Está en la página 1de 16

Capítulo 2

CAPITULO 2

Criterios de Selección
y Uso de los Medios y
Materiales Didácticos
en el Nivel Superior

Docencia Universitaria. Módulo IV

18
Al elaborar un programa de un curso, o de un módulo, el
facilitador, o docente, tras haber decidido qué método y técnicas
debe adoptar, se encontrará con que debe decidir ¿qué medios?,
¿en qué momento?, ¿cómo?, ¿por qué?, etc; en definitiva, qué
recursos o medios didácticos utilizar para enriquecer y hacer más
eficaz la sesión de enseñanza- aprendizaje.

Es responsabilidad del docente que la introducción de los medios


en el aula se haga de manera eficiente. Hay que tener en cuenta
que la introducción de medios y recursos didácticos en contextos
formativos no debe consistir en una mera integración física de
aparatos e instrumentos tecnológicos, debe suponer un verdadero
cambio e innovación en los actos de formación.

Para que esto sea posible, un requisito es que el docente analice


los medios y los evalúe para seleccionar los más adecuados y
coherentes con su propuesta de formación.

2.1 Sobre la Selección y Uso de los Materiales


Desde la óptica de su utilización didáctica, los medios y los
materiales curriculares han de reunir algunos criterios de
funcionalidad (Moreno Herrero, 1996), tales como:

• Deben ser una herramienta de apoyo o ayuda para nuestro


aprendizaje, por tanto, deben ser útiles y funcionales. Y,
sobre todo, nunca deben sustituir al profesorado en su
tarea de enseñar, ni al alumnado en su tarea de aprender.

• Su utilización y selección deben responder al principio de


racionalidad.

• Desde una perspectiva crítica, se deben ir construyendo


entre todas las personas implicadas en el proceso de
Es responsabilidad del docente que
aprendizaje.
la introducción de los medios en el
aula se haga de manera eficiente.
Docencia Universitaria. Módulo IV

Es preciso someter cualquier material didáctico o no, a un


Hay que tener en cuenta que la
profundo análisis. A nuestro análisis, desde nuestras necesidades
introducción de medios y recursos
e intereses, con nuestras concepciones e ideas; todo ello, a su
didácticos en contextos formativos
no debe consistir en una mera vez, debe plasmarse en un proyecto de centro para que sea el
integración física de aparatos e referente de toda la tarea educativa.
instrumentos tecnológicos, debe
suponer un verdadero cambio Se requiere contar con criterios que orienten el proceso de
e innovación en los actos de análisis y que den pautas para la adquisición, la selección y
formación. la aplicación de medios y materiales. Al respecto, Squires y

19
McDougall (1997) hablan de la necesidad de tener presentes los distintos marcos de referencia
a la hora de seleccionar los medios. En concreto y refiriéndose solo al software educativo, hacen
un minucioso análisis de las distintas tentativas y propuestas existentes sobre los criterios de
selección. Concluyen su análisis clasificando esos criterios en tres grandes grupos: Por el tipo de
aplicación, referido a las tareas que pueden desarrollar los programas; por su función educativa,
en relación con lo que el software es capaz de realizar, haciendo hincapié en el diseño; y por la
fundamentación educativa, es decir, por los distintos paradigmas que inspiran su uso.

Una posible propuesta, referida a los medios en general, debiera considerar tres marcos de
referencia como son la funcionalidad de los medios, sus posibilidades didácticas y fundamentación
educativa; y los aspectos técnicos.

A modo de ejemplo se sugieren algunos de los posibles criterios para cada marco de referencia:

1. Sobre la funcionalidad

• Los sistemas tecnológicos cubren las necesidades del centro.

• Su incorporación contribuye a mejorar la organización pedagógica y administrativa del


centro.

• Suponen un ahorro de recursos (personales, tiempo, espacio).

• Son viables en términos coste/beneficios.

• Permiten el control por parte de los usuarios (forma de interactuar las personas con las
máquinas).

• Ubicación y acceso fáciles.

• Permiten facilidad para el aprendizaje y sencillez de manejo.

• Permiten la flexibilidad de uso.

