Está en la página 1de 2

Relación entre la Psicología con el Derecho y Ley

La Psicología es una ciencia que estudia al individuo y su relación con el entorno, mientras
que las leyes son imposiciones que se establecen para mantener el orden de un grupo de
personas, en este caso una sociedad, y los derechos son todos aquellos accesos que tienen por
obligación cada uno de los individuos de la sociedad, por ende, la relación que tienen la
psicología con el derecho y la ley es el ser humano.
Ambas tienen como principio al ser humana pero en el transcurso del camino toman distintos
andenes, ya que una busca entender al individuo en la sociedad la otra busca establecer leyes
al individuo de la sociedad. Pero para poder establecer estas leyes antes debe entender al
individuo, ya que no hacerlo podría generar problemas, como es el caso del arquitecto que no
le hace estudio de terreno a la obra que tiene planeado construir, esto puede generar que el
terreno o le quede muy reducido o muy espacioso e inestable. De igual forma pasa con las
leyes y derechos que se tiene pensado establecer al individuo, sin antes no se le hace un
estudio puede que las leyes perjudique la integridad del ser humano. De igual forma, las
leyes establecen un límite a la psicología para que esta en su afán de mantener su estatus de
ciencia no vulnere los derechos de terceros y de la misma manera no se le violen los
derechos.
Es decir, la psicología se relaciona con el Derecho y la Ley para elaborar, modificar y llevar a
cabo leyes y derechos un tanto más humanizados, donde lo primordial es la integridad del ser
humano.

Áreas de desempeño de un profesional en Psicología en el ámbito de Derecho

El psicólogo puede desenvolverse en aquellas áreas jurídicas donde se necesite de la


intervención de un profesional de la psicología, como lo es en la psicología jurídica del
menor y la familia, donde se busca la protección y educación del menor y en el caso de la
familia entre en los procesos de adopción, casos de violencias intrafamiliar, separación de
bienes, divorcio, entre otros. En la psicología penitenciaria, en donde la función del
profesional es de entrevistar e implementar tratamientos en los reclusos con el fin de primero,
implementar un tratamiento adecuado a los internos y segundo, implementar un tratamiento
con el fin de lograr una reinserción en el interno. En la psicología policia o victimología el
psicólogo se desempeña como encargado de llevar a cabo los procesos de victimización,
donde se busca la prevención, detección, evaluación y tratamientos de las víctimas. En la
psicología forense, el psicólogo se desempeña en los distintos órganos jurisdiccionales, en
los procesos penale, civiles, laborales y Contencioso-administrativo. De igual forma, se
puede desempeñar en el campo de la docencia e investigación.

Diferencia entre Psicología del Derecho, Psicología para el Derecho y Psicología en el


Derecho.

La psicología del derecho es la encargada de estudiar el por qué un individuo toma una
actitud sea de obediencia o desobediencia frente a la ley, es decir, se encarga de estudiar la
percepción del individuo sobre la ley y así, elaborar leyes que funcionen adecuadamente.
Mientras que, la psicología para el derecho se encarga de aplicar el conocimiento psicológico
para ayudar a darle pronta solución a asuntos legales. Por último, la psicología en el derecho
hace referencia al contenido psicológico que poseen las leyes, contenido que busca facilitar y
dar un compresión adecuada en los procesos jurídicos.

También podría gustarte