciones.

 Cobertura, financiamiento y calidad: el sistema educativo nacional ha


alcanzado a nivel sudamericano y mundial elevados niveles de cobertura que
fluctúan alrededor del 96,5% en los niños de 6 a 11 años, cifras muy cercanas
a la universalización. Esto haría suponer lo siguiente: ¿Si hay una cobertura
elevada, la calidad debería mejorar? El tema subyacente de esta cobertura es
que se logra a muy bajo costo, invirtiéndose exiguos recursos en mejorar la
calidad y, generalmente, acaban siendo malversados. Esta situación propicia
que el gasto en educación tenga una baja incidencia (efecto e impacto) en los
logros académicos de sus “beneficiarios”.

9
Crouch, Luis (2006). Educación básica. Perú: La oportunidad de un país diferente [en línea].
Observamos en el cuadro, un incremento sostenido del gasto público en el
sector, aunque gran parte de estos recursos se ha destinado al nombramiento
de profesores, aumentos de sueldos y construcción de infraestructura, mas no
en mejorar la “calidad” y resultados en la gestión educativa.

CUADRO Nº 7
GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN 2001-2005

 Rendimiento escolar y evaluación: El país muestra indicadores estadísticos


de rendimiento escolar por debajo de nuestros pares de la región,
especialmente en las pruebas de aptitudes de razonamiento lógico matemático
y comunicación integral. Observamos en el cuadro Nº 8 que solo un 12,1%
logra un nivel de desempeño suficiente en comunicación integral y un 7,9% lo
hace en lógico-matemática. Estos logros son influenciados por los ingresos de
las familias y el área geográfica. Encontrándose los rendimientos académicos
más bajos en las regiones con mayor exclusión social y escasa presencia del
estado (área rural, poblaciones indígenas, etcétera). Ello permite que los
estudiantes de las zonas rurales lleven la carga de mostrar los peores
resultados educativos en comparación a sus pares de mayores recursos y que
estudian en escuelas privadas del ámbito urbano, aunque siempre hay
excepciones a la regla.

Según los resultados obtenidos en la Evaluación Nacional de Rendimiento


Estudiantil 2004:10 «Más del 90% de estudiantes del 2º y 6º grado de primaria
no ha logrado un desarrollo óptimo de las capacidades matemáticas
elementales, demandadas por el currículo. El 85% y 88% de los estudiantes de
2º y 6º grado de primaria, respectivamente, no han desarrollado las habilidades
básicas para leer de manera comprensiva, ni cuentan con las herramientas
necesarias para continuar su proceso de alfabetización. Por último, el 94% y
97,1% de los estudiantes de 3º y 5º de secundaria, muestran limitaciones para
realizar inferencias, reflexionar y para comprender y resolver las situaciones de
contenido matemático elemental que se les presentan».

Gráfico Nº 2

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES QUE CONCLUYEN LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y LOGRAN UN


NIVEL DE DESEMPEÑO SUFICIENTE

 Problemas de coordinación y duplicidad: Persiste una inadecuada


articulación entre los organismos que prestan atención a la problemática del

10
Ministerio de Educación. Proyecto Educativo Nacional 2021 - IV Evaluación Nacional 2004, elaborado
por la Unidad de Medición de Calidad – MED.
sector. Como ejemplo, podemos citar que el Programa Nacional de
Alfabetización que estuvo adscrito al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social
(actualmente funciona el PRONAMA, que se halla adscrito al Ministerio de
Educación). este programa implementa acciones para reducir el analfabetismo
en el país, pero estas, no se encuentran articuladas con otras entidades
pertenecientes al sector, que podría aportar como la Biblioteca Nacional del
Perú.

1.3.1. Educación superior

La educación superior ha logrado un avance relativo en la cobertura y satisfacción de


la demanda, sin embargo, persiste un déficit de equidad y calidad de los servicios
educativos y carreras que se ofertan, lo que muestra una clara desconexión entre las
demandas “técnicas” del país y la oferta de carreras tradicionales.

El número de alumnos y postulantes a las universidades se ha ido incrementado


sostenidamente. Podemos apreciar en el recuadro que en el año 2006 postularon 411
142 personas (usuarios preuniversitarios) a 91 universidades, 35 de ellas públicas y 56
privadas. Estas se han masificado, a partir del año 1996, con la Ley que autoriza la
creación de instituciones académicas con fines de lucro. La población universitaria
hacia el año 2006 estaba en 568 095 alumnos matriculados, y 44 642 docentes en las
universidades públicas y privadas.

Se cuenta con 1046 institutos; de ellos 703 son tecnológicos y 403 pedagógicos, con
un total de 351 208 alumnos matriculados en ambos. Entre la educación superior
universitaria y la no universitaria tenemos un total de 847 431 alumnos matriculados;
asimismo, debemos añadir a los 411 142 postulantes (preuniversitarios), quienes en la
práctica podrían considerarse como usuarios potenciales de las bibliotecas
municipales, aunque para su uso, este segmento educativo es influenciado por la
calidad del servicio, las colecciones que oferten, y la infraestructura adecuada. En el
país, algunas bibliotecas municipales provinciales vienen atendiendo de manera
satisfactoria a este público, por citar ejemplos tenemos el caso de las bibliotecas de
Piura y Cusco, que cuentan con colecciones específicas para este grupo.

CUADRO Nº 8
ESTADÍSTICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR 2006

Universidades 91
Universidades públicas 35
Universidades privadas 56
Matrículas universitarias 568 095
Admisión universitaria anual 144 423
Postulantes universitarios 411 142
Profesores universitarios 44 642
Educación superior no
1 046
universitaria
Institutos superiores
tecnológicos 703
Institutos superiores
pedagógicos 343
Matriculados en IST 279 336
Matriculados en ISP 71 872
Profesores (IST, ISP) 27 326

Fuente: Asamblea Nacional de Rectores 2006


Ministerio de Educación - Estadísticas de Calidad Educativa - Censo Escolar
2006

En relación a las carreras universitarias más ofertadas, contabilidad se ofrece en 55


universidades; le sigue administración, ofrecida en 54 universidades; en tercer y cuarto
lugar, encontramos las carreras de educación y enfermería, ambas se ofertan en 54 y
42 universidades del país respectivamente; el quinto lugar es para la carrera de
derecho, que se oferta en 39 universidades. Cabe agregar que, en el caso de las
cuatro primeras, además de ofertarse en el sistema universitario, también se las ofrece
a nivel de carrera técnica en institutos superiores.

CUADRO Nº 9
CARRERAS CON MAYOR OFERTA EN EL PAÍS

Según datos del Proyecto Educativo Nacional al 2021,11 las carreras universitarias con
más alumnos matriculados el año 2002 son derecho, con 44 153 alumnos (casi 10%
del total), educación (40 000), contabilidad (31 990), administración (27 203),
ingeniería de sistemas (19 220), dejando de lado a otras carreras de carácter
estratégico y con mayor incidencia para el desarrollo regional. Hay que resaltar,
además, que estas cifras se han incrementado porque actualmente se vienen abriendo
nuevas universidades públicas y privadas que, coincidentemente, cuentan con
facultades y escuelas con esas carreras.

1.3.2. Alfabetización

El Plan Nacional Educación para Todos 2005-201512 del Ministerio de Educación


menciona que una persona alfabetizada en el mundo actual supone no solo el logro de
competencias básicas de lecto-escritura y cálculo, sino también el dominio del
lenguaje oral, audiovisual e informático como instrumentos básicos para
desenvolverse activamente en la sociedad de hoy.
En el país, el analfabetismo constituye un rasgo de los sectores menos favorecidos y
con mayor vulnerabilidad social. Se manifiesta en desiguales niveles de acceso a la
información y conocimiento, limitando su aprendizaje y participación política,
económica y cultural que afecta a este grupo.

11
Ministerio de Educación. Proyecto Educativo Nacional 2021. Disponible en http://www.minedu.gob.pe.
12
Ministerio de Educación. Plan Nacional Educación para Todos 2005-2015. Disponible en
http://www.minedu.gob.pe
En respuesta a ello, el Estado viene implementando desde hace varios años
programas y proyectos para revertir esta situación, es así, que en la década del
noventa se ejecutaron diversos planes de alfabetización. En la actualidad, el Estado
cuenta con el Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización (PRONAMA),
adscrito al sector Educación, que constituye el órgano que articula la información e
intervención ante esta problemática. Cabe mencionar que este programa ha priorizado
su intervención en las regiones más pobres del país.

Apreciamos en el cuadro la tasa promedio de población analfabeta en el país, que


para el año 2005 fue de 11,4% de la población con más de 15 años, notándose una
reducción de solo 0,8% en un quinquenio. Por otro lado, el analfabetismo tiene mayor
incidencia en la población que vive en las áreas rurales con una tasa de 24%,
alcanzando el 5,6% en el sector urbano. En relación al sexo, las mujeres son las que
llevan la mayor carga con una incidencia de 16,6% de analfabetismo, mientras que en
los varones alcanza la tasa de 5,9%.

CUADRO Nº 10
TASA DE ANALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE 15 A MÁS AÑOS DE EDAD 2001-2005

En relación a los niveles de pobreza, aquellos en condición de pobreza y pobreza


extrema muestran una tasa de analfabetismo de 28% y 14%, respectivamente, y
aquellos en la condición de no pobre tienen una tasa de analfabetismo de 6,3%. Una
característica de este grupo dentro del área urbana es que lo conforman migrantes de
la sierra y selva, quienes se instalan en la capital (periferias) trasladando con ellos su
condición de analfabetos.

Podemos señalar que la población analfabeta del país podría incluirse en el grupo de
usuarios potenciales de la biblioteca pública, ya que por medio de los programas del
Estado se les prepara para adquirir capacidades y habilidades “nuevas” que, por
circunstancias de exclusión y pobreza, imposibilitaron que esta población pueda leer y
escribir, y con ello desarrollar el bagaje de potencialidades que posee.

Resumiendo, podemos esbozar que la población analfabeta presenta el siguiente


perfil: la mayoría de ellos sobrepasa los 40 años de edad, son mujeres que viven en
zonas de pobreza y pobreza extrema, y residen en asentamientos urbano-marginales
citadinos y rurales. Esta población tiene el derecho a la educación y debe ser provista
por el Estado, salvaguardando su derecho a ser ciudadanos pasibles de lograr por sus
propios medios el bienestar y desarrollo personal.
Asimismo, observamos, que desde el estado, se viene incorporando una nueva
habilidad a estos compatriotas, pero una vez alfabetizados, o en proceso de ello, ¿cuál
sería el espacio natural de complementación (post alfabetización, práctica, uso de los
conocimientos, fijación, etcétera) para esta nueva capacidad? La respuesta parece
obvia. Entre los diversos espacios que se pudieran ofrecer, uno relevante, sin duda lo
constituye la biblioteca pública, cuyo soporte a los procesos de alfabetización se haya
refrendada en diversos documentos internacionales, aunque sólo se menciona en un
artículo de las políticas y estrategias del PRONAMA,13 es un tema soslayado en la
estrategia de intervención del programa. Asimismo, no se han establecido los canales
institucionales necesarios que propicie la participación activa de otros estamentos del
Estado, involucrados en esta labor, haciéndose necesario un ajuste en la estrategia de
intervención del PRONAMA.

1.3.3. Ciencia y tecnología

La promoción de la ciencia y tecnología en el Perú esta refrendada en diversos


documentos normativos, aunque en la ejecución de programas no se han dado
avances significativos, actualmente la labor de implementar las políticas sectoriales
recae en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) órgano ejecutor,
adscrito al Ministerio de Educación.

El año 2005, según la medición internacional del Índice Tecnológico, el Perú ocupaba
el puesto 75, cuatro posiciones más abajo respecto al año 2004. Esta información la
elabora el Foro Económico Mundial y participan 117 países, basándose en tres
subíndices: innovación, tecnologías de información y conocimiento (Tics), y la
transferencia tecnológica.14 Uno de los factores para esta caída es la escasa inversión
que hace el Estado, aproximadamente el 0,08% del Producto Bruto Interno, que es
cinco veces menor al promedio de América Latina, ocho veces menos que los países
en vías de desarrollo y 36,5 veces menos que los países desarrollados.15

Según cifras del año 2002, el Perú disponía de 1 232 laboratorios, 384 bibliotecas, 41
plantas piloto y 100 estaciones o campos experimentales para las actividades
científico-tecnológicas en las diversas universidades e institutos superiores, aunque el
estado de estos, con algunas excepciones, es inadecuado para desarrollar con
eficiencia labores de investigación.

La década del noventa marca una pauta respecto a la apertura de la economía y


privatizaciones del sector telecomunicaciones que propició un avance significativo en
la conectividad, acceso a las telecomunicaciones e Internet. En el cuadro podemos ver
que el servicio de Internet tuvo su pico más alto de crecimiento en el año 2002. Cabe
añadir que las tarifas en relación al promedio del continente siguen siendo elevadas.
La telefonía fija muestra una tasa de crecimiento variable: en el año 2007 había 2 673

13
Ministerio de Educación. Políticas y estrategias Básicas del PRONAMA. Artículo 10 : «Se crearán
bibliotecas comunales en los lugares declarados libres de analfabetismo, con la finalidad de promover y
fortalecer acciones de post alfabetización».
14
Foro Económico Mundial, 2005, www.cdi.org.pe/informr_competitividad_global.htm.
15
Gutiérrez, 2003, p.20. Citado por Ministerio de Educación. PESEM Ministerio de Educación 2004-2007.
352 líneas telefónicas, y las líneas móviles han logrado un marcado crecimiento en el
país, pues alcanzan la cifra de 15 417 247 líneas en servicio.

Estas cifras presentan la desigualdad de oportunidades de muchos peruanos.


Sabemos que Internet ha revolucionado la forma de interactuar, socializar y de
intercambiar información en “tiempo real” con otra persona o empresa que tenga
acceso en cualquier rincón del mundo. Por ende velar por el acceso universal de este
servicio es responsabilidad del Estado, para ello existen diversos proyectos desde el
Ministerio de Transportes, Fitel, etcétera.

Gráfico Nº 3
Crecimiento del mercado de telecomunicaciones peruano al año 2006
2. LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ - SISTEMA NACIONAL DE
BIBLIOTECAS

2.1 La Biblioteca Nacional del Perú (BNP)

La Biblioteca Nacional del Perú se fundó el 28 de agosto de 1821, cuando se iniciaba


la República, por ello es considerada la primera institución cultural del país. Cuenta
con una larga trayectoria y participación en la agenda cultural, y educativa del país. Se
la reconoce en el ámbito nacional y el extranjero por cumplir tres funciones
estratégicas: como Biblioteca Nacional (repositorio del patrimonio), como ente rector
del Sistema Nacional de Bibliotecas y como biblioteca pública.

Formalmente constituye un organismo ejecutor del sector Cultura con personería


jurídica de derecho público interno. Tiene autonomía técnica, administrativa y
económica, y actúa en concordancia con la política educativa y cultural que fija la Alta
Dirección del sector. Constituye el ente rector del Sistema Nacional de Bibliotecas y
desarrolla sus actividades a nivel nacional. Su sede está ubicada en la ciudad de Lima.

El mes de abril del año 2006 se inaugura la nueva sede institucional en San Borja para
cumplir sus funciones de Biblioteca Nacional, lo que facilitó que el local de la Avenida
Abancay se constituya en la “Gran Biblioteca Pública de Lima”, manteniendo el
servicio de salas de lectura para los usuarios que la visitan.

En el artículo 71º del Reglamento de Organizaciones y Funciones de la BNP se


señala: «el Sistema Nacional de Bibliotecas (SNB) es el conjunto de bibliotecas y
centros de documentación e información, que se organizan, articulan e interactúan a
nivel nacional, con el fin de poner a disposición de la población sus recursos y
servicios, aplicando principios, normas técnicas y procesos bibliotecológicos
comunes». Entre las principales funciones del SNB podemos citar (Artículo 74º):

a. Formular, ejecutar y evaluar los objetivos, políticas y planes estratégicos para el


desarrollo del servicio bibliotecario, contemplando la política educativa y cultural
del Estado y el desarrollo económico, social, técnico y científico del país.

b. Promover, ejecutar y velar por la identificación, acopio, sistematización,


conservación, control, defensa y difusión de los recursos bibliotecológicos, fuente
de información y patrimonio cultural del país.

c. Definir, ejecutar y evaluar políticas y programas que coadyuven a la integración a


las diversas unidades de información en subsistemas y redes nacionales,
regionales y locales, así como asegurar la coordinación y cooperación recíproca de
sus componentes para garantizar una eficiente organización, funcionamiento y
desarrollo continuo del sistema y del servicio bibliotecario nacional.

d. Definir y adoptar políticas de adquisición, organización y administración de los


fondos bibliotecológicos necesarios para apoyar el desarrollo de los servicios de
las unidades de información del sistema.

e. Promover y apoyar el desarrollo de la infraestructura de las unidades de


información del sistema en coordinación con las instituciones competentes.
f. Organizar, ejecutar y velar por un servicio bibliotecario moderno y eficiente, acorde
con las necesidades y exigencias de los usuarios y el desarrollo del país.

g. Definir, promover y adoptar una política orientada a la normalización y unificación


de los procedimientos técnicos que permitan asegurar una organización y gestión
de la información eficiente y eficaz.

h. Promover y asegurar el desarrollo de acciones orientadas a la organización,


ejecución actualización de un inventario de los recursos bibliotecológicos.

i. Apoyar al establecimiento y fortalecimiento de los Centros Bibliográficos


Regionales.

j. Promover y asegurar acciones y programas para la elaboración y difusión de


documentos especializados, como catálogos colectivos, bibliografías y otros de
carácter técnico bibliotecológico y de información, en cualquier tipo de soporte.

k. Promover, ejecutar y difundir estudios e investigaciones bibliográficas y de


desarrollo bibliotecológico.

l. Fomentar y organizar acciones de coordinación y apoyo para la ejecución de las


políticas de promoción del libro y la lectura, así como acciones y programas de
educación de usuarios, orientadas a contribuir a la erradicación del analfabetismo
funcional o por desuso.

m. Promover, coordinar y asegurar la organización y ejecución de acciones de


capacitación, formación y actualización del potencial humano para asegurar el
desarrollo del sistema.

n. Promover, coordinar y asegurar la cooperación técnica financiera nacional e


internacional que facilite la ejecución de programas de desarrollo para el sistema
bibliotecario nacional.

2.2. El Sistema Nacional de Bibliotecas (SNB)

El Sistema Nacional de Bibliotecas (SNB) es un órgano técnico en la promoción de las


bibliotecas públicas, escolares y especializadas del país. Una de sus funciones es la
promoción mediante la sensibilización de las autoridades municipales y educativas
sobre el rol que cumple la biblioteca en el desarrollo social y educativo de sus
comunidades. Para lograr este cometido brinda asesoría técnica sobre proyectos
bibliotecarios, apoyo con material bibliográfico y capacitación al personal que labora en
estas bibliotecas. Una de las principales debilidades que presenta es el escaso marco
legal que soporta estas actividades, por ello, es imperativo proponer e implementar la
legislación relativa al SNB que brinde un sólido respaldo a las acciones, acuerdos y
coordinaciones que realice con otras instituciones, en su calidad de órgano rector.

El año 2006, se inició la conformación de centros coordinadores regionales en ocho


provincias capitales de departamento, actividad de carácter estratégico enmarcada en
el proceso descentralizador de los servicios bibliotecarios del país. Mediante la
delegación de funciones del SNB a estas bibliotecas provinciales, se buscaba contar
con una mayor difusión de los servicios bibliotecarios, normatividad y asesoría técnica;
asimismo, realizar la sistematización y difusión de sus experiencias bibliotecarias
regionales para replicarlas en otro punto del país.

El SNB cuenta con algunos componentes que constituyen los ejes de acción respecto
a la provisión y difusión de la información bibliotecaria. Entre los principales avances
del SNB podemos mencionar: designación de centros coordinadores regionales, portal
Web, catálogo unido, manuales para la gestión bibliotecaria, donación de material
bibliográfico, capacitación bibliotecaria y actividades de fomento del libro y la lectura,
todos ellos realizados con los escasos recursos humanos y materiales asignados. Ello
limita en gran medida la atención de las múltiples necesidades de los gobiernos
locales y la sociedad civil, que tienen un déficit de infraestructura bibliotecaria, por lo
tanto los índices de lectoría muestran la misma tendencia.

Medios de difusión de las actividades del SNB:


 Portal Web del Sistema Nacional de Bibliotecas y
Sistema de Centros coordinadores.
información SNB  Sistemas de estadísticas e indicadores.
 Directorio de bibliotecas.
 Recopilación de experiencias exitosas.

2.2.1. Documentos normativos del Sistema Nacional de Bibliotecas

 Gestión y planificación de los servicios y actividades de bibliotecas.


 Manual para la organización técnica de colecciones.
 Manual para el bibliotecario, catálogo unido automatizado.
 Manual de infraestructura y personal para bibliotecas.
 Normas para bibliotecas escolares, aprobado por RDN Nº 234-2005-BNP.
 Pautas para los servicios de bibliotecas públicas, aprobado por RDN 235-2005-
BNP.

2.2.2. Documentos y/o productos implementados por el Sistema Nacional de


Bibliotecas 2005-2007

 Catalogo Unido Automatizado del SNB: el Catálogo Unido agrupa alrededor


de doscientos mil (200 000) registros de las bibliotecas municipales del país
(provinciales y distritales), los mismos que se encuentran en línea en el portal
Web y a disposición de todos los ciudadanos nacionales y extranjeros.
Asimismo, se ha concluido la segunda versión del Plan Estratégico para su
ejecución en el país.

 Centros Coordinadores Regionales: se constituyeron ocho, en la actualidad,


cuentan con la Resolución de conformación. Estando pendiente las
coordinaciones para articular una propuesta técnica y normativa en las
actividades de gestión, servicios y fomento de la lectura con cada uno de ellos
y poder desarrollar el efecto multiplicador en sus distritos y comunidades.
 Diagnósticos bibliotecarios: se cuenta con una base de datos, donde se
detalla el número de bibliotecas municipales, colección, área en metros
cuadrados. Esta base responde a un trabajo conjunto del Sistema Nacional de
Bibliotecas con el Instituto Nacional de Estadística e Informática, realizándose
la propuesta técnica, e insertándose en el Registro Nacional de
Municipalidades 11 variables relativas a los servicios bibliotecarios de cada
municipalidad del país, también se cuenta con el diagnóstico de las bibliotecas
de la provincia de Lima y el Callao, y otras bibliotecas de provincia.

 Documentos normativos: se han elaborado manuales para la gestión de las


bibliotecas públicas, los cuales se están distribuyendo a las distintas bibliotecas
municipales del país que hagan el requerimiento. Estos documentos se han
puesto en línea en el portal Web “Biblioteca Pública en Acción”, para que los
usuarios con conexión a Internet puedan revisar y descargarlos a su
computadora como documento de trabajo.