• Garantizan la privacidad de la información.

• Facilitan el descubrimiento de nuevos usos.

• Son buenos recursos para el aprendizaje y para la enseñanza.


Docencia Universitaria. Módulo IV

2. Sobre las posibilidades didácticas

• Responden a la concepción que tenemos sobre educar, enseñar, etc.

• Responden a nuestros planteamientos didácticos y metodológicos.

• Permiten la manipulación en función de nuestras necesidades.

• Ayudan a la realización de proyectos educativos, curriculares, etc.

• Permiten adaptar el trabajo a las necesidades educativas y organizativas del centro.


20
• Permiten realizar las distintas secuencias de objetivos, contenidos, actividades, evaluación.

• Permiten adaptar las actividades a las necesidades e intereses del alumnado, atendiendo
a la diversidad.

• Predisponen y motivan para trabajar en equipo, individualmente, tanto al alumnado como


al profesorado.

• Permiten organizar actividades de motivación, de aplicación, de síntesis, de refuerzo, de


ampliación, etc.

• Favorecen el aprendizaje significativo, las relaciones interpersonales, el conocimiento de


la realidad, la utilización de distintos lenguajes, la colaboración y cooperación, etc.

3. Sobre los aspectos técnicos

• Adquisición fácil y servicio técnico de posventa.

• Económicos.

• Sencillez de manejo y manipulación.

• Mantenimiento sencillo o de fácil control

• Móviles, estáticos.

• Permiten la producción de materiales de paso, de software.

• Adecuados a nuestras instalaciones y necesidades.

• Utilización flexible.

• Posibilidad de interacción con otros medios, etc.

Por lo que se refiere a algunos aspectos de software informático, cabría contemplar algunas
cuestiones tales como:

• Control de seguridad.

• Utilización modular de los paquetes integrados, que permita el uso de programas


individualmente o de forma integrada.
Docencia Universitaria. Módulo IV

• Actualización de las aplicaciones, que permita su puesta al día.

• La posibilidad de trabajar en un entorno multiárea y multiusuario.

• Adaptabilidad a informes y documentos legales de normativa vigente y a la creación de


nuestros propios documentos, etc.

21
2.2 Posibilidades Didácticas
De los anteriores rasgos característicos arranca nuestra forma de plantear
las posibilidades didácticas que nos ofrecen los medios y en general todos
los materiales. Lo hacemos a partir de tres ejes o formas de utilización
que están estrechamente relacionadas.

Los medios como:

a. Instrumento y Recurso

En este sentido nos vamos a servir de los medios y materiales didácticos como un instrumento
al servicio de las estrategias metodológicas. Esta idea ya se ha apuntado al hablar de la
utilización de recursos desde el punto de vista de la teoría interpretativa del currículum. Así,
desde esta perspectiva cualquier medio formaría parte de los componentes metodológicos
considerado en la categoría de material curricular, puesto que se convierte en herramienta
de ayuda en la construcción del conocimiento. Los medios tecnológicos, sobre todo, como
soportes de procesos de comunicación y de representación simbólica se convierten en
elementos mediadores de las situaciones de enseñanza y de los procesos de aprendizaje.

b. Como Recurso de Expresión y Comunicación

La comunicación, es compartida tanto por la educación como por buena parte de medios
didácticos, ya que permite establecer la relación entre las personas y el intercambio de
información.

De la comunicación podemos decir que es la razón de ser de la expresión, pues ésta es una
necesidad natural de comunicar. Vivir es expresarse, dice el profesor Siguán; y es que la
expresión es la manifestación de ser en el mundo.

Buena parte de los medios utilizados, tanto en soporte de papel como en otro tipo de
soportes y más específicamente las tecnologías de la información, facilitan diversas formas
de representación. Por ejemplo, la radio, al utilizar diversos lenguajes permite la elaboración
de mensajes materializados en diferentes formas de representación simbólica; así podemos
construir un mensaje y comunicarlo por medio de sonidos y efectos.
Docencia Universitaria. Módulo IV

Hay que subrayar que cualquier medio puede convertirse en un recurso para que cada persona
pueda buscar su propia forma de representación. Una idea parecida puede encontrarse en
Eisner (1987) para quien las formas de representación son «dispositivos usados por los
individuos para hacer públicas las concepciones que tienen en privado».

