Está en la página 1de 28

Contenido

I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 2

II. Objetivos......................................................................................................................... 3

2.1 Objetivo General ...................................................................................................... 3

2.2 Objetivos Específicos ............................................................................................. 3

III. Antecedentes................................................................................................................ 3

IV. Revisiones Bibliográficas ............................................................................................ 4

4.1 Parques Ecológicos .................................................................................................. 4

4.2 Áreas Verdes ............................................................................................................ 4

a) Parques de Protección Paisajística: ............................................................................ 5

4.3 Señalización ............................................................................................................. 5

4.4 Población del Territorio ........................................................................................... 6

4.5 Geología ................................................................................................................... 6

4.6 Geomorfología ......................................................................................................... 7

4.7 Litología ................................................................................................................... 7

4.8 Perfil de Suelos del Distrito de Ventanilla ............................................................... 8

4.9 Mapa de Zonificación Sísmica................................................................................. 9

V. Materiales y Métodos .................................................................................................. 11

VI. Resultados.................................................................................................................. 14

Delimitación del área de Trabajo...................................................................................... 24

Actividades trabajadas ...................................................................................................... 26

VII. Discusión de Resultados ............................................................................................ 26

VIII. Conclusiones .......................................................................................................... 27

Bibliografía ........................................................................................................................... 28

1
I. INTRODUCCIÓN

El proyecto se situó en distrito de ventanilla con un total de 277 mil 895 habitantes de
acuerdo a la estimación hecha por el instituto nacional de estadística e informática
(INEI), dentro de ella se encuentra el centro poblado Inmaculada Concepción nuestra
señora de la Carmen con un superficie considerable en ventanilla alta zona B (Vegazo
Muro , 2010) El tipo de suelo que presenta ventanilla alta es roca de basamento,
presentando material suelto como arena y grava. Según datos del SENAHI (19M99), el
tipo de suelo es pobre en materias orgánicas, pero ello se necesitó fertilizar el suelo para
áreas de plantación.

El distrito de Ventanilla está clasificado como zona desértica semi cálida, con deficiencia
de lluvias en todas las estaciones del año; presenta temperaturas templadas, con humedad
en invierno y no mayores a los 30º. Centígrados en el verano. Pero a lo largo del tiempo
por la crecida de la población sea ido perdiendo terrenos por invasiones (Richard Bach,
2008) es por ello que se han ido planteando reformas ecológicas en beneficio a los
pobladores de estos lugares, uno de estos lugares es la zona de Ventanilla alta en el
parque ecológico virgen inmaculada Concepción. El parque está compuesto por una
gran variedad de árbol como: el olivo, eucalipto, schinus chileno, guanábanas, etc. Es
por ello que en el 2005 fue zonificada como zona ecológica, registrado con el código
SNIP N°26163, llamándose: “Parque Ecológico Inmaculada Concepción”. Pero con el
tiempo se deterioró y necesita su restauración; recuperando las áreas poblando con
plantas así aportando con la parte biótica. Basado por los antecedentes el problema
interrogante fue de cómo se podría restaurar el paisaje de parque ecológico nuestra
señora de la merced y que métodos se utilizaría. Por lo cual los objetivos de restauración
paisajística mejoramiento de senderos, limpieza y trasplantación se trabajó por etapas;
primeros senderos con piedras, segunda etapa con hoyos, y tercera etapa con limpiezas
y riegos, proyecto se finalizó de manera satisfactoria donde el resultado se menciona en
el presente informe.

2
II. Objetivos

2.1 Objetivo General

- Realizar la restauración Paisajística del Parque Ecológico Virgen Inmaculada

Concepción.

2.2 Objetivos Específicos

 Pintar y demarcar senderos con pintura de agua, biodegradable con fin de

embellecer el paisaje de del Parque Ecológico Virgen Inmaculada Concepción.

 Despojar plantas vegetales que se encuentren en un solo hoyo y ubicarlas en zonas


adecuadas para su crecimiento en el parqué.
 Concientizar a la población del manejo de sus residuos sólidos, elaboración de
compost y conservación del paisaje.