 Portal Web “Biblioteca Pública en Acción”: se ha diseñado e implementado


el portal de las bibliotecas públicas del Perú, denominado “Biblioteca Pública
en Acción”, donde se pone de manera gratuita y libre disposición del país, los
documentos de gestión, técnicos y normativos que se han elaborado en el
transcurso de estos años en el Sistema Nacional de Bibliotecas.

 Asesoría en Automatización de Biblioteca, software gratuito para


bibliotecas MICROISIS: el Sistema Nacional de Bibliotecas cuenta con el CD
y el software para la automatización de bibliotecas, proporcionado por
UNESCO, denominado MICROISIS, el mismo se ha instalado en algunas
bibliotecas públicas municipales de Lima y provincias que hicieron el
requerimiento respectivo. Una vez instalado el software se efectúan las
coordinaciones para la capacitación y asesoría en el catálogo unido.

 Propuesta Plan Estratégico Catálogo Unido Automatizado del SNB: en el


marco de la Resolución Directoral Nacional Nº 153-2006-BNP, se crea el
Catálogo Unido del Sistema Nacional de Bibliotecas, la Dirección Ejecutiva de
Promoción y Desarrollo de Bibliotecas Públicas ha elaborado el documento
donde se propone la labor a desarrollar en los próximos años, para integrar a la
mayor cantidad de bibliotecas públicas al catalogo y se beneficien de las
funciones de esta herramienta.

2.3. La Biblioteca Pública de Lima (BPL)

La Biblioteca Nacional del Perú inicia a partir del año 2006 el traslado de la colección
patrimonial a su nueva sede ubicada en el distrito de San Borja. Esta mudanza brinda
un mayor espacio en el antiguo local de la Av. Abancay y, conjuntamente, propicia la
creación de la “Biblioteca Pública de Lima”16 que, según la norma que la crea, «deberá
convertirse en un gran centro cultural de Lima, mediante la prestación de servicios
bibliotecarios con modernos recursos tecnológicos de acceso a la información y los
recursos bibliográficos y hemerográficos más relevantes; y la realización permanente
de diversas actividades culturales con la finalidad de coadyuvar al desarrollo cultural,
científico, y tecnológico, apoyando la formación de ciudadanos y ciudadanas
informados y preactivos».

El local se ubica en un lugar estratégico y tiene un valor histórico; el público que asiste
a él tiene un acceso limitado a los espacios, porque no se ha concluido con el traslado
de las colecciones patrimoniales de la Biblioteca Nacional a la nueva sede. La BPL
cuenta aproximadamente con 94 271 unidades bibliográficas en las salas de lectura
que abordan todas las áreas del conocimiento humano, los años de edición van desde
1980 en adelante, pero no se cuenta con muchos libros del año 2006 a la actualidad.
Asimismo, por las carencias de recursos, no se ha propiciado una política sostenida de
adquisición de colecciones y, debido al constante uso de los usuarios en la modalidad
de estantería abierta, se genera un deterioro permanente de los textos. Estos se
retiran de las salas públicas para su posterior restauración y encuadernación. Entre los
temas más consultados podemos mencionar:

1. Ciencias sociales (derecho, sociología, economía, etcétera).


2. Educación.
3. Ciencias aplicadas (administración, medicina, contabilidad, etcétera).
4. Literatura.
5. Psicología/ Filosofía.
6. Obras de referencia.
7. Historia y Geografía.

CUADRO Nº 11
SERVICIOS DE LECTURA BIBLIOTECA PÚBLICA DE LIMA

Servicios de lectura Años Total


Biblioteca Pública de
Lima 2003 2004 2005 2006 2007
Inscripción de usuarios 12 746 6 586 5 404 24 736
Usuarios atendidos 252 737 268 584 264 799 181 101 203 551 1 170 772
Consultas atendidas 358 168 321 790 357 361 3 656 784
Información, referencia
y consulta 16 628 6 262 5 040 27 930

Fuente: Biblioteca Nacional del Perú. Memoria La Biblioteca Nacional del Perú 2001-2006.
Sistema Nacional de Bibliotecas – Dirección Ejecutiva de Servicios Bibliotecarios Públicos.

Entre los principales indicadores de desempeño de la BPL, podemos resaltar que


persiste una disminución general en los usuarios de los servicios bibliotecarios de esta
sede. Hay que acotar que el año 2006 presenta las cifras más bajas, porque ese año
se inició el traslado de colecciones y mobiliario de la sede Abancay (BPL) a la sede de
San Borja, ello motivo la suspensión temporal del servicio de lectura.

16
La Biblioteca Pública de Lima fue creada mediante Resolución Directoral Nacional Nº 143-2006 BNP,
publicada el 15 de agosto del año 2006.
En el rubro de atención de usuarios, en el año 2003 asistieron a las salas de lectura un
total de 252 737 lectores. Esta cifra se incrementa sostenidamente hasta el año 2005,
y es a partir del año 2006 que se percibe una disminución significativa en la cantidad
de usuarios atendidos, llegando el 2007 a la cifra de 203 551 lectores,
aproximadamente 50 000 usuarios menos que el año 2003.

2.4. Bibliotecas públicas periféricas

El Terreno y local, de las seis bibliotecas periféricas pertenecen a las municipalidades


donde se ubican y, en algunos casos, a las comunidades donde prestan sus servicios.
Son cedidas para funcionar como biblioteca mediante un convenio entre la BNP y el
municipio. Las bibliotecas públicas periféricas se encuentran en distritos populosos de
la capital, los locales son pequeños y con algunas limitaciones. A continuación
detallamos su ubicación:

Biblioteca Dirección
BPP Arthur Lundkvist El Rímac (Av. Arancibia. Cdra. 2, ex Av. Tarapacá).
Jr. Huancarqui Nº 1611 – AA.HH. El Planeta (Alt.
BPP José C. Mariátegui
Puente Dueñas) – Cercado de Lima
BPP José Bento Monteiro
Breña (Jr. Manoa 599).
Lobato
La Victoria (Parque San Germán – Av. México. Cdra.
BPP Juan Gutenberg
14).
Comas (Parque Ricardo Palma) Urb. Repartición (Alt.
BPP Benito Juárez
Km. 12.5 Av. Túpac Amaru).
El Agustino (Parque Triangular – Av. Riva Agüero.
BPP Marco Fidel Suárez
Cdra. 13)

La coordinación de las bibliotecas periféricas recae en la Dirección Ejecutiva de


Bibliotecas Públicas Periféricas. Cada una cuenta con personal bibliotecario
especializado a cargo, quienes gestionan los servicios que prestan a las comunidades
donde se ubican. La colección se encuentra clasificada con el sistema de clasificación
Dewey. La mayoría de las publicaciones data de los años ochenta y, a partir del año
2006, se hicieron algunas compras moderadas de colecciones. Según el inventario
realizado el año 2003, se contaba con 28 067 volúmenes entre las seis bibliotecas
periféricas siendo los materiales más consultados los siguientes:

 Material recreativo.
 Textos de secundaria.
 Textos para niños.
 Obras de referencia.
 Textos pre-universitarios.
 Literatura.
 Otros.
CUADRO Nº 12
SERVICIOS DE LECTURA EN BIBLIOTECAS PÚBLICAS PERIFÉRICAS

Servicios de lectura Años


Bibliotecas Públicas Total
Periféricas 2003 2004 2005
Usuarios atendidos 53 542 51 526 46 037 151 105
Consultas atendidas 96 384 96 506 84 147 277 037

Fuente: Biblioteca Nacional del Perú. La Biblioteca Nacional del Perú 2001-2006.
Sistema Nacional de Bibliotecas – Dirección Ejecutiva de Servicios
Bibliotecarios Públicos.

En el año 2005 la cantidad de atenciones y consultas bibliográficas en las seis


bibliotecas periféricas ha descendido respecto al año 2003, marcando una tendencia
negativa. En ese año se atendieron 53 542 usuarios, mientras que en 2005 se
atendieron 46 037, una reducción de aproximadamente 14%. Las consultas
bibliográficas atendidas pasaron de 96 384, el 2003, a 84 147 consultas el año 2005,
lo que significa una reducción de aproximadamente 13% en dos años.
3. REGISTRO NACIONAL DE MUNICIPALIDADES – INEI (RENAMU)

Mediante la Ley Nº 27563, se crea el Registro Nacional de Municipalidades


(RENAMU), asignándose la responsabilidad de su ejecución al Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI). Este Registro tiene por finalidad integrar la
información estadística de las municipalidades provinciales, distritales y de centros
poblados del país.

El RENAMU, es una herramienta que sirve de apoyo a la gestión regional y municipal


para el fortalecimiento del proceso de descentralización. Su objetivo principal es
«proporcionar la información estadística de las municipalidades provinciales, distritales
y de centros poblados, a fin de generar indicadores que sirvan de apoyo a la gestión
regional y municipal, en el fortalecimiento del proceso de descentralización del país».

La cobertura de este Registro es nacional y la periodicidad con que se realiza anual,


siendo la unidad de investigación las municipalidades provinciales, distritales y de
centro poblado. La cobertura temática que aborda el Registro es la siguiente:

 Datos generales de la municipalidad.


 Infraestructura, recursos humanos y presupuesto.
 Planificación y organización del espacio físico.
 Servicios públicos locales (saneamiento ambiental, salubridad y salud,
educación, cultura, deporte y recreación, salud, programas sociales, seguridad
ciudadana, registro civil, promoción del desarrollo económico local, protección y
conservación del medio ambiente, participación vecinal).
 Gestión y política de desarrollo social.

Cabe agregar que las bases de datos del RENAMU, analizadas en el siguiente
diagnóstico, corresponden a los años 2001 y el período 2004-2007. Cada año que se
realiza el registro se presentan casos de municipalidades que no devolvieron
oportunamente el formulario (omisas), por ello existe una leve variación en el número
total de municipalidades, y aquellas que efectivamente devolvieron el registro al INEI
(informantes) para su tabulación e ingreso en la matriz de datos en las dependencias
regionales.

CUADRO Nº 13
NÚMERO DE MUNICIPALIDADES OMISAS EN LA ENTREGA DEL REGISTRO POR AÑOS

Total nacional
Recojo Porcentaje
RENAMU (provincias y
INEI (cobertura)
distritos)
2001 1 829 1 829 100%
2004 1 829 1 738 95%
2005 1 829 1 697 95%
2006 1 831 1 792 98%
2007 1832 1832 100%

Fuente: INEI-Registro Nacional de Municipalidades 2001, 2004-2007.

La devolución de los registro de parte de las municipalidades en los años que se ha


realizado el RENAMU tiene una cobertura promedio de 98% de municipalidades,
siendo representativa para el desarrollo del diagnóstico. El año 2006, el RENAMU tuvo
una cobertura del 98%, y, en lo que respecta a los años 2004 y 2005, la cobertura
alcanzada en ambos casos fue de 95%, tres puntos porcentuales menos que el 2006,
el año 2007 esta cobertura llego al 100% de municipios.

3.1. Variables propuestas por el SNB sobre la biblioteca municipal

Producto de las coordinaciones con el INEI, la Biblioteca Nacional del Perú propuso
nuevas variables para que pudieran considerarse en el RENAMU 2004, teniendo como
antecedente los datos recogidos en el RENAMU 2001, donde figuraba solo una
variable referida a la tenencia de una biblioteca municipal.

Desde la Dirección Ejecutiva de Promoción y Desarrollo de Bibliotecas Públicas se


inició la elaboración de una propuesta de “variables” que fue remitida oportunamente
al INEI. En ella se solicitaba la inserción de nuevas preguntas que permitieran ampliar
la información estadística de las bibliotecas municipales del país. Las variables fueron
evaluadas y aceptadas por el INEI, incluyéndose posteriormente en el formulario del
RENAMU del año 2004, tal como se muestra a continuación:

Nº Variables aceptadas: RENAMU 2004


Opción de respuesta: requerimiento de capacitación de
1 las municipalidades en organización y gestión de
bibliotecas.
2 La municipalidad cuenta con biblioteca al año 2003.
3 Colección en la biblioteca municipal al 2003.
4 Área en metros cuadrados de la biblioteca.
5 Promedio mensual de atención de usuarios.

Para el año 2005, la Biblioteca Nacional del Perú presentó una nueva propuesta al
INEI para el RENAMU de ese año, esta recogía las actividades del proyecto del
catálogo unido y los servicios que presta la biblioteca municipal. Dichas propuestas
fueron aceptadas y con ello pudimos incrementar de cinco a nueve las variables sobre
los servicios bibliotecarios que prestan los municipios, las mismas que se detallan en
el siguiente cuadro:

Nº Variables aceptadas: RENAMU 2005-2006


Asistencia técnica que requiere la municipalidad:
6
opción Biblioteca.
Servicios que presta la biblioteca municipal a los
7
usuarios.
8 Personal de la biblioteca municipal.
9 Equipos de cómputo en la biblioteca municipal.

En marzo de 2008, el INEI convocó a la Biblioteca Nacional para que envíe


representantes al evento denominado “I Taller para el Mejoramiento del Registro
Nacional de Municipalidades”. Concluida nuestra participación se propuso incluir
mejoras al registro, sugiriendo la inserción de nuevas variables, obteniendo la
consideración en el formulario del presente año de las siguientes:
Nº Variables aceptadas: RENAMU 2008
Instituciones que brindaron capacitación al personal de la
10
biblioteca municipal a 2007.
Documentos de gestión municipal que contempla el
11
funcionamiento de la biblioteca municipal.

Esta información permitirá al SNB la construcción de indicadores sujetos a


comparación con otros países, permitiéndonos determinar el grado de desarrollo de
las bibliotecas públicas del país, además se busca propiciar la oportuna toma de
decisiones de gestión, e iniciativas que provengan de instancias públicas y privados
que redundará en beneficio de la población “demandante” de servicios bibliotecarios.
4. LA MUNICIPALIDAD

La organización territorial de la República se encuentra señalada en el artículo 189º de


la Constitución Política del Perú, modificado por Ley Nº 27680, donde se establece lo
siguiente:

«El territorio de la República está integrado por regiones, departamentos, provincias y


distritos, en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel
nacional, regional y local, en los términos que establece la Constitución y la Ley,
preservando la unidad e integridad del Estado y de la nación.

El ámbito del nivel regional de gobierno son las regiones y departamentos. El ámbito
del nivel local de gobierno son las provincias, distritos y los centros poblados».

Organización territorial de la República

Región

Departamento

Perú Provincia

Distrito

Centro poblado

Por ello se considera a los gobiernos locales como el tercer nivel de gobierno, y se
define como aquella población organizada en un espacio territorial que tiene como
elementos constitutivos el territorio, la población y la organización.

En el país, el marco legal donde reposa la institucionalidad de los gobiernos locales


está dado por la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972, que precisa sus
funciones y competencias.

Título Preliminar

Artículo I.- Gobiernos locales

Los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del


estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos,
que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las
correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno
local, el territorio, la población y la organización.
Las Municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno
promotores del desarrollo local con personería jurídica de derecho público y
plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.
Título I

Artículo 2º.- Tipos de municipalidades

Las municipalidades son provinciales o distritales. Están sujetas a régimen


especial las municipalidades de frontera y la municipalidad metropolitana de
Lima. Las municipalidades de Centro Poblado son creadas conforme a la
presente Ley.

Título V

Artículo 82º.- Educación, cultura, deportes y recreación

Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación,


tienen como competencias y funciones específicas compartidas con el gobierno
nacional y el regional las siguientes:

11. Organizar y sostener centros culturales, bibliotecas, teatros y talleres


de arte en provincias, distritos y centros poblados.
20. Promover la consolidación de una cultura de ciudadanía democrática
fortalecer la identidad cultural de la población, campesina, nativa y afro
peruana.

En el país existen alrededor de 1834 municipalidades distritales y provinciales,


distribuidos en 24 departamentos y una provincia constitucional (ver cuadro Nº 15).

CUADRO Nº 14
DIVISIÓN POLÍTICA DEL PAÍS

Unidad administrativa Número


Regiones 26
Municipalidades
195
provinciales
Municipalidades
1 639
distritales
Municipalidades de
2045
centros poblados
Total 3905

Fuente: INEI, Directorio Nacional de Municipalidades


provinciales, distritales y de Centros Poblados 2008.

Debemos anotar que entre los años 2004 y 2007 se crearon nuevos municipios: la
provincia de Datem del Marañón, ubicada en la región Loreto, y cuatro distritos,
ubicados en los departamentos de Loreto, Puno, Tumbes, y Ucayali que cuentan con
autoridades electas desde enero de 2007, esto elevaría el número de municipalidades
distritales a 1 639 (ver cuadro Nº 16).

CUADRO Nº 15

DISTRITOS CREADOS AÑOS 2004-2006

Fuente: Oficina Nacional de Procesos Electorales-ONPE - OGPDE

En lo que respecta a la conectividad (acceso a Internet) en los municipios, el año


2006, 578 de 1 832 municipalidades contaban con acceso a Internet, para el 2007,
793 municipalidades cuentan con este servicio, lo que significa un incremento de 214
gobiernos locales. El avance que muestra el desarrollo de Internet tiene una
característica singular, ya que su masificación no se ha dado en los usuarios
domiciliarios, sino a través de las “cabinas de Internet” que, por su bajo costo,
permiten el acceso a este servicio a personas que carecen de recursos económicos y
no cuentan con equipos de cómputo en sus casas. Adicionalmente desde el Estado se
vienen dando iniciativas, dentro del presupuesto por resultados, mediante el programa
“Acceso a Internet para comunidades Aisladas BAS” que viene masificando el servicio
de Internet (banda ancha) a las comunidades del interior del país.
CUADRO Nº 16

ACCESO A INTERNET MUNICIPALIDADES PROVINCIALES Y DISTRITALES POR REGIONES

ACCESO A ACCESO A MUNICIPIOS


INTERNET INTERNET INFORMANTES
REGIÓN VARIACIÓN VARIACIÓN
2006 2007 2006 2007
NO NO SI SI 2006 2007
AMAZONAS 72 72 0 10 12 2 82 84
ANCASH 123 116 -7 34 50 16 157 166
APURIMAC 47 38 -9 33 41 8 80 79
AREQUIPA 66 57 -9 42 52 10 108 109
AYACUCHO 66 53 -13 45 58 13 111 111
CAJAMARCA 100 93 -7 25 34 9 125 127
CALLAO 0 0 0 6 6 0 6 6
CUSCO 77 58 -19 30 49 19 107 107
HUANCAVELICA 79 69 -10 15 25 10 94 94
HUANUCO 55 52 -3 14 23 9 69 75
ICA 22 8 -14 21 35 14 43 43
JUNÍN 89 80 -9 34 43 9 123 123
LA LIBERTAD 46 41 -5 28 42 14 74 83
LAMBAYEQUE 15 7 -8 23 31 8 38 38
LIMA 98 82 -16 73 89 16 171 171
LORETO 23 13 -10 23 37 14 46 50
MADRE DE
DIOS 9 5 -4 2 6 4 11 11
MOQUEGUA 11 4 -7 9 15 6 20 19
PASCO 19 16 -3 9 12 3 28 28
PIURA 31 22 -9 33 42 9 64 64
PUNO 80 80 0 25 29 4 105 109
SAN MARTIN 57 48 -9 20 29 9 77 77
TACNA 17 11 -6 10 16 6 27 27
TUMBES 5 6 1 7 6 -1 12 12
UCAYALI 6 3 -3 8 11 3 14 14
Total 1213 1034 -179 579 793 214 1792 1827

Fuente: Registro Nacional de Municipalidades – RENAMU - INEI 2006-07.


5. LA BIBLIOTECA PÚBLICA
Existen diversas definiciones sobre la biblioteca pública: se la describe como “conjunto
de materiales bibliográficos y especiales ordenados sistemáticamente y puestos a
disposición de la población interesada. Por su cercanía o interrelación con los
miembros de la comunidad cumple roles de centro promotor de ideas y contribuye al
desarrollo integral de sus miembros”.17 La biblioteca está encargada de brindar
servicio de información y lectura a la comunidad en general.

El manifiesto de la UNESCO para la biblioteca Pública, menciona que la biblioteca


pública es producto de la democracia y una demostración pública de la fe en la
educación universal, entendida como proceso que dura toda la vida. Viene a ser un
centro de información que facilita a sus usuarios toda clase de conocimientos e
información. También señala que es una institución sociocultural que está orientada
principalmente a satisfacer las necesidades de información y recreación de la
comunidad a la que pertenece, sin distingo de sexo, edad, raza, religión u opciones
políticas.18

La UNESCO la define como «una colección organizada de libros, impresos y revistas,


o de cualquier clase de materiales gráficos y audiovisuales; y su correspondiente
servicio de personal para proveer y facilitar el uso de tales materiales, según lo
requieren las necesidades de información, investigación, educación y esparcimiento de
los usuarios».

Debe ofrecer servicios y materiales bibliográficos y especiales a todo ciudadano que


por razones diversas no pudiera hacer uso de estos servicios y materiales ordinarios,
como “minorías lingüísticas”,19 personas con discapacidad, en hospitales o en
prisiones, Por consiguiente, la biblioteca pública cumple las siguientes funciones:

a. Mantener la democracia, al proporcionar el acceso a todo material que


contenga información.
b. Apoyar el sistema educativo y de aprendizaje.
c. Ofrecer a su comunidad la oportunidad de utilizar dichos servicios con nuevas
tecnologías de amplia aplicación.
d. Actuar como institución cultural.
e. Mantener y desarrollar la calidad de vida de sus comunidades.

La biblioteca pública en el Perú tiene larga data, ello podemos apreciarlo en el cuadro
sinóptico elaborado por Coloma,20 quien hace un resumen del proceso histórico de las
bibliotecas en el Perú, para ello se basa en una tipología basada en la entidad que
gestiona la biblioteca; asimismo, relata y cita datos importantes de las diversas etapas
que han ido acompañando a las bibliotecas públicas en el quehacer nacional y el
marco legal en que se sustentaba su labor.

17
Orera, Luisa (1998). Manual de Biblioteconomía. Madrid: Síntesis.
18
Manifiesto UNESCO para las Bibliotecas Públicas, 1994.
19
Constitución Política del Perú, 1993. El artículo 48 reconoce como idiomas oficiales el castellano,
quechua, aimará y demás lenguas aborígenes.
20
Coloma Santibáñez, David (2004). La Biblioteca Pública en el Perú: Breve Reseña Histórica. Lima.
Osmar Gonzáles21 menciona: «De alguna manera, las bibliotecas públicas son —o
deberían serlo— las extensiones del Estado y de su esfuerzo por llevar la cultura
escrita a toda la población de todos los confines del país. En este sentido, su labor se
vuelve más crucial y difícil cuando se trata de influir positivamente en poblaciones que
usualmente no han participado de los beneficios de la política oficial y de la
modernidad».

5.1. Tipos de biblioteca pública

Esta clasificación propuesta por el SNB deviene en función de la entidad prestadora


del servicio bibliotecario que de alguna manera administra la biblioteca. Por ello su
procedencia puede encontrarse en el sector estatal o privado.

Estatal Eclesiásticas No estatal

Gobiernos regionales Comunidades


Parroquiales
campesinas
Municipalidades Otras
Comunidades
(provinciales, distritales y organizaciones
indígenas
de centros poblados) religiosas
Asociaciones civiles,
Entidades del Estado ONG

Asimismo, Gonzáles reafirma la valoración de la biblioteca pública que pertenece a un


municipio: «En todo esto es central el papel que deben cumplir las bibliotecas públicas.
Así como los municipios son las células de la vida democrática, igualmente, las
bibliotecas públicas son el punto inicial y básico de la conformación de ciudadanos
críticos e informados. La situación en que estas se encuentran no son sino reflejo de
las condiciones generales en las que vivimos la mayoría de los peruanos». En este
punto, Gonzáles, evidencia la situación de precariedad y postergación que atraviesa el
sector educación, y con más agudeza el sector cultural en el país.

En el siguiente gráfico proponemos una valoración de la biblioteca pública y de cómo


esta interactúa en las diversas dimensiones sociales, de ahí que podemos
esquematizar el aporte y los impactos que una biblioteca pública con servicios
bibliotecarios de calidad puede producir en la ciudadanía. Para ello se debe propiciar
las condiciones para el ejercicio pleno de sus derechos a la información y
conocimiento.

21
Gonzáles Alvarado, Osmar. Libro e Inclusión Social. Disponible en
http://www.librosperuanos.com/autores/osmar-gonzales22.html. Es Doctor en Ciencia Social por El
Colegio de México. Ha sido Director Técnico de la Biblioteca Nacional del Perú y asesor del Consejo
Nacional del Libro y la Lectura (Promolibro). Autor de numerosos libros y colaborador de revistas
especializadas del Perú y el extranjero.
Gráfico Nº 4
Dimensiones sociales de la biblioteca pública

Fuente: Sistema Nacional de Bibliotecas 2005.

5.1. Antecedentes en la legislación peruana sobre bibliotecas públicas

La Biblioteca Nacional se fundó el 28 de agosto de 1821 y es considerada la


1
primera institución cultural del país.
En 1922 (Ley Nº 4506) se dispone la obligatoriedad para las municipalidades
2 provinciales de crear y sostener bibliotecas públicas.

En 1947 (Ley 10847) se estableció un impuesto sobre las ventas al por menor
de joyas y objetos de lujo. Del producto de este impuesto se destinó un
porcentaje para terminar el edificio de la BNP, devastado por el incendio de
1943, y el saldo constituyó un fondo denominado «San Martín», para
subvencionar a las Bibliotecas Populares Municipales de las capitales de
3 departamentos y provincias de la República.

A partir de 1962, la administración de este Fondo quedó en manos de la BNP


hasta 1970 cuando el Fondo deja de constituirse perdiéndose este
financiamiento para las bibliotecas públicas del país.

En 1972 (D.S. Nº 17-ED/72) se aprueba el Reglamento de la Ley del Instituto


4 Nacional de Cultura (INC). La Biblioteca Nacional del Perú pasa a formar parte
de este Instituto.
En 1980 (D.S. Nº 033-80-ED) se transfiere, desde la órbita de la BNP, al
Organismo Central del Ministerio de Educación, la Oficina Nacional de
5
Bibliotecas Escolares (junto con el personal, bienes muebles y presupuesto).

En 1982 (D.S. Nº 30-82-ED) es aprobado la nueva estructura orgánica


funcional del INC, en cuya estructura se ubica la Biblioteca Nacional, los
6 servicios de Bibliotecas Públicas y el Centro de Investigación y Documentación
Cultural.
En 1983, la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 23853) establece la
obligación de sostener bibliotecas en las municipalidades provinciales,
7
distritales y de centro poblado menor.

En 1983 se constituye el Sistema Nacional de Bibliotecas (D.S. N° 033-83-ED,


de 02.11.83). Por medio de este Decreto, la BNP se constituye en el órgano
8 central del SNB, en su calidad de órgano de ejecución del Ministerio de
Educación.

En 1987, por medio del D.S. Nº 009-87-ED, se reglamenta esta condición y


establece que «la BNP funcionará con autonomía técnica, administrativa y
económica». Esta norma legal, sin embargo, no considera mecanismos legales
9
que confieran autoridad suficiente a la BNP como órgano rector del SNB,
particularmente en el terreno de las negociaciones con los gobiernos locales.

En 1993 (D.S. Nº 015-93-ED) se aprueba un nuevo Reglamento de


Organización y Funciones. Este instrumento normativo es quizás el que
contempla más adecuadamente la especificidad y complejidad del SNB, en ella
10 se norma con más detalle que otros reglamentos anteriores.

Reglamento de Organizaciones y Funciones de la Biblioteca Nacional del


Perú – D.S. Nº 024-2002-ED

TÍTULO II

Artículo 5.- Desarrollo de actividades y sede institucional.

La Biblioteca Nacional del Perú constituye el ente rector del Sistema Nacional
de Bibliotecas y desarrolla sus actividades a nivel nacional. Su sede se ubica
en la ciudad de Lima.
11
Artículo 8.- Objetivos.

c. Fortalecer y asegurar el desarrollo del servicio bibliotecario nacional, con el


apoyo de los gobiernos regionales y locales, y la institucionalización y
funcionamiento descentralizado de los centros coordinadores y red de
bibliotecas.
f. Establecer y desarrollar coordinaciones, acuerdos y convenios con entidades
educativas, gobiernos regionales y locales y otros organismos del sector
público y privado para la ejecución de acciones y programas para mejorar el
desarrollo, ampliación y mejoramiento del Sistema Nacional de Bibliotecas.

NORMAS CONEXAS SOBRE BIBLIOTECAS PÚBLICAS


Constitución Política del Perú (1993)
11
Articulo 2º.- Derechos Fundamentales de la persona
Inciso 4.- A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del
pensamiento mediante la palabra oral y escrita o la imagen, por cualquier
medio de comunicación social sin previa autorización ni censura ni
impedimentos algunos, bajo las responsabilidades de ley.
Es delito toda acción que suspende o clausura algún órgano de expresión o le
impide circular libremente.
Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972)

El Artículo 82º, referido a educación, cultura, deportes y recreación, tiene


como competencias:

09. Apoyar la incorporación y el desarrollo de nuevas tecnologías para el


mejoramiento educativo. Este proceso se realiza para optimizar la relación
12
con otros sectores.
11. Los municipios en todos sus niveles tienen como función organizar y
sostener centros culturales, bibliotecas, teatros y talleres de arte en
provincias, distritos y centros poblado.

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley Nº 27867)

Artículo 47º, referido a las funciones en educación, cultura, ciencia,


tecnología, deporte y recreación.

a. Formular, aprobar, ejecutar, evaluar y administrar las políticas regionales de


educación, cultura, ciencia, tecnología, deporte y recreación de la región.
13
b. Diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo regional, el programa de
desarrollo de la cultura, ciencia y tecnología, y el programa de desarrollo del
deporte y recreación en concordancia con la política educativa nacional.
c. Promover y difundir las manifestaciones culturales, y potenciar las
instituciones artísticas y culturales de la región, en coordinación con los
gobiernos locales.

Ley General de Educación (Ley Nº 28044)

Artículo 74º, sobre las funciones de la unidad de gestión educativa local. Entre
las funciones destacan:
14
o. Promover centros culturales, bibliotecas, teatros, y talleres de arte así como
el deporte y la recreación y brindar apoyo sobre la materia a los Gobiernos
Locales que lo requieran. Esta acción se realiza en coordinación de los
Organismos Públicos Descentralizados de la zona.

Ley de Democratización del Libro y Fomento de la Lectura (Ley Nº 28086)

Artículo 2º.- Objetivos de la Ley


3. Democratizar el acceso al libro y fomentar el hábito de la lectura.
15 7. Favorecer y promover el Sistema Nacional de Bibliotecas, y la conservación
del patrimonio bibliográfico y documental de la nación.

Artículo 3º.- Promoción del Libro y Fomento a La Lectura


Para el cumplimiento de los objetivos establecidos en la presente Ley, el
Estado favorece:
1. La creación, implementación y desarrollo de una Red de Bibliotecas a nivel
nacional.
3. La asignación presupuestal y de recursos técnicos que asegure el normal
desenvolvimiento de las bibliotecas escolares, públicas, municipales,
comunales y de educación superior.

5.3. Normas internacionales sobre el derecho a la información y el


conocimiento

Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)

Artículo 1º
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente
1 los unos con los otros.

Artículo 19º
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este
derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de
investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación
de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Declaración de los Principios de la Cooperación Cultural Internacional


(1966)

Artículo 1º
Toda cultura tiene una dignidad y un valor que deben ser respetados y
protegidos.
Todo pueblo tiene el derecho y el deber de desarrollar su cultura.
En su fecunda variedad, en su diversidad y por la influencia reciproca que
ejercen una sobre otras, todas las culturas forman parte del patrimonio común
de la Humanidad.
2
Artículo 4º
Las finalidades de la cooperación cultural internacional, en sus diversas formas
–bilateral, multilateral, regional o universal—son:
 Difundir los conocimientos, estimular las vocaciones y enriquecer las
culturas.
 Hacer que todos los hombres tengan acceso al saber, disfruten de las
artes y de las letras de todos los pueblos, se beneficien de los
progresos logrados por la ciencia en todas las regiones del mundo y de
los frutos que de ellos derivan, y puedan contribuir por su parte, al
enriquecimiento de la vida cultural.
3 Manifiesto de la UNESCO para las Bibliotecas Públicas (1994)

Los servicios de la biblioteca pública se prestan sobre la base de igualdad de


acceso para todas las personas, sin tener en cuenta su edad, raza, sexo,
religión, nacionalidad, idioma o condición social. Deben ofrecerse servicios y
materiales especiales para aquellos usuarios que por una u otra razón no
pueden hacer uso de los servicios y materiales ordinarios, por ejemplo,
minorías lingüísticas, personas con discapacidades o personas en hospitales o
en prisión

Financiación, legislación y redes


La biblioteca pública ha de ser, por principio, gratuita. La biblioteca pública es
responsabilidad de las autoridades locales y nacionales. Debe regirse por una
legislación específica y estar financiada por el gobierno nacional y local. Ha de
ser un componente esencial de cualquier estrategia a largo plazo para la
cultura, la provisión de información, la alfabetización y la educación.

Directrices IFLA-UNESCO para la Biblioteca Pública (2001)


4
En este documento se desarrollan los postulados expresados en el Manifiesto
del año 1994.

Manifiesto IFLA-UNESCO sobre Internet (2002)


La libertad de acceso a la información, sin importar el soporte y las
fronteras, es una responsabilidad primordial de los bibliotecarios y
documentalistas.
El libre acceso a Internet ofrecido por las bibliotecas y servicios de
5
información ayuda a las comunidades e individuos a conseguir la libertad,
la prosperidad y el desarrollo.
Se deberían eliminar las barreras para la circulación de información,
especialmente las que fomentan la desigualdad, la pobreza y la frustración

PULMAN DGMs : Digital Guidelines Manuals (2003)

6 Los nuevos servicios de Biblioteca Pública en la Sociedad de la Información.


Traducción española: Nassimah Rose Reynolds, Palis Antonio Agustín Gómez
Gómez.
6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

6.1 Metodología

Diseño de la investigación

El presente diagnóstico es de carácter no experimental, y tiene un carácter


exploratorio y descriptivo, donde mostramos las principales características de las
bibliotecas municipales a partir de la información recogida en las bases de datos del
Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU-INEI) entre los años 2001, 2004-
2007. Asimismo, es de tipo cuantitativo, porque realiza el análisis de datos numéricos
de variables nominales, ordinales y de intervalo obtenidos a partir de la base de datos.

Población y técnicas de recojo de información

La población en el presente diagnóstico, corresponde a las bibliotecas públicas


municipales del país, tomado a partir de un dato censal. El dato ha sido obtenido con
el Registro Nacional de Municipalidades, mediante un cuestionario “no asistido”, que
se ha entregado al universo de municipalidades del país que asciende a 195
municipalidades provinciales y 1 639 municipalidades distritales. Los municipios
derivan el formulario a las áreas que correspondan, quienes diligencian el formato
según la categoría propuesta (salud, educación, arbitrios, infraestructura, etcétera),
luego éste se envía de vuelta al INEI (oficinas regionales).

La Biblioteca Nacional del Perú, para realizar el acopio de esta información ha


realizado el requerimiento de la base de datos del RENAMU 2004-2007 al INEI, el
mismo que nos fue proporcionado con su respectiva matriz de códigos y los archivos
digitales que contienen la tabulación de las variables del registro. Estos archivos se
encontraban en formato Excel, DBS y SPSS.

Técnicas de análisis de datos

Para realizar la descripción de las principales características de las bibliotecas


públicas municipales utilizaremos las herramientas de la estadística descriptiva,
teniendo como principal soporte de análisis estadístico el software SPSS V.16, así
como el Office Excel. Con la ayuda de ambos programas obtendremos las
asociaciones bivariadas, creación de intervalos y elaboración de tablas básicas y
generales de las variables recogidas.
Estas variables se procesan a partir de la data “tal como ha sido recibida por el INEI”,
quienes son los responsables de vaciado de la información del Registro a una base de
datos. Ello nos permitirá visualizar de una manera resumida el panorama de las
bibliotecas públicas del país.

Asimismo, recurriremos a la observación documental de fuentes primarias y


secundarias, para complementar y establecer comparaciones (estándares) de los
resultados del análisis estadístico de las bibliotecas municipales del país, con otros
referentes estadísticos y normativos de carácter nacional e internacional.
6.2. Distribución de las municipalidades en el país

Presentamos en el siguiente cuadro la distribución de municipalidades por cada


región. Observamos que el departamento de Lima cuenta con el mayor número de
municipios que asciende a 171 distritos y representa el 9,3% del total nacional. Le
sigue el departamento de Ancash con el 9,1%; en el otro extremo encontramos a la
provincia constitucional del Callao con seis municipios y el departamento de Madre de
Dios con once. Ambos representan el 0,3% y 0,6% del total nacional, respectivamente.

CUADRO Nº 17

NÚMERO DE MUNICIPALIDADES PROVINCIALES Y DISTRITALES


SEGÚN DEPARTAMENTO 2008.

Nº Departamento Provincias Distritos Total %

1 AMAZONAS 7 77 84 4,6%
2 ANCASH 20 146 166 9,1%
3 APURIMAC 7 73 80 4,4%
4 AREQUIPA 8 101 109 5,9%
5 AYACUCHO 11 100 111 6,1%
6 CAJAMARCA 13 114 127 6,9%
7 CALLAO 1 5 6 0,3%
8 CUSCO 13 95 108 5,9%
9 HUANCAVELICA 7 87 94 5,1%
10 HUANUCO 11 65 76 4,1%
11 ICA 5 38 43 2,3%
12 JUNÍN 9 114 123 6,7%
13 LA LIBERTAD 12 71 83 4,5%
14 LAMBAYEQUE 3 35 38 2,1%
15 LIMA 10 161 171 9,3%
16 LORETO 7 44 51 2,8%
17 MADRE DE DIOS 3 8 11 0,6%
18 MOQUEGUA 3 17 20 1,1%
19 PASCO 3 25 28 1,5%
20 PIURA 8 56 64 3,5%
21 PUNO 13 96 109 5,9%
22 SAN MARTIN 10 67 77 4,2%
23 TACNA 4 23 27 1,5%
24 TUMBES 3 10 13 0,7%
25 UCAYALI 4 11 15 0,8%
Total 195 1639 1834 100,0%

Fuente: INEI. Directorio Nacional de Municipalidades provinciales, distritales y de


centros poblados, 2008; Perú: compendio estadístico 2008 (INEI).
6.3. Distribución poblacional del país

El crecimiento vertiginoso de la población mundial se da a partir de la segunda mitad


del siglo XX el país no está exento de ello. Gracias a los avances de la medicina
(vacunas) y la salubridad comenzó la acumulación de grandes grupos poblacionales y
la formación de grandes ciudades.

En el país presenciamos un acelerado crecimiento de la población, además de una


intensa migración interna. Ello se explica, en un primer momento, por la disponibilidad
de recursos económicos en las grandes explotaciones agroindustriales, la industria de
consumo y la proliferación del comercio interno y externo, los que se ubican
principalmente en las ciudades de la costa. La población tiende a desplazarse a otras
regiones en busca de mejores horizontes, abandonando sus regiones y localidades
con menores oportunidades hacia otras con mayor inversión, como Lima e Ica, esta
última recientemente impulsada por la agro-exportación, movilizada por el auge de la
exportación agroindustrial.

Por otro lado, la dotación de tierra y de capitales resulta insuficiente y crea excedentes
de fuerza laboral que tienden a reducir y precarizar el precio del trabajo humano. Ello
ha alterado significativamente la distribución de la población en el territorio nacional, y
ha generado una pérdida paulatina de focos de desarrollo alternativos que antes
florecían en las ciudades de Piura, La Libertad y Lambayeque —centros de cultivo y
transformación del azúcar y el algodón—, Junín y Cajamarca —zonas agrarias y
ganaderas—, los departamentos ganaderos y textiles del sur (Arequipa, Puno y
Cusco).

Gráfico Nº 5

El censo nacional del año 1940 habían 7 023 100 habitantes, esa cifra llega a 28 220
300 habitantes el año 2007, más de 20 millones de habitantes en 70 años. La nueva
configuración demográfica actual se concentra en la costa, principalmente en las
capitales de departamento. La selva ha tenido un alto crecimiento, pero la cantidad de
personas que habita allí es poco significativa aún en relación a la extensión territorial.

Al hacer un análisis de la población asentada en las diversas jurisdicciones


municipales, provinciales y distritales del país (ver Cuadro Nº 18), observamos que en
el 30,5% de los distritos residen menos de 2 500 habitantes; seguimos con los distritos
que tienen entre 2 501 a 5 000 habitantes que suman un 21,9 %; agrupando ambos
intervalos obtenemos que el 52,3% de municipalidades del país cuenta con
poblaciones en sus jurisdicciones que no superan las 5 000 personas.

Las municipalidades que cuentan con más de 50 000 habitantes representan el 5,9%
del total. En la capital, Lima, reside aproximadamente el 30% (7 816 740 hab.) de la
población nacional, ello nos da un parámetro de la alta disparidad poblacional del país,
donde el 94,1% de los municipios tiene menos de 50 000 habitantes. Ello constituye
una variable a considerar a la hora de proponer alguna norma o proyecto de
intervención desde la Biblioteca Nacional del Perú para ampliar el servicio
bibliotecario, además, las normas de IFLA-UNESCO considera como variable de
primer orden en sus estándares (recomendaciones) el número de habitantes por
ciudad, quienes serán los beneficiarios del servicio bibliotecario.

Al abordar la cantidad de habitantes por regiones (ver gráfico Nº 6), tomando como
referencia el censo del año 2007, el departamento de Lima concentra
aproximadamente el 30% de la población nacional con 8 445 211, le sigue Piura con 1
676 315 habitantes (6,1%), seguidamente los departamentos de La Libertad y
Cajamarca, que cuentan con el 5,9% (1 617 050) y 5% (1 387 809), respectivamente.

Por otro lado, las regiones con la menor cantidad de habitantes son: Tumbes con 200
306 (0,7%) y Madre de Dios con 109 555 habitantes (0,4%), aunque esta última tenga
una mayor área geográfica que otros departamentos.
Gráfico Nº 6

POBLACIÓN CENSADA SEGÚN DEPARTAMENTO, 1940-2007

Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda 1940-2007.


CUADRO Nº 18
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN NACIONAL POR DISTRITOS SEGÚN DEPARTAMENTOS 2006.

Fuente: PNUD-PERÚ, Índice de Desarrollo Humano 2006. PNUD –Perú.


Gráfico Nº 7

Distribución de la población nacional por regiones 2007

8500000
8000000
7500000
7000000
6500000
6000000
5500000
5000000
4500000
4000000
3500000
3000000
2500000
2000000
1500000
1000000
500000
0

Tacna

Tumbes
Apurímac

Callao

Loreto
Lima

Piura

Puno
Ancash

Arequipa

Cusco

Huánuco

Pasco
Ayacucho

Cajamarca

La libertad

Lambayeque

Ucayali
Amazonas

Madre de Dios
Junín
Huancavelica

Ica

San Martín
Región

Moquegua
Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 2007.
6.4. Características de la biblioteca municipal

En el documento definiremos a la biblioteca municipal como aquella biblioteca pública


que presenta las consideraciones que establece IFLA-UNESCO, es decir que presta el
servicio de biblioteca a una comunidad determinada, y se halla bajo la jurisdicción y/o
administración de la municipalidad distrital o provincial, siendo esta quien solventa los
costos del servicio (infraestructura, equipamiento, personal, colecciones). Aunque,
cabe la posibilidad de tener una administración compartida con otra entidad pública o
privada.

Sobre el número de bibliotecas municipales, mencionaremos que el SNB obtenía la


información mediante el documento denominado “Convenio de Cooperación”, allí se
registraba las municipalidades, parroquias y asociaciones civiles que contaban con
una biblioteca. Este contaba con un formato de registro estadístico, donde se
solicitaba información sobre el funcionamiento y servicios que prestaba la biblioteca.
Estos documentos reposan en el archivo periférico del SNB.

Al indagar antecedentes sobre el tema, hallamos el texto de Cesar Castro:22


«Mediante los convenios de cooperación se ha revertido en cierta forma la tendencia
decreciente que caracterizó a la década de los ochentas e inicios de los noventa,
recuperando las bibliotecas que habían sido clausuradas, apoyando el mejoramiento
de otras y promoviendo la construcción de muchas nuevas en todo el territorio
nacional. De esta forma de las 1 000 bibliotecas públicas (municipales, parroquiales,
comunales, etc.) que tenía registrada la Dirección de Bibliotecas Públicas al año 1986;
al 31 de diciembre del año 2000 se tenía 2 058 bibliotecas públicas, de las cuales
1 576 corresponden a Bibliotecas Públicas Municipales».

Resalto este número porque es un dato estadístico interesante y reflejo de la


información manejada hasta ese año por el SNB. Aunque cabe mencionar que el
registro en que se basaba era producto de las “gestiones y convenios” que realizaba la
Biblioteca Nacional con municipios, parroquias y asociaciones civiles, no llegando a
ser un censo, ni llegaba a abordar al universo de estas instituciones. Asimismo, los
convenios de cooperación siguieron dándose sostenidamente desde el año 1991 hasta
la suspensión de los mismos el año 2005, por disposición de la Dirección Técnica del
SNB de ese entonces.

La información que presentaremos en el siguiente diagnóstico se basa


primordialmente en las variables recogidas por el RENAMU-INEI, que es un censo al
universo total de municipalidades del país (1834). Con ello, el SNB cuenta por primera
vez con un dato “censal” del número total de bibliotecas municipales y sus principales
características, reseñadas en el presente estudio.

El año 2001, se realizó el primer levantamiento de información del RENAMU y se


registró ese año 598 bibliotecas municipales, lo que hacía una cobertura de 33% del
total nacional. En el ámbito regional, la tenencia de bibliotecas se torna más dispar.
Aquellos municipios que cuentan con el mayor número de bibliotecas son: Lima con 70
bibliotecas, Cusco con 58 bibliotecas, y Piura con 57 bibliotecas.

22
Castro Aliaga, César 2002). Biblioteca Municipal en el Perú, Avances y Perspectivas. Lima: Colegio de
Bibliotecólogos del Perú. Docente y bibliotecólogo, ex Director Técnico de la Biblioteca Nacional del Perú.
En el 2004 observamos un incremento en el número de bibliotecas municipales, en
cantidad y cobertura. Ese año se registraron un total de 876 bibliotecas municipales,
de lo que se obtuvo una cobertura del 48%, es decir 278 “nuevas bibliotecas” respecto
al año 2001. Debemos agregar que este incremento se presenta en la mayoría de
regiones del país. Tenemos que en el Callao, Piura y Lambayeque tenían las mayores
coberturas con 100%, 98% y 76%, respectivamente. Por otro lado, las regiones que
tuvieron las más bajas coberturas fueron Madre de Dios con 18%, Huánuco 30% y
Cajamarca con el 31%.

Para el año 2005 se presenta una disminución en el número de bibliotecas


municipales que pasa de 876 a 775 ese año, teniendo una variación negativa de –101
bibliotecas en ese período alcanzando una cobertura del 42% de municipios que
cuentan con biblioteca.

Esta variación del período 2005, respecto al año anterior, se hace más notoria en la
región Amazonas, que pasa de 48 el 2004 a 13 bibliotecas (-35) en el 2005. La
segunda mayor variación se da en la región Puno que pasa de 70 a 53 bibliotecas en
el año 2005 (-17). Asimismo, se observa un declive general en el número de
bibliotecas en la mayoría de regiones, salvo en las regiones de Piura, Lima, Ica, y
Ucayali, donde hay un incremento de una bibliotecas en ese período, el mayor
incremento se da en la región Junín con +11 bibliotecas, ese año la cobertura nacional
alcanza el 42%.

El año 2006, el panorama no presenta variaciones significativas respecto al año


anterior, aunque existe una tendencia negativa pero moderada. Vemos que a nivel
nacional 730 municipalidades declararon contar con una biblioteca municipal, lo que
nos daba una cobertura del 40%, disminuyendo 2% respecto al año anterior.
Observamos que dentro de esa tendencia decreciente de bibliotecas, la más notoria se
presenta en la región Junín que pasa de 70 bibliotecas el 2005 a 60 el 2006 (-10), le
siguen la región Huancavelica y Ayacucho, que tienen una variación de -9 y -7
bibliotecas, respecto al año anterior. La región Puno presenta una variación positiva en
ese período, que pasa de 53 bibliotecas el 2005 a 57 bibliotecas el 2006 (+4).

Al analizar esta variación a partir del año 2005, notamos una tendencia “homogénea”
en el número de bibliotecas municipales, dándose las mayores variaciones en el
período 2001 y 2004. Sin embargo, en la actualidad, el panorama no se muestra muy
“optimista” porque la cobertura de municipalidades que cuentan con una biblioteca
municipal aún es muy exigua: llega en el 2006 al 40%, aunque para el año 2007 se
reduce el número de bibliotecas en 37, llegando a 693 bibliotecas ese año, lo que
arroja una cobertura del 38% , notándose una caída general en relación a las demás
regiones del país; el promedio de los años 2001, 2004-2007 es de 734.4 bibliotecas,
número bastante estable y evidencia que desde hace años no se supera el 40% de
cobertura en el servicio bibliotecario, en relación al total de municipios. Queda todavía
mucho trabajo por realizar al respecto desde el Sistema Nacional de Bibliotecas para
revertir esta situación.

En el ámbito regional el año 2007, el panorama se muestra similar, encontrando en


algunas regiones un mayor desarrollo en la cobertura del servicio bibliotecario, donde
las regiones Callao, Piura, Lambayeque, y Tumbes ostentan las mayores coberturas,
mientras que las regiones de Madre de Dios, Amazonas, y Huanuco, muestran los
niveles más bajos de cobertura. Ello nos sugiere la necesidad de implementar
estrategias de promoción de la biblioteca pública, así como proyectos de alcance
regional que busquen promover la creación de bibliotecas municipales, permitiendo el
acceso del libro al ciudadano y con ello facilitarles el acceso a la información y
conocimiento. Donde se encuentre una mayor cobertura se debería potenciar los
servicios en función al grado de implementación que tengan sus bibliotecas, teniendo
como base un diagnóstico previo que permita medir en el futuro los efectos e impactos
de nuestra intervención.

CUADRO Nº 19

BIBLIOTECAS PÙBLICAS MUNICIPALES POR REGIONES


AÑOS 2001, 2004-2007

Fuente: Registro Nacional de Municipalidades – RENAMU - INEI 2001-2004-2007.


CUADRO Nº 20
BIBLIOTECAS PÚBLICAS MUNICIPALES, COBERTURA POR REGIONES, AÑOS 2001; 2004-2007

Fuente: Registro Nacional de Municipalidades – RENAMU / INEI 2001, 2004-2007


10
20
30
40
50
60
70
80
90

0
2004
AMAZONAS 2005
2006
2007
ANCASH

APURIMAC

AREQUIPA

AYACUCHO

CAJAMARCA

CALLAO

CUSCO

HUANCAVELICA

HUANUCO

ICA
2004
2005
JUNÍN
2006
2007
LA LIBERTAD
Gráfico Nº 8

LAMBAYEQUE

Fuente: Registro Nacional de Municipalidades – RENAMU - INEI, 2004-2007


LIMA

LORETO

MADRE DE DIOS

MOQUEGUA
Número de Bibliotecas Municipales por Regiones 2004-2007

PASCO

PIURA

PUNO

SAN MARTIN

TACNA

TUMBES
Año 2007
Año 2006
Año 2005
Año 2004

UCAYALI
Gráfico Nº 9

120 Nivel de Cobertura: Bibliotecas Públicas Municipales 2007

100

80

60

No Tiene Biblioteca
40
Tiene Biblioteca

20

0
CAJAMARCA
AMAZONAS

LAMBAYEQUE

UCAYALI
AYACUCHO
APURIMAC

CALLAO

LIMA

TACNA
AREQUIPA

MADRE DE DIOS
ANCASH

LA LIBERTAD

PASCO
HUANUCO

PIURA

TUMBES
HUANCAVELICA

PUNO
LORETO
CUSCO

SAN MARTIN
MOQUEGUA
ICA

JUNÍN

Fuente: Registro Nacional de Municipalidades - RENAMU - INEI 2007


6.5. Requerimiento de capacitación bibliotecaria

La capacitación del personal que labora en las bibliotecas públicas en temas de:
servicios bibliotecarios, desarrollo de colecciones y promoción de la lectura es una
agenda constante de la BNP que, como ente rector del SNB, tiene como función
facilitar a los bibliotecarios del país las herramientas técnicas que le permitan
desarrollar una labor más eficiente en el proceso de organizar y gestionar los servicios
bibliotecarios que prestan a su comunidad.

Desde la dación de la Ley Nº 10847 que creó el Fondo San Martín se contaba con
recursos para la promoción y desarrollo de las bibliotecas públicas, además, se llevaba
a cabo un programa de capacitación para el personal de bibliotecas a nivel nacional.
Ello puede constatarse en la Gaceta Bibliotecaria, que publicaba el reporte de estas
actividades desde el año 1963 hasta el año 1987.23

A partir del año 2002, con el Reglamento de Organizaciones y Funciones de la BNP


(D.S. Nº 024-2002-ED), la labor de capacitación recae en el Centro de Investigaciones
y Desarrollo Bibliotecológico, específicamente en la Dirección Ejecutiva de Formación
y Capacitación Bibliotecaria (DEFCB), cuya función, según el Artículo 69º, dice: «La
DEFCB es el órgano encargado de organizar, coordinar, dirigir, supervisar y evaluar
las actividades y programas de actualización profesional, y de formación y
capacitación técnica en el área de bibliotecología y ciencias de la información».

Esta Dirección se implementó en febrero del año 2003, teniendo como principal
función la capacitación del personal técnico que labora en bibliotecas y del personal de
la BNP, tarea que ha venido desarrollando hasta la fecha, aunque con algunos
altibajos por situaciones coyunturales (en el año 2006 se alquiló al Banco Central de
Reserva el edificio donde se encontraban las aulas que pertenecían a esa oficina, local
que contaba con el equipamiento adecuado para tal fin). Ello produjo una baja
significativa en las programaciones de los cursos de capacitación, es así que en el
período 2003-2006 esa área tuvo el siguiente desempeño (ver Cuadro Nº 22):

CUADRO Nº 21

ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN EJECUTADAS POR LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE


FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN BIBLIOTECARIA (AÑOS 2003-2006)
Nº Actividad ejecutada Unidad 2003 2004 2005 2006 TOTAL

Programa de capacitación continua Cursos 43 56 60 16 175


1
para bibliotecarios y docentes Participantes 788 658 715 201 2 362

Programa Descentralizado de Cursos 11 14 20 18 63


2
capacitación (BNP-SNB) Participantes 373 473 1 193 1093 3 132
Programa de actualización profesional Cursos 2 9 13 0 24
3 en Bibliotecología y Ciencia de la
Información Participantes 53 290 493 0 836
Programa de capacitación de Cursos 5 13 4 3 25
4 Recursos Humanos de la Biblioteca
Nacional del Perú Participantes 239 343 323 45 950
Programa de investigación y Cursos 1 1
5
actualización pedagógica Participantes 12 12
Cursos 61 93 97 37 288
Total
Participantes 1 453 1 776 2 724 1 339 7 292
Fuente: Centro de Investigaciones y Desarrollo Bibliotecológico – Dirección Ejecutiva de Formación y
Capacitación Bibliotecaria.

23
(Nota del editor). En el año 2003 se publicó la edición Nº 38 con el nombre de Gaceta Bibliotecaria del
Perú.
Gráfico Nº 10

El gráfico muestra un incremento sostenido en la oferta de cursos y la capacitación del


personal bibliotecario entre los años 2003 y 2005, en los aspectos interno (BNP) como
externo (usuarios de bibliotecas). Este crecimiento se interrumpe el año 2006,
habiendo una disminución de aproximadamente 62% en la programación de cursos y
49% en la participación de asistentes. Ello se vio influenciado por la cesión en alquiler
del local de capacitación al BCR y la mudanza de la BNP a su nueva sede en el distrito
de San Borja.

El SNB, conjuntamente con sus órganos de línea se encarga de coordinar con las
instituciones demandantes de capacitación y coadyuvar en la proposición de los
cursos y eventos de capacitación solicitados. Para ello evalúa y traslada las solicitudes
de entidades interesadas al área de capacitación, quien ejecuta la atención de estos
requerimientos, las principales entidades que demandan capacitación, lo conforman:
municipalidades, instituciones superiores, instituciones educativas y universidades.

A pesar de los múltiples esfuerzos y experiencias en este rubro solo contamos con
avances preliminares en el diagnóstico que permita a la BNP la elaboración de un
Programa Nacional de Capacitación, considerando que actualmente se desarrollan
cursos, eventos y conferencias a solicitud de las autoridades interesadas. Además,
también se ofertan cursos en Lima divididos en módulos a las personas interesadas en
el quehacer bibliotecario.

La demanda potencial, basada en la información del RENAMU 2004-2007, en el año


2004, 731 municipalidades manifestaron la necesidad de capacitación en
“Organización y gestión de bibliotecas”; el año 2005, esta demanda de capacitación se
reduce a 718 municipios que manifestaron requerir capacitación. Para el año 2006 se
mantiene el descenso en el requerimiento de capacitación con solo 608
municipalidades que consideraron la necesidad de capacitar a su personal
bibliotecario; el 2007 esta tendencia decreciente se confirma con sólo 547 municipios
que manifestaron requerir capacitación bibliotecaria.
Si vemos el requerimiento potencial de capacitación de las municipalidades (547 al
2007), y lo comparamos con las municipalidades que manifestaron contar con
bibliotecas (693 al 2007), podemos concluir que el requerimiento de capacitación de
los municipios tiene una correlación positiva con el número de bibliotecas municipales
existentes. Por ello, la proporcionalidad de la demanda de capacitación de los
municipios sería elevada y estaría por el orden del 79% al año 2006 (693
Municipalidades / 547 Requerimientos de capacitación), disminuyendo en ambas
variables, respecto a años anteriores.

Basados en los datos, podemos afirmar que existe una demanda “potencial” de
capacitación importante desde las municipalidades, ello conllevaría que la BNP
contemple gestiones con instituciones de formación superior de las regiones para unir
esfuerzos y atender esta demanda. Ya que, en la actualidad los profesionales en
Bibliotecología se forman solo en dos instituciones universitarias (Universidad Nacional
mayor de San Marcos y Universidad Católica del Perú), no ofertándose la misma en
otra sede de educación superior universitaria (5 años) o de nivel técnico (3 años).

Por ello, una acción estratégica desde el SNB sería realizar las gestiones que
propicien el escenario político para la creación de “nuevas escuelas” de Bibliotecología
en otras universidades de ciudades del interior. Asimismo, deberá procurar el
incremento de la oferta de “cursos de actualización” de parte de entidades calificadas
que cuenten con la asesoría y supervisión de la BNP. Con estas medidas deberían
revertirse algunas carencias que se presentan en la actualidad. Por otro lado, la BNP
debe complementar estos esfuerzos fortaleciendo las áreas que velan por la formación
y capacitación de los profesionales de las bibliotecas públicas.

Asimismo, la Biblioteca Nacional del Perú, debe propender a establecer las


coordinaciones internas y logística necesaria para implementar la Escuela de Técnicos
en Bibliotecología de la BNP, está será la encargada de formar los técnicos que se
requieren para las bibliotecas públicas, escolares y especializadas del país. En este
camino hay referentes en otros sistemas, como la Escuela Nacional de Control,
Escuela Nacional de Estadística, Escuela Nacional de Archiveros, etcétera.
CUADRO Nº 22

REQUERIMIENTO DE CAPACITACIÓN EN ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE BIBLIOTECAS POR AÑO,


SEGÚN DEPARTAMENTOS

Fuente: Registro Nacional de Municipalidades INEI 2004-2007


0
10
20
30
40
50
60
70
80
AMAZONAS

ANCASH

APURIMAC

AREQUIPA

AYACUCHO

CAJAMARCA

CALLAO

CUSCO

Fuente: Registro Nacional de Municipalidades INEI 2004-2007


HUANCAVELICA

HUANUCO

ICA

JUNÍN

LA LIBERTAD
Gráfico Nº 11

LAMBAYEQUE
2004
LIMA 2005
2006
2007
LORETO

MADRE DE DIOS

MOQUEGUA
Requerimiento de Capacitación: Organización y Gestión de Bibliotecas

PASCO

PIURA

PUNO

SAN MARTIN

TACNA

TUMBES
2007
2006
2005
2004

UCAYALI
6.6. Área de las bibliotecas municipales (edificio de la biblioteca)

Para este tema, nuestro documento de referencia central serán las recomendaciones
que obran en las Directrices de IFLA - UNESCO para la biblioteca pública 2001. Allí se
mencionan las características ideales y generales que debería contar una biblioteca
pública para ofrecer sus servicios a la comunidad. Éste documento señala que la
puesta en funcionamiento del servicio de biblioteca pública depende de factores como:
necesidades de la comunidad, funciones de la biblioteca, recursos disponibles, la
importancia del acervo y la proximidad de otras bibliotecas, entre otros.

Debemos añadir que varios países utilizan como patrón estas directrices para normar
los servicios bibliotecarios, considerando como una variable de singular importancia el
“número de habitantes a servir” (población), este constituye un factor determinante al
establecer los criterios para definir el área de la biblioteca pública en cada jurisdicción.

Como ejemplo presentamos el siguiente cuadro de especificaciones:

Parámetros básicos de la Diputación de Barcelona


Estándares básicos a asumir por los ayuntamientos en Barcelona

Gráfico Nº 12

Fuente: La arquitectura para bibliotecas: recomendaciones para un Proyecto Integral.

E el ámbito nacional contamos con la Resolución Directoral Nacional Nº 234-2005-


BNP, que establece las Pautas para el Servicio en Bibliotecas Públicas e incluye la
Resolución Directoral Nº 090-2001-BNP, que aprueba el documento Normas Mínimas
para Proyectos Arquitectónicos y Equipamiento de Bibliotecas Públicas, en él se
encuentran las orientaciones generales propuestas por la Biblioteca Nacional del Perú,
para la proyección de un edificio de biblioteca pública en relación a la población
beneficiaria según sea el caso.

Esta norma fija el siguiente estándar para las bibliotecas públicas en función al tamaño
de su población dividida en intervalos. Por citar un ejemplo: una ciudad que cuente
entre 10 000 y 20 000 habitantes, deberá consignar 42 m2 por cada 1 000 habitantes.
Así, al realizar el cálculo en el distrito “A”, con una población aproximada de 15 000
habitantes, debería considerarse como área para la biblioteca pública la cantidad de
630 m2.
Gráfico Nº 13

Fuente: Biblioteca Nacional del Perú (R.D.N. Nº 234-2005-BNP y R.D. Nº 090-2001-BNP)

En base a la experiencia del SNB, es de conocimiento que un número elevado de


locales de bibliotecas ocupa un ambiente en el edificio de la municipalidad, acusando
serias limitaciones respecto a las características arquitectónicas que debería reunir un
edificio de biblioteca. En este caso, estos locales brindan un servicio “básico” a sus
usuarios, ello puede funcionar en el corto plazo, pero los municipios deberán
considerar la implementación y equipamiento gradual de estos espacios, aunque en el
futuro deberán trasladarse a un local propio.

En algunos casos, hemos observado como algunas gestiones municipales vulneran la


intangibilidad del local, así como la provisión sostenida de recursos a la biblioteca,
limitando los servicios que presta a la comunidad. Existen casos donde alcaldes que,
sin mediar consideración técnica alguna, optan por trasladar, cerrar el servicio o
destinar el local de la biblioteca a otras funciones administrativas, fomentando de este
modo la “precarización e informalidad” de los servicios bibliotecarios. Esta actitud va
en detrimento de la educación y cultura de su comunidad, aunque existen algunos
casos de resistencia o protesta ante estas situaciones flagrantes. Aunque a veces no
alcance para frenar estos atropellos.

Para estos casos, el SNB deberá fortalecer el rol del servicio bibliotecario, registrando
y acreditando a las bibliotecas municipales que presten el servicio efectivo a sus
comunidades y, propiciar el marco legal que asegure la intangibilidad de los bienes y el
local donde realicen sus funciones.

En el cuadro Nº 23, observamos que el total de metros cuadrados destinados a las


bibliotecas municipales. El año 2004 fue de 80 311 m2; para el año 2005 los espacios
de las bibliotecas municipales sumaron 83 895 m2, notándose una tendencia positiva,
esta se mantiene el año 2006 sumando 89 046 m2, posteriormente el año 2007 se
disminuye la cantidad de área de las bibliotecas, situándose en 80 880 m2 respecto al
2006. En algunos casos estos valores son aproximaciones de las áreas ya que
muchas bibliotecas no cuentan con planos, o se encuentran compartiendo espacios
con otros locales del municipio. Al obtener el promedio de los cuatro años, tenemos la
cantidad de 83 533 m2 de área destinada para las bibliotecas municipales del país.

Al revisar estas cantidades por regiones, obtenemos que la cantidad total de metros
cuadrados esta relacionada al número total de municipalidades que pertenecen a su
jurisdicción. Vemos que en el año 2007 la mayor cantidad de espacios que ocupan las
bibliotecas municipales se halla en los departamentos de Piura, y Lima, con 14 239
m2, y 12 554 m2, respectivamente.

Por otro lado, las regiones que tienen los menores espacios para biblioteca municipal,
en el 2007, son Madre de Dios con 418 m2, Tacna con 681 m2 y Moquegua que
totaliza 775 m2.

Tenemos en el cuadro Nº 24 los totales de espacio (m2) destinado a las bibliotecas


municipales entre los años 2004-2007. Se ha insertado una columna que contiene el
total de habitantes por región y otra donde especificamos el estándar (promedio) en m2
que debería tener la biblioteca en relación a la población beneficiaria. Este se ha
tomado y adaptado de la R.D. Nº 090-2001-BNP, que aprueba el documento Normas
Mínimas para Proyectos Arquitectónicos y equipamiento de Bibliotecas Públicas. En la
última columna se ha colocado el déficit de infraestructura bibliotecaria aproximada en
m2 por cada región.

ESTANDAR (sugerido)

30 m2 X cada 1000 hab.

Este estándar lo obtenemos de la aplicación de la formula señalada y se refiere a la


cantidad total de población en cada región (todos los grupos de edades). El cuadro
muestra el cálculo del estándar ideal en relación al número de habitantes por cada
región. Al realizar una comparación con el área que efectivamente cuentan las
bibliotecas municipales, vemos que la mayoría de las regiones muestra niveles
deficitarios de infraestructura bibliotecaria, siendo más elevado en las regiones con
mayor cantidad de habitantes. El departamento de Lima muestra el mayor déficit con -
240 802 m2, Cajamarca con -38 934 m2 y Piura con -36 050 m2; por otro lado, las
regiones con menor déficit de infraestructura bibliotecaria son: Tumbes con 4 504 m2,
Moquegua con 4 071 m2 y Madre de Dios con 2 869 m2.

Otra característica particular, es que entre los años 2004 y 2006 se ha incrementado el
área dedicada a las bibliotecas públicas municipales, aunque vemos un retroceso el
2007, este dato contrasta con el número total de bibliotecas, que en ese período
muestra un descenso. Podemos esbozar, a modo de explicación, que este incremento
se debe a algunas ampliaciones de local y, otros casos a la consolidación y
equipamiento físico de bibliotecas municipales que empezaron en espacios modestos
y hoy han ampliado sus servicios, contando con mejores ambientes, como ejemplo
podemos mencionar el caso de las municipalidades de Ventanilla, Santa Anita, Los
Olivos, San Borja, Surco, El Santa, Piura, Sullana, etcétera. Ello incrementaría los
metros cuadrados en infraestructura, más no el número global de estas bibliotecas.

CUADRO Nº 23

BIBLIOTECAS PÚBLICAS MUNICIPALES POR ESPACIO DESTINADO A BIBLIOTECAS PÚBLICAS


2
(M ) SEGÚN REGIONES

Fuente: Registro Nacional de Municipalidades INEI 2004-2007.


CUADRO Nº 24
2
DÉFICIT DE ESPACIO (ÁREA) DESTINADO A BIBLIOTECAS PÚBLICAS MUNICIPALES (M )
SEGÚN REGIONES

Fuente: Registro Nacional de Municipalidades INEI 2004-2007.