Desde esta perspectiva encontramos un medio facilitador de diversas formas de expresión,


entendiendo ésta como la manifestación de procesos de reflexión que implican la capacidad
de conceptuación y de la adquisición de conocimientos, motivados a su vez por la percepción
multisensorial y la experiencia de cada individuo. En la expresión se integra lo percibido y lo

22
experimentado para proyectarlo transformado. Por tanto, es un proceso creativo que pone en
marcha mecanismos de transformación y de búsqueda de nuevas posibilidades, valga decir,
originalidad, con la intención de comunicar.

Desde la visión de la teoría curricular abierta y crítica, los medios se convierten en facilitadores
de procesos comunicativos que nos permitirán dar significado a la realidad, comprender las
distintas situaciones sociales y crear nuestros propios mensajes.

c. Análisis Crítico de la Información

Hoy en día, la rapidez con que se sucede todo, los cambios y transformaciones a que nos
vemos sometidos que alteran, incluso, nuestra manera de vivir y entender el mundo, la
sobredosis de información a la cual podemos tener acceso gracias al internet con un simple
click, nos llama a la reflexión, es preciso dotarnos de instrumentos que nos capaciten para
analizar, decodificar y entender los múltiples mensajes.

Es importante que la educación articule sistemas de enseñanza que potencien en el educando


el asentamiento de actitudes y habilidades en el manejo y tratamiento de la información. Así,
una de las nuevas funciones del personal docente se dirige en esta dirección. Por ejemplo,
muchos de los contenidos de los medios de comunicación, se muestran oportunos para llevar a
cabo ese análisis. La facilidad técnica y el sencillo manejo de algunos aparatos nos permitirán
grabar o almacenar información para su posterior análisis.

Con pautas de análisis, con sencillas escalas de observación que nosotros mismos podemos
construir, guías que permitan comparar, podemos ir elaborando nuestros propios instrumentos;
al tiempo que diseñamos distintas actividades que desarrollen el conocimiento y estudio crítico
de la información que nos llega. Conocer el proceso de elaboración de la noticia, los recursos
que se emplean, los distintos lenguajes, puede convertirse en una aventura apasionante.

Este análisis, esta descodificación, este desengranaje ha de servir para que, a medida que
el conocimiento se ve incrementado, se pongan en marcha los mecanismos psicológicos de
representación y utilización de otros códigos.

Como formadores, tenemos la obligación de adecuar a esos seres inadecuados que decíamos al
principio, al medio que nos rodea para transformarlo, e intentar que éste sea más humanizado
y esto sólo es posible desde la autonomía personal, la solidaridad, la comprensión...
Docencia Universitaria. Módulo IV

Todo este planteamiento no se puede darse de manera aislada. Debe estar inmerso a lo largo
de todo el proceso de aprendizaje y en todas las situaciones de enseñanza. Forma parte del
currículum y como tal hemos de contemplarlo, unas veces como procedimientos para desarrollar
ciertas habilidades y estrategias didácticas, otras veces como adquisición de conceptos y, por
supuesto, siempre como desarrollo de actitudes y valores.

23
En la tabla que veremos a continuación, se presentan algunos aspectos de la incidencia en el
proceso educativo desde cada uno de los tres ejes, así como algunos de los materiales y medios
susceptibles de ser empleados. Conviene apuntar que cada medio y cada tipo de material no
siempre sirve para todo, las características técnicas y específicas de cada uno posibilitan un
determinado uso.

Docencia Universitaria. Módulo IV

24
2.3 El Profesor como generador de Recursos Docentes
a. Creador de Material Docente

Hoy día es aceptada de forma general la necesidad


de generar recursos docentes. Con la aparición de las
estrategias educativas centrada en el estudiante, éstos
dependen de la disponibilidad de dichos recursos en sus
diferentes formatos. Aún en los de currícula tradicionales,
los estudiantes dedