Está en la página 1de 23

INFORMALIDAD Y URBANISMO

SOCIAL EN MEDELLÍN
Alejandro Echeverri Restrepo
Francesco M. Orsini

Hoy, por primera vez en la histo- neración de empleo e instituciones


ria, más del 50% de la población más fuertes, hay también que tener
mundial vive en centros urbanos, en cuenta los enormes desafíos que
y se estima que antes del 2050 este fenómeno implica.
este porcentaje alcanzará el 75% El proceso de urbanización está
(ONU-Hábitat, 2006). Estos datos necesariamente ligado a una cre-
demuestran de forma contundente ciente demanda de suelo, servicios
cómo la urbanización es un proceso públicos, vivienda e infraestructura,
irreversible, y cómo la ciudad se ha todos elementos que ponen una
vuelto un tema prioritario en la fuerte presión sobre las institucio-
agenda política internacional. nes públicas locales y nacionales. Es
En las próximas décadas la por esta razón, y por la recurrente
creciente urbanización será princi- incapacidad de los gobiernos de los
palmente absorbida por las ciudades países en vía de desarrollo de suplir
de los países en vía de desarrollo.1Se a esta demanda y garantizar a todo
estima que para el 2030 el 80% de ciudadano lo que en Brasil se define
la población urbana mundial, igual a como el derecho a la ciudad (Fernán-
4 billones de habitantes, estará con- dez, 2001), que desde la mitad del
centrada en ciudades de Asia, África siglo pasado, ha venido apareciendo
y América Latina (2006). Si bien una forma alternativa, espontánea,
una mayor tasa de urbanización de hacer ciudad, asociada a la pro-
implica contar con economías más ducción de asentamientos de tipo
estables, mayor competitividad, ge- informal.

1
En este grupo de regiones Asia y África son las que presentan la tasa más alta de crecimiento urbano,
con un promedio del 4% anual. Por el contrario, América Latina presenta un crecimiento más moderado,
debido a que su nivel de urbanización alcanza hoy el 77%.

MEDELLÍN: MEDIO AMBIENTE,


URBANISMO Y SOCIEDAD – 130 –
Este tipo de asentamientos, dis- terminan siendo causa y efecto
tinguidos de acuerdo al país de pro- la una de la otra. Por un lado, la
cedencia con nombres como tugu- informalidad urbana nace como
rios, villas miserias, favelas, katchi una consecuencia de la incapacidad
abadis, slums, etc., representa hoy económica de los pobres de acceder
un elemento común de nuestras ciu- a la ciudad formal. Por el otro, como
dades, si se piensa que en el mundo, por pobreza se entiende también
uno de cada tres habitantes reside un bajo nivel de educación y de
actualmente en barrios de tipo in- condiciones de salud, un hábitat
formal (ONU-Hábitat, 2008). Estos en degrado conlleva por sí solo a un
últimos, si bien por un lado buscan empeoramiento de las condiciones
suplir a través de mecanismos de de pobreza (ONU-Hábitat, 2006).
auto-gestión y auto-construcción Adicionalmente, los sectores in-
el problema de accesibilidad a la formales de una ciudad tienden por
ciudad y, en particular, a la vivienda, lo general a coincidir con las áreas
presentan por su proceso forma- generadoras de crimen y violencia,
tivo unos graves desequilibrios de como consecuencia del alto grado de
carácter físico, ambiental y social inequidad social que los distingue
que inciden dramáticamente en la de la ciudad formal (2006). Desde
calidad de vida de sus habitantes. las favelas de Rio, a los slums de
De acuerdo a la definición ope- Nairobi, pasando por los katchi aba-
rativa de ONU-Hábitat (2003) un dis de Karachi, sin mencionar a las
asentamiento informal se carac- comunas de Medellín, son muchos
teriza por presentar una o más de los casos que testimonian cómo
las siguientes condiciones: hacina- en estos sectores se concentran y
miento crítico, estado precario de la proliferan grupos armados ilegales
vivienda (en relación a su estructura que, dedicados a actividades ilíci-
física y a su entorno), ausencia de tas como narcotráfico, secuestros,
algunos de los servicios públicos robos, etc., terminan ampliando su
e ilegalidad de la tenencia. Estas radio de acción a la ciudad entera.
condiciones, no obstante permitan En este contexto global, Améri-
dimensionar el grado de informali- ca Latina presenta el 30% de su po-
dad de un asentamiento, se limitan blación viviendo en asentamientos
a clasificar el problema desde una informales. La tasa de crecimiento
perspectiva física y legal, dejando anual del fenómeno en la región es
por fuera la dimensión socioeco- del 1,2%, con una clara tendencia a
nómica, a pesar de su importancia decrecer durante las últimas déca-
para una interpretación integral del das. Si se piensa que entre los años
fenómeno. sesenta y los setenta el porcentaje
Si bien no todos los pobres ur- de informalidad alcanzaba en mu-
banos residen necesariamente en chos países de la región el 60%, son
tugurios (2003), es claro que existe evidentes los avances logrados en
una correlación directa entre infor- este sentido (ONU-Hábitat, 2005).
malidad y pobreza, donde ambas A pesar de estas cifras los retos a

MEDELLÍN: MEDIO AMBIENTE,


– 131 – URBANISMO Y SOCIEDAD
resolver son todavía muchos: el ín- para contrarrestar el fenómeno de la
dice de inequidad está entre los más informalidad urbana en las últimas
altos del planeta y gran parte de los décadas, como testimonia el índice
barrios presentan todavía niveles de crecimiento de la informalidad
muy altos de indigencia. en el país (ONU-Hábitat, 2003).
Bajo este panorama regional, el Entre las ciudades colombianas
caso de Colombia resulta ejemplar que más desafíos han enfrentado en
en cuanto a tipificación de la proble- este sentido se encuentra Medellín.
mática evidenciada a nivel regional. El objetivo de este artículo es preci-
El país, con más del 75% de su po- samente describir las características
blación viviendo en ciudades, tiene y la procedencia del fenómeno a ni-
entre el 20 y el 30% de su población vel local para luego concentrarse en
urbana viviendo en asentamientos analizar algunos ejemplos exitosos
precarios (ONU-Hábitat, 2006). de políticas públicas implementadas
Colombia es con Brasil el país de por las administraciones locales.
Latinoamérica con el más alto ín- Esto, para extrapolar de estas ex-
dice de inequidad y de inseguridad periencias los principales aciertos
urbana (ONU-Hábitat, 2009). A y desaciertos, así como destacar
pesar de esto, es uno de los países sus fortalezas e identificar retos
que ha estado trabajando mejor presentes y futuros.