Gráfico Nº 14

Área en de Bibliotecas Municipales por regiones 2004-2007

16000

2007
2006
14000

2005
12000
RENAMU 2004

2004
10000 RENAMU 2005
RENAMU 2006
8000 RENAMU 2007

6000

4000

2000

LA LIBERTAD
APURIMAC

LORETO

PIURA
LIMA

TACNA

TUMBES
AMAZONAS

AREQUIPA

CAJAMARCA

UCAYALI
MADRE DE DIOS
ANCASH

PUNO
CUSCO
CALLAO

HUANUCO
AYACUCHO

PASCO
LAMBAYEQUE
JUNÍN

SAN MARTIN
ICA
HUANCAVELICA

MOQUEGUA
Fuente: Registro Nacional de Municipalidades INEI 2004-2007
CUADRO Nº 25

NÚMERO DE BIBLIOTECAS MUNICIPALES POR EL ÁREA DE LA BIBLIOTECA


SEGÚN DEPARTAMENTOS (2004-2007)

INTERVALO AREA DE LA BIBLIOTECA MUNICIPAL


AÑOS ,01- 1001- a
Total
50 51-100 101-200 201-300 301-400 401-500 501-1000 más
2004 368 161 80 44 19 10 17 5 704
2005 396 154 103 45 18 11 15 5 747
2006 341 163 106 38 18 11 23 4 704
2007 340 160 100 40 17 12 19 5 693

Fuente: Registro Nacional de Municipalidades INEI 2004-2007.

El cuadro presenta la cantidad de bibliotecas municipales, según el área que ocupan,


presentado en intervalos. Vemos que el año 2004, 368 municipios (52,3%)
manifestaron contar con bibliotecas cuya área no sobrepasaba los 50 m2.
Seguidamente hay 161 bibliotecas (22,9 %) cuyas áreas fluctúan entre los 51 a 100
m2. Resumiendo: podemos afirmar que 529 bibliotecas municipales (75,2%) no
superan los 100 m2, ello constituye un espacio bastante modesto para un servicio
bibliotecario de “calidad”.

El año 2005, se incrementa el número de bibliotecas municipales que no sobrepasan


los 50 m2 haciendo un total de 396, en las demás cantidades el número global de
bibliotecas fluctúa levemente; para el año 2006, se mantiene la tendencia general,
aunque hay una disminución de espacios de bibliotecas “pequeños”, que no superan
los 100 m2 . El año 2007 hay una variación mínima, aunque poco significativa respecto
al año anterior. En conclusión podemos afirmar que entre los años 2004 al 2007
hemos notado una disminución de las bibliotecas que no superan los 100 m2 y un
incremento en la bibliotecas que superan los 400 m2, aunque este incremento es
mínimo, ello resulta positivo porque indica que se esta incrementando el espacio, y se
vienen consolidando y/o ampliando los espacios de algunas bibliotecas municipales
con áreas “modestas” del país.

Gráfico Nº 15
Intervalo de área de Bibliotecas Públicas por años según intervalos
propuestos
400

350

300

250
2004
200
2004
2005
2006
2007

2005
150 2006
2007
100

50

0
,01-50 51-100 101-200 201-300 301-400 401-500 501-1000 1001- a
más

Fuente: Registro Nacional de Municipalidades INEI 2004-2007


CUADRO Nº 26

NÚMERO DE BIBLIOTECAS MUNICIPALES POR EL ÁREA DE LA BIBLIOTECA


SEGÚN DEPARTAMENTOS (2007)

Fuente: Registro Nacional de Municipalidades INEI 2007.

El año 2007, 340 bibliotecas municipales (49%) no superan 50m2; la mayoría de ellos
los encontramos en la región Lima con 33 bibliotecas, le sigue Junín con 29;
seguidamente, las bibliotecas que tienen un área 51m2 y 100m2 hacen un total de 160
(23%). Por lo tanto, tenemos 500 bibliotecas municipales que hacen el 72% del total
nacional, cuyas áreas no sobrepasan los 100 metros cuadrados, manteniéndose la
tendencia de años anteriores.

Asimismo, las bibliotecas con espacios entre los 101m2 y 200m2 suman 100 (14%). Por
último, las bibliotecas con áreas por encima de los 301 m2, suman 53 haciendo un 8%
del total. Cabe resaltar que en este grupo encontramos cinco bibliotecas (1%) que
sobrepasan los 1 000 m2 de área destinados a los servicios que prestan en sus
comunidades.
6.7. Desarrollo de colecciones

Para abordar este tema recurriremos a las definiciones y propuestas que establecen
las Directrices de IFLA-UNESCO para las bibliotecas públicas 2001; además, se
consideran Las Pautas para Bibliotecas Públicas, aprobada por Resolución Directoral
Nacional Nº 235-2005-BNP, donde figuran las recomendaciones generales
(infraestructura, servicios, colección, personal y gestión, etcétera) que deberán seguir
las instituciones que pretendan establecer el servicio de biblioteca pública en su
comunidad.

La colección o fondos es definida como un conjunto de recursos de información o


documentos bibliográficos (tales como libros, revistas y periódicos, etcétera) y no
bibliográficos o audiovisuales (discos compactos, casetes, videos, etcétera).

Las Directrices de IFLA-UNESCO sugieren que las colecciones en las bibliotecas


públicas deben orientarse a la satisfacción de las necesidades de información de las
comunidades beneficiarias. Para ello distingue cuatro tipos de requerimientos:
educación, información, tiempo libre y de perfeccionamiento profesional; asimismo,
recalca la necesidad imperativa de mejorar permanentemente las colecciones para
que las personas dispongan de una constante selección de materiales que satisfagan
las demandas de nuevos y diferentes servicios.

Política general de colecciones

La política puede basarse en planteamientos de aplicación universal pertinentes para


todas las bibliotecas públicas teniendo como parámetro la siguiente premisa: «Poseer
grandes colecciones no significa necesariamente colecciones de calidad»,
especialmente en el nuevo mundo digital donde encontramos un elevado porcentaje
de información digital en línea. La adaptación de la colección a las necesidades de la
comunidad local es más importante que su tamaño, ello generalmente está
condicionado a varios factores: el espacio físico, recursos financieros, población
atendida, cercanía con otras bibliotecas, acceso a recursos electrónicos, evaluación de
las necesidades locales, etcétera.

Criterios para las colecciones

 Poseer una amplia variedad de recursos bibliográficos que satisfaga las


necesidades de los miembros de la comunidad.
 Poseer los recursos en diversos formatos que facilite el uso de las bibliotecas
públicas.
 Adquirir permanentemente títulos nuevos.
 Abarcar una amplia gama de obras de ficción y de no ficción.
 Disponer de recursos en formato no impreso.
 Brindar acceso a recursos externos, como: bibliotecas de otras instituciones,
bases de datos electrónicas, sociedades locales, oficinas gubernamentales,
etcétera.
 Descartar periódicamente libros en mal estado y antiguos, y otras fuentes de
información que hayan perdido vigencia.
Normas para las colecciones de libros

Las directrices IFLA-UNESCO proponen que las colecciones de libros pueden variar
en función de las circunstancias financieras y locales. Cuando los recursos sean muy
limitados, estas normas se deben considerar como un objetivo y habrá que elaborar
estrategias a mediano y largo plazo para que los municipios que implementen un
servicio de biblioteca puedan alcanzarlas en el futuro.

 En general las colecciones deberán tener entre 1,5 y 2,5 libros por
persona.
 El acervo mínimo para la biblioteca más pequeña no deberá ser inferior
a 2 500 obras.

Es necesario considerar las características de los usuarios. De ser necesario, deberán


adquirirse colecciones dedicadas a satisfacer las necesidades de los jóvenes. En caso
de que la biblioteca desempeñe una función educativa, esto deberá reflejarse en la
composición de sus colecciones.

En las zonas donde se pretenda edificar una biblioteca nueva habrá que evaluar la
demografía de la comunidad para determinar la composición inicial de las colecciones,
debiendo considerarse las normas que haya dado el órgano rector o el gobierno
regional o local así como las variaciones de la población que utilizará la biblioteca
nueva. Para el caso peruano Biblioteca Nacional del Perú facilita las pautas para
bibliotecas públicas del año 2005.

Para el establecimiento de una biblioteca nueva es conveniente establecer colecciones


básicas que busquen satisfacer las necesidades generales de la población que debe
priorizarse en esta fase, para ello sugiere:

«Idealmente una biblioteca nueva debe contar con una colección mínima de
un libro por habitante». (Directrices IFLA-UNESCO 2001)

En la etapa de consolidación el objetivo consiste en alcanzar el crecimiento en el


tamaño, variedad y calidad del acervo bibliográfico. Se debe tomar en cuenta las
condiciones especiales de la población y, así, las colecciones se incrementarán para
satisfacer las necesidades de los usuarios.

«Un objetivo modesto para un período de tres años sería llegar a poseer 2
libros por habitante». (Directrices IFLA-UNESCO 2001)

La colección debe satisfacer las necesidades de la comunidad en cuanto a calidad,


variedad y cantidad. La calidad se mantiene cuando el índice de adquisición supera el
de descarte, se incorporan nuevos formatos en las colecciones a medida que están
disponibles, y se inserta el uso de nuevas tecnologías y soportes en los documentos.
A continuación, las Directrices de IFLA-UNESCO de 2001 sugieren un índice de
adquisiciones y descarte que debe aplicarse a las bibliotecas públicas:

Población Adquisición Adquisición


(habitantes) Libro / por persona Libros por cada 1000
al año habitantes / año
Menos de 25 000 0,25 250

Entre 25 000 y 50 000 0,225 225

Más de 50 000 0,20 200

Para ejemplificar el cuadro anterior tenemos los siguientes enunciados:

 Una biblioteca pública que atiende 20 000 habitantes.


 El acervo de libros promedio es de 40 000 volúmenes.
 El índice de adquisición anual es de 5 000 volúmenes.

En el Cuadro Nº 27 vemos una tendencia creciente en la cantidad de colecciones de


las bibliotecas municipales entre los años 2004 y 2007. Para el presente análisis nos
ceñiremos únicamente a la colección de “libros y folletos” por ser de más fácil conteo,
y ser la principal colección en las bibliotecas.

Al analizar la evolución de las colecciones de los años 2004-2007, el año 2004 las
regiones que ostentaron las mayores colecciones son: Lima con 326 744 vol.; le sigue
Piura con 110 301 vol. Por otro lado, las regiones con las cantidades menores en sus
colecciones fueron Tumbes con 5 223, Tacna24 con 4 620; por último, Madre de Dios,
que acumuló ese año solo 60 volúmenes.25

Para el año 2005, las regiones que ostentaban las mayores cifras en sus colecciones
son: Lima con 358 696 volúmenes, Piura con 124 883 volúmenes y Cusco con 101
406 volúmenes. El año 2006, esta tendencia se mantiene, siendo estas tres regiones
las que muestran, las mayores cantidades de fondos bibliográficos. El año 2007 se
corrobora la tendencia positiva mejorando ostensiblemente las cifras de colecciones
en las regiones, encabezadas por Lima, Piura y Cusco; debemos agregar que estas
regiones muestran logros significativos en la gestión y cantidad se bibliotecas
municipales que funcionan en sus jurisdicciones.

Las regiones menos favorecidas en la tenencia de material bibliográfico el año 2005


son: Madre de Dios con 2 000 volúmenes, le sigue Tacna con 2 794 volúmenes, y la
región Amazonas con 3 397 volúmenes. En el año 2006, estas regiones mantienen los
menores niveles de fondos bibliográficos en sus bibliotecas municipales; aunque han

24
La Base de Datos del Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU 2004-2006) comprende
únicamente a las municipalidades provinciales y distritales del país, por lo tanto, el tipo de biblioteca sobre
el que versa es la Biblioteca Pública Municipal. Para el caso de la región Tacna no se incluye la Biblioteca
Pública de Tacna, que se construyó con dinero del Fondo San Martín, siendo administrada actualmente
por el Instituto Nacional de Cultura de Tacna, y cuenta con una cantidad significativa de volúmenes.
25
En el caso de las municipalidades que cuentan con biblioteca, podemos afirmar, por un reciente estudio
hecho en Lima y el Callao, que un grupo importante de ellas no cuenta efectivamente con un inventario de
material bibliográfico o registros estadísticos de los servicios. Ello sugiere que algunos casos presenten
inconsistencias en los datos proporcionados. Ello posibilita que este dato sea aproximado y/o referencial
(cálculo por estante) de la cantidad de material bibliográfico, obteniendo un nivel de certeza que no
alcanza el 100%, siendo probable que en bibliotecas de municipalidades rurales, con menor
infraestructura, recursos y logística, se repita con mayor frecuencia esta situación.
mejorado levemente las cifras del 2005, Para el 2007 se denota un incremente en el
número de volúmenes Teniendo en los últimos puestos la región Tacna, con 12 342
volúmenes, le sigue Huanuco con 8605 volúmenes; por último Madre de Dios cuenta
con sólo 584 volúmenes ese año.

En el cuadro Nº 28 hemos agregado dos nuevas columnas. En la primera, figura la


población total de cada departamento; en la segunda, un estándar (propuesto) tomado
de las directrices de IFLA-UNESCO. Para el caso hemos considerado la siguiente
fórmula: un (01) libro por habitante, haciendo una proyección “ideal” del número de
colecciones que deberían disponer las bibliotecas municipales por cada región. En la
última columna figura el déficit de colecciones de las regiones comparadas.

Observamos las mayores carencias de fondos bibliográficos por habitante en las


regiones con mayor población. Debemos acotar que no estamos considerando otros
tipos de biblioteca pública que se encuentren en las regiones (parroquial, comunal,
asociación civil, etcétera), ello permitiría disminuir este déficit. El dato sobresaliente lo
notamos en la región Lima, cuyos fondos bibliográficos tienen un desbalance de más
de 8 001 566 millones de volúmenes entre todos sus distritos.

Al tomar la cantidad de habitantes por cada libro disponible (habitantes / libro),


obtenemos lo siguiente: la región Madre de Dios cuenta con 189 habitantes por cada
volumen, le sigue Huanuco con 89 habitantes por cada volumen; por último, la región
Ayacucho cuenta con 31 habitantes por cada volumen.

Aquellas regiones que tienen menos habitantes por cada libro se hallan encabezadas
por Huancavelica, Cusco ambos con 9 habitantes por cada volumen, le sigue Piura
con 11 habitantes por cada volumen. Es claro que la gran mayoría de bibliotecas
municipales tiene un déficit significativo en la obtención de los fondos bibliográficos
que demandan los usuarios, ya que el estándar que sugiere IFLA-UNESCO se refiere
a contar como mínimo 1,5 a 2 libros por cada habitante, aquí hemos ejemplificado
de manera inversa, cuantos habitantes hay por cada libro.
CUADRO Nº 27

COLECCIONES (LIBROS Y FOLLETOS) EN LAS BIBLIOTECAS MUNICIPALES AÑOS 2004-2007


SEGÚN REGIONES

Fuente: Registro Nacional de Municipalidades INEI 2004-2007


CUADRO Nº 28

DÉFICIT DE COLECCIONES (LIBROS Y FOLLETOS) EN LAS BIBLIOTECAS MUNICIPALES

Fuente: Registro Nacional de Municipalidades INEI 2004-2007


Gráfico Nº 16
480000 Número de Volumenes. Libros por Departamento 2004-2007
460000

2007
440000
420000
400000

2006
380000

2005
360000
340000

2004
320000
300000 RENAMU 2004
280000 RENAMU 2005
260000 RENAMU 2006
240000 RENAMU 2007
220000
200000
180000
160000
140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
CAJAMARCA
AMAZONAS

LAMBAYEQUE

UCAYALI
AYACUCHO
APURIMAC

CALLAO

LIMA
AREQUIPA

TACNA
MADRE DE DIOS
ANCASH

LA LIBERTAD

PASCO
HUANUCO

TUMBES
PIURA
HUANCAVELICA

LORETO
CUSCO

PUNO

SAN MARTIN
MOQUEGUA
ICA

JUNÍN
Fuente: Registro Nacional de Municipalidades INEI 2004-2007.
CUADRO Nº 29

NÚMERO DE BIBLIOTECAS MUNICIPALES POR NÚMERO DE COLECCIONES (LIBROS Y


FOLLETOS) SEGÚN REGIONES 2004-2007

Fuente: Registro Nacional de Municipalidades INEI 2004-2007.

Gráfico Nº 17

Intervalo Colecciones-libros y folletos- por años según intervalos propuestos


300

250 2004
2005
2006
200
2007

150
2006
2007
2005
2004

100

50

0
1-250 251-500 501- 1001- 2001- 3001- 4001- 5001- 10001- a
1000 2000 3000 4000 5000 10000 más

Fuente: Registro Nacional de Municipalidades INEI 2004-2007.

Las bibliotecas municipales por la cantidad de material bibliográfico-libros y folletos- en


cada región, mostrado en intervalos, según los años, observamos una evolución
positiva tal como recomiendan La directrices de IFLA-UNESCO lo que indicaría que
las bibliotecas municipales vienen renovando e incrementando las colecciones que
poseen, ya que observamos una reducción en el número de bibliotecas con menos de
250 volúmenes, e incrementando aquellas con más de 500 volúmenes en adelante.

Ello nos muestra que algunos municipios hacen esfuerzos en mejorar la cantidad de
colecciones, aunque ello resulta insuficiente ya que el déficit que presenta el país, en
relación a la población sigue siendo bastante elevado.
CUADRO Nº 30

NÚMERO DE BIBLIOTECAS MUNICIPALES POR NÚMERO DE COLECCIONES (LIBROS Y


FOLLETOS) SEGÚN REGIONES (AÑO 2007)

Fuente: Registro Nacional de Municipalidades INEI 2007.

El año 2007, encontramos un total de 176 bibliotecas cuyos fondos bibliográficos no


exceden los 250 volúmenes, a la vez tenemos 115 bibliotecas cuyas colecciones se
encuentran entre 251 y 500 volúmenes, al hacer la suma de ambos intervalos tenemos
un 42% (291) bibliotecas municipales que tiene menos de 500 volúmenes en sus
fondos bibliográficos (libros y folletos), estas se ubican mayoritariamente en la región
Junín con 33 bibliotecas.

Asimismo, un 16% (110) de bibliotecas tienen entre 501 y 1 000 volúmenes,


seguidamente existen 155 bibliotecas cuyas colecciones se encuentran entre los 1 001
y 3 000 volúmenes, ubicándose la mayoría en Piura con 17 bibliotecas.

Por otro lado, encontramos 9% (62) bibliotecas que cuenta con 3 001 y 5 000
volúmenes, la mayoría se halla en Piura con 9 bibliotecas y Lima con 8 bibliotecas.
Por último, hay un 10% (73) de bibliotecas que cuentan con más de 5 001 volúmenes.
La mayoría brinda sus servicios en Lima (21), le sigue Piura con 6 bibliotecas.
6.8. Servicios bibliotecarios

Servicios a los usuarios

Las Directrices de IFLA-UNESCO 2001, precisa que la prestación de servicios de


biblioteca pública debe basarse en el análisis de las necesidades bibliotecarias y de
información que la comunidad requiere. Al momento de planificar estos, se
establecerán prioridades claras y estrategias a mediano y largo plazo. Estos servicios
se dirigirán a los destinatarios previamente identificados, por lo que se requerirá un
estudio de usuarios.

Las bibliotecas públicas deben procurar proveer los siguientes servicios:

 Préstamo de libros y documentos.


 Dotación de libros.
 Servicios de información con medios electrónicos e impresos.
 Educación a los usuarios (apoyo a los programas de alfabetización).
 Eventos culturales.
 Servicios de información a la comunidad.

Estos servicios deben considerarse esenciales a toda biblioteca pública, debiendo


procurar su funcionamiento y sostenimiento. Asimismo, la variedad y calidad
dependerán de su tamaño y de la comunidad a la que sirva. Cada biblioteca debe
procurar su inserción y participación en una o más redes, con la finalidad que el
usuario acceda a una amplia gama de materiales, procurando que los servicios no se
limiten a una prestación in situ, sino que deben contar con el soporte de las
tecnologías de la información para atender estas necesidades de manera más
eficiente.

Servicios para niños (sala infantil)

Toda biblioteca pública deberá estar en capacidad de ofrecer actividades y materiales


destinadas a la población infantil. De esta manera brindará a los niños la oportunidad
de experimentar el placer de la lectura y el entusiasmo que esta genera por el
descubrimiento de nuevos conocimientos y del trabajo académico. Se debe enseñar a
los niños y sus padres el mejor uso posible de una biblioteca, y documentos impresos
y electrónicos.

Deberá procurarse la organización de actividades especiales para ellos, como


narraciones de historias y actividades relacionadas con los servicios y recursos de la
biblioteca, motivándolos a utilizar la biblioteca desde los primeros años, lo que
incrementará la probabilidad de ser usuarios más adelante.

Servicios para jóvenes

Los jóvenes en la actualidad se desarrollan como miembros de la sociedad con una


propia cultura y dinámica de socialización. Por ello, las bibliotecas públicas han de
comprender sus necesidades y prestarles los servicios pertinentes para satisfacerlas.
Para ello deberá proporcionar materiales, que satisfagan sus intereses y su cultura,
fuertemente influenciada por el uso de las tecnologías de la información. Además,
deberá proporcionarles materiales de lectura de “ocio”, como revistas, series de libros,
televisión, música, etcétera.

Servicios para adultos

Los adultos tienen diferentes necesidades de información y de servicios bibliotecarios,


influenciados por sus empleos, vida personal, es necesario indagar sobre ello y tener
un panorama general de sus necesidades, que permita implementar progresivamente
servicios que satisfagan sus necesidades como:

 Educación y aprendizaje permanente.


 Aficiones y tiempo libre.
 Necesidades de información.
 Actividades a la comunidad.
 Actividades culturales.
 Lectura recreativa.

Servicios de información

La rápida evolución de las tecnologías de la información pone a disposición una


enorme cantidad de datos a aquellos que tienen acceso a los medios electrónicos.
Estas tecnologías han sido siempre un aspecto esencial de la biblioteca pública
cambiando la forma de obtener, utilizar y presentar la información. La biblioteca
pública lleva a cabo diferentes tareas en este terreno:

 Brinda acceso a la información en todos los niveles.


 Reúne datos de la comunidad local y facilita el acceso a ellos.
 Capacita a personas de todas las edades para que utilicen la información y la
tecnología vigente.
 Permite a las personas con alguna discapacidad acceder a la información.
 Actúa como portal hacia el mundo de la información facilitando su acceso a
todas las personas.

Promoción de la lectura

Los diferentes manifiestos internacionales señalan a la lectura, la escritura y la


aritmética como requisitos básicos para considerarse un miembro activo e integrado
de la sociedad. Leer y escribir son igualmente las técnicas fundamentales necesarias
para utilizar los nuevos sistemas de comunicación. La biblioteca pública debe apoyar
las actividades donde las personas accedan y hagan uso de las tecnologías modernas
y colaborar con otras instituciones que combaten el analfabetismo.

