Está en la página 1de 31

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Microbiología Humana

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGIA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE MICROBIOLOGIA

MICROBIOLOGÍA HUMANA
GUIA DE PRACTICAS

MORENO MANTILLA MARIO

BECERRA TORRES MILENY KATHERINE

WILMER LEONCIO CALDERON MUNDACA

Lambayeque- 2015

Facultad de ciencias Biológicos


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Microbiología Humana

BIOSEGURIDAD

La bioseguridad es un conjunto de medidas probadamente eficaces para


evitar la adquisición accidental de infecciones con patógenos contenidos en las
muestras, así como los riesgos relacionados con la exposición a agentes
químicos, físicos o mecánicos a los que está expuesto el personal en los
laboratorios.
Sólo si las personas que trabajan en los laboratorios conocen las normas
de bioseguridad y las aplican, pueden determinar su propia seguridad, la de
sus compañeros y la de la colectividad. El personal de laboratorio debe cumplir
con las normas de bioseguridad y los directivos de la institución deben cumplir
con brindar las facilidades para que estas normas sean aplicadas.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD


El término contención se usa para describir métodos seguros para manejar
materiales infecciosos en el medio ambiente de laboratorio donde son
manipulados o conservados.

BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS DE ENSAYO, BIOMÉDICOS Y


CLÍNICOS
El objetivo de la contención es reducir o eliminar la exposición de quienes
trabajan en laboratorios u otras personas y del medio ambiente externo a
agentes potencialmente peligrosos.

Niveles de contención
El elemento más importante de la contención es el cumplimiento estricto de las
prácticas y técnicas microbiológicas estándar de procesamiento de las
muestras de laboratorio.
Estas medidas adicionales corresponden a los equipos de seguridad diseñados
para la protección de personal y prácticas de manejo adecuadas (barrera
primaria) y un diseño de la instalación y características de la infraestructura de
los locales (barrera secundaria). Estos niveles están definidos de la siguiente
manera:

Contención primaria: Consiste en la protección del personal y del medio


ambiente inmediato contra la exposición a agentes infecciosos o productos
químicos de riesgo. La protección personal, incluye una vestimenta adecuada a
la actividad que se va a realizar (ejemplo: guantes, mascarillas,
mandiles de manga larga, etc.). La aplicación de vacunas aumenta el nivel de
protección personal.
Como medida de contención también se considera el uso apropiado de equipos
y dispositivos que garantizan la seguridad (ejemplo: cabinas de seguridad
biológica).
Contención secundaria: Es la combinación entre las características de la
edificación y prácticas operacionales. La magnitud de contención secundaria
dependerá del tipo de agente infeccioso que se manipule en el laboratorio.
Dentro de ellas se incluyen la separación de las zonas donde tiene acceso el
público (precámaras), la disponibilidad de sistemas de descontaminación

Facultad de ciencias Biológicos


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Microbiología Humana

(autoclaves), el filtrado del aire de salida al exterior, el flujo de aire direccional,


etc.

BIOSEGURIDAD DEL PERSONAL DE LABORATORIO

1. Inmunizacion del personal La inmunización activa frente a enfermedades


infecciosas ha demostrado ser junto a las medidas generales de bioseguridad,
una de los principales formas de protección a los trabajadores.

Bioseguridad En Laboratorios De Ensayo, Biomédicos Y Clínicos Instituto


Nacional De Man-Ins-001 Salud

Todo laboratorio debe contar con un programa de inmunización para el


personal, que es definido como cualquier persona cuya actividad en la
institución, implique contacto con muestras que contengan fluidos corporales,
agentes infecciosos y animales inoculados con fines de diagnóstico o
experimentación.
Debe evaluarse el estado de inmunización del personal al momento de su
incorporación a la institución, incluyendo vacunas recibidas, antecedentes de
enfermedades previas y susceptibles por estudios serológicos, debe tomarse
una muestra de sangre la cual se conserva a -20 °C y se administran las
vacunas recomendadas para complementar los esquemas nacionales de
vacunación para adultos.
El personal debe ser instruido acerca de la necesidad de la aplicación de las
vacunas, su eficacia, seguridad y todos los efectos adversos esperados. El
personal que realiza tareas de campo está expuesto a adquirir infecciones
zoonóticas y metaxénicas. Para reducir al mínimo los riesgos de contagio se
debe conocer el peligro asociado a dichas actividades, las vías de infección y
las medidas preventivas necesarias.
Inmunizaciones especialmente recomendadas para el personal de laboratorio.
Según sea el caso, todo personal de laboratorio debe recibir inmunización
protectiva contra las siguientes enfermedades:
- Difteria. - Tétanos.
- Hepatitis B. - Tuberculosis.
- Sarampión. - Fiebre tifoidea.
- Rubéola.
Algunos trabajadores pueden haber sido inmunizados durante la etapa de la
niñez, pero para ello debe haber una evidencia documentada.
Toda persona que trabaja o maneja animales infectados con los siguientes
agentes debe recibir la vacuna o inmunobiológico apropiado, así como deben
existir facilidades médicas dirigidas al manejo de las infecciones accidentales:
- Bacillus anthracis. - Virus influenza.
- Clostridium botulinum. - Virus rabia.
- Haemophilus influenzae. - Varicella-zoster.
- Neisseria meningitidis. -Encefalomielitis equina venezolana.
- Yersinia pestis. - Fiebre amarilla.
- Hepatitis A.