Figura 1.1
Medellín desde
los barrios altos
del nororiente;
en el primer
plano el sistema
de transporte
público por cable
aéreo integrado
al Metro
Fuente: Lorenzo
Castro J.

MEDELLÍN: MEDIO AMBIENTE,


URBANISMO Y SOCIEDAD – 132 –
Marginalidad en Medellín Territorial y el Fondo Central Hipo-
tecario, y los segundos representan
El proceso de informalización, el esfuerzo de terratenientes loca-
entendido como la formación de les que veían en este proceso una
barrios precarios, ha venido carac- oportunidad en la apropiación de
terizando la historia de Medellín a plusvalías urbanas (Toro, 1988).
lo largo de todo el siglo pasado como El resultado de estas acciones está
consecuencia de las crecientes mi- representado por la conformación
graciones hacia la ciudad, las cuales de barrios como Villa Hermosa,
representan una constante a lo largo Manrique, Campo Valdez, Berlín y
de gran parte del siglo xx. Estas úl- Aranjuez, para citar algunos.
timas tienen su origen a finales del A pesar de este gran esfuerzo
siglo xix por el efecto catalizador “público-privado”, la demanda de
del proceso de industrialización en vivienda sigue creciendo en las
curso en el valle de Aburrá, el cual décadas sucesivas. Debido a una
dinamizó de manera irreversible su nueva ola migratoria, producto
desarrollo urbano, haciendo de Me- del desplazamiento rural causado
dellín el principal polo económico de por la violencia de origen política
la región (Coupé, 1996). de los cincuenta, la tasa de creci-
Los efectos de este aumento miento anual de la ciudad sube al
demográfico se empiezan a perci- 6% (Coupé, 1996). En diez años
bir a principios del siglo pasado, Medellín duplica su población y
debido a un considerable aumento comienzan a aparecer en las áreas
en la demanda de vivienda. Esta más inaccesibles y en los suelos
resulta principalmente asociada a más periféricos asentamientos de
la producción de residencia obrera, origen informal bajo la figura de
como consecuencia de la gran can- urbanizaciones piratas y de barrios
tidad de mano de obra requerida de invasión. Son de este periodo,
por el sector industrial emergente para citar algunos, los barrios Po-
(Poveda, 1996). En los años veinte, pular, Santo Domingo, Granizal
para citar un ejemplo, se necesita- hacia el costado oriental, y Doce de
ban aproximadamente quinientas Octubre y Picacho hacia el costado
viviendas nuevas cada año, cuando occidental.
la producción efectiva llegaba a la Estos, conformados a través
mitad (Botero, 1996). de procesos ilegales de subdivisión
Es así como desde esta época y venta de la tierra y auto-cons-
empiezan a aparecer, sobre todo trucción progresiva de vivienda, y
hacia el costado nororiental y a lo caracterizados por la ausencia, en
largo de las rutas de tranvías y de su etapa inicial, de infraestructura
las principales vías, nuevos barrios y servicios públicos, representan
de iniciativa pública y privada. Los para la población de bajos recur-
primeros son el producto de la con- sos la única oportunidad de poder
formación de instituciones creadas construir su vivienda. Es así como
ad hoc, como el Instituto de Crédito rápidamente la ciudad informal,

MEDELLÍN: MEDIO AMBIENTE,


– 133 – URBANISMO Y SOCIEDAD
caracterizada por un crecimiento condiciones de localización y relieve
difuso por fuera del perímetro ur- geográfico.
bano legalmente definido, ocupa Treinta años más tarde, con
zonas geográficamente complejas y una nueva ola de violencia, despla-
frágiles, y alcanza a albergar el 50% zamiento rural, y la aparición del
de la población (primed, 1996). narcotráfico, el fenómeno comienza
La nueva dinámica urbanizado- a asumir una dimensión política y
ra, al crecer de intensidad, comienza social dramática, nunca antes expe-
a generar una profunda segregación rimentada. Los barrios de las lade-
de orden fisco, social y económico en ras del norte del valle, comúnmente
la ciudad. Hacia el norte y hacia las llamados “comunas”, se convierten
partes altas de las laderas oriental en el hábitat natural de bandas
y occidental se va localizando la ilegales, de pandillas de sicarios a
ciudad informal, donde encuentran las órdenes de los narcotraficantes,
albergue los pobres de la ciudad no y de delincuencia común. Vale la
consolidada. Paralelamente las cla- pena tener en cuenta que el control
ses media y alta ocupan el centro y y la presencia del estado en estos
Figura 1.2
el sur del valle, sobre la superficie sectores casi no existen.
a) Panorámica planificada de la ciudad formal. Como resultado de este proceso
de los barrios del Medellín define su camino de dos de informalización, hoy Medellín,
norte de la ciudad realidades, dos “ciudades” opuestas de acuerdo a la clasificación de su
Fuente:
Jhon Octavio Ortiz segregadas dramáticamente por sus suelo según El Plan de Ordena-

MEDELLÍN: MEDIO AMBIENTE,


URBANISMO Y SOCIEDAD – 134 –
miento Territorial (POT), tiene un de desarrollo humano (Alcaldía de
25% de su territorio en barrios con Medellín, 2004) y coinciden con los
diferentes niveles de marginalidad, sectores con el más alto índice de
por un total de 2400 ha. 900 ha de- violencia.
finidas como áreas de Mejoramiento Desde los años noventa, las
Integral (MI), con asentamientos en administraciones públicas, la acade-
condiciones de precariedad y segre- mia y las organizaciones no guber-
gación socio espacial. 1500 ha defi- namentales, han venido estudiando
nidas como Consolidación de nivel e implementando programas para
3, con un déficit crítico en dotación transformar la calidad de vida de
de infraestructura, espacio público los habitantes de los barrios mar-
y equipamientos, pero con un mayor ginales, y compensar parte de esa
nivel de consolidación, que facilita deuda social acumulada en décadas
su articulación a la ciudad formal. de inequidad. Resulta evidente
Las “comunas” ubicadas hacia la que el drama de la ciudad informal
zona norte, centroriental y centroc- con sus condiciones de inequidad,
cidental de la ciudad, concentran violencia y segregación, fue parte
los estratos socioeconómicos 1 y 2 integral del pasado. Aún lo es del b) Metrocable
(Alcaldía de Medellín, 2006), que presente pero hay una apuesta de Nuevo Occidente –
corresponden a las áreas con el cambio, y dependerá de nosotros Estación Vallejuelos
Fuente:
menor índice de calidad de vida y si lo será del futuro de Medellín. Andrea González