Para ello cuenta con las siguientes estrategias:

 Promoción de la lectura.
 Suministro de materiales adecuados para los analfabetos funcionales.
 Organización de actividades que promuevan el interés por la lectura y cultura.
 Promoción de la informática y la formación en este campo.
 Cooperación con profesores, padres y otras personas que ayudan a los nuevos
ciudadanos a adquirir nociones educativas básicas que les permitirán
desenvolverse en un nuevo contexto.

CUADRO Nº 31

SERVICIOS BIBLIOTECARIOS QUE PRESTAN LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS MUNICIPALES 2006-


2007

Fuente: Registro Nacional de Municipalidades INEI 2006-2007

En el Cuadro Nº 31, observamos las cantidades de prestación de servicios


bibliotecarios por las bibliotecas municipales del país. En él destacan claramente dos
servicios: el primero, Lectura en Sala con el 92% el año 2006 y 91% el 2007; hay que
acotar que el año 2007, 693 municipios declararon contar con biblioteca, y es conocido
que el servicio de lectura es un servicio “inherente” de una biblioteca municipal, por
ello estas cifras deberían coincidir en su totalidad.

Sigue el servicio de Préstamo a domicilio, con 277 bibliotecas el año 2006, para el
2007 esta cifra asciende a 286 que ofrecen este servicio; seguidamente está el
servicio de Información y referencia con 249 bibliotecas el 2006, subiendo esta
cantidad a 257 el año 2007; los servicios de Fomento de la Lectura y Extensión
cultural son ofertados por el 152 y 100 de las bibliotecas municipales el año 2006, en
el 2007 estas cantidades varían en 176 bibliotecas que realizan Fomento de Lectura y
105 extensión cultural.

El servicio de Reprografía (fotocopias) se ofrece en 90 bibliotecas, el 2006, mientras


que el 2007 lo brindan 74 bibliotecas; éste es un medio directo para obtener recursos
para el sostenimiento del servicio, además del carné de lector. El servicio de
Hemeroteca es ofertado por 85 bibliotecas, para el 2007 esta cifra sube a 93
bibliotecas; asimismo, la Formación de usuarios, variable requerida en las estadísticas
de UNESCO, se ofrece en 76 bibliotecas el año 2006, el año 2007 llega a ofrecerse a
79.

Encontramos otros servicios que presentan una menor cobertura en las bibliotecas
municipales: el año 2006, 42 bibliotecas brindan el servicio de Préstamo
interbibliotecario, sube a 49 bibliotecas el año 2007; seguidamente encontramos el
servicio de Sala Infantil; considerado esencial en la biblioteca, el año 2006 solo se
ofrecía en 63 bibliotecas municipales, llegando el 2007, a 72 bibliotecas que ofrecían
este servicio.

Por último, el servicio de Cabinas de Internet, considerado un indicador del acceso y


uso de las tecnologías de la información y comunicación, se implementó en 71
bibliotecas el 2006, subiendo a 90 el año 2007. Hay que señalar que los datos del
RENAMU 2006-2007, el 2006, 579 municipios manifestaron contar con acceso a
Internet; el año 2007, 793 municipios señalaron que poseían una conexión a Internet,
ello muestra un incremento significativo de 216 municipios que cuentan con Internet,
esta cantidad se refleja también en la Biblioteca Municipal, aunque sólo llega a 19.

Podemos manifestar que el solo hecho de contar con una biblioteca en cada
municipalidad del país resulta insuficiente, ya que año 2007, se contaba con 693
bibliotecas, que representa un déficit bibliotecario en este sector del 62%; al comparar
el nivel de implementación de estas a partir de indicadores tales como: Infraestructura,
equipamiento, colecciones y los servicios que prestan a los usuarios, y en base a los
datos mostrados en los cuadros, podemos colegir que el grado de desarrollo de la
gran mayoría de bibliotecas municipales se encuentra en un nivel “básico”, es decir,
con servicios que denominaríamos de primer orden (etapa). Salvo algunas
excepciones que corresponden a bibliotecas ubicadas en la provincia de Lima y de
otras capitales de departamento, generalmente en aquellos gobiernos locales que
cuentan con mayores recursos económicos.

Gráfico Nº 18

Fuente: Registro Nacional de Municipalidades INEI 2006-2007.


CUADRO Nº 32

SERVICIOS BIBLIOTECARIOS OFERTADOS POR LAS BIBLIOTECAS MUNICIPALES SEGÚN


REGIONES AÑO 2007

Fuente: Registro Nacional de Municipalidades INEI 2007

Podemos observar desiguales niveles de implementación de los servicios


bibliotecarios en las regiones, Por citar un caso, los servicios de Sala infantil son
ofertados por solo 13 bibliotecas de la región Lima y Piura; en segundo lugar tenemos
la región Cusco con 8 bibliotecas que ofrecen este servicio.

Por otro lado, en Cusco, 16 bibliotecas ofrecen el servicio de Hemeroteca (revistas y


periódicos); en Lima 13 bibliotecas cuentan con Hemeroteca; en tercer lugar, la región
Piura y Arequipa albergan 7 bibliotecas que ofrecen revistas y periódicos a sus
usuarios.
CUADRO Nº 33

SERVICIOS BIBLIOTECARIOS PRESTADOS POR LAS BIBLIOTECAS MUNICIPALES SEGÚN


REGIONES AÑO 2007

Fuente: Registro Nacional de Municipalidades INEI 2007.

Al revisar el cuadro nos percatamos que el servicio de cabinas públicas de Internet es


ofertado por 14 bibliotecas en Lima, con 9 bibliotecas le sigue la región Piura; el Cusco
cuenta con 7 bibliotecas que ofertan el servicio. En el tema de Promoción de Lectura
35 bibliotecas brindan este servicio en la región Lima, le sigue con 17, la región Cusco.

El servicio de Información y referencia, 34 bibliotecas de la región Lima ofrecen este


servicio, le sigue Piura con 26 bibliotecas, el tercer lugar lo ocupan la región Junín y
Cusco ambas con 22 bibliotecas. El servicio de Fotocopias, lo ofrecen 12 bibliotecas
de la región Lima, 11 de la región Junín y 10 bibliotecas municipales ubicadas en la
región Ancash.
6.9. Personal de la biblioteca

Encontramos, en las Directrices de IFLA-UNESCO para la biblioteca pública, una


referencia sobre el personal, allí menciona lo siguiente: «Este es un recurso de vital
importancia en el funcionamiento de la biblioteca. Los recursos destinados al personal
suelen representar una elevada proporción del presupuesto para el sostenimiento de
la biblioteca». Asimismo, para prestar servicios óptimos a la comunidad es necesario
mantener un personal capacitado y motivado, a fin de utilizar eficazmente los recursos
de la biblioteca en respuesta a las demandas de la comunidad. El personal deberá ser
el suficiente para asumir esas responsabilidades.

Capacidades del personal bibliotecario

La biblioteca presta sus servicios a todos los miembros de la comunidad, cuyas


necesidades son variadas y cambiantes. El personal de la biblioteca deberá contar con
aptitudes y cualidades suficientes, entre ellas destacamos:

 Comunicación positiva con otras personas.


 Capacidad de comprensión de las necesidades de los usuarios.
 Capacidad de cooperar con personas y grupos en la comunidad.
 Conocimiento del material de la biblioteca y el modo de acceder a él.
 Capacidad de trabajar en equipo.
 Aptitudes de organización con flexibilidad para definir cambios y ejecutarlos.
 Conocimiento de las tecnologías de la información y la comunicación.

Las bibliotecas públicas deberán procurar la contratación del personal que cumpla con
las siguientes categorías:

 Bibliotecarios titulados: Profesionales que han cursado estudios de


Bibliotecología y Ciencias de la Información con grado universitario o de
postgrado.
 Técnicos en biblioteca: tienen un nivel de calificación intermedio, es decir,
profesionales que aún no han concluido la carrera de Bibliotecología u otros
profesionales que han llevado cursos sobre Bibliotecología.
 Auxiliares de biblioteca: las funciones del auxiliar de biblioteca incluyen las
rutinarias de préstamo y tareas operativas de la biblioteca (registro de datos,
ordenamiento de fichas, el apoyo secretarial y atención de consultas de nivel
básico).
 Personal especializado. Promotores de lectura, otros profesionales.
 Personal de apoyo.

Responsabilidades del personal bibliotecario

El funcionamiento de la biblioteca recae en el esfuerzo colectivo que se refleja en la


colaboración entre el personal que la conforma, para ello es importante asignar a los
empleados las tareas que vinculen sus “aptitudes y calificaciones”. Por ejemplo, el
hecho que un bibliotecario titulado se encargue rutinariamente de servicios mínimos
constituye una subutilización de las capacidades de esa persona.
Cantidad de personal

La cantidad de empleados requerida para el servicio bibliotecario depende de diversos


factores como: cantidad de ambientes, nivel de utilización, servicios prestados fuera de
la biblioteca y otros requisitos en materia de personal especializado. Otro factor a
considerar son los recursos económicos disponibles para el servicio.

En las Directrices de IFLA-UNESCO, en materia de personal, se sugiere lo siguiente:

 Un empleado a tiempo completo por cada 2 500 habitantes.


 Un tercio de personal, excluyendo el personal de apoyo, deben ser
bibliotecarios calificados.

Estos son niveles básicos recomendados que variarán en función de las circunstancias
locales.

Capacitación de los bibliotecarios

Siguiendo con las Directrices para la Biblioteca Pública del 2001, es imprescindible
que los bibliotecarios reciban cursos de actualización profesional permanente de
carácter formal o no formal. Asimismo, sugiere mantener vínculos estrechos con la
escuela de Bibliotecología de su país; por otro lado, debe procurarse un programa
planificado y permanente de capacitación para el personal, en todos los niveles,
dirigido a los empleados de la biblioteca. La rápida evolución de las tecnologías de la
información acentúa esta necesidad de capacitación periódica. En la elaboración de
presupuestos para la creación de nuevas bibliotecas, sugiere la previsión de un rubro
para esta capacitación, UNESCO recomienda lo siguiente:

 Asignar a la capacitación del 0,5% al 1% del presupuesto total de la


biblioteca.

Asimismo, refiere que estos montos deberán mantenerse, aun cuando se reduzca el
presupuesto, ya que la necesidad de personal bien formado es muy importante en
esas circunstancias.

Desarrollo profesional y condiciones laborales

Para motivar y conservar al personal capacitado se han de brindar oportunidades de


ascenso en todos los niveles, evaluando su rendimiento. UNESCO recomienda que el
personal deba tener condiciones laborales satisfactorias. Las condiciones de empleo
deben reflejarse en el debido contrato, salarios apropiados en función del trabajo
realizado, y ser competitivos en relación a empleos similares en la región.

En el contexto nacional, se ha aprobado la Ley Nº 29181 - Ley del ejercicio profesional


en Bibliotecología-, que establece y especifica el ámbito de aplicación y
responsabilidades de los profesionales en Bibliotecología. Podemos citar el siguiente
articulado:
Artículo 4º.- Requisitos del Ejercicio Profesional
Para ejercer la profesión de Bibliotecología y Ciencias de la Información se
requiere:

a) Contar con el título profesional obtenido en las escuelas de


Bibliotecología y/o Ciencias de la Información de las universidades del
Perú o el extranjero, este último debidamente revalidado.
b) Estar inscrito y habilitado en el Colegio de Bibliotecólogos del Perú.

Entre las disposiciones complementarias citaremos las siguientes:

PRIMERA.- Las bibliotecas y otras unidades de información que cuenten con


personal no profesional en Bibliotecología y Ciencias de la Información deberán
disponer que dichos cargos sean desempeñados por los profesionales
colegiados según lo dispuesto en el artículo 4º.

SEGUNDA.- Las Bibliotecas públicas y escolares con una colección


documental menor a los tres mil (3 000) volúmenes podrán estar a cargo de
personal técnico calificado en procesos y servicios bibliotecarios.

De esta norma podemos colegir que hay un avance serio en procurar la participación
de profesionales capacitados para dirigir las bibliotecas públicas. Teniendo como
antecedente que hacia el año 2009, teníamos desempeñando sus labores en
bibliotecas públicas municipales a solo 5 bibliotecólogos en Lima y uno en Piura.

Al empezar el análisis del Cuadro Nº 34, observamos que el año 2007, de 693
municipios que cuentan con biblioteca municipal, 615 manifestaron contar con
personal a dedicación exclusiva para el servicio bibliotecario.

Al desagregar el personal según el nivel profesional que pertenece, vemos en el


Cuadro Nº 35, que el año 2006 laboraban 108 personas en el grupo profesional, el año
2007 el número se eleva a 174 profesionales, aunque ello no signifique la puesta en
servicio de “nuevas bibliotecas”, este grupo lo conforman profesionales de diversas
especialidades y, por situaciones diversas (destaque, reasignación, contrato temporal,
etcétera), prestan sus servicios en la biblioteca; de ellos, 6 son bibliotecólogos y
jefaturan una biblioteca municipal.

En el grupo ocupacional Técnico, el año 2006 encontramos 413 personas, esta


cantidad disminuye el 2007 situándose en 402 técnicos, en el grupo Auxiliares, el año
2006 había 448 personas, para el año 2007 esta se incrementa llegando a 499
técnicos que prestan sus servicios en bibliotecas municipales.

El total de recurso humano que trabaja en las bibliotecas municipales del país, al año
2006, suma 969; mientras que el 2007 llega a 1 075, sumando 106 nuevas personas,
este incremento es notorio en el grupo “profesional” lo que habla muy bien del Recurso
Humano que presta sus servicios en las bibliotecas municipales, la media del personal
el año 2007 es 1,5 personas por biblioteca.

El año 2007, desagregado por regiones, Lima concentra la mayor cantidad de


personal, en todos los niveles ocupacionales, que laboran en sus bibliotecas
municipales, sumando 169 personas; le sigue la región Piura con 148 personas; el
tercer lugar es para la región Cusco con 74 personas que declararon laborar en las
bibliotecas municipales.
CUADRO Nº 34

BIBLIOTECAS MUNICIPALES POR EL PERSONAL A DEDICACIÓN EXCLUSIVA


AÑO 2007 SEGÚN REGIONES

Fuente: Registro Nacional de Municipalidades INEI 2007.


CUADRO Nº 35

NÚMERO DE PERSONAL QUE LABORA EN LAS BIBLIOTECAS MUNICIPALES POR GRUPO


OCUPACIONAL SEGÚN REGIONES 2006-2007

Fuente: Registro Nacional de Municipalidades INEI 2006-2007.

Observamos en el cuadro que el año 2007, la región Lima, con 45 trabajadores,


concentra el mayor número de profesionales en sus bibliotecas municipales, le sigue la
región Arequipa con 12 y Cusco con 11 profesionales.

El grupo ocupacional Técnico, encontramos a 402 personas que trabajan en las


bibliotecas municipales; de ellas el mayor número labora en Piura con 64 personas, le
sigue Lima con 52 personas, en tercer lugar encontramos la región La Libertad con 31
personas que pertenecen a esta categoría ocupacional.

Los Auxiliares de Biblioteca laboran mayoritariamente en las bibliotecas de Piura con


80 personas, le sigue la región Lima que cuenta con 72 trabajadores en esa plaza, en
tercer lugar encontramos a la región Cusco con 34 auxiliares que prestan sus servicios
en las bibliotecas municipales.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90

AMAZONAS

ANCASH

APURIMAC

AREQUIPA

AYACUCHO

CAJAMARCA

CALLAO

Fuente: Registro Nacional de Municipalidades INEI 2007


CUSCO

HUANCAVELICA

HUANUCO

ICA

JUNÍN

LA LIBERTAD
Gráfico Nº 19

LAMBAYEQUE
Profesional
Técnico
LIMA
Auxiliar

LORETO

MADRE DE DIOS

MOQUEGUA
Personal de Bibliotecas Municipales, por Grupo Ocupacional 2007

PASCO

PIURA

PUNO

SAN MARTIN

TACNA

TUMBES
Grupo Auxiliar
Grupo Técnico
Grupo Profesional

UCAYALI
CUADRO Nº 36

BIBLIOTECAS MUNICIPALES POR NÚMERO DE PROFESIONALES


QUE TRABAJAN EN ELLAS SEGÚN REGIONES 2007

Fuente: Registro Nacional de Municipalidades INEI 2007.

El personal profesional que labora en las bibliotecas municipales del país. Vemos que
85 municipios manifestaron contar con un profesional laborando en su biblioteca; de
ellos 15 laboran en Lima, por otro lado, hay 22 municipios que expresaron que dos
profesionales laboran en la biblioteca, 7 de ellos en Lima.

Asimismo, 4 municipalidades cuentan con tres profesionales para el servicio


bibliotecario; estos se ubican en la región La Libertad, Cajamarca, Ayacucho, todos
ellos con una biblioteca.
CUADRO Nº 37

BIBLIOTECAS MUNICIPALES POR NÚMERO DE TÉCNICOS


QUE TRABAJAN EN ELLAS SEGÚN REGIONES 2007

Fuente: Registro Nacional de Municipalidades INEI 2007.

La distribución del personal técnico que labora en las bibliotecas municipales, tenemos
196 municipios que cuentan con un personal técnico que labora en su biblioteca: la
mayoría de ellos trabaja en Piura (24) y Lima (23).

Por otro lado, 47 municipios declararon contar con dos técnicos que apoyan en el
servicio en la biblioteca: 9 de ellos se ubican en la región Piura, 6, en la región La
Libertad. Asimismo, tenemos 23 municipios tienen entre 3 y 5 trabajadores en este
grupo ocupacional.
CUADRO Nº 38

BIBLIOTECAS MUNICIPALES POR NÚMERO DE AUXILIARES


QUE TRABAJAN EN ELLAS SEGÚN REGIONES 2007

Fuente: Registro Nacional de Municipalidades INE I2007.

El número de personal auxiliar, encontramos 272 bibliotecas que cuentan con, al


menos, un personal en esta categoría ocupacional, la mayoría trabaja en Puno (28),
Lima (27) y Junín (21). Por otro lado, un grupo de 41 municipios cuentan con dos
auxiliares para el servicio, ubicándose 9 de ellos en Lima y 7 en la región Piura.

Asimismo, 24 municipios señalaron contar con 3 a 6 personas para el apoyo en la


prestación de los servicios bibliotecarios en su comunidad.
6.10. Equipamiento de Computadoras

Las Directrices de IFLA-UNESCO 2001 sostienen que las bibliotecas públicas son
instrumentos de igualdad de oportunidades y deben proporcionar protección contra la
exclusión social de los avances tecnológicos, por ello, en esta era digital se convierten
en portales electrónicos hacia la información. Asimismo, sugieren que deben dar
acceso a sus propios recursos y servicios de información mediante la creación,
mantenimiento y participación en redes electrónicas efectivas en todos los planos,
desde el local hasta el internacional.

Por otro lado, la biblioteca debe procurar facilitar una conexión pública gratuita a
Internet para que los ciudadanos, en cualquier situación económica, puedan disponer
de la información existente en soporte electrónico. Para ello es necesario, al menos,
una computadora de acceso al público conectada a una red de comunicación y una
impresora independiente del personal.

La biblioteca debe explotar las tecnologías de la información y la comunicación que


facilite al público acceda al mayor número de recursos y servicios electrónicos desde
los hogares, escuelas o centros de trabajo. De ser posible, debe contar con un
catálogo automatizado en un portal Web, que debe funcionar ininterrumpidamente. Por
ello, la presencia del catálogo en Internet aumenta su accesibilidad para el público
local e internacional así como por otras bibliotecas, mejorando la calidad del servicio.
En el país, algunos municipios de Lima y provincias ya cuentan con este servicio.

Normas sobre el servicio de información electrónica

La elaboración de normas y estándares sobre servicios de información electrónica no


están muy implementados en países de nuestra región. A manera de ejemplo,
citaremos las experiencias de otros países desarrollados:

 En Canadá, la norma dice que debe existir una computadora de


acceso al público por cada 5 000 habitantes.

 En Australia se ha recomendado lo siguiente: para poblaciones de


hasta 50 000 habitantes, una computadora por cada 5 000
habitantes.

 En poblaciones de más de 50 000 habitantes, una computadora por


cada 5 000 habitantes, hasta llegar a los 50 000, y otra por cada 10
000. .habitantes adicionales.

La realidad de las bibliotecas municipales del país, esta por debajo de las referencias
que sugiere IFLA -UNESCO que busca un servicio de calidad en conjunción a los
estándares citados. Por ello, es patente la carencia de equipamiento tecnológico
(computadoras), infraestructura y conectividad que permita llevar el Internet a los
poblados más alejados de país. Aunque existen avances desde el Estado con la
CODESI (Comisión para el Desarrollo de la Sociedad de la Información), Fondo FITEL
(Fondo de Inversión en Telecomunicaciones), Dirección Nacional de Gobierno
Electrónico, la Ley de Acceso a la Información (que obliga a los gobiernos regionales y
locales implementar portales Web en plazos determinados, etcétera), estos esfuerzos
son limitados en su accionar, aunque podemos ver un avance impulsado por el
programa “Acceso a Internet para Comunidades Aisladas –BAS” que pertenece al
presupuesto por resultados-y es ejecutado por FITEL y la empresa privada, ello se
evidencia, al revisar las cifras: el año 2006, 579 municipalidades contaban con acceso
a Internet, para el año 2007, se incrementó el número en 214 municipios, sumando
793 municipios con este servicio.

Al revisar el Cuadro Nº 39, observamos el año 2006 que 209 municipios afirmaron que
poseen al menos un computador en su biblioteca; y otros 492 mencionaron no contar
con computador. En el 2007 esta cifra sube a 263 municipios con computador,
mientras que 430 municipios no contaban con un computador en la biblioteca. Ello
muestra una mínima cobertura en el uso de equipos informáticos en las bibliotecas
municipales.

Por regiones, el año 2006, 33 bibliotecas con al menos un computador se ubicaban en


Lima; 22 de ellas en la región Piura, que ocupa el segundo lugar. El año 2007 el
número de bibliotecas con un computador suman 43, y se encuentran en Lima,
seguidamente la región Piura cuenta con 25 bibliotecas con al menos un computador.
Las regiones con la menor cantidad de bibliotecas con computador el año 2007 son:
Madre de Dios (1), Tumbes (2) y Tacna (2).

En el Cuadro Nº 40 presentamos la cantidad total de computadoras por el tipo de


microprocesador del equipo que obran en las bibliotecas municipales. En líneas
generales observamos una tendencia positiva hacia la “modernización” de los equipos
informáticos, ello puede ser influenciado por el abaratamiento de costos en los
equipos, así como adquisiciones recientes de los municipios donde, como regla
general, se opta por los “últimos modelos de PC”, destinando los remanentes de
oficinas administrativas a las bibliotecas.

El año 2007 observamos 34 bibliotecas municipales que cuentan con al menos una
computadora del modelo PC 386. 17 bibliotecas cuentan con el modelo PC 486.
Asimismo, tenemos 85 (7%) computadoras de la serie Intel Pentium I, En el modelo
Pentium II hallamos 108 bibliotecas con este equipo; Entre el modelo Pentium III y IV
tenemos en total 926 (79%) equipos con estas características, lo que nos permite
colegir un nivel aceptable en la implementación de equipos de computo en las
bibliotecas municipales del país. las regiones de Cusco, Lima y Piura ostentan los
mayores números de equipos de estos modelos (P III y IV) con 128, 120, y 91
computadoras respectivamente.

Al hacer la sumatoria de los equipos informáticos que pertenecen a todos los modelos
de microprocesador, el año 2006 teníamos un total de 1 113 computadoras,
distribuidas en 209 bibliotecas municipales del país a razón de 5,3 computadoras por
biblioteca. Al año siguiente esta cifra sube hasta 1 170 computadoras, distribuidos en
263 bibliotecas, a razón de 4.4 computadoras por biblioteca.

La región que al año 2007 cuenta con la mayor cantidad de equipos informáticos
(computadoras) en sus bibliotecas, esta encabezada por la región Lima 137
computadoras; en segundo lugar tenemos la región Cusco con 135; en tercer lugar, la
región Piura con 102 computadoras.
Gráfico Nº 20

Fuente: Registro Nacional de Municipalidades INEI 2006-2007.

Se observa, una tendencia hacia la “modernización” del equipamiento con


computadoras de las bibliotecas municipales, mediante la renovación equipos que
poseen en la actualidad, podemos esbozar 4 factores que contribuirían a ello:
1) motivación del municipio por implementar el servicio de cabinas de Internet en la
biblioteca, propuesta que es ampliamente aceptada (bib virtual), 2) Necesidad de
realizar trabajos administrativos en la biblioteca, y 3) implementación de servicios
bibliotecarios que requiera soporte informático como catalogo, inventario, búsquedas,
base de datos, etcétera, 4) Modernización de equipos en áreas más tecnificadas del
municipio, lo que dejaría “equipos” que sirven para atender los requerimientos de la
biblioteca. Ello ha posibilitado que algunos municipios implementen con equipos de
cómputo sus bibliotecas, lo que favorece la posibilidad de ofrecer nuevos servicios.
CUADRO Nº 39

BIBLIOTECAS MUNICIPALIDADES QUE CUENTAN CON COMPUTADORAS


SEGÚN REGIONES 2006-07

Fuente: Registro Nacional de Municipalidades INEI 2006-2007.


CUADRO Nº 40

NÚMERO TOTAL DE COMPUTADORAS EN LAS BIBLIOTECAS MUNICIPALES


POR EL TIPO DE MODELO DE MICROPROCESADOR SEGÚN REGIONES 2007

Fuente: Registro Nacional de Municipalidades INEI -2007.


CUADRO Nº 41

NÚMERO TOTAL DE COMPUTADORAS EN LAS BIBLIOTECAS MUNICIPALES


POR EL TIPO DE MODELO DE MICROPROCESADOR SEGÚN REGIONES 2007

Fuente: Registro Nacional de Municipalidades INEI 2007.


Gráfico Nº 21

Número de Municipios que poseen computadoras en la Biblioteca Municipal

45 43

42

39

36

33

30

27 25
23
24
Cantidad 20
21 19

18 RENAMU 2007

13 14 14
15
11 11
12 10
8
9 7
6 6
5 5 5
6 3 4
3 3
2 2
3 1

0
CAJAMARCA
AMAZONAS

LAMBAYEQUE

UCAYALI
AYACUCHO
APURIMAC

CALLAO

LIMA
AREQUIPA

TACNA
MADRE DE DIOS
ANCASH

LA LIBERTAD

PASCO
HUANUCO

PIURA

TUMBES
HUANCAVELICA

PUNO
CUSCO

LORETO

SAN MARTIN
MOQUEGUA
ICA

JUNÍN

Fuente: Registro Nacional de Municipalidades INEI 2007.


Gráfico Nº 22

Número total de computadoras - PC 386-PENTIUN IV- por años, según regiones


200

180

160

2006

2007
140

120
RENAMU 2006
100 RENAMU 2007

80

60

40

20

0
CAJAMARCA
AMAZONAS

LAMBAYEQUE

UCAYALI
AYACUCHO
APURIMAC

CALLAO

LIMA
AREQUIPA

TACNA
MADRE DE DIOS
ANCASH

LA LIBERTAD

PASCO
HUANUCO

PIURA

TUMBES
HUANCAVELICA

PUNO
LORETO
CUSCO

SAN MARTIN
MOQUEGUA
ICA

JUNÍN

Fuente: Registro Nacional de Municipalidades INEI 2006-2007


6.11. Atención de usuarios

Sobre la atención de usuarios, las Directrices de IFLA-UNESCO señalan: «La biblioteca


pública ha de ser accesible a todos sus usuarios potenciales. Cualquier limitación de
acceso, ya sea deliberada o accidental, reducirá su capacidad de satisfacer las necesidades
de la comunidad que sirve». Estos son algunos de los elementos importantes de la
prestación eficaz de los servicios bibliotecarios:

 Identificar los usuarios potenciales


 Analizar las necesidades de los usuarios.
 Crear nuevos servicios para grupos y personas minoritarios.
 Promover la educación de los usuarios.
 Cooperar y compartir los recursos.
 Garantizar el acceso a los servicios.
 Proporcionar edificios adecuados.

Un objetivo de la biblioteca pública es servir a todos los ciudadanos y grupos sin


discriminación de ninguna índole, para ello, la biblioteca debe atender a los siguientes
grupos:

 Niños, jóvenes, adultos.


 Personas de grupos étnicos diferentes.
 Personas con alguna discapacidad, como invidentes, o con problemas de audición.
 Personas recluidas en instituciones (deberá llevárseles los libros).
 Organizaciones y grupos educativos, culturales y voluntarios de la comunidad.

Para ello, las políticas y procedimientos de la biblioteca deben basarse en las necesidades
de los usuarios. Los servicios de calidad se logra con la identificación y atención oportuna de
los requerimientos de los usuarios; estos son los mejores cultores y defensores del servicio
bibliotecario en su comunidad. Esto es importante ya que una de las principales debilidades
del servicio bibliotecario en el país, es la débil institucionalidad civil como soporte del
servicio bibliotecario, ello impediría el cierre de este servicio.

La biblioteca pública debe promover una política positiva de atención al usuario, en la


búsqueda, las Directrices proponen las siguientes medidas que conformarían una política de
atención al usuario:

 Imagen de una biblioteca neutra y objetiva.


 El personal tiene que ser cortés, amable, respetuoso y dispuesto a ayudar.
 Debe contar con un programa de capacitación al personal en atención de usuarios.
 El personal debe contar con capacitación en la atención de personas con
discapacidad.
 En la comunicación oral y la escrita debe evitarse el uso de jergas o lenguajes
especializados.
 El diseño de la biblioteca debe ser lo más cómoda y acogedora posible.
 Los horarios deben ser adecuados a las necesidades.
 Los catálogos de acceso al público deben procurar consultarse en Internet.
 Los servicios deben prestarse fuera del edificio, cuando sea requerido por los
usuarios.
 Cuando lo permitan los recursos deberá existir equipamiento electrónico en la
biblioteca, que permitan el uso de las TICS (computadoras, etcétera).

Otro tema, es incentivar que los usuarios de la biblioteca participen activamente en el


funcionamiento de los servicios; para ello, la biblioteca propondrá las siguientes
recomendaciones:

 Hacer consultas periódicas sobre los servicios que utilizan y los que requieren.
 Analizar las quejas y sugerencias de los usuarios y atenderlas oportunamente.
 Dar seguimiento a las reacciones hacia los servicios y las nuevas iniciativas.
 Cuidar que las sugerencias de los usuarios se consideren.
 Colocar buzones de sugerencias y establecer un procedimiento de respuesta.
 Informar a los usuarios los efectos de sus observaciones en los servicios.

Educación de usuarios

La biblioteca pública ayudará a los usuarios a adquirir la capacidad necesaria para


aprovechar de la mejor manera los recursos y servicios que les provea. El personal debe
actuar como navegador de información y fomentar el uso de las tecnologías de información
y comunicación. El papel de la biblioteca pública es vital para facilitar el acceso a estos
medios y ayudar a la población a usarlos frecuentemente.

En el análisis del cuadro Nº 42, figuran las atenciones mensuales promedio de usuarios,
entre los años 2004 y 2007. Notamos que entre los intervalos propuestos, no encontramos
una diferencia significativa entre las bibliotecas municipales que declararon atender “menos
de 50 usuarios en un mes” y aquellas que declararon atender “más de 100 usuarios en un
mes”, por lo tanto, se muestran cantidades similares de atenciones en esos cuatro años.
Podríamos concluir que las bibliotecas que atendieron menos de 100 usuarios al mes el año
2004, hacia el año 2007 siguieron atendiendo una cantidad similar. Asimismo, las
cantidades globales de las atenciones realizadas, existen pequeñas variaciones en las cifras
totales, el año 2005 hubo un incremento leve respecto al año anterior, que luego decae en
mayor número el año 2006, y esta disminución se mantiene el año 2007.

Al empezar el análisis del Cuadro Nº 43, encontramos en él, una tendencia irregular en la
población atendida (servicio de lectura en sala) entre los años 2004 y 2007. El año 2004
entre todas las bibliotecas municipales se atendió un total de 4 102 464 usuarios47;
seguidamente, el año 2005 hubo un incremento, atendiéndose un total de 4 287 000
usuarios; para el año 2006, la cantidad total de usuarios atendidos en las salas de lectura
suma 3 552 216 usuarios, el año 2007 esta cifra desciende hasta llegar a 3 135 024 cifra
inferior a los años anteriores, lo que confirma la tendencia decreciente en este rubro.

47
En el Registro Nacional de Municipalidades, a partir del año 2004 hasta el 2007, se recoge esta variable. La
pregunta está planteada de la siguiente manera: “Promedio Mensual de Usuarios Atendidos”. Basados en esa
premisa, los responsables de bibliotecas municipales (municipalidades) han consignado esta cantidad, que
representa la atención de usuarios en un mes. Al presentar en los cuadros la cantidad anual, esta se ha obtenido
(promedio anual) mediante la siguiente operación:
Promedio mensual x 12 = Promedio anual
Las regiones que el año 2007 atendieron, la mayor cantidad de usuarios en sus bibliotecas
públicas municipales son Lima, Piura y Cusco, con 481 812, el primero, 438 564 el segundo;
y Cusco 387 960 usuarios.

Desde el año 2004 al año 2007 ha habido una disminución de atenciones en


aproximadamente 1 000 000 de usuarios, una baja muy significativa aunque la tendencia de
colecciones y área de bibliotecas han ido en aumento; el número de bibliotecas se mantiene
estable. Algunas causas que podrían estar influenciando en ello sería: a) El uso masivo de
Internet de parte de los estudiantes en todos los niveles educativos, b) la masificación de la
venta de libros “digitales”, bases de datos, e imágenes de acceso gratuito en la Web, c) La
apertura y remozamiento de bibliotecas universitarias, institutos superiores e instituciones
educativas, debido a que se encuentran en proceso de “acreditación” d) el escaso
posicionamiento y servicios básicos que brindan la mayoría de bibliotecas públicas
(bibliografía desactualizada), e) La tendencia de los docentes de instituciones educativas,
institutos superiores y universidades a “recomendar” la adquisición de determinados libros
de consulta, que se hallan en formato fisico y digital, genera una monoconsulta y no sugiere
el usos de otras bibliografías.

CUADRO Nº 42

CANTIDAD TOTAL DE USUARIOS PROMEDIO MENSUAL Y ANUAL DE ATENCIONES (LECTURA EN SALA)


EN LAS BIBLIOTECAS MUNICIPALES SEGÚN REGIONES

PROMEDIO MENSUAL DE ATENCIÓN DE USUARIOS EN BIBLIOTECAS PÚBLICAS


2004-2007
AÑOS Total
,01- 51- 101- 201- 301- 401-
50 100 200 300 400 500 501-1000 1001 a más
2004 195 85 119 74 38 31 82 75 698
2005 219 98 129 82 34 38 82 73 755
2006 197 102 129 78 45 40 68 65 724
2007 190 94 118 85 28 42 74 53 684

Fuente: Registro Nacional de Municipalidades INEI-2004-2007.


CUADRO Nº 43

CANTIDAD MENSUAL Y ANUAL DE ATENCIONES PROMEDIO DE USUARIOS (LECTURA EN SALA) EN LAS


BIBLIOTECAS MUNICIPALES SEGÚN REGIONES

Fuente: Registro Nacional de Municipalidades INEI-2004-2007.


Gráfico Nº 23

Promedio Mensual de usuarios atendidos bibliotecas municipales por regiones


80000
75000

2005
70000
65000

2004
60000
RENAMU 2004
55000 RENAMU 2005
50000 RENAMU 2006

45000 RENAMU 2007

2006
2007
40000
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
CAJAMARCA
AMAZONAS

LAMBAYEQUE

UCAYALI
AYACUCHO
APURIMAC

CALLAO

LIMA
AREQUIPA

TACNA
MADRE DE DIOS
ANCASH

LA LIBERTAD

PASCO
HUANUCO

PIURA

TUMBES
HUANCAVELICA

PUNO
LORETO
CUSCO

SAN MARTIN
MOQUEGUA
ICA

JUNÍN

Fuente: Registro Nacional de Municipalidades INEI 2004-2007.


CUADRO Nº 44

CANTIDAD MENSUAL (PROMEDIO) DE USUARIOS ATENDIDOS


EN LAS BIBLIOTECAS MUNICIPALES 2007

Fuente: Registro Nacional de Municipalidades INEI 2007.

En el año 2007, 190 bibliotecas atendían en promedio menos de 50 usuarios al mes; 94


bibliotecas municipales atienden entre 51 y 100 usuarios al mes, ubicándose las mayores
cantidades en las regiones de Ancash (11) y Cusco con 9 bibliotecas municipales.

Al unir intervalos, podemos afirmar que 402 bibliotecas municipales no atienden más de 200
usuarios en un mes; por otro lado, 74 bibliotecas atendieron en promedio entre 501 y 1 000
usuarios; por último, 53 bibliotecas manifestaron superar la atención de 1 000 usuarios al
mes: estas se ubican en mayoría en las regiones de Lima (12), Cusco (7) y Piura con 6
bibliotecas municipales.
7. CONCLUSIONES FINALES

7.1. El diseño de investigación que presenta este trabajo es de carácter exploratorio y


descriptivo las principales categorías lo constituyen el entorno donde se desenvuelve
la biblioteca pública, tomando como referencia principal las Directrices de IFLA-
UNESCO para la biblioteca pública 2001. Asimismo, presenta y compara datos
estadísticos obtenidos del Registro Nacional de Municipalidades (INEI) entre los
años 2004-2007, que versa sobre las características de la infraestructura, servicios
bibliotecarios, personal, y equipamiento informático de la biblioteca municipal. Por
ello, este documento deberá actualizarse periódicamente para mantener su vigencia.

7.2. Como primera conclusión, vemos que el panorama general del país se desenvuelve
en un contexto de crecimiento y estabilidad económica, pero ello no ha disminuido
los niveles de pobreza y exclusión social como una problemática general y
reconocida que atraviesa transversalmente varios sectores vinculados al ámbito
cultural y científico, donde el principal escollo a superar radica en la escasa cobertura
y calidad del servicio que ofrecen estas entidades. Ante esta problemática, los
sectores involucrados vienen implementando medidas (planes, programas, etcétera)
para revertir esa situación.

7.3. Existe una limitada participación institucional de parte de la Biblioteca Nacional del
Perú - Sistema Nacional de Bibliotecas en la propuesta e implementación de un
proyecto bibliotecario nacional dirigido hacia las bibliotecas públicas. Por otro lado,
percibimos una débil presencia en programas de otros sectores del Estado,
conociendo que la tendencia actual de propuestas de intervención desde el Estado
se basan en proyectos que se insertan e integran de manera corporativa y
multidimensional (como ejemplos, tenemos el programa CRECER y otros), lo que
mejora la focalización, efectos e impactos esperados de estos.

7.4. Persiste la carencia en la oferta de bibliotecas en los diversos centros de formación


que ofertan la educación básica regular. En las instituciones educativas la cobertura
de bibliotecas solo alcanza al 44% de ellas, asimismo es conocido sus necesidades
de información de sus alumnos. Por ello, este grupo podríamos considerarlos como
usuarios “potenciales” de la biblioteca pública municipal. En la actualidad estas ya
vienen atendiendo esta población, ante ello, el Sistema Nacional de Bibliotecas no
cuenta con una propuesta específica que aborde esta característica particular de la
demanda de servicios bibliotecarios.

7.5. Una de las funciones de la biblioteca pública, consiste en «brindar ayuda material a
los analfabetos funcionales», en el país encontramos una demanda potencial de
usuarios en este sector de la población, ante ello se vienen implementando acciones
desde el PRONAMA que apunta a reducir el analfabetismo en el país. Dicho
programa no establece claramente el accionar de la biblioteca pública, teniendo una
mención mínima sobre su aporte. Por otro lado, la Biblioteca Nacional del Perú no
participa de dicho programa; además, no ha elaborado una propuesta de
intervención que busquen la “inclusión social” de más de dos millones de peruanos
en esta condición.
7.6. La Biblioteca Nacional, ente rector del Sistema Nacional de Bibliotecas, presenta
limitaciones en su accionar, debido a la ausencia de un marco legal específico que
permita la implementación de un “real” sistema de bibliotecas nacional. Para el
desarrollo de sus acciones se ampara en normas conexas y de menor alcance, que
no especifican las actividades. El SNB, con la estructura organizacional que presenta
en la actualidad, aqueja debilidades en el plano organizacional y equipamiento
técnico, ello limita la atención con mayor solvencia de los requerimientos de las
bibliotecas del país.

7.7. La Biblioteca Nacional del Perú cumple un rol loable e importante al administrar la
principal biblioteca pública del país, llamada Biblioteca Pública de Lima así como las
seis bibliotecas públicas periféricas, estas en conjunto atienden un número
considerable de usuarios de Lima Metropolitana, en el caso de las bibliotecas
periféricas, ha permitido que algunos gobiernos locales dejen de lado la prestación
del servicio bibliotecario a su comunidad.

7.8. Es relevante señalar los avances que ha logrado la BNP al incluir en el Registro
Nacional de Municipalidades del INEI, once variables sobre los servicios
bibliotecarios que brindan las municipalidades. Ello constituye un importante logro y
permitirá contar con una fuente de información regular a la Biblioteca Nacional del
Perú, a otras entidades y usuarios de información a lo largo del país; para ello el INEI
periódicamente actualiza el registro poniéndolo a disposición en formato digital de
manera gratuita en su portal Web www.inei.gob.pe.

7.9. En la actualidad, las municipalidades del país suman 1 639, entre municipios
distritales y 195 provinciales; cuentan con autonomía técnica, económica y
administrativa. La mayoría de ellas se ubica en la costa peruana. Al referirnos a la
tenencia de bibliotecas municipales, encontramos que hasta el año 2007, solo 693
municipalidades manifestaron contar con una biblioteca, siendo el promedio entre los
años 2001, 2004-2007 de 768.5 bibliotecas.

7.10. La biblioteca pública en una institución que cuenta con una larga data; nace con la
Independencia y ha tenido una importancia significativa en los diversos procesos
históricos que ha tenido la patria. En la actualidad, presenciamos un declive de los
sistemas de educación, cultura, ciencia y tecnología, evidenciado en múltiples
evaluaciones internacionales donde ha participado el país, la biblioteca pública no se
haya exenta de esta coyuntura, encontrándose alejada de la agenda pública en los
gobiernos de turno (nacional y local). Un elemento que lo refuerza es la ausencia de
una norma específica que efectivamente, promueva el desarrollo de la biblioteca
pública en el país.

7.11. Un elemento que influye en la situación de deterioro de la “intangibilidad” de los


servicios en las bibliotecas públicas, es el inadecuado marco institucional que no
provee las condiciones y requisitos mínimos que asegure un óptimo funcionamiento,
y sostenibilidad de las bibliotecas municipales. Al parecer, las autoridades
municipales, no consideran los servicios de las bibliotecas públicas como parte
constitutiva e integral de los servicios ciudadanos, al que tienen derecho, y deben
prestar de manera irrestricta a las colectividades de su comuna.
7.12. Al analizar los datos de la población que vive en las jurisdicciones municipales el año
2006, habían 958 municipalidades (52,3%) cuyas poblaciones no sobrepasan los 5
000 habitantes; asimismo, en 557 (30%) municipios viven menos de 2 500 personas,
la población es una categoría “central” al momento de proponer una norma para la
creación e implementación de bibliotecas públicas, e indicador utilizado en todo el
mundo. Por otro lado, las concentraciones poblacionales se ubican mayoritariamente
en la costa: en las regiones de Lima, le sigue Piura, La Libertad, Cajamarca, Puno,
Cusco, Ancash, Junín, en todas ellas existen ciudades intermedias con una dinámica
económica importante.

7.13. El año 2007, 693 municipios declararon contar con biblioteca municipal, cantidad
inferior al año anterior, esta cantidad representa una cobertura del 38%, cifra
bastante exigua de la oferta del servicio bibliotecario. Ello se da, porque la mayoría
de los gobiernos locales, desconocen o se desentienden de la obligación legal de
proporcionar servicios bibliotecarios a sus comunidades, además, existe el derecho
humano que tienen los ciudadanos de acceso libre a la información y conocimiento
que colisiona con una notoria debilidad institucional y un alto nivel de vulnerabilidad
del servicio de biblioteca. Esta se incrementa exponencialmente en coyunturas de
transiciones de gobierno municipales o en plena contienda electoral, para direccionar
recursos a la campaña.

7.14. La cobertura de servicios en el país, no implica necesariamente calidad, tenemos


como ejemplo al sistema educativo que goza de altos niveles de cobertura, pero de
una baja calidad. En el caso de las bibliotecas municipales, salvo algunas
excepciones, podríamos aseverar que tienen características similares, aunque este
servicio alberga ambos factores: una baja cobertura, y una mínima calidad, ello
debido a la carencia de un soporte normativo y estándares de calidad que deberían
cumplir todas las bibliotecas públicas, en este caso, las municipales. Ello nos
permitiría acreditar y evaluar la prestación de este servicio, y proponer
recomendaciones de mejora.

7.15. El año 2007, 547 municipalidades consideraron necesario capacitar a su personal en


“organización y gestión de bibliotecas”. Ello evidencia la existencia de una demanda
potencial importante en este rubro, aunque esta no se atienda en su totalidad por la
BNP y/o otras entidades. Cabe agregar que los centros de formación de
bibliotecólogos en el país lo conforman dos escuelas profesionales de Bibliotecología
ubicadas en Lima. Para el nivel técnico, la BNP ofrece diversos cursos y talleres de
actualización orientadas hacia la mejora del servicio y procesamiento técnico de
colecciones. Existe una carencia de centros de enseñanza que oferte la carrera de
Técnico en Bibliotecología o bibliotecas en la capital y otras regiones del país.

7.16. Al hacer la comparación del área que ocupan las bibliotecas municipales, con los
estándares sugeridos por la BNP, encontramos el año 2007 un déficit en los
espacios destinados para el funcionamiento de la biblioteca. Además, según los
intervalos propuestos, encontramos cerca del 49% de bibliotecas que no superan 50
m2 de área, al sumar obtenemos el 72% de bibliotecas que no sobrepasan un área
de 100 m2. Este dato es alarmante y evidencia un estado deficitario de los espacios
para las bibliotecas.
7.17. El desarrollo de las colecciones es bastante deficitaria en cada región del país, al
compararlo con los estándares de IFLA-UNESCO. Debemos anotar que se ha
analizado solo la tenencia de libros y folletos en las bibliotecas municipales, no
habiéndose contemplado otros tipos de materiales como publicaciones periódicas y
material audiovisual; asimismo, el año 2007, el 42% de las bibliotecas municipales
cuenta con menos de 500 volúmenes en sus colecciones. Del mismo modo, es
necesario acotar que este dato es aproximado, y tiene un valor referencial, ello
porque la gran mayoría de bibliotecas municipales no cuenta efectivamente con un
inventario que permita la entrega de este dato con un 100% de certeza y
confiabilidad.

7.18. Los servicios bibliotecarios que ofrecen las bibliotecas municipales, hallamos una
notoria desigualdad en la cobertura y forma en que se ofrecen en las diversas
regiones del país. Por ejemplo, encontramos el año 2007 que el servicio de Lectura
en sala con un 91% es el más ofertado, aunque cabe la acotación que este servicio
debería ofrecerse por el 100% de municipios que cuentan con biblioteca. El servicio
de Préstamo a domicilio alcanza el segundo lugar se ofrece en 286 bibliotecas; en
tercer lugar, encontramos el servicio de Información y Referencia con 257
bibliotecas que brindan este servicio.

7.19. Los servicios de promoción bibliotecaria, como el de Fomento de la Lectura y


Extensión Cultural, el año 2007 lo ofrecen 176 y 105 bibliotecas, respectivamente, lo
que denota un avance importante de estos respecto al año anterior, teniendo como
antecedentes las políticas implementadas desde el sector educación en procurar la
mejorar los niveles de comprensión lectora en el país (plan lector).

7.20. Es conocido por diversos documentos que la tecnología digital ha reducido los costos
en la reproducción de información, logrando poner bienes culturales a bajo precio en
manos del consumidor. En el caso de las bibliotecas públicas tenemos el servicio de
Internet que es un indicador del acceso a las tecnologías de información, El año
2006 el servicio se ofertaba en 71 bibliotecas municipales, teniendo como
antecedente que 579 municipios contaban con conexión a Internet; el año 2007,
habían 90 bibliotecas con acceso a Internet, y en los municipios subió a 793. Estas
90 bibliotecas representan el 13% de municipios cuyas bibliotecas tienen conexión a
Internet. A nivel nacional la cobertura del acceso a Internet de las municipalidades
esta por el orden del 32% el 2006 (579 municipios), llegando el 2007 a 48% (793
municipios).

7.21. Los servicios bibliotecarios municipales, en la mayoría de casos se encuentran en un


nivel que podríamos considerar como “básico”, ya que las mayores coberturas se
dan en servicios que podríamos señalar como de “primera generación” (atención en
sala), salvo algunas excepciones en algunas bibliotecas de Lima Metropolitana y
otras de provincias, como Piura, Cusco y El Santa, que cuentan con un servicio
bibliotecario que ofrece un bagaje de servicios más amplio. Cabe mencionar que en
este documento mostramos el grado de cobertura de estos servicios, en base a los
datos del registro, más no se incide en la “calidad” de los mismos, Para ello se
requieren estándares y normas nacionales que permitan establecer un punto de
referencia ideal del servicio bibliotecario, así como las condiciones mínimas de
calidad que deberían ofrecer a sus usuarios.

7.22. Las bibliotecas públicas municipales, cuenta con escaso personal bibliotecario
especializado (bibliotecólogo) a cargo de estas: uno se encuentra en la región Piura,
y otros cinco laboran en bibliotecas municipales de Lima Metropolitana. El resto (687
bibliotecas al 2007) son dirigidas por profesionales de otras especialidades.
Asimismo, encontramos que en las bibliotecas municipales del país al año 2007
(respondieron 693 municipios) laboran 174 profesionales, 402 personas que ostentan
el cargo de técnicos y 499 con el cargo de auxiliares de biblioteca. Allí se cuenta con
un grupo humano importante de 1075 personas que demandan “capacitación” para
desempeñar idóneamente las funciones de su biblioteca.

7.23. Persiste en las bibliotecas una elevada vulnerabilidad laboral hacia el personal,
quienes constantemente son removidos o rotados de sus cargos, para ello basta un
cambio de gestión municipal. Muchos de estos “bibliotecarios” cuentan con contratos
temporales (recibos por honorarios, servicios no personales), lo que facilita el cambio
de sus puestos, por ende muestran una elevada rotación laboral. Ello pudimos
corroborarlo el año 2005, en el que iniciamos las coordinaciones con los jefes de
biblioteca de Lima y el Callao para implementar el Catálogo Unido. Se contaba con
18 bibliotecas participantes al instalarse los nuevos gobiernos locales el año 2006,
hubo varios cambios del personal bibliotecario que había sido capacitado en el
manejo del catalogo, el año anterior. Esta situación es recurrente en otras bibliotecas
municipales del país.

7.24. El equipamiento tecnológico en las bibliotecas municipales muestra un contraste


entre la tenencia de computadoras en la biblioteca y la conectividad a Internet,
encontramos el 2007 que 263 bibliotecas cuentan con computadora, de ellas 90
poseen un acceso a Internet. Vemos que varios municipios han adquirido
recientemente computadoras para implementar el servicio de cabinas de Internet, y
también para dar soporte al servicio bibliotecario. Por ello el servicio de Internet
generalmente esta asociado a “cabinas públicas” mas no a servicios virtuales
vinculados a la biblioteca (catalogo en línea, préstamo, registro de usuarios etcétera).

7.25. Existe una cantidad importante de equipos tecnológicos en las bibliotecas


municipales, alcanzando el año 2007, 1170 computadoras distribuidas en 263
bibliotecas municipales, aunque el saldo es bastante deficitario, teniendo como
resultado ideal que 1 839 municipalidades deberían tener todas sus bibliotecas
equipadas con computadoras. Encontramos que, el año 2007, de 693 bibliotecas,
263 cuentan con computadoras; el 64% de los computadoras está conformado por el
modelo Pentium IV, que son equipos modernos y compatibles con muchas
aplicaciones y software de bibliotecas (Winisis, Catálogo Unido), que son entregados
por el Sistema Nacional de Bibliotecas a las bibliotecas del país que lo requieran.

7.26. La atención promedio de usuarios en las bibliotecas municipales, para el año 2007
es bastante moderada y de escasa cobertura, en la medida que contamos con 190
bibliotecas municipales que atienden menos de 50 usuarios al mes (28%), y otras
que atienden más de mil, que corresponde al 11%, Ello se relaciona con la
capacidad del área de la biblioteca y los servicios implementados funcionando en
dicho espacio. Asimismo, en las 724 bibliotecas que respondieron la encuesta el año
2006 tenemos una atención promedio mensual de 296 018 usuarios y un promedio
anual de atenciones de 3 552 216 usuarios ese año. El año 2007 esta disminuye
significativamente, encontrando 693 bibliotecas que tienen un promedio de atención
mensual de 261 252, y un promedio anual de 3 135 024 usuarios atendidos,
aproximadamente 4 17 192 usuarios menos que el 2006.
8. RECOMENDACIONES

8.1. Con la conformación del Ministerio de Cultura, donde se adscribe a la Biblioteca


Nacional del Perú, nace un nuevo escenario, auspicioso, ya que permitiría que se
inserten muchas de las propuestas que viene promoviendo en un ámbito ministerial,
con ello lograr que se fortalezca los servicios que presta a sus usuarios y las
bibliotecas públicas del país.

8.2. Algunos datos obtenidos de la base de datos del RENAMU son “aproximaciones” al
dato real, aunque metodológicamente cuenta con el respaldo del Instituto Nacional
de Estadística e Informática –INEI es importante resaltar que nos ofrece una primera
mirada de las características de los servicios bibliotecarios en los municipios del
país. Por ello, con la finalidad de mejorar y complementar la “certeza” de este
registro, el Sistema Nacional de Bibliotecas deberá implementar el Registro
Nacional de Bibliotecas Públicas, formato que deberá ser íntegramente
administrado por el SNB, y que deberá contar el soporte metodológico y
administrativo que asegure su implementación. Ofreciéndose en formato físico y
digital para las bibliotecas que cuentan con Internet, asimismo será de llenado
obligatorio y prerrequisito para las bibliotecas que deseen incorporarse al Sistema
Nacional de Bibliotecas y percibir los beneficios que este presta.

8.3. La Biblioteca Nacional del Perú deberá propiciar espacios de coordinación


interinstitucional con otras entidades públicas y privadas que desarrollen
intervenciones afines a nuestro quehacer. Además, deberá elaborar una propuesta
de documentos técnicos (normas, manuales, proyectos) sobre los temas abordados
en el diagnóstico. Estos deberán implementarse desde la Biblioteca Nacional,
procurando su incorporación a otros programas estatales de alcance nacional, con
ello mejorar la calidad de vida de los ciudadanos mediante la inclusión social, el
acceso a la información, y uso de tecnologías. De esa manera podrá afianzarse el
nivel de promoción y posicionamiento de la biblioteca pública.

8.4. Deberá contemplarse la característica particular y “diversidad” del público usuario de


las bibliotecas públicas, en su mayoría conformado por estudiantes del sistema
educativo nacional. Para atender a este grupo la Biblioteca Nacional del Perú deberá
proponer planes específicos que contemplen su atención, estableciendo
coordinaciones con las instituciones vinculadas al sector Educación que arriben en
una propuesta concreta que promueva la captación y/o atención de sus necesidades.

8.5. La Biblioteca Nacional del Perú deberá tender espacios de coordinación con el
MINEDU y el Programa Nacional de Alfabetización (PRONAMA) para establecer una
agenda de intervención que pueda incluirse en ese programa. De esta forma podrá
contribuir con los esfuerzos del Estado en procurar que más de dos millones de
población analfabeta del país puedan dar el salto cualitativo hacia una mejor calidad
de vida. Ello deberá lograrse, con el aporte de la biblioteca pública a esta finalidad,
tal como se menciona en diversos documentos especializados.

8.6. Un tema pendiente es la carencia de marco legal que soporte el accionar del Sistema
Nacional de Bibliotecas. Para revertir ello, la Biblioteca Nacional del Perú deberá
proponer y sustentar en los ámbitos pertinentes una iniciativa legal que recoja los
principales lineamientos del SNB contemplando sus principales acciones en el
ámbito nacional. Por tal motivo, deberá elaborarse la propuesta de Ley y canalizarla
para su respectiva aprobación en el Congreso de la República.

8.7. El Sistema Nacional de Bibliotecas deberá contemplar una estrategia política de


promoción y concientización al más alto nivel, con autoridades municipales y
regionales, con la finalidad de incrementar la cobertura de bibliotecas municipales,
empezando por Lima Metropolitana y el Callao, que son cércanos, aunque en la
capital tenemos una cobertura aceptable, pero la calidad del servicio es cuestionable
aún; el caso de las regiones debe tomarse una estrategia que involucre la
descentralización de funciones hacia aquellas que muestren los mejores
“indicadores” bibliotecarios. Según el presente documento, esas regiones piloto
serían Lima, Piura, Cusco, La Libertad, Cajamarca, Junín, Puno, Arequipa, Loreto y
Ancash, ello deberá ir acompañado una propuesta y/o proyecto de fortalecimiento
bibliotecario que deberá formalizarse en cada región. Para aquellas con indicadores
“bajos” deberá elaborarse otra propuesta acorde a sus requerimientos.

8.8. La Biblioteca Nacional del Perú deberá mantener las coordinaciones con el Instituto
Nacional de Estadística e Informática, a fin de procurar la sostenibilidad e integridad
de las preguntas incluidas en el RENAMU 2008 (once preguntas). De esta manera,
podremos contar con las bases de datos de los siguientes años, ello nos permitirá
actualizar esta información y observar su variabilidad en el transcurso de los años.
Una de las finalidades de este documento es constituir una “línea de base” que
marque el inicio y proponga el derrotero de las intervenciones y estrategias a
implementar por el Sistema Nacional de Bibliotecas.

8.9. Es necesario que la Biblioteca Nacional del Perú, en coordinación con el Sistema
Nacional de Bibliotecas, elabore un Plan Estratégico Nacional que asegure la
sostenibilidad de los recursos, priorizando las actividades del SNB; incorporando en
el documento indicadores de efecto e impacto claros, pertinentes y verificables, con
la finalidad de destinar recursos económicos y humanos hacia tal empresa. A esto
debe acompañarle las propuestas de normatividad técnico-bibliotecaria que sostenga
el quehacer del Sistema Nacional de Bibliotecas y reduzca la vulnerabilidad de los
diversos servicios que ofrecen las bibliotecas públicas del país, y otros inicien sus
actividades.

8.10. Al elaborar los documentos normativos y de gestión del Sistema Nacional de


Bibliotecas se deberá considerar los resultados estadísticos obtenidos del RENAMU,
ya que aporta datos para la construcción de estándares nacionales que recojan las
recomendaciones de IFLA-UNESCO.

8.11. El Sistema Nacional de Bibliotecas deberá elaborar una propuesta de indicadores y


estándares que deberán cumplir las bibliotecas públicas del país, con la finalidad de
tener un referente específico que permita comparar el grado de implementación
bibliotecaria de las regiones, y medir el avance en la consolidación de los servicios
bibliotecarios. Asimismo, ayudará a focalizar nuestras intervenciones en función al
grado de “implementación” que hayan alcanzado estas bibliotecas, y a las
necesidades que estas identifiquen.

8.12. En la cobertura de los servicios bibliotecarios destacamos los servicios de préstamo


a domicilio y acceso a Internet, esto permitirá al SNB, conocer las bibliotecas con
servicios de Internet, y a partir de allí proponer el universo de las bibliotecas que
puedan ser beneficiarios de asistencia técnica que involucren conectividad, soportes
tecnológicos y multimedios. Asimismo, conforma una demanda potencial identificada
para la implementación del Catálogo Unido Automatizado del SNB en las regiones
donde se ubican estas bibliotecas.

8.13. La demanda de capacitación de las bibliotecas municipales al año 2006 fue de 608
municipios. El 2007 se redujo esta cantidad en 547; para atender esta demanda la
Biblioteca Nacional deberá elaborar un Plan Anual de Capacitación que contemple
las actividades y recursos suficientes. A estas acciones deberán acompañar las
directivas y gestiones de las áreas competentes para formalizar la Escuela Técnica
de Bibliotecarios o Instituto, ya que es imperativo implementar un espacio viable y
sostenible para la capacitación bibliotecaria. Esta acción deberá replicarse en las
principales ciudades capitales de departamento que les permita atender sus
demandas regionales de capacitación. En este tema hay referentes en otros
sistemas del estado.

8.14. La Biblioteca Nacional del Perú deberá presentar una propuesta desde el Sistema
Nacional de Bibliotecas que aborde el fomento del libro y la lectura. Conociendo que
existen bibliotecas que realizan esta actividad. Para ello, deberá elaborarse un Plan
Estratégico sobre el tema, además de los documentos, que sistematicen esta
experiencia, en ese rubro hay avances importantes, ya que se han publicado
diversos títulos sobre la materia, elaborados por profesionales de la BNP.

8.15. La Biblioteca Nacional del Perú deberá iniciar las coordinaciones pertinentes con
otras entidades que vienen trabajando el tema de acceso a tecnologías de
información (FITEL, Internet rural, CODESI, etcétera) con la finalidad de incorporar el
“componente” de acceso a la información y conocimiento con “contenidos”, tema en
el cual la biblioteca pública tiene un espacio ganado. Para ello deberá insertarse este
componente al planificar alguna intervención desde el Sistema Nacional de
Bibliotecas; asimismo, deberán promocionarse e incorporar a las bibliotecas que
cuenten con estas tecnologías, los programas y aplicaciones (Página Web, catalogo
en línea, base de datos, etcétera) que permita optimizar su labor.

8.16. La Biblioteca Nacional deberá incluir, en la iniciativa legal del SNB, un articulado que
promueva la sostenibilidad del servicio bibliotecario, así como de su personal.
Debemos señalar que hay algunos avances en este campo con la dación de la Ley
que regula el Ejercicio Profesional del Bibliotecólogo, que señala plazos y esboza
sanciones a quienes incumplan dicha norma. Es función del Sistema Nacional
proporcionar las condiciones necesarias para procurar la sostenibilidad del servicio
bibliotecario, aspecto fundamental para implementar las capacitaciones a este
personal.
9. BIBLIOGRAFÍA

1. Biblioteca Nacional del Perú (2006). La Biblioteca Nacional del Perú: 2001-2006.
Lima: BNP.

2. Biblioteca Nacional del Perú (2005). Pautas para bibliotecas públicas, aprobadas
por R.D.N. Nº 235-2005-BNP [en línea]. Recuperado en marzo de 2008, del sitio
Web de la Biblioteca Nacional del Perú: www.bnp.gob.pe

3. Biblioteca Nacional del Perú (2003). Normas técnicas mínimas para proyectos
arquitectónicos y equipamiento de bibliotecas públicas [en línea]. Recuperado en
abril de 2008, del sitio Web de la Biblioteca Nacional del Perú: www.bnp.gob.pe

4. Biblioteca Nacional del Perú (2002). Reglamento de organización y funciones,


aprobado por D.S. Nº 024-2002-ED [en línea]. Recuperado en octubre de 2007,
del sitio Web de la Biblioteca Nacional del Perú: www.bnp.gob.pe

5. Biblioteca Nacional del Perú. Historia de la Biblioteca Nacional del Perú [en
línea]. Recuperado en octubre de 2007, del sitio Web de la Biblioteca Nacional
del Perú: http://bvirtual.bnp.gob.pe/historia.htm

6. Castro Aliaga, César (2002). La biblioteca municipal en el Perú. Lima: Colegio de


Bibliotecólogos del Perú.

7. Coloma Santibáñez, David (2004). La biblioteca pública en el Perú: breve reseña


histórica. Lima.

8. Congreso de la República (1993). Constitución Política del Perú 1993 [en línea].
Recuperado en enero de 2008, del sitio Web del Congreso de la República:
http://www.congreso.gob.pe

9. Congreso de la República. Legislación digital [en línea]. Recuperado en


noviembre de 2007, del sitio Web del Congreso de la República:
http://www.congreso.gob.pe

10. Crouch, Luís (2006). Educación básica. Perú: La oportunidad de un país diferente
[en línea]. Recuperado en abril de 2008, del sitio Web del Banco Mundial:
http://siteresources.worldbank.org/INTPERUINSPANISH/Resources/Cap.26._Edu
cacion_basica.pdf

11. Giddens, Anthony (2000). La tercera vía. Madrid: Santillana.

12. Gonzáles Alvarado, Osmar. El libro y la inclusión social [en línea]. Recuperado en
diciembre de 2007: http://www.librosperuanos.com/autores/osmar-
gonzales22.html.

13. Fondo de Cooperación para el Desarrollo - Foncodes (2006) Mapa de Pobreza


del Perú 2006 [en línea]. Recuperado en abril de 2008, del sitio Web del Fondo
de Cooperación para el Desarrollo: http://www.foncodes.gob.pe/mapapobreza/

14. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Directorio Nacional de


Municipalidades provinciales, distritales, y de Centros Poblados 2008 [en línea].
Recuperado en diciembre de 2007, del sitio Web del Instituto Nacional de
Estadística e Informática: www.inei.gob.pe

15. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Estadística de la gestión municipal


2001-2002. Registro Nacional de Municipalidades [en línea]. Recuperado en
septiembre de 2007, del sitio Web del Instituto Nacional de Estadística e
Informática: www.inei.gob.pe

16. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Informe Técnico “La Pobreza en el


Perú del año 2007” [en línea]. Recuperado en mayo de 2008, del sitio Web del
Instituto Nacional de Estadística e Informática: www.inei.gob.pe

17. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Registro Nacional de


Municipalidades 2004-2007 [base de datos] [en línea]. Recuperado en
septiembre de 2007, del sitio Web del Instituto Nacional de Estadística e
Informática: www.inei.gob.pe

18. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Registro Nacional de


Municipalidades 2001 [base de datos] [en línea]. Recuperado en septiembre de
2007, del sitio Web del Instituto Nacional de Estadística e Informática:
www.inei.gob.pe

19. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perfil Sociodemográfico del Perú


Censos Nacionales 2007: XI de Población VI de vivienda 2º edición [en línea].
Recuperado en enero de 2009, del sitio Web del Instituto Nacional de Estadística
e Informática: www.inei.gob.pe

20. Ísmodes, Eduardo. Países necios: la persistencia de vivir en el subdesarrollo.


Palestra, portal de asuntos públicos de la PUCP [en línea]. Recuperado en
noviembre de 2007: http://palestra.pucp.edu.pe/?id=69

21. Jurado Nacional de Elecciones. Directorio Nacional de Autoridades elegidas para


el periodo 2006-2011 [en línea]. Recuperado en octubre de 2007 del sitio Web
del Jurado Nacional de Elecciones: http://www.jne.gob.pe

22. Ministerio de Educación (2006). Plan Estratégico Sectorial Multianual, PESEM


2007-2011 [en línea]. Recuperado en febrero de 2008 del sitio Web del Ministerio
de Educación: http://www.minedu.gob.pe

23. Ministerio de Educación (2005). Plan Nacional de Educación para todos 2005-
2015 [en línea]. Recuperado en noviembre de 2007 del sitio Web del Ministerio
de Educación: http://www.minedu.gob.pe

24. Ministerio de Educación. Consejo Nacional de Educación (2007). Proyecto


Educativo Nacional “La Educación que queremos para el Perú al 2021” [en línea].
Recuperado en enero de 2008 del sitio Web del Ministerio de Educación:
http://www.minedu.gob.pe

25. Orera Orera, Luisa (1998). Manual de Biblioteconomía. Madrid: Síntesis.

26. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2006). Informe sobre
Desarrollo Humano Perú 2006. Hacia una descentralización con ciudadanía.
Lima: PNUD-Perú.
27. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2005). Informe sobre
Desarrollo Humano Perú 2005. Hagamos de la competitividad una oportunidad
para todos. Lima: PNUD-Perú.

28. UNESCO (2001). Directrices IFLA / UNESCO para el desarrollo del servicio de
Bibliotecas Públicas [en línea]. Recuperado en mayo de 2008 del sitio Web de la
UNESCO: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001246/124654S.pdf

29. UNESCO (1994). Manifiesto UNESCO de la biblioteca pública [en línea].


Recuperado en diciembre de 2007 del sitio Web de la UNESCO:
http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001121/112122so.pdf

También podría gustarte