III. Antecedentes

El parque ecológico Virgen Inmaculada Concepción fue decretada un área de


conservación y zona ecológica por la Municipalidad Distrital de Ventanilla. Siendo
este acto el inicio un trabajo arduo para todos los pobladores de ventanilla Alta como
de todo el Distrito, para su recuperación, conservación y forjarlo como un área de
protección y fuente de oxigeno limpio para cada uno de los habitantes.

Este espacio no tiene muchas fuentes que tocar, es un área nueva y trabajada desde
hace unos 4 años. Este mismo esta manejado por los mismos vecinos aledaños que
con su poca experiencia y gran voluntad cuidan de él. Pero con los estudios
realizados por los universitarios como nosotros hemos detectado deficiencias en los
pobladores que sin conciencia dañan también al parque ecológico.

El mal manejo de los residuos sólidos, mala elaboración de compost y también falta
de información de los parques verdes hacen que este parque se deteriore pero con el
siguiente proyecto ha presentado y trabajado durante 3 meses se ha logrado
minimizar estos riesgos.

3
Y con ayuda de más vecinos ligaremos que este espacio ecológico sea protegido al
cien por ciento por las autoridades necesarias y tenga una gestión adecuada tanto
antropológica como natural. Ya que hay que finalizar diciendo que este parque
ecológico no existiría sin la presencia de estos vecinos forjadores que le dieron vida
a este parque.

IV. Revisiones Bibliográficas

4.1 Parques Ecológicos

El parque y la zona verdes son espacios públicos, en donde predominan los valores
paisajísticos, por tanto es un escenario con un alto potencial recreativo y por el
contacto con la naturaleza. En este sentido, el parque se constituye en un elemento
protector del ambiente, que posibilita la sana convivencia y las relaciones sociales
entre miembros de una comunidad o vecindad (Bogotá, 1997).

La finalidad de un parque ecológico es proteger el ecosistema en el que se desarrolla,


aunque estas regiones también sirven como recreación y permiten que la población
conozca la naturaleza de un determinado lugar.

4.2 Áreas Verdes

Son aquellas áreas o espacios verdes, capaces de sostener o en donde se pueden

establecer toda clase de especies vegetales (plantas de cobertura, arbustos, macizos

florales, palmeras, árboles, entre otros) sin restricción alguna y están conformados

por (LIMA, 2014):

- El subsuelo: es parte del componente vertical, está conformado por la proyección

del suelo o superficie del área verde hacia abajo, en el cual crecen y habitan las

raíces de todas las especies vegetales.

4
- El suelo o superficie del área verde: es el componente horizontal y está conformado

por el área plana en sí.

- Los aires: es parte del componente vertical, está conformado por la proyección del

suelo o superficie del área verde hacia arriba en el cual se desarrolla la biomasa de

las especies vegetales.

a) Parques de Protección Paisajística: Son todas las áreas zonificadas como de

protección y tratamiento paisajista - PTP en la Provincia de Lima, y en las cuales se

realizarán acciones de forestación o enverdecimiento con especies vegetales, que

permiten la conservación de laderas y la prevención de ocupación informal y

reducción de riesgos ante desastres naturales.

4.3 Señalización

La Señalización es el lenguaje de comunicación destinado a transmitir al usuario de

la vía las advertencias, prohibiciones, obligaciones, informaciones, orientaciones y

fundamentalmente las prioridades de paso, de acceso y de uso de las distintas partes

de la vía.

El área metropolitana de Lima y Callao está localizada sobre los abanicos de

deyección cuaternarios de los ríos Rímac y Chillón, enmarcados en rocas

sedimentarias del Jurásico Superior al Cretáceo Inferior, y rocas intrusivas del

batolito andino (Cretáceo Superior - Terciario Inferior). Tectónicamente se trata de

una suave estructura anticlinal, fallada por estructuras orientadas sensiblemente N-

S, que condicionan un espesor entre 400 a 600 m de los depósitos aluviales, de

características heterogéneas, rellenando probablemente una fosa tectónica.

5
4.4 Población del Territorio

En la medida que la distribución de la población tiene una gran concentración en la

provincia de Lima y Callao, sus densidades poblacionales adquieren en dichos

ámbitos una característica similar. (Ventanilla, 2006)

El desarrollo básicamente urbano de la provincia, constituye un gran centro de

atracción poblacional, habida cuenta que allí se encuentran mejores posibilidades de

desarrollo. La densidad poblacional en la Provincia del Callao entre los dos últimos

períodos censales se ha incrementado en 120% aproximadamente y el departamento

de Lima en aproximadamente 80%, lo cual incide fuertemente en el medio por la

ocupación de suelos agrícolas, eriazos y zonas intangibles.

4.5 Geología

El área metropolitana de Lima y Callao está localizada sobre los abanicos de

deyección cuaternarios de los ríos Rímac y Chillón, enmarcados en rocas

sedimentarias del Jurásico Superior al Cretáceo Inferior, y rocas intrusivas del

batolito andino (Cretáceo Superior - Terciario Inferior). Tectónicamente se trata de

una suave estructura anticlinal, fallada por estructuras orientadas sensiblemente N-

6
S, que condicionan un espesor entre 400 a 600 m de los depósitos aluviales, de

características heterogéneas, rellenando probablemente una fosa tectónica.

(INGENIERIA, Mayo, 2005)

4.6 Geomorfología

El área metropolitana de Lima y Callao se ubica sobre diversas geoformas de

deyección de los ríos Rímac y Chillón, pero en menor proporción en este último.

El abanico de deyección del río Chillón es muy pequeño y se circunscribe al área de

la Hacienda Márquez. Éste tiene una generatriz de 12 km de largo, según la línea

Cerro Mulería-Callao, con una probable cuerda original de unos 10 km.

4.7 Litología

En el área Metropolitana aflora una secuencia sedimentaria que abarca desde el

Jurásico Superior al Cuaternario Reciente, con una potencia total en el orden de

3600 m, intruída por rocas plutónicas en el Neo-Cretáceo y/o principios del

Terciario. La unidad estratigráfica más antigua en el área es la Formación Puente

Piedra, y la unidad sedimentaria “dura” más reciente es la llamada Formación

Atocongo. Los sedimentos no consolidados están representados por depósitos

detríticos Cuaternarios. Los depósitos Cuaternarios comprenden los materiales

detríticos aluviales, de playa y eólicos. Su distribución es amplia, en especial los

depósitos aluviales. Puede afirmarse que la gran mayoría del área Metropolitana está

edificada sobre estos últimos. Los depósitos aluviales formados particularmente por

el régimen aluvional de los ríos Rímac y Chillón, se remontan hasta fines del

Terciario (Plioceno). La composición de estos depósitos es heterogénea y no guarda

7
una sistemática razonable, vertical ni horizontal, debido a la superposición de

diversos abanicos de deyección y distancias variables al ápice, inclusive en relación

a los diferentes regimenes de descarga de los dos ríos, la capacidad de transporte

variable, tanto estacional como de cambios climáticos grandes, y las variaciones en

el nivel del mar. Los depósitos aluviales consisten en gravas, con bolones de 20 cm

en el centro de la ciudad y de 60 cm hacia el Este, arena y material limo-arcilloso.

Tanto la arena como el material limoarcilloso, actúan de matriz en mayor o en menor

grado, y forman lentes de espesor variable dentro de las gravas. Ocasionalmente

aparecen áreas aisladas, de suelo orgánico de más de dos metros de espesor. En el

acantilado costero puede observarse, igualmente, la pobre estratificación horizontal

de los detritos en forma de lentes cortados por la erosión marina.