MEDELLÍN: MEDIO AMBIENTE,


– 135 – URBANISMO Y SOCIEDAD
El mejoramiento (Davis, 2006). Al reconocer el dere-
de los barrios cho a la ciudad de los barrios infor-
males, el mejoramiento se vuelve un
El mejoramiento barrial surge como complemento válido a la producción
respuesta al fracaso de todas aque- de vivienda de interés social, con
llas acciones de tipo coercitivo y de un alivio en la presión por nuevo
control, que veían en la erradicación suelo.
de la informalidad urbana, la única Por otro lado, al limitar los pro-
posible solución (Rojas, 2009). Este cesos de reubicación habitacional y
enfoque se demostró ineficaz por no erradicación de barrios, y fomentan-
atacar de raíz el problema, concen- do la construcción de comunidad,
trándose en gastar tiempo y recur- disminuyen los riesgos asociados
sos públicos en acciones represivas con el detrimento del capital social,
que además de no poder solucionar factor fundamental en la lucha para
el déficit creciente de vivienda, pro- la reducción de la pobreza. Final-
ducían conflictos de orden político mente, como también ha sugerido
así como graves impactos de índole Hernando De Soto (2000), al in-
social. centivar procesos de legalización
Las políticas de mejoramiento, de la tenencia se estimula la forma-
por el contrario, implican la imple- lización de activos con potenciales
mentación de acciones encaminadas beneficios económicos para sus
en perfeccionar las condiciones propietarios y la ciudad entera.
físicas de un asentamiento para su A nivel nacional Medellín es,
progresiva incorporación al tejido
con Bogotá, la ciudad que más éxi-
urbano formal. Esto, dependiendo
tos ha tenido en la implementación
del contexto, implica dotarlo de re-
de programas de este tipo “por el
des de servicios públicos, mejorar el
impacto generado en la calidad
estado y la cobertura de su infraes-
de vida de su población” (Depar-
tructura (vías, parques, sistema de
tamento Nacional de Planeación,
transporte), garantizar la dotación
2009). Entre los casos de estudio
de equipamientos de tipo colecti-
que más se destacan a nivel local se
vo, así como incentivar acciones
encuentran el Programa Integral de
encaminadas al mejoramiento de
Mejoramiento de Barrios Subnor-
las viviendas y al otorgamiento de
males (PRIMED), implementado en
títulos formales de propiedad.
la década de los noventa y, desde el
Estas medidas, al mitigar las
deficiencias estructurales origina- 2004, la política de Urbanismo So-
das por la ausencia de un proceso cial con acciones como los Proyectos
convencional de planificación y Urbanos Integrales (PUI) y el Pro-
urbanización del asentamiento en yecto de Construcción de Hábitat
su fase de formación, buscan hacer y Consolidación de Vivienda en la
del “problema” parte de la solución quebrada Juan Bobo.

MEDELLÍN: MEDIO AMBIENTE,


URBANISMO Y SOCIEDAD – 136 –
El PRIMED Uno de los principales logros del
programa fue un alto nivel de efi-
El primed comenzó en 1993 como ciencia en la implementación de las
un programa piloto de cooperación acciones. Si se piensa que primed
entre la ciudad de Medellín, los go- trabajó simultáneamente sobre di-
biernos de Colombia y Alemania (a ferentes áreas de intervención, con
través del Ministerio para la Coope- un conjunto de acciones que aborda-
ración Económica y el Desarrollo,
ban cada aspecto del mejoramiento
bmz, y el Banco Gubernamental para
barrial, y que estas implicaban la
la Reconstrucción y el Desarrollo
kfw), y el Programa de las Naciones interacción de múltiples actores,
Unidas para el Desarrollo (PNUD). es evidente que la coordinación
Se concibió como una estrategia de interinstitucional representó un
mejoramiento barrial pensada en factor determinante para el éxito.
dos etapas temporales y liderada Se montó una estructura de ges-
por una agencia local montada ad tión independiente como unidad
hoc (Betancur, 2007). El programa primed, adscrita a corvide, y con
tuvo una duración de siete años, y dedicación total hacia el programa.
terminó en el 2000 debido a una de- primed tenía el rol de coordinar
cisión política equivocada, un claro todos los actores, canalizando los
ejemplo de la falta de continuidad recursos, y articulando las acciones
de las políticas públicas. físicas sobre el territorio (Montoya,
El primed representa un hito 2010).
histórico en la ciudad al haber Las entidades internacionales
introducido una nueva metodo- (pnud y kfw) aportaban asesoría
logía de intervención que difería técnica y recursos. Los órganos
radicalmente de las experiencias nacionales (Ministerio de Hacien-
anteriores. Por la integridad de las da, inurbe, sena) canalizaban los
acciones implementadas el pro- recursos de cooperación, otorgaban
grama identificó ocho polígonos subsidios, y financiaban la capa-
de intervención, ubicados en las
citación de la comunidad para el
partes altas de las comunas centro-
mejoramiento de sus viviendas. A
riental, norte y centroccidental. Los
nivel local, las instancias municipa-
objetivos específicos del programa
se subdividían en tres grandes les (Obras Públicas, Hacienda, Pla-
áreas de carácter: físico, social y de neación Metropolitana, epm, etc.),
gestión. Estos incluían procesos aportaban recursos financieros,
de participación comunitaria, el técnicos y humanos para las áreas
mejoramiento de la infraestructura de su competencia. Finalmente, las
básica, el mejoramiento de vivienda Organizaciones No Gubernamenta-
y la reubicación de las zonas de alto les (ONG), las Comunidades de Base
riesgo, la legalización de la tenencia (CBO) y los contratistas privados
del suelo y la mitigación del riesgo participaban en la ejecución física
geológico (primed, 1996). de las obras (primed, 1992).