Otros tipos de vacuna son indicadas según circunstancias específicas en


trabajadores de laboratorio de gran riesgo.

Facultad de ciencias Biológicos


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Microbiología Humana

PRACTICA Nº 1

PASOS FUNDAMENTALES PARA EL EXAMEN MICROBIOLOGICO DE


MUESTRAS CLINICAS

El factor fundamental en la calidad del trabajo que se realiza en la


sección de microbiología, lo constituye la adecuada colección y transporte del
espécimen ha evaluar. Esto resulta particularmente cierto dado la diversidad de
gérmenes que pueden provocar enfermedades infecciosas y la alta posibilidad
de que la muestra pueda ser contaminada por la abundante y variada flora
saprófita del cuerpo humano.
La colección y transporte del espécimen representa un punto crítico
debido a que la calidad del trabajo a realizar en el Laboratorio de Microbiología
está en gran parte condicionado a la naturaleza de la muestra y su condición
de arribo al laboratorio. Si el laboratorio no recibe una muestra apropiada, no
puede dar un informe de utilidad clínica y en muchos casos puede confundir y
alejar al clínico del verdadero agente etiológico de la enfermedad. Los
elementos de todo el proceso deben ser claramente expresados, incluyendo
sitio de colección, volumen de la muestra, número de especímenes, calidad del
mismo, manejo apropiado, forma de transporte, etc.
Es importante recalcar que el tratamiento correcto del espécimen, es
responsabilidad de todos: Médicos especialistas, internos, residentes,
enfermeras, auxiliares, mensajeros, recepcionistas y laboratoristas, deben
contribuir todos para lograr el objetivo común.
Una de las mayores responsabilidades del Laboratorio Clínico es el de
desarrollar y promulgar guías para la Colección y Transporte de las muestras.
Estas instrucciones deben estar accesibles a todo el personal médico y
de enfermería responsable de su colección y transporte.

Colección y transporte de muestras microbiológicas


1. Criterios para la obtención, transporte y Recibo de muestras clínicas:
En términos de la efectividad del laboratorio de microbiología, nada es más
importante que la apropiada selección, colección y transporte de las muestras
clínicas.
Por ello todo el personal que tiene que ver con estas responsabilidades, debe
comprender lo determinante que es el mantenimiento de la calidad de la
muestra, en la evaluación e informe de un espécimen clínico. Es
responsabilidad del laboratorio proveer ésta información en forma clara y que
sea fácilmente incorporada en la metodología de trabajo de todas las salas de
atención y hospitalización , el cual debe estar siempre accesible al personal de
enfermería y médicos como una referencia.
Independientemente del hecho de que algunos tipos de muestras requieren
metodologías de colección muy especiales, podemos enumerar algunos
aspectos generales que deben ser tenidos en cuenta al coleccionar las
muestras clínicas:
 Cuando se va a proceder a tomar un espécimen clínico, es importante evitar
la contaminación con microorganismos saprófitos del área. Esta flora normal

Facultad de ciencias Biológicos


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Microbiología Humana

puede interferir con la interpretación del cultivo y enmascarar la presencia del


verdadero agente etiológico de la enfermedad.
 Seleccione el tipo anatómico correcto donde se obtendrá el espécimen, y
utilice la técnica apropiada y los instrumentos o elementos adecuados para su
obtención.
 En el caso de investigar microorganismos anaeróbicos, la biopsia y el
aspirado con aguja, son las muestras de elección.
Los hisopos y sistemas tipo Culturette son los menos deseables para este fin.
Nunca refrigere una muestra por anaerobios.
 Coleccione un apropiado volumen de muestra. Insuficiente material puede
ser causa de resultados falso-negativos.
 Identifique cada muestra con el nombre del paciente, número de
identificación personal (Número de seguro social o Cédula de identidad
personal ), procedencia, tipo de muestra, fecha de colección e iniciales del
funcionario que tomó la muestra.
 Coloque la muestra en un receptáculo adecuado para su transporte con el
fin de asegurar la sobre vivencia del posible agente infeccioso, evitar derrame
del espécimen y mantener las medidas de bioseguridad apropiadas.
 Anote en el formulario cualquiera información de interés, tales como si el
paciente es inmunosuprimido o si recibe drogas inmunosupresoras, si recibe
antibióticos, diagnóstico presuntivo, interés en algún germen, etc.