4.8 Perfil de Suelos del Distrito de Ventanilla

Basados en los análisis de los registros de excavaciones realizados y de la

información recopilada, se han establecido los perfiles estratigráficos para el distrito

de Ventanilla que se describe a continuación: De acuerdo a la información obtenida

por los sondajes realizados y recopilados, el distrito de Ventanilla presenta una

estratigrafía variada. El sector norte del distrito (A.H. Pachacútec, A.H Mi Perú, y

las zonas circundantes) presenta un estrato predominante de arena mal gradada a

arena limosa, hasta la profundidad explorada de 4.50 m. La compacidad de este

material, superficialmente suelto, se incrementa con la profundidad. Este material

arenoso ha sido depositado en las laderas de los cerros rocosos, cuyas cumbres aún

quedan expuestos en pequeñas áreas del A. H. Mi Perú. Hacia la zona Este del

distrito (Ciudad Satélite, Zona Industrial y zonas aledañas), se encuentra un terreno

8
superficial conformado por una grava limosa de compacidad media, que aumenta su

potencia hacia la dirección Este, hallándose hasta una profundidad de 1.10 m en los

estudios realizados. En algunos sectores se ha encontrado un relleno superficial de

0.50 m de profundidad. Por debajo de los estratos superficiales descritos,

encontramos una arena limosa con gravas, la cual por presentar una compacidad

densa, es clasificada como un material competente. El área ubicada en la parte

oriental media del distrito (Urb. Antonia Moreno de Cáceres, Urb. Naval) presenta

un material coluvial, que varía desde gravas pobremente gradadas a bien gradadas,

hasta la profundidad explorada de 5.00 m, conteniendo un alto porcentaje de sales y

sulfatos los cuales disminuyen conforme aumenta la profundidad. Este material

posee una compacidad media, siendo en general un material competente. Sin

embargo, en algunos lugares se encuentran cementados con sales solubles,

habiéndose reportado problemas de asentamientos por la lixiviación de estos

materiales cementantes. El terreno comprendido hacia la dirección sur-este del

distrito (Pampa de los Perros), presenta superficialmente una arena limosa y en

algunos casos relleno hasta una profundidad de 1.10 m, subyaciendo a este estrato

está el estrato coluvial que en algunos sectores se encuentra como una grava mal

gradada (GP), y en otros como bien gradada (GW), siendo un material competente

para la cimentación de las edificaciones.

4.9 Mapa de Zonificación Sísmica

Se presenta el mapa de zonificación geotécnica sísmica del distrito de Ventanilla en

su área urbana con una complejidad en su zonificación que incluye la Zona I (S1),

9
Zona II (S2), Zona III (S3) y Zona IV (S4) en toda su extensión (ver mapa de

Zonificación del distrito que se adjunta).

10
V. Materiales y Métodos
 EPP: conocidos como los Elementos de Protección Personal, que nos servirá para

proteger las partes del cuerpo que se encuentra expuestas al riesgo. Los elementos

utilizados son los siguientes:

-Guantes de protección

-Mascarilla de Seguridad

-Lentes de Protección

 Huincha (Kamasa 5): ligero y compacto necesario para la medición del lugar donde

vamos a plantar.

 Pico, pala y badilejo grande: para la realización de los senderos, hoyos, y la

trasplantación de diferentes especies de plantas como (frutales, medicinales, Flores

aromáticas entre otros).

 Carretillas: Para poder transportar las piedras, que se utilizaran en el sendero y poner

alrededor de los hoyos.

 Rastrillos de mano: Con ello se podrá limpiar la zona de los desmontes donde se

encuentra los residuos sólidos y emparejar el terreno de forma homogenea.

 Costales: Para poder transportar los residuos sólidos y entre otras actividades.

 Manguera: Para poder regar las plantas forestadas y existentes.

 Cinta métrica: se medirá el radio de cada hoyo, donde se encuentre la planta.

 Pábilo grueso: se utilizar para realizar las marcas

 Escoba: para poder limpiar los desmontes

 Bolsas de piñata: para juntar los desechos orgánicos.

 Cuaderno de apuntes

 Lapicero o lápiz de carbón 2B.

11
 Laptop Intel Inside core i3 Lenovo: Para hacer el informe respectivo.

 Cámara digital de 20x de zoom (Canon): se utilizara para la toma del lugar y el

momento de la realización del proyecto.

 Agua: Elemento importante para la sobrevivencia de las plantas.