MEDELLÍN: MEDIO AMBIENTE,


– 137 – URBANISMO Y SOCIEDAD
Además de la gestión inter- por no estar inserto de manera
institucional, el programa prestó institucional en los planes territo-
particular atención a las relaciones riales de la ciudad. Siempre se con-
con la comunidad (primed, 1996) sideró como un proyecto especial,
involucrándola de distintas mane- separado de los demás programas y
ras, desde la etapa de identificación proyectos de la Alcaldía. Esto hizo
de necesidades y de priorización de que al cambio de administración,
problemas, hasta la fase de cons- al desaparecer la voluntad política
trucción de obras. También se buscó que garantizara su continuidad, se
construir capacidad a nivel local con terminó el programa (2007).
capacitaciones en autoconstrucción, Para concluir, el primed logró
en educación ambiental, en forma- trazar las pautas para una nueva for-
ción de líderes y en formulación y
ma de abordar la marginalidad, por
gestión de proyectos, con el objetivo
su estructuración metodológica, la
de fomentar el desarrollo social.
capacidad de gestión y coordinación
Existieron dificultades y limita-
institucional alcanzada, y el fuerte
ciones. En términos territoriales se
prestó poca atención a la estructura- compromiso político durante los
ción del territorio. Si bien se mejoró siete años de su duración. Además
la calidad de algunos espacios, no se fue un referente muy importante
consiguió ordenarlos debidamente. para la estrategia de Urbanismo
Por otra parte, el estándar de las Social.
intervenciones fue bajo, con con-
secuencias en la durabilidad de las Urbanismo Social2
mismas (Montoya, 2010). Fueron
escasos los proyectos de carácter Con el liderazgo del alcalde Ser-
social encaminados a mejorar las gio Fajardo, la ciudad, en el 2004,
condiciones de pobreza, violencia y decide apostar por una política
desempleo, así como programas de pública enfocada a reducir las pro-
atención a jóvenes y ancianos. Hubo fundas deudas sociales acumuladas
dificultades en los proceso de lega- durante décadas, así como los pro-
lización, de todos los componentes blemas de violencia. De esta manera
del programa este fue quizás el se implementaron, de forma decidi-
más complejo debido también a las da, transformaciones estructurales
altas metas propuestas (Betancur, que combinaron integralmente
2007). programas de educación, cultura
Finalmente, desde una pers- y emprendimiento con el “cambio
pectiva político-institucional, el de piel” de algunos de los barrios
programa demostró su debilidad localizados en las zonas más críticas

2
Gran parte de la información contenida en esta sección del artículo procede de la experiencia directa
que los dos autores han adquirido como parte del equipo encargado de liderar la planeación y el de-
sarrollo de los proyectos aquí descritos.

MEDELLÍN: MEDIO AMBIENTE,


URBANISMO Y SOCIEDAD – 138 –
de la ciudad. La estrategia se define entre otros. La edu sufre una trans-
a partir de una idea, “Medellín la formación interna, conformando
más educada”, que para la transfor- un equipo de trabajo especializado
mación de las “comunas” toma el e interdisciplinario con dedicación
Urbanismo Social, con los Proyectos exclusiva, por cada uno de los Pro-
Urbanos Integrales, como una de yectos Urbanos Estratégicos. Se con-
las herramientas estratégicas de vierte así en un instrumento clave,
cambio. Para esto se aplicaron en que planea y ejecuta los proyectos
los territorios seleccionados el me- urbanos en territorios priorizados.
jor conocimiento técnico y la mejor Como la edu durante algunos
calidad en los diseños (Rodríguez, años asumió coyunturalmente la
2010). unidad de mando técnico en este
En la Empresa de Desarrollo grupo exclusivo de proyectos y terri-
Urbano (EDU) de Medellín, una torios, algunas de las claves del éxito
entidad descentralizada de la es- sin ninguna duda fueron el liderazgo
tructura del Municipio de Medellín político y la coordinación interins-
que se había creado en el año 1993, titucional. El trabajo en equipo con
se localizan los Proyectos Urbanos la Dirección de Planeación de la
Estratégicos definidos como prio- ciudad, y el seguimiento detallado y
ritarios en el plan de desarrollo. riguroso que se hace desde la Secre-
Entre estos se crearon los Parques taría Privada a todos los procesos,
Biblioteca, los Colegios de Calidad, el internos, de gestión y ejecución, han
Plan del Centro, el Plan del Poblado, permitido, en pocos años, concluir
los Proyectos del “Nuevo Norte”, y un grupo amplio de proyectos de
los Proyectos Urbanos Integrales, una gran complejidad.

Figura 1.3
Espacios públicos para el encuentro
Fuente: Andrea González

MEDELLÍN: MEDIO AMBIENTE,


– 139 – URBANISMO Y SOCIEDAD
Figura 1.4
Localización de los
Proyectos Urbanos
Integrales 2004- 2015. Un Proyecto Urbano Integral un sistema de transporte de media-
En color naranja es un instrumento de planeación na capacidad, el Metrocable, que
el PUI nororiental
Fuente: EDU e intervención física en zonas ca- por teleférico conectaría la ciudad
racterizadas por altos índices de informal al Metro.
marginalidad, segregación, pobreza La implementación del sistema
y violencia (edu, s.f.). De acuerdo a de transporte por cable y sus nuevas
estos criterios se escogió la comuna estaciones, fueron la base esencial
nororiental de Medellín como esce- en la definición de la estrategia te-
nario ideal para la implementación rritorial. El pui se apoyó y potenció
del primer piloto. Primero, este la ubicación de las estaciones, con el
resultó ser el sector de la ciudad con objetivo de complementar y ampliar
los más bajos niveles de icv y de idh el impacto generado por el Metroca-
(Alcaldía de Medellín, 2004). Segun- ble. Se implementó un proceso de
do, en ese momento y en esa misma consolidación barrial que permitiera
área, estaba a punto de inaugurarse estructurar y ordenar el territorio (y