Guía para la colección de especimenes clinicos


Abscesos , fístulas y heridas :
o Limpie la superficie del absceso o herida con solución salina estéril o
alcohol etílico al 70%.
o Si el absceso es cerrado, preferiblemente aspire con aguja la muestra de la
base o de la pared de la lesión Cultive por anaerobios también.
o En caso absceso abierto , fístula o herida, introduzca un hisopo
profundamente dentro de la lesión, sin tocar el área superficial ya que puede
introducir en la muestra bacterias que están colonizando la superficie y no
están envueltas en el proceso infeccioso.
o No cultive lesiones secas, a menos que esté presente el exudado.
o Puede refrigerar la muestra por 1 hora antes de enviar al laboratorio.
o No envíe solo pus, ya que ésta no es representativa de la lesión. La base y
bordes activos de la lesión son mas apropiados.

Transporte de la muestra
La mayoría de las especies bacterianas son vulnerables a demoras en su
procesamiento, cambios de temperatura, humedad, etc. Durante el transporte
las bacterias de rápido crecimiento, pueden crecer sobre los patógenos más
fastidiosos y de crecimiento lento o con requerimientos especiales, por lo que
es vital en el éxito del cultivo que la muestra sea transportada y procesada con
la celeridad necesaria.
Todas las muestras deben ser enviadas inmediatamente al laboratorio después
de colectadas. Se debe instruir al personal médico, de enfermería y mensajeros
en la importancia de un transporte expedito de las muestras clínicas.
En los casos en que el transporte o el proceso pudieran demorar, se
establecen ciertas condiciones necesarias.

Facultad de ciencias Biológicos


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Microbiología Humana

Criterios de rechazo de muestras clinicas


Consecuentemente, el laboratorio debe poner en ejecución una política estricta
de aceptabilidad y rechazo de muestras clínicas.
a. Muestras no rotuladas o sin identificación.
b. Discrepancia en la identificación del paciente y la muestra.
c. Inapropiado envase o inapropiado medio de transporte.
d. Demora prolongada en enviar la muestra al laboratorio.
e. Duplicación de muestra del mismo paciente dentro de 24h, excepto
sangre.
f. No indicar tipo de muestra o procedencia.
g. No indicar tipo de examen en la orden.
h. Muestra con preservativos.
i. Muestra derramada o rotura del envase.
j. Hisopos secos.
k. Un solo Culturette con múltiples ordenes.
l. Muestra para anaerobios en envase inapropiado.
m. Cultivo por anaerobios de muestras con flora anaeróbica normal.
n. Frotis de Gram por N. gonorrhoeae de muestras de cérvix, vagina y
cripta anal.
o. Cultivo por anaerobios de orina colectada por vaciado directo.
p. Orina colectada de la bolsa del catéter.
q. Saliva.
r. Frotis directo por Gram de hisopos.
s. Volumen inadecuado.
t. Contaminación obvia de la muestra.

RESULTADOS

Facultad de ciencias Biológicos


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Microbiología Humana

PRACTICA Nº 2

CULTIVO DE SECRECIÓN DE HERIDAS

INTRODUCCIÓN

Las infecciones de heridas a nivel de la piel, son


los problemas mas frecuentes en la población,
afectando tanto a niños como a jóvenes y
adultos. Estas son causadas por raspaduras,
cortes, etc., y que dada a su exposición al medio
ambiente es factible a que sean contaminadas
por microorganismos piógenos, patógenos
oportunistas que se encuentran en la piel como
parte de la flora normal o por gérmenes
intrahospitalarios. Así los microorganismos más
frecuentes que se encuentran causando este
tipo de infecciones son Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes,
Pseudomona aeruginosa, etc.

OBJETIVO:

El objetivo de la práctica es aislar e identificar al agente etiológico y el


adiestramiento de técnicas microbiológicas para su estudio.

PROCEDIMIENTO:

A. Toma de la muestra:

 Limpiar con alcohol yodado la zona adyacente en la herida.


 Con un hisopo formar parte de la secreción, evitando en lo posible
la contaminación con la microflora de la piel.
 Introducir un hisopo con la muestra en un tubo que contenga medio
Amies.
 Toma una nueva muestra y hacer 2 frotices sobre láminas limpias
para colorear con tinción gram.
 Trasladar la muestra al laboratorio para su procesamiento.

B. Procesamiento:

a. Observación directa:
 Los frotices realizados se colorean mediante la técnica de
gram
 Observar al microscopio PMN y al posible agente etiológico.

b. Aislamiento:
 Sembrar la muestra por la técnica del estriado por
agotamiento en placas de agar sangre y agar Mac Conkey.

Facultad de ciencias Biológicos


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Microbiología Humana

 Incubar las placas en ambiente de aerobiosis a 37º C durante


24 horas.

c. Identificación:
 Las colonias sospechosas deberán ser sometidas a pruebas
fisiológicas para su identificación.

d. Prueba de susceptibilidad antimicrobiana:

Se emplean discos de antibióticos específicos para bacterias


gram positivas o gram negativas como Penicilina G. Amoxicilina,
Ampicilina, Amoxicilina - Sulbactan, Dicloxacina, Cefuroxina.

RESULTADOS

a. Observación Directa

Frotis Gram

Muestra

b. Siembra y aislamiento:

Aislamiento

A. Sangre A. Mac Conkey


Facultad de Incubar
ciencias 37ºc por 24 h.
Biológicos Incubar 37ºc por 24 h.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Microbiología Humana

c. Identificación

d. Prueba de susceptibilidad antibiótica

Muller
Hinton

Facultad de ciencias Biológicos


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Microbiología Humana

PRACTICA Nº 3

CULTIVO DE SECRECIÓN FARINGEA

INTRODUCCIÓN

Las infecciones faríngeas son de etiología variada en la que se incluyen


los virus y bacterias, siendo los agentes más frecuentes los virus que afectan al
tracto respiratorio superior, sin embargo las bacterias cumplen un rol
importante en las infecciones secundarias, siendo el patógeno más importante
el Streptococcus pyogenes grupo A por las complicaciones que se derivan de
este proceso infeccioso, afectando articulaciones, corazón, riñón, etc.; por otro
lado existen otros agentes patógenos como el Haemophilus influenzae tipo B,
Stapyhlococcus aureus, Neisseria gonorrhoeae, Corynebacterium diphtherae,
Moraxella catharrhalis, Neisseria mucosa, Klebsiella sp. etc.

OBJETIVO:

El objetivo de la práctica es aislar e identificar al agente etiológico y el


adiestramiento de técnicas microbiológicas para su estudio.

MATERIALES:

 Muestras: Secreción farigonamigdalar


 Medios de cultivo: Placas con Agar sangre, agar chocolate y Medio
Amies.
 Placas petri
 Tubos de prueba de 13 x 100
 Hisopos o torundas de algodón
 Láminas portaobjetos
 Batería de gram
 Microscopio

PROCEDIMIENTO:

C. Toma de la muestra:

 Que el paciente se realice un enjuague bucal


para eliminar los residuos de alimentos y parte
de la microflora normal de la cavidad oral.
 Indicar al paciente que abra la boca
 Introducir un hisopo estéril humedecido de
medio de cultivo líquido y restregarlo por las
placas de pues situadas en la zona toxicar o
faríngea.
 Colocar el hisopo en un tubo con medio Amies.

Facultad de ciencias Biológicos


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Microbiología Humana

 Toma una nueva muestra y hacer 2 frotices sobre láminas limpias.


 Trasladar la muestra al laboratorio para su procesamiento.

D. Procesamiento:

a. Observación directa:
 Los frotices realizados se colorean mediante la técnica de
gram y de Albert y observar la presencia de PMN y al posible
agente etiológico.

b. Aislamiento:
 Sembrar la muestra por la técnica del estriado por
agotamiento en placas de agar sangre y agar chocolate.
 Incubar las placas en ambiente de anaerobiosis en jarra de
Brewer a una temperatura de 37º C durante 24 horas.
 Las colonias sospechosas de patógenos, aislados en tubos
con agar TSA para su identificación.

c. Identificación:
 Las colonias sospechosas deberán ser sometidas a pruebas
fisiológicas, de tolerancia y serológicas para su identificación.

d. Prueba de susceptibilidad antimicrobiana:

 Para la realización de la prueba debe emplearse cultivos


jóvenes del microorganismo en caldo TSA hasta obtener una
población equivalente al tubo Nº 5 de Mac Farland y
sembrarlas luego en placas de Agar Muller Hinton con 7% de
sangre bovina o de carnero.
 Colocar los siguientes discos de sensibilidad: Penicilina G.
Amoxicilina, Ampicilina- Sulbactan, Ciprofloxacina.

RESULTADOS

a. Observación Directa

Frotis Gram

Muestra

Facultad de ciencias Biológicos


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Microbiología Humana

Siembra y aislamiento:

Aislamiento

A. Sangre o A. Chocolate

Incubar 37ºC por 24 h.

Colonias sospechosas:

Aisladas en TSA(Caldo Tripticasa soya )

e. Identificación

Pruebas Bioquímicas

Facultad de ciencias Biológicos


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Microbiología Humana

PRACTICA Nº 4

CULTIVO DE ESPUTO

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades del tracto respiratorio inferior son causa de una alta
tasa de mortalidad en la población infantil y de la tercera edad (adulto mayor).
Los agentes infecciosos más frecuentes son los virus y como agentes
secundarios a las bacterias entre las que se encuentran Streptococcus
pneumoniae, Heamophilus influenzae, Klebsiella pneumoniae, Legionella
pneumophila, Mycobacterium tuberculosis, Mycobacterium sp.

OBJETIVO:

El objetivo de la práctica es aislar e identificar al posible agente


etiológico, así como determinar su susceptibilidad frente a los antimicrobianos;
y por lo tanto adiestrar al estudiante con las técnicas adecuadas para la toma y
procesamiento de la muestra de esputo.

PROCEDIMIENTO:

A. Toma de muestra:
 Indicar al paciente que debe realizar un enjuagatorio con
agua antes de tomar la muestra.

 Hacer que el paciente tosa y expectore esputo, el que


deberá recogerlo en un frasco estéril de boca ancha con
tapa rosca.
 Llevar la muestra al laboratorio de microbiología clínica
para su procesamiento.

B. Procesamiento:

a) Observación directa:

 Realizar dos frotis en láminas portaobjetos limpias con


ayuda del asa de Kolle o con un palillo baja lenguas.
Realizar con mucho cuidado usando guantes y mascarilla.
 Una de las láminas se colorea con la técnica de Ziehl –
Neelsen.
 Observar en ambas láminas la presencia de leucocitos
polimorfonucleares y al posible agente etiológico, realizar
la baciloscopía en el frotis coloreado con la técnica de Ziehl
Neelsen y contar el número de bacilos alcohol ácido
resistentes por campo microscópico.

b) Siembra:
La muestra de esputo se siembra en placas con agar sangre y
agar Mac Conkey y se incuba en atmósfera de 10% de CO2, y

Facultad de ciencias Biológicos


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Microbiología Humana

la placa de agar Mac Conkey se incuba en anaerobiosis, por


un tiempo de 24 horas.
Aislar las colonias sospechosas de los patógenos citados
anteriormente en tubos con TSA para su identificación
posterior.
Para el cultivo de la muestra de esputo para el aislamiento del
bacilo tuberculoso se realiza siguiendo el método de
enriquecimiento de Petroff, que a continuación se describe:
 Tomar una pequeña cantidad de esputo y colocarlo en
un tubo tapa de rosca. Agregar un volumen 3 veces
mayor a la muestra de hidróxido de sodio 1 N.
 Mezclar y llevar a incubación durante 30 minutos a
37º C. Agitar el tubo cada 10 minutos.
 Finalizada la incubación centrifugar a 3000 rpm durante
10 minutos. Eliminar el sobrenadante en un frasco y
llevarlo a esterilizar en autoclave.
 Neutralizar el sedimento con acido clorhídrico 0.1 N
hasta obtener un pH de 7. Agregar luego una gota del
indicador rojo de fenol para observar la neutralidad del
pH.
 Inocular una pequeña porción del sedimento con
ayuda de una pipeta estéril en un tubo con medio
Lowestein Jensen.
 Incubar el tubo a 37º C durante 24 horas y luego
ajustar la tapa y dejar incubando.
 Observar el desarrollo de colonias cremosas, de
aspecto rugoso a partir de la segunda semana de
incubación.

c) Identificación:
Las colonias sospechosas aisladas deberán ser
sometidas a pruebas fisiológicas, de tolerancia y
serológicas para su aislamiento.

d) Prueba de Susceptibilidad Antimicrobiana:


Para la realización de la prueba debe emplearse cultivos
jóvenes de 16 a 18 horas de incubación hasta obtener una
población equivalente al tubo Nº 5 de Mac Farland y
sembrarlas luego en placas de Agar Muller Hinton con o sin
sangre, de acuerdo al tipo de microorganismo aislado.
Colocar los siguientes discos de sensibilidad: Penicilina.
Amoxicilina, Ciprofloxacina.
La prueba de susceptibilidad para bacilos tuberculosos, se
realizará inoculando al microorganismo en tubos con medio
Loewestein Jensen conteniendo concentraciones
conocidas de quimioterápicos con la isoniacida,
ethambutol, pirazinamida, rimfampicina, estreptomicina.

Facultad de ciencias Biológicos


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Microbiología Humana

RESULTADOS

Observación Directa

Frotis Gram
Muestr
a en
Medio Observación de células
Amies epiteliales PMN > de 10 a mas
Siembra y aislamiento:
o
Amies

Aislamiento

A. Sangre A. Chocolate

Incubar 37ºC por 24 h.


