Está en la página 1de 5

1 QUE ES UN SISTEMA REPUBLICANO

Definición Tradicionalmente se ha definido la república como la forma de gobierno de los países en los que
el pueblo tiene la soberanía o facultad para el ejercicio del poder, aunque este último sea delegado por el
pueblo soberano en gobernantes que elige de un modo u otro.

MONARQUIA CONSTITUCIONAL

Monarquía constitucional es una forma de estado en el cual existe separación de poderes, donde
el monarca ostenta el Poder Ejecutivo nombrando al gobierno, mientras que el Poder Legislativo, lo ejerce
una asamblea o parlamento, habitualmente, electo por los ciudadanos

Se denomina monarquía constitucional a un tipo de organización política en donde un monarca mantiene la


jefatura de estado con un poder limitado por una constitución nacional. Puede decirse que es un paso
intermedio entre una monarquía absoluta y unamonarquía parlamentaria, porque en este caso el rey
reconoce limitaciones a su poder en el marco de la ley suprema. En efecto, en una monarquía
constitucional la soberanía sigue residiendo en el monarca, mientras que en una monarquía parlamentaria,
ésta reside en el pueblo. Fue fruto de diversos cambios políticos y filosóficos en lo que respecta a la
comprensión de la autoridad, cambios que en muchas ocasiones tuvieron expresiones populares de gran
relevancia, como por ejemplo la revolución francesa.
CAMBIOS DEL DEPOTISMO

Ruptura de creencias y tradiciones antiguas.

-Crisis de la monarquía asoluta.

- Desaparición de instituciones y tradiciones seculares.

- Influencia francesa que desemboca en el liberalismo.

- Separación de la Iglesia y el Estado

SIGNIFICADO DE FRASE

hace alusión a la idea de un poder casi absoluto sostenido por un gobernante, el cual
brinda a su pueblo aquello que necesita pero sin darle mayores atribuciones sociales o
políticas que puedan descentralizar su régimen.

Qué fue la La Compañía de Jesús


La Compañía de Jesús, fundada por el español Ignacio de Loyola (1491-1556) en 1534, surgió como uno de
los instrumentos de la Contrarreforma para el combate de la Iglesia católica contra la reforma
protestante en toda Europa.
Los jesuitas destacarán como misioneros en medio mundo y como maestros en sus colegios europeos.
Además, como confesores reales recomendarán a los soberanos católicos que ignoren los derechos de los
protestantes que limitaban su poder.
Tres eran los votos normativos de la vida religiosa que profesaban los jesuitas: obediencia, pobreza y
castidad. A estos hay que unir un cuarto de obediencia absoluta al Papa. Este último voto será motivo, a
partir de la Ilustración, de que los estados comenzasen a desconfiar de la orden.

PAISES BAJOS

losPaíses Bajos reciben su nombre debido a que el nivel del mar se encuentra por encima del nivel
terrestre, ello quiere decir, que son zonas inundables en ciertos periodos o que antiguamente pasaba

 Groninga
 Frisia
 Drente
 Transisalania
 Gueldres
 Utrecht
 Flevolanda
 Holanda septentrional
 Holanda meridional
 Zelanda
 Brabante septentrional
 Limburgo

MOTIN DE ESQUILACHA

Madrid es aquella época era una ciudad oscura, peligrosa y sucia. Se promovieron
obras para la limpieza y el alumbrado de la ciudad. Una de las medidas fue la
prohibición de la tradicional capa y del sombrero de ala ancha. Se decía que era
muy fácil esconder armas pues podía tapar casi por entero el rostro de una persona.
Estas medidas fueron las que colmaron el vaso de la ciudadanía muy agravadas por
los aumentos de los precios de los alimentos básicos (quizá la razón fundamental).

El 24 de marzo al pueblo amenazó con asaltar el palacio real sino se cumplían sus
peticiones. Carlos III accedió, entre otras demandas, a destituir a Esquilache, disolver
al guardia Valona, disminuir los precios de los alimentos básicos y permitir a los
ciudadanos mantener su indumentaria tradicional de capa y sombrero de ala ancha.
Una de las consecuencias fue la expulsión de los Jesuitas, acusados de promover la
revuelta.

DECRETOS DE NUEVA PLANTA

Los Decretos de Nueva Planta y sus


consecuencias
Los Decretos tuvieron una consecuencias muy
importantes para el reino hispánico.
 Cataluña, Mallorca y Aragón vieron cómo desaparecían sus
fueros, sus instituciones, sus Diputaciones y sus Cortes. Y
el castellano fue establecida como lengua
administrativade la región, excepto alguna excepción con el
euskera.
 El estado se vio centralizado en un intento por ampliar el
poder de la monarquía absoluta de Felipe V. También influyó
esto en el reino de Castilla, con la pérdida de poder de los
alcaldes de los municipios castellanos, cuyo objetivo
aumentar el poder del monarca.
 Otro objetivo de estos decretos era que existiera mayor
uniformidad, es decir, que la brecha entre Castilla y Aragón
fuera menor.
 Se eliminó el “privilegio de extranjería” mediante lo cual se
intentaba que personalidades castellanas ocuparan cargos
en Aragón, y que lo mismo sucediera en Castilla con las
figuras políticas castellanas.
 Se suprimieron las aduanas entre Aragón y Castilla.
 El sistema jurídico pasó a ser el castellano, aboliendo las
características jurídicas aragonesas para crear un único
sistema jurídico común.
 Se cambió el sistema de impuestos existentes en Aragón,
creando nuevos impuestos en cada una de las 4 regiones.
 Las Cortes perdieron poder, y pasaron de llamarse Cortes de
Castilla a denominarse Cortes de Castilla y Aragón. Se
buscaba castellanizar los reinos peninsulares, es decir,
cambiar las costumbres aragonesas por las castellanas en
los apartados económicos, jurídicos, y políticos.
En conclusión, podemos decir que los Decretos de Nueva
Planta llevaron consigo la desaparición de la Corona de
Aragón y conllevaron una unificación en muchos sentidos
que llega a nuestros días.

CORONA DE ARAGON
Los orígenes de la Corona de Aragón se remontan al siglo
XI, cuando Ramiro I (1035-1063) inicia la transformación de
Aragón de condado a reino. Posteriormente, en el siglo XII, la
situación de la península dibujaba un escenario de inicio de
debilidad musulmana frente a la consolidación de los grandes
reinos cristianos. Es el caso de la Corona de Aragón, que se
reforzó uniéndose con la casa condal de Barcelona, por el
matrimonio de Petronila y Ramón Berenguer IV.
Su hijo, Alfonso II (1164-1196), encarnará el nacimiento de la
Corona de Aragón como gran reino, aunque esto no dio lugar
a la fusión total de los dos territorios, ya que siguieron
existiendo fronteras y una cierta autonomía.

También podría gustarte