MEDELLÍN: MEDIO AMBIENTE,


URBANISMO Y SOCIEDAD – 140 –
Figura 1.5
Parque El Mirador y
no solamente mejorar su accesibili- invasión (Popular, Santo Domingo Paseo de la calle 106,
que conectan
dad) a través de obras y proyectos 1, Santo Domingo 2, y Granizal) la estación del
de carácter público como equipa- (Naranjo, 1992). Metrocable Santo
mientos comunitarios, parques, La magnitud y la complejidad Domingo Savio con
la Biblioteca España
calles, paseos y puentes peatonales del polígono de intervención, con Fuente: EDU
para conectar los barrios, entre una población de más de 150 000
otros. El pui nororiental se enfocó habitantes concentrados en más
en la dotación y mejoramiento de la de diez barrios, con condiciones
infraestructura pública como motor topográficas y morfológicas muy
de la transformación social, apun- complejas, exigió un análisis deta-
tándole a las áreas densamente po- llado del territorio. En el 2004 se
bladas que se formaron en los años hizo la reconstrucción del proceso
cincuenta, en su mayoría a través de de evolución de la forma urbana
procesos de urbanización ilegal (La de los barrios y el análisis de sus
Francia, Andalucía, La Cruz,) y de elementos estructurantes apoyados

MEDELLÍN: MEDIO AMBIENTE,


– 141 – URBANISMO Y SOCIEDAD
en la metodología del Laboratorio conocimiento y a la educación como
de Urbanismo de Barcelona (LUB). alternativa a las armas.
Además se sistematizaron los dife- Desde la fase de diagnóstico y
rentes estudios y propuestas que planificación, hasta la fase de ejecu-
se habían hecho en la ciudad, y se ción, se invitó a la comunidad a par-
conformaron equipos técnicos pro- ticipar activamente en el proceso,
cedentes de algunas universidades acompañando los equipos técnicos,
en las que se habían desarrollado a los trabajadores sociales y a los
investigaciones aplicadas para bus- comunicadores en la realización de
car soluciones en estos territorios. sus tareas. Debido a la amplitud del
Todo esto permitió tipificar en corto territorio se conformaron comités
tiempo lo que en un principio apa- de escala barrial agrupados en las
recía como una malla urbana desor- áreas de influencia de cada estación
denada, identificando problemas y del Metrocable: Andalucía, Popular
oportunidades con precisión. y Santo Domingo. Estos no estaban
Como resultado de este proceso necesariamente ligados a las Juntas
se elaboró un plan de acción deta- de Acción Comunitaria (JAC) para
llado, buscando la integralidad en prevenir posibles influencias polí-
la transformación física y la com- ticas y ampliar el nivel de participa-
binación de acciones de diferentes ción. El resultado fue, por ejemplo,
escalas. El proyecto urbanístico, la conformación de los Talleres de
su diseño arquitectónico, y el rigor Imaginarios, donde la comunidad
técnico, fueron el instrumento clave participaba directamente en la de-
para comenzar el proceso de recupe- finición y en el diseño de los proyec-
ración de los barrios y el trabajo con tos. Los talleres tuvieron el mérito
la comunidad. de fomentar el liderazgo, elevando
El proyecto urbano se volvió el el espíritu de pertenencia y el nivel
dinamizador de procesos de inclu- de compromiso de la comunidad
sión y desarrollo social como alter- hacia el barrio.
nativa a la violencia y a la indiferen- Además de los procesos de par-
cia que imperaron durante décadas ticipación, se desarrollaron y coordi-
en el sector. Es así como los puentes naron en el área, a través del equipo
de quebradas, por ejemplo, además del pui, numerosos programas y
de simples conectores peatonales, se proyectos de orden social gestiona-
volvieron integradores de comuni- dos por la Alcaldía, el sector público
dades hasta ese momento divididas y civil, los cuales alcanzaron los 650
por líneas fronterizas imaginarias e 000 millones de pesos, que equiva-
intransitables; o como la biblioteca len al 80% del total de la inversión
Santo Domingo, debido a su ubica- realizada en el sector (Pérez, 2010).
ción estratégica y a sus programas Entre otros se mejoró la cobertura
educativos, se volvió el principal en servicios de educación primaria
referente de la comunidad así como y secundaria, se promocionaron
el propulsor de un acercamiento al proyectos encaminados a proteger

MEDELLÍN: MEDIO AMBIENTE,


URBANISMO Y SOCIEDAD – 142 –
Figura 1.6
Biblioteca
España en el
Barrio Santo
Domingo
Savio
Fuente:
Andrea
González

Figura 1.7
Puente de
la Paz y
la Cultura
entre los
barrios La
Francia y
Andalucía
Fuente: EDU

MEDELLÍN: MEDIO AMBIENTE,


– 143 – URBANISMO Y SOCIEDAD
la población vulnerable, se fomen- la ejecución de estas obras se contra-
taron programas de recreación, cul- tó mano de obra local, la cual sumó
tura y deporte para los más jóvenes, más de 2300 personas empleadas
así como otros específicos para la durante los cuatro años de duración
formación ciudadana, para el uso del proyecto (2010).
del espacio público, el respeto de los La construcción y el mejora-
derechos humanos, etc. miento del hábitat en estos terri-
Para coordinar y liderar un pro- torios con bajos niveles de conso-
yecto estratégico de tal complejidad, lidación, hicieron también parte
se definió una gerencia especial integral de la política de Urbanismo
con un equipo interdisciplinario Social. Como complemento de las
con dedicación exclusiva para este acciones del pui nororiental enfo-
territorio, apoyada en la estructura cadas a transformar y completar
organizacional de la edu. El gerente los equipamientos y el espacio pú-
tenía comités periódicos de trabajo blico de los barrios, se identificó el
con el alcalde y su equipo de apoyo Proyecto Piloto de Consolidación
directo, e hizo parte integral de las Habitacional en la quebrada Juan
reuniones semanales del Consejo Bobo, como el primer modelo de ac-
de Gobierno, que en Medellín es el tuación urbanística en “ecosistemas
equipo de secretarios y funcionarios urbanos invadidos”.
de primer nivel de la ciudad. Por estos se entienden todos
El pui nororiental fue casi por aquellos sistemas naturales, como
completo financiado por parte de cerros y quebradas, que han sido
la administración pública de la ocupados de forma invasiva por
ciudad de Medellín. Los recursos, asentamientos con un alto nivel de
procedentes de los presupuestos precariedad. Estos presentan alta
anuales de las diferentes secretarias concentración de viviendas en alto
involucradas en el proyecto, alcan- riesgo, bajo nivel de consolidación,
zaron durante los primeros cuatro baja cobertura de servicios, infraes-
años los 144 000 millones de pesos tructura y espacio público, ilegali-
de inversión en la transformación dad de la tenencia y altos niveles de
física. Esta inversión permitió ejecu- pobreza, además de un preocupante
tar un total de 125 000 m2 de obras estado de degradación del medio
que incluyeron 18 parques públicos ambiente entre otros problemas.
de diferente jerarquía (zonal, barrial Por lo general estos territorios
y vecinal), adecuación de calles de han sido identificados por el pot
carácter peatonal y vehicular, y la como áreas de reubicación, no obs-
construcción de numerosos equi- tante la magnitud del fenómeno
pamientos públicos como el Parque hace poco viable dicha política: por
Biblioteca España, el colegio Santo un lado resulta impensable reubicar
Domingo, la unidad deportiva por completo todos los sistemas
Granizal y el Centro de Desarrollo naturales invadidos; por el otro la
Empresarial Zonal (CEDEZO). Para escasez de suelo urbanizable, así