Anaerobiosis
Colonias sospechosas:
Colonias pequeñas
Halo verdoso
Alfa hemolisis
Facultad de ciencias Biológicos
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Microbiología Humana

Aisladas en TSB(Caldo Tripticasa soya )

Parte 2:

2 ml de NaOH + esputo

Incubar a 37 º C por 30 minutos

Centrifugar

Eliminar sobrenadante

Anaerobios
Coloracion
Ziehl Nielsen

Neutralizar con HCl 0.1 N y


cultivar en medio Lowestein
Jensen

Facultad de ciencias Biológicos


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Microbiología Humana

Práctica Nº 5

UROCULTIVO

Introducción

Las infecciones del tracto urinario (ITU) son unas de las infecciones más
comunes en humanos. En general un limitado número de especies bacterianas
son responsables de la mayoría de estas infecciones. La presencia de
microorganismos en orina se denomina bacteriuria.
ITU puede ocurrir a toda edad desde neonatos hasta ancianos, pero es mas
frecuente en las mujeres.
La confirmación diagnóstica y de indicación terapéutica se obtiene
mediante los resultados del estudio bacteriológico (cultivo de orina) y del
antibiograma.
El urocultivo permite la identificación del número y los tipos de bacterias
presentes en la orina.

Procedimiento

1.Toma de muestra:

La muestra de elección es el chorro medio miccional. El tiempo de


retención deseado es de, por lo menos, 3 horas.
Mujeres: se debe higienizar la zona genital con agua y jabón, de adelante hacia
atrás, secar con toalla limpia, y se debe colocar un tapón vaginal (torunda de
gasa o algodón.) Se elimina el primer chorro (10 ml) y se recolecta en frasco
estéril la fracción siguiente (10-20 ml). Se recomienda orinar separando los
labios mayores.
Hombres: se debe retraer el prepucio e higienizar el glande y
surco balanoprepucial con agua y jabón, y secar con toalla
limpia. Se elimina el primer chorro (10 ml) y se recolecta en
frasco estéril la fracción siguiente (10-20 ml). Se desaconseja el
uso de antisépticos, ya que pueden afectar el resultado del
urocultivo, provocando un descenso en el recuento de colonias.
En lactantes y es similar al descrito para los pacientes que
controlan esfínteres se puede utilizar bolsa colectora,
cambiándola cada 30 min.

2. Examen Bacteriológico:
a. Estudio del sedimento

Leer
Centrifugar Sedimento sedimento
Facultad de ciencias Biológicos
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Microbiología Humana

b. Siembra y aislamiento:

Recuento total
Aislamiento
0.0 1ml

TSA
Mac Conkey A. Sangre
Incubar 37ºc por 24-48 h. Incubar 37ºc por 24-48 h.
Incubar 37ºc por 24-48 h.

Contar:
c. identificación
Valores normales

Menos 50,000 U.F.C/ml se


considera contaminación

Entre 10,000 y 100,000


U.F.C/ml se considera
sospecha de infección

Mayor a 100,000 U.F.C/ml Catalasa


se considera infección

*U.F.C. Unidades
Formadoras de Colonias. TSI LIA CIT. C.P

d. Prueba de susceptibilidad antibiótica

Muller
Hinton

Facultad de ciencias Biológicos


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Microbiología Humana

Práctica Nº 6

CULTIVO DE EXUDADO URETRAL

Introducción

Es un examen de laboratorio que se lleva a cabo en los hombres


para identificar organismos en la uretra y en el tracto genital que causan
infecciones.
Los resultados anormales pueden indicar infección dentro del aparato
genital, lo cual puede abarcar infecciones por gonococos o Chlamydia, también
por staphylococcus saprophyticus, Ureoplasma urealyticum, Mycoplasma
hominis, etc.

Procediemiento

1.Toma de muestra:
Se limpia el orificio de la uretra (en el
extremo del pene) del paciente con un
algodón o gasa estéril, para luego
insertar, con suavidad, un aplicador
(hisopo) de algodón cerca de 3/4 de
pulgada en la uretra y girarlo
suavemente, luego colocarlo en medio
Amies. La muestra también puede ser
colectada por el asa de Koll y sembrar
inmediatamente en los medios de
aislamiento.

2. Examen Bacteriológico:

a. Observación Directa

Frotis Gram

Muestra

Facultad de ciencias Biológicos


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Microbiología Humana

b. Siembra y aislamiento:

Aislamiento

A. Chocolate o A. Sangre
Thayer Martin
Incubar 37ºc por 24 h.
Incubar 37ºc por 24 h. Anaerobiosis 10% de CO2
Anaerobiosis 10% de CO2

c. Identificación

d. Prueba de susceptibilidad antibiótica

Muller Hinton
7 % de sangre
desfibrinada de
bobino
Práctica Nº 7

Facultad de ciencias Biológicos


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Microbiología Humana

Práctica Nº 7

CULTIVO DE SECRECIÓN VAGINAL

Introducción

Es un examen de laboratorio que implica tomar muestras del endocérvix


y utilizarlas para aislar e identificar el (los) organismo(s) causantes de una
infección en el tracto genital femenino.
La infección vaginal es frecuentemente la causa de molestias en la mujer
adulta y los síntomas de vaginitis son los síntomas de índole ginecológica que
con más frecuencia ven ginecólogos y médicos de atención primaria.
La vaginosis bacteriana es la causa más frecuente de consulta de la
mujer por síntomas vaginales (40 - 50 %), seguida por candidiasis (20 - 25 %),
y trichomoniasis (15 - 20 %).
La causa de vaginitis/vaginosis no puede determinarse sólo sobre la
base de los síntomas clínicos o el examen físico. Para realizar el diagnóstico
correcto se requiere la evaluación microscópica del exudado vaginal. Los
métodos de cultivo son menos útiles para el diagnóstico de algunas entidades
vaginales. La evaluación microscópica requiere evaluar tres características:
-Aspecto de las células epiteliales.
-Aspecto del germen dominante y/o morfotipos presente
- La presencia o ausencia de leucocitos.

Procediemiento

1.Toma de muestra:
La muestra debe tomarse usando un espéculo vaginal y
obtener el exudado vaginal con un hisopo frotando por
las paredes del fondo del saco vaginal. Colocar el hisopo
dentro del medio Amies

2. Examen Bacteriológico:

a. Observación Directa

Frotis Gram
Muestra
Facultad de ciencias Biológicos
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Microbiología Humana

b. Prueba de KOH

Muestra Agregar unas gotas de KOH Oler


(+) = olor a pescado

c. Observación Directa

Muestra Frotis Gram

d. Siembra y aislamiento:

Aislamiento

A. Sangre o A. Chocolate Mac Conkey


A. Saboraud
Incubar 37ºc por 24 h. Incubar 37ºc por 24 h.
Anaerobiosis 10% de CO2 Anaerobiosis 10% de CO2 Incubar en aerobiosis

Facultad de ciencias Biológicos


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Microbiología Humana

Colonias sospechosas:

Aisladas en Tripticasa soya

e. Identificación

Pruebas Bioquímicas

Facultad de ciencias Biológicos


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Microbiología Humana

Práctica Nº 8

COPROCULTIVO

Introducción

Las EDA han constituido un problema importante de salud pública en el


mundo; dichas enfermedades afectan a todos los grupos de edad. Como un
método su diagnóstico se utiliza el coprocultivo.
El coprocultivo es la siembra de una muestra adecuada de heces en
medios de cultivo apropiados para el desarrollo de bacterias entéricas
patógenas tale como: shigellas , yersinia, salmonella, campylobacter, E. coli
enteropatogenos, etc.
La muestra adecuada es aquella que ha sido recolectada durante el
periodo agudo de la enfermedad, cuando es más fácil comprobar presencia de
pus, moco o sangre, y antes de la administración de antimicrobianos.

Procediemiento

1.Toma de muestra:
Para realizar el examen se emplean heces que no tengan
más de media hora de obtenidas, o muestras tomadas
directamente del recto con un hisopo de algodón. Cuando las
siembras no se pueden efectuar de inmediato o la muestra
demora en llegar al laboratorio, se aconseja emulsionar
aproximadamente 1g de heces en medio Amies, o bien,
depositar en éste el hisopo rectal.

2. Procesamiento para bacterias patógenas

2.1 Método indirecto: (solo par Salmonellas y Shigellas)

Enriquecimiento

Del enriquecimiento
sembrar

Caldo Selenito Caldo Tetrationato


Facultad de ciencias Biológicos
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Microbiología Humana

Incubar 37ºc por 24


Siembra y h.
aislamiento

A. Mac Conkey S.S. / XLD /Hectoen


Incubar 37ºc por 24 h. Incubar 37ºc por 24 h.

3. Identificación

Cepa 1

TSI LIA CIT. C.P

Cepa 2

TSI LIA CIT. C.P

2.3 Método directo:


De las muestras de heces se siembra directamente sobre los medios de
cultivo

Facultad de ciencias Biológicos


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Microbiología Humana

Aislamiento e identificación para Vibrio

Método indirecto

Enriquecimiento

Del enriquecimiento
sembrar

Caldo Peptona Alcalino


Incubación aerobiosis 6-8 h.

TCBS Incubar 37ºc por 24-48 h.