 Pintura de agua de color blanco: con ello se pintó los senderos.

 Brochas: Esto es utilizado para pintar cada piedra de los senderos.

5.1 Métodos

Se utilizó el método experimental y el método deductivo, debido a que se realizó la

restauración in situ del parque ecológico Inmaculada Concepción; para ello se hizo un

previo análisis de observaciones y reconocimiento del lugar, que nos facilitó planificar

un diseño de construcción de cada estructura del área estudiada que ayudara a los

pobladores a realizar cuidados adecuados para las plantas y aprender técnicas de

jardinería con ello se beneficiaran de los productos obtenidos como los frutos.

5.2. Muestra

Ámbito-Espacio: el centro poblado menor tiene una superficie aproximada de

2´310,339.51 m2, en donde solo se está realizando el proyecto en el parque Inmaculada

Concepción, para ello se está utilizando el método experimental y deductivo a lo largo

del proyecto de una manera sostenible para embellecer el paisaje con modelos de

arquitectura tipo bio construcción.

Ámbito Temporal: la información recopilada abarca entre 1981 al 2014

5.3 Muestreo

12
Se tomó o se recopilo información de manera directa con el encargado del parque y los

alumnos de la universidad también obtuvimos la mayor parte de los datos de manera

directa o insitu, desarrollado en el trabajo de campo.

5.5 Procedimiento

Se ha diseñado un proceso de construcción para la restauración del parque ecológico


estudiando las principales características del lugar y adaptando al medio con los materiales
encontrados en el parque y un posterior diagnóstico de los problemas ambientales del término
municipal.

- Fase Descriptiva:

En ello se realiza las diferentes actividades, para convertir este parque en un paisaje
sostenible.

Primero se realizó una limpieza general de los residuos encontrados en el parque con escobas
y rastrillos, para finalmente colocarlo en bolsas de piñatas y los restos de las plantas
encontrados se les puso para el uso del compostaje.

Se trabajó en conjunto trayendo piedras grandes de formas homogéneas para arreglar el


sendero, estos fueron traídos desde la parte alta del parque ecológico en carretillas y cargados
a mano por los varones, para colocarlo en los surcos realizados previamente del terreno
marcado.

Para los surcos marcados se utilizó palas y picos, esto fue trabajado en conjunto mayor por
las mujeres.

Se realizó hoyos para la trasplantación de algunas plantas que se encontraban en un mismo


hoyo junto con otra planta que se encontraba en competencia de obtener nutrientes, estas
plantas son removidas cuidadosamente y colocadas en el hoyo.

Se hizo la limpieza de los hoyos de las plantas que contenían gran cantidad de sábilas que
fueron colocados en la parte trasera del jardín ecológico por mandato del encargado del
jardín.

13
Finamente se procedió a pintar los senderos de color blanco con una pintura de agua no toxica
para las plantas, todo estas actividades se realizó en equipo donde se avanzó de manera
ordenada cada sábado.

Diagnóstico De Los Problemas Ambientales:

• Zonificación:

Para facilitar el diagnóstico, es necesaria la división en zonas según unas Unidades de


Paisaje

• Contaminación:

Para el proyecto, es necesario determinar el nivel de contaminación existente en


la zona.

• Nivel de Impacto:

Es necesario establecer el nivel de impacto que generará el proyecto.

Se debe tener en cuenta que un impacto puede ser negativo o positivo, es por ello
que en este proyecto se requiere obtener la mayor cantidad de impactos
positivos ante los negativos.

• Problemas de salud:

Es de vital importancia, observar el nivel de contaminación que existe en esta


zona y cuáles son sus factores.

- Selección de la zona de actuación:

Se eligieron como actuaciones prioritarias para desarrollar el proyecto de ejecución: la


recuperación y acondicionamiento de un antiguo parque ecológico, para convertirlo en un
parque ecológico, ubicado en ventanilla alta.

VI. Resultados
4° Día (sábado)

14
D= 44 m

d = 4,5 m

Ilustración 1

Nos enfocamos en el arreglo de los senderos en un tramo de 44m.

Ilustración 2 Ilustración 3

15
Ilustración 4 Ilustración 5

1°Sacamos las rocas pequeñas del sendero como se observan en la ilustración 2.

2° Luego empezamos a labrar para ensanchar los huecos en donde se podrán rocas nuevas
como se observa en la ilustración 3.

3° Sacamos las rocas grandes de una cantera cercana para reemplazar las rocas anteriores
como se observa en la ilustración 4.

4° Para finalizar limpiamos los senderos como se observa en la ilustración 5.

5° Día (lunes)

16
D= 36
m

Ilustración 6

Continuamos con el arreglo de los senderos en un tramo de 44


m

Ilustración 7 Ilustración 8

17
Ilustración 9

1° Luego empezamos a labrar para ensanchar los huecos en donde se podrán rocas nuevas
como se observa en la ilustración 7.

2° Sacamos las rocas grandes de una cantera cercana para reemplazar las rocas anteriores
como se observa en la ilustración 8.

3° Para finalizar limpiamos los senderos como se observa en la ilustración 9.

6° Día (sábado)

D= 9.31
m

Ilustración 10

18
D= 3.10 m

Ilustración 11

Se finaliza el arreglo de los senderos, con el último tramo de


9.31m (Ilustración 10) y el arreglo de las escaleras de distancia
3.10 m. (Ilustración 11)

7° Día (lunes)

D= 1.05 m

Ilustración 12

Se realiza la trasplantación y arreglo de los hoyos

19
Ilustración 13 Ilustración 14

Ilustración 15 Ilustración 16

1° .Se saca las plantas que sobran en un agujero con cuidado sin dañar las raíces como se observa
en la ilustración 13.

2° Agrandamos la profundidad del hoyo con la finalidad de facilitar su riego como se observa en
la ilustración 14.

3° Cavamos otro hoyo para trasplantar las plantas sobrantes como se observa en la ilustración 15.

4° Para finalizar regamos la planta trasplantada para que no se seque como se observa en la
ilustración 16.

20
Día 8° (Sábado)

Ilustración 17

Finalmente se procede a pintar las piedras de todos los


senderos

Ilustración 18 Ilustración 19

21
Ilustración 20 Ilustración 21

Ilustración 22 Ilustración 23

22
Ilustración 24

Luego se realiza una última limpieza de los


senderos

Este es el resultado final del parque Ecológico Inmaculada


Concepción

23
Delimitación del área de Trabajo

Coordenadas y localización exacta:

 Coordenadas de Ubicación halladas en Google Eath Pro

24
Latitud: 11°52’32.56’’S

Longitud: 77°6.15.45”O

Altitud: 234 msnm

Inclinación: 56°

 Calculo de Distancia de toda la ruta o Polígono del Parque Ecológico Virgen Inmaculada
Concepción

DISTANCIA DE LA RUTA DEL PARQUE: 304.53 METROS.

25
Actividades trabajadas

VII. Discusión de Resultados

A nivel internacional, se restauran los paisajes, para beneficio tanto humano y de la propia
biodiversidad presente en ese ambiente.

Es importante resaltar las recomendaciones para la realización de futuras investigaciones: en


este aspecto, sería interesante analizar y profundizar un poco más en los aspectos
participativos de la Gestión Ambiental, mediante estudios de caso que evidencien el éxito o
fracaso de la intervención de la ciudadanía en temas ambientales; de la misma manera, sería
conveniente profundizar sobre los enfoques que adopta el sistema político para abordar temas
ambientales, debido a que en muchas ocasiones los principios que rigen la normatividad y la
política entran en contradicción con las acciones específicas que se emprenden (por ejemplo,
los tipos de uso que se le dan a un parque) pueden llegar a ser incompatibles con los principios
preservacionistas.

Con el fin de lograr el completo cuidado de la cobertura vegetal y de integrarla dentro de la


vocación turística del Parque Ecológico, se ha creado un sendero ecológico, que integre
dentro de la visita la vista general de la zona, donde también reposan importantes especies
de flora.

La implantación de mejoramiento del parque, es de vital importancia para la población, ya


que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) debiese haber 9,2 m2 de áreas verdes
por habitantes en una ciudad. Es por ello, que se le debe dar la importancia respectiva a los
parques, ya que son grandes porciones de terreno, que generan aire puro para los pobladores
aledaños al mismo.

La restauración del parque conllevó diversas actividades, entre las que se tiene:

 Restauración de senderos:
Donde se vio como mejor opción la ampliación del tamaño de las piedras,
para que sean más vistosas, limpiarlas y pintarlas.

26
 Restauración de hoyos de las plantas:
Mejorar los hoyos o implementarlos, en caso de inexistencia de los
mismos.
 Trasplantación de plantas mal ubicadas:
Exceso de especies en un solo hoyo, que impide el adecuado crecimiento
de las plantas.
 Limpieza general:
Ordenamiento general de todo el parque, para que quede en un adecuado
estado.

Concluidos las etapas anteriormente explicadas, viene al caso si el impacto antrópico


generado, fue positivo o negativo. Pues bien, se tiene que al restaurar el parque, tanto
paisajística y ambientalmente, las plantas adecuadas, crecerán como debe de ser, las personas
ajenas que lleguen al parque sabrán por donde deberán circular, más animales polinizadores
visitarán el lugar, etc.

Es por ello que se tiene que un cambio de aires del parque, era necesario, ya que contribuyó
a su mejoramiento; pero ese avance, sería en vano si los aledaños, siguen contaminando y
destruyendo el paisaje del lugar.

Según el Ministerio de Salud, el 74% de los parques de Lima se encuentran contaminados


con huevos de parásitos, aguas de riego de dudosa calidad, presencia de roedores y basura.
Además existe el riego de contagio de salmonelosis a través de las heces de los roedores.
Además, el mayor porcentaje de parques contaminados (46,67%) corresponden a la
jurisdicción Lima este, seguido con un 28%, de Lima ciudad.

Con lo que respecta, que en Lima, se debe tomar mayor importancia a la limpieza de parques,
para que las personas no salgan afectadas por ningún medio. Una importante salida, lo es el
de la restauración de los parques, a fin de ver cada uno de las deficiencias que lo afectan.

VIII. Conclusiones
Concluimos que la restauración del Parque Ecológico Virgen de la Inmaculada Concepción,
acelera la recuperación de las características del ecosistema perturbado, con respecto a su

27
función (procesos), integridad (composición de especies y estructura comunitaria) y
capacidad de resistir a futuras perturbaciones (persistencia y resiliencia). Como se sabe los
parques ecológicos son espacios multifuncionales que aportan diversos efectos positivos al
medio que lo rodea y a las personas que se ubican alrededor del parque ecológico. Los parque
en las grandes ciudades, actúan de puntos de encuentros social y cultural, dando identidad y
fomentando la permeabilidad entre barrios, creándose un marco física para gran parte de las
relaciones sociales.

Bibliografía

Bogotá, A. m. (1997). Parques Barriales. Obtenido de Parques Barriales:


http://www.idea.palmira.unal.edu.co/paginas/proyectos/paginas/cartilla/04.pdf

INGENIERIA, U. N. (Mayo, 2005). Estudio de Vulnerabilidad y Riesgo Sismico de Lima y


Callao. Lima: APESEG.

LIMA, M. M. (2014). Ordenanza para la Conservacion y Gestion de Areas Verdes


ORDENANZA Nº 1852. Diario EL PERUANO.

Vegazo Muro , W. (26 de Abril de 2010). Grafico6 10 - DEMARCACIÓN TERRITORIAL


MI PERÚ - VENTANILLA. Obtenido de Grafico6 10 - DEMARCACIÓN
TERRITORIAL MI PERÚ - VENTANILLA:
http://es.slideshare.net/wvegazo/grafico6-10-demarcacin-territorial-mi-per-
ventanilla

Ventanilla, M. D. (2006). PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE


VENTANILLA 2006-2015. Callao.

28

También podría gustarte