MEDELLÍN: MEDIO AMBIENTE,


URBANISMO Y SOCIEDAD – 144 –
como su alto valor de mercado, evi- Paralelamente se implementaron
dencian la imposibilidad de suplir a obras de contención para mitigar el
la demanda de vivienda nueva que riesgo de deslizamientos y se dotó
generaría la reubicación masiva de el territorio con redes de servicios
estas áreas. Bajo estas premisas, con públicos, lo cual implicó el sanea-
el objetivo de viabilizar un modelo miento de la quebrada. También
de actuación más sostenible desde se construyeron senderos, puentes
una perspectiva social y físico-am- y espacios públicos para dignificar
biental, y con el convencimiento el entorno y mejorar su precaria
técnico de que algunas de estas accesibilidad, y se adecuaron zonas
zonas se podrían consolidar en de protección para la preservación
condiciones adecuadas y sin riesgo, del manto vegetal existente.
se identificó el primer proyecto Al tratarse de una interven-
piloto de vivienda y mejoramiento ción con un fuerte componente
del entorno de la quebrada Juan habitacional, con más de 300 ho-
Bobo. gares afectados, fue determinante
Debido a que el hábitat era el acercamiento a la comunidad.
un componente sustancial en este Para esto, entre otras iniciativas,
proyecto, se conformó un equipo se conformaron comités de área
técnico exclusivo en la Gerencia para facilitar los canales de comu-
de Vivienda de la edu, equipo que nicación y fortalecer el liderazgo
había hecho parte integral de la de sus miembros, se estipularon
formulación de los primeros linea- pactos y acuerdos entre el Estado
mientos del pui nororiental. Se y la comunidad para construir con-
elaboró un plan de intervención fianza y credibilidad recíproca, y se
conformado por diferentes tipos de involucraron las familias en la fase
acciones complementarias entre sí de ejecución del proyecto, a través
que buscaban la intervención total de prácticas de autoconstrucción.
del territorio del polígono de la El resultado final fue la recu-
quebrada. peración integral de la quebrada y
Se construyeron más de diez la dignificación de un sector muy
pequeños edificios receptores de deteriorado localizado en el área
las familias reubicadas, se mejora- de intervención del pui nororiental
ron las viviendas bien localizadas de la Comuna 2, hasta ese momen-
y con un aceptable nivel de conso- to considerado más un gueto que
lidación, y se repusieron en sitio un verdadero barrio. El proyecto
algunas viviendas que permitieron tuvo un costo aproximado de 8000
conformar una trama más regular. millones de pesos,3 y a pesar de lo

3
De acuerdo a fuentes de la EDU. Esto incluyó la construcción de más de 6000 m2 de espacio público y
de 1000 ml de redes, la construcción de más de 100 viviendas nuevas y el mejoramiento de más de 100
viviendas existentes, la estabilización de suelos, así como todos los costos asociados con la formulación,
planificación y gestión del proyecto.

MEDELLÍN: MEDIO AMBIENTE,


– 145 – URBANISMO Y SOCIEDAD
acotado de la intervención, permitió las viviendas y, en general, todo el
definir un modelo para recuperar componente jurídico asociado con
ecosistemas urbanos invadidos, la regularización del suelo, debido
muy necesarios para las condicio- en parte a trabas de carácter admi-
nes actuales de la ciudad, y para nistrativas de orden nacional.
que la única alternativa no sea la Otro aspecto a tener en cuenta
erradicación, y en muchos casos se es la poca disponibilidad de parte de
reemplace por el reconocimiento al la comunidad a participar en la au-
derecho de permanencia. toconstrucción de sus viviendas. En
No obstante el éxito del pro- muchos casos las familias, no obs-
yecto, que incluso le valió el re- tante la disponibilidad de tiempo,
conocimiento de la comunidad optaron por contratar un maestro
internacional,4 en la fase de desa- de obra que les realizara el trabajo.
rrollo se presentaron una serie de Esto va en contravía con los prin-
dificultades que es útil mencionar. cipios de la autoconstrucción, que
En particular, como también pasó busca la colaboración activa de la co-
con primed, resultó muy compli- munidad para formarlos en el oficio
cado el proceso de legalización de de la construcción (que en Medellín

4
El proyecto en el año 2008 estuvo entre los ganadores del Dubai International Award for Best
Practices.

Figura 1.8
a) Viviendas
marginales
en la que-
brada Juan
Bobo antes
de la inter-
vención
Fuente: EDU