Repicar a TSA

+ oxidasa

Prueba de oxidasa

+ deoxicolato de Na

String test

Facultad de ciencias Biológicos


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Microbiología Humana

Práctica Nº 9

CULTIVO DE ANAEROBIOS

Introducción

Anaerobios, son bacterias que requieren tensión de oxígeno reducida


para su crecimiento, no se desarrollan en la superficie de medios de cultivo en
atmósferas de aire normal (aerobiosis) ni en ambientes con 10% de CO2 (
microaerofilia). Solamente se desarrollan en atmósferas anaerobias con 5-
10% de H2, 5-10% CO2 y 80-90% de N2.
Los gérmenes anaerobios constituyen la mayor parte de la flora normal
de piel, membranas mucosas, y tracto intestinal.
Sin embargo, los anaerobios pueden causar infecciones severas, incluso
letales en humanos. La mayoría de estas infecciones son de naturaleza
endógena , aparecen al colonizar éstas los sitios normalmente estériles del
organismo, y se producen al perder la integridad de las estructuras de
superficie del organismo. Menos frecuentes son las infecciones por
anaerobios adquiridas en forma exógena. Ejemplos clásicos son el tétano,
botulismo, e infecciones nosocomiales a Clostridium.
Las infecciones a anaerobios pueden producirse en cualquier sitio del
organismo como: abscesos cerebrales, infecciones dentales, otitis crónica,
mastoiditis, sinusitis, tonsilitis, neumonia por aspiración, neumonitis
necrotizante, abscesos pulmonares, empiemas, endocarditis, abscesos
mamarios, abscesos hepáticos, etc

Facultad de ciencias Biológicos


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Microbiología Humana

Procedimiento

1.Toma de muestra:

Las muestras clínicas deben ser obtenidas


del sitio infectado usando procedimientos que
garanticen el mantenimiento de una atmósfera
carente de oxígeno como el medio Tioglicolato y
eviten contaminación con flora endógena. En
general el procedimiento recomendado es
aspiración con aguja del material purulento o por
biopsia después de desinfección apropiada.

2. Siembra y aislamiento

Frotis Gram

Del medio
tioblicolato

Aislamiento

Facultad de ciencias Biológicos


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Microbiología Humana

A. Mac Conkey
A. Sangre A. Brewer
Incubar 37ºc por 24 h. Incubar 37ºc por 24 h.
Anaerobiosis Anaerobiosis

c. Identificación
Por pruebas bioquímicas y de tolerancia

PRACTICA Nº 11

INMUNOCROMATOGRAFIA

INTRODUCCIÓN

La inmunocromatografía es una de las técnicas de inmunodiagnóstico


más modernas cuyas principales ventajas son la sencillez y rapidez del Test.
Cada vez son más las aplicaciones de ésta técnica en el campo del diagnóstico
de enfermedades infecciosas a través de detección de antígenos en diversos
líquidos biológicos, tales como infecciones por Streptococcus B hemolítico,
Chlamydia, virus de la hepatitis, malaria, VIH, etc.

Fundamento del Test:

 La muestra se pone en contacto con la zona del conjugado. Esta lleva


impregnada un conjugado formado por un anticuerpo específico contra
uno de los epítopos del antígeno a detectar y un reactivo de detección.
Si la muestra contiene el antígeno a detectar, éste se unirá al conjugado
formando un complejo y empezarán a migrar a través de una membrana
de nitrocelulosa. Sino, migrarán el conjugado y la muestra sin unirse.
 La zona de captura está formada por un segundo anticuerpo específico
contra otro epítopo del antígeno. Al llegar la muestra a esta zona, los
complejos formados por la unión del antígeno y conjugado quedaran
retenidos y la línea se coloreará (muestras positivas). Si la muestra no
contenía el antígeno, el segundo anticuerpo no captura nada y la línea
queda transparente (muestras negativas).

Facultad de ciencias Biológicos


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Microbiología Humana

 La zona control está formada por un tercer anticuerpo que reconoce al


reactivo de detección. Cuando el resto de muestra alcanza esta zona, el
anticuerpo se unirá al conjugado libre que no ha quedado retenido en la
zona de captura. Esta línea es un control de que el ensayo ha
funcionado bien, porque se colorea siempre, con muestras positivas y
negativas.

OBJETIVO:

El objetivo de la práctica es aplicar la técnica de inmunocromatografía en


el diagnóstico de la Hepatitis B y del VIH-SIDA.

MATERIALES:
 Muestras de suero de pacientes enfermos con VHB y con VIH.
 Pipetas descartables
 Reactivos de inmunocromatografía para VHB y VIH.
 Solución Buffer

PROCEDIMIENTO:

 Colocar en una gradilla los tubos con


sueros de pacientes a analizar.

 Con una pipeta descartable colocar una


gota del suero en la cubeta de
diagnóstico.

 Agregar 5 gotas de Buffer


 Esperar de 5 a 10 minutos.
 Leer el resultado.

Facultad de ciencias Biológicos


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Microbiología Humana

RESULTADOS

Facultad de ciencias Biológicos

También podría gustarte