MEDELLÍN: MEDIO AMBIENTE,


URBANISMO Y SOCIEDAD – 146 –
representa uno de los motores de adaptable a las distintas situaciones
la economía) y para empoderarlos, presentes en el valle de Aburrá.
limitando excesivos paternalismos Estos proyectos han servido como
por parte del Estado. modelos de cambio en la definición
Para concluir es importante de las políticas locales y nacionales
destacar cómo este proyecto se in- de mejoramiento integral.
serta de manera apropiada en la es- La política de Urbanismo So-
trategia de consolidación territorial cial, implementada a partir del año
implementada por el pui al articular 2004, busca dar un salto cualitativo
acciones de consolidación y orde- en la forma tradicional como se en-
namiento de territorios en fase de tiende el mejoramiento. Hace uso
avanzada densificación, como son la de herramientas como el Proyecto
mayoría de los barrios de la comuna Urbano Integral que busca hacer
nororiental, con otras encaminadas transformaciones estructurales de
a corregir el desarrollo incipiente manera integral en los sectores de
de áreas frágiles con características actividad estratégicos de los barrios
similares a la quebrada Juan Bobo poco consolidados, y de los proyec-
(donde vivienda y medio ambien- tos de construcción de hábitat en
te son la prioridad), la estrategia estos sistemas naturales frágiles
desarrollada en la quebrada repre- para lograr la integración definitiva
senta una herramienta fácilmente de comunidades marginadas.

b)
Proyecto
de vivienda
y mejora-
miento del
entorno de
la quebrada
Juan Bobo
Fuente: EDU

MEDELLÍN: MEDIO AMBIENTE,


– 147 – URBANISMO Y SOCIEDAD
Lecciones y retos futuros rialmente, donde la integralidad de
las acciones físicas representa una
Como hemos visto, la ciudad lati- constante. Al articular programas
noamericana ha experimentado en de vivienda con intervenciones en
las últimas décadas una fuerte des- espacio público e infraestructura
aceleración en la tasa de crecimiento sobre un particular sector se bus-
de asentamientos de tipo informal. ca aumentar el impacto generado
Esto se debe a que la población urba- sobre el territorio, aumentando el
na de la región alcanza hoy más del nivel de coordinación y colaboración
80% del total, con una consecuente interinstitucional entre todos los
disminución de los procesos migra- actores. Esto permite además una
torios hacia la ciudad. mayor racionalización en el uso de
A pesar de esto, más del 30% del los recursos públicos.
territorio urbano de Medellín pre- Por otro lado se destaca la
senta hoy algún tipo de precariedad diversificación de las estrategias
de carácter físico y social. Paralela- adoptadas. Al articular programas
mente, la producción de vivienda de consolidación como el PUI con
de interés social sigue sin alcanzar otros enfocados en acciones de me-
a suplir la demanda existente, con joramiento como Juan Bobo, se han
repercusiones en la tasa de informa- desarrollado prácticas complemen-
lidad. Por estas razones, desde los tarias entre sí, que hacen de la repli-
noventa se han impulsado políticas cabilidad su bandera. Cada situación
y programas de mejoramiento que, real se tipifica, y se le atribuye un
por el impacto generado, son hoy tratamiento específico de acuerdo
importantes referentes nacionales. a sus necesidades. A esto se le agre-
Programas como primed y ga una gran atención en la fase de
proyectos como el pui y Juan Bobo, diseño y planificación, definiendo
nos permiten evidenciar algunos acciones en línea con el modelo de
patrones comunes que, inicialmen- ocupación requerido por la ciudad,
te, podemos catalogar entre las y con estándares de intervención de
posibles condiciones para el éxito, calidad.
aunque es evidente la necesidad Otro aspecto común está en
de análisis más exhaustivos para la definición e implementación de
poder trazar unas conclusiones más mecanismos de gestión montados
contundentes en este sentido. Estos ad hoc. Cada uno de los casos des-
factores pertenecen a la esfera de lo critos presenta una estructura or-
técnico, lo institucional, lo político ganizacional conformada por equi-
y lo social. pos multidisciplinarios dedicados
En primer lugar, los casos exclusivamente a la ejecución del
analizados coinciden en optar por respectivo proyecto, con evidentes
intervenciones delimitadas territo- ventajas en términos de eficiencia.

MEDELLÍN: MEDIO AMBIENTE,


URBANISMO Y SOCIEDAD – 148 –
También resulta fundamental el En este contexto, y debido al
apoyo y la voluntad política, como alto costo de las intervenciones y
garante de la continuidad de cual- la magnitud del fenómeno, es reco-
quier programa de carácter público, mendable implementar mecanis-
condición sine qua non para lograr mos de financiación que permitan
un amplio impacto. disminuir el uso de los recursos pú-
De manera análoga, cada vez blicos locales. Una posible solución
han adquirido más importancia los es la de utilizar mecanismos de cap-
procesos de participación ciudada- tación de plusvalías en los sectores
na. Estos buscan aumentar el nivel de mayores ingresos, para transferir
de compromiso y de empoderamien- dichos recursos a sectores infor-
to de la comunidad, incentivando males, como sucede en Brasil que,
la creación de una sociedad más a diferencia de Colombia, utiliza
democrática y gobernable, donde las herramientas que su legislación
el amplio consenso se vuelve la base contempla en materia de políticas
para el éxito. A pesar de esto, en los de suelo (Sandroni, 2001).
casos analizados, los mecanismos También es necesario articular
implementados limitan todavía la aun más las acciones físicas con
programas de desarrollo socioeco-
capacidad de toma de decisiones
nómico, cultural y educativo que
de las comunidades, evidenciando
trasciendan la temporalidad de las
la necesidad de incentivar cada vez
intervenciones, para construir capa-
más la puesta en marcha del proce-
cidad a nivel local y así permitir la
so de planificacion tipo bottom-up,
sostenibilidad de las comunidades.
como sugerido por la comunidad
Esto ayudaría a que las comunida-
internacional. des mejoren sus condiciones eco-
Paralelamente a estas caracte- nómicas a través de la generación
rísticas, es importante evidenciar de empleo, accediendo a una mejor
unos aspectos que, si se mejoran, educación, y mejorando sus con-
ayudarían a fortalecer el nivel de diciones de higiene y salud, entre
sostenibilidad de estos proyectos. otros. Todos estos factores son fun-
Al respecto, en su momento de- damentales para mitigar la pobreza
mostramos cómo las políticas de urbana y combatir el germen de la
mejoramiento garantizan principal- violencia que todavía permea estos
mente la sostenibilidad ambiental y sectores.
social, limitando la producción de En términos de replicabilidad
nuevo suelo urbano en acuerdo con de los modelos de intervención
el modelo de ocupación compacto de identificados, es importante prestar
Medellín y permitiendo la preserva- atención en no desvirtualizar las
ción del capital social con el derecho metodologías desarrolladas. Esto
de permanencia. significa en particular evitar que

MEDELLÍN: MEDIO AMBIENTE,


– 149 – URBANISMO Y SOCIEDAD
se modifiquen aquellos criterios individuos (las instituciones que-
que han garantizado el éxito de las dan, los funcionarios cambian), es
mismas. Si bien es necesario estan- oportuno incentivar procesos de
darizar los procesos, es importante sistematización, monitoreo y eva-
identificar y preservar sobre todo luación de las intervenciones. Esto
aquellos elementos que constituyen permitirá afinar y consolidar las
el valor agregado de cada modelo. experiencias aquí descritas, identifi-
En el caso de los pui, por ejem- car aciertos y desaciertos, haciendo
plo, preocupa la relativa facilidad progresivamente de estos proyectos
con la cual se está transformando, el soporte de una política urbana de
en algunos casos, un modelo tan mejoramiento y consolidación de
integral en una simple construc- barrios marginales.
ción de infraestructura, donde la Para concluir, es claro que, no
planificación y la secuencia de las obstante todo lo hecho, todavía
intervenciones pasan en segundo falta mucho por recorrer. Las comu-
nivel. Simultáneamente, existe nas de Medellín están lejos de ser
un riesgo en ampliar la escala del el hábitat ideal que sus habitantes
perimetro de actuación, ya que es desean y merecen: la desigualdad,
fundamental garantizar la integrali- la falta de oportunidades, la degra-
dad y la articulación de los proyectos dación del medio ambiente físico y
en un territorio acotado. En el caso natural, así como la inseguridad y la
de proyectos como el de Juan Bobo violencia siguen siendo los comunes
se recomienda no desperdiciar esa denominadores que las caracteri-
filigrana tan meticulosa que permi- zan. Los proyectos aquí descritos
tió integrar lo nuevo a lo existente se deben considerar como una
casi sin dejar huella: nos preocupa primera, importante semilla en el
la espacialidad de algunas de las proceso de integración física y social
nuevas intervenciones que altera el entre la ciudad informal y la conven-
concepto de acupuntura urbana tan cional, proceso que representa uno
celebrado en su momento. de los principales retos que tienen
Para esto, y en consideración Medellín y las demás ciudades de
de que la memoria institucional no Colombia en la búsqueda de un país
puede quedar en mano de pocos más equitativo.

MEDELLÍN: MEDIO AMBIENTE,


URBANISMO Y SOCIEDAD – 150 –
Referencias bibliográficas
Alcaldía de Medellín (2004). Plan de Desarrollo Municipal 2004 -2007. Medellín,
Compromiso de Toda la Ciudadanía. Medellín: Alcaldía de Medellín.
(2006). Plan de Ordenamiento Territorial. Medellín: Alcaldía de
Medellín.
Betancur, J. J. (2007). “Approaches to the Regularization of Informal Settle-
ments, the Case of Primed”. Global Urban Dev. Magazine.Estados Unidos: GUD.
Vol.3. Núm.1.
Botero Herrera, F. (1996). “Barrios Populares en Medellín”. Historia de Medellín.
Vol.1. Medellín: Suramericana de Seguros. Vol. I.
Busquets i Grau, J. (1999). La urbanización marginal. España: Ediciones UPC.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (2009). Conpes 3604. Linea-
mientos para la Consolidación de la Política de Mejoramiento Integral de Barrios.
Colombia: Departamento Nacional de Planeacion (DNP).
Davis, M. (2006). Planet of Slum. Reino Unido: Verso.
De Soto, H. (2000). The Mistery of Capital. Reino Unido: Bantam Press.
Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) (s.f.). Los proyectos urbanos integrales.
Disponible en: http://www.edu.gov.co/index.php?option=com_content&vie
w=article&id=106&Itemid=73
Fernández, E. (2001). Direito Urbanístico e Política Urbana no Brasil.
Brasil:Livraria del Rey.
Montoya, C. (2010). Entrevista personal con Francesco M.Orsini. Abril 23.
Naranjo Giraldo, G. (1992). Medellín en zonas. Colombia: Corporación Región.
ONU-Hábitat (2003). Global Report on Human Settlement. The Challenge of
Slums. Reino Unido: Earthscan.
(2005). Indicadores Urbanos. Disponible en: http://ww2.unhabi-
tat.org/programmes/guo/guo_indicators.asp
(2006). Global Report on Human Settlement. State of the World Cities
2006-2007. Reino Unido: Earthscan.
(2008). Global Report on Human Settlement. State of the World Cities
2008-2009. Reino Unido: Earthscan.
(2009). Global Report on Human Settlement. Planning Sustainable
Cities. Reino Unido: Earthscan.
Pérez Salazar, B. (2010). “Lecciones de gobernabilidad desde el Urbanismo
Social de montaña”. Documento de trabajo.

MEDELLÍN: MEDIO AMBIENTE,


– 151 – URBANISMO Y SOCIEDAD
Poveda Ramos, G. (1996). “Industrialización y economía”. Historia de Medellín.
Medellín: Suramericana de Seguros. Vol. 1.
Colombia, Consejería Presidencial para Medellín y su Área Metropolitana
(1992). Programa de mejoramiento de barrios subnormales en Medellín: estudio
de factibilidad. Medellín: primed.
primed (1996). Una experiencia exitosa en la intervención urbana. Colombia:
Multigráficas Ltda.
Rodríguez, C.M. (2010). Entrevista personal con Francesco M.Orsini. Abril 28.
Rojas, E. (2009). Construir ciudades. Mejoramiento de barrios y calidad de vida
urbana. Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Salas Serrano, J. (2005). Mejora de barrios precarios en Latinoamérica. Colombia:
Fondo Editorial Escala.
Sandroni, P. (2001). “Plusvalías urbanas en Brasil: creación, recuperación y
apropiación en la ciudad de São Paulo”. Recuperación de plusvalías en América
Latina. Chile:LOM Ediciones
Sola Morales i Rubio, M. (1997). Las formas de crecimiento urbano. España:
Ediciones upc.
Toro, C. (1988). “Desarrollo urbano en Medellín, 1880-1950”. Historia de An-
tioquia. Medellín: Suramericana de Seguros.

MEDELLÍN: MEDIO AMBIENTE,


URBANISMO Y SOCIEDAD – 152 –

También podría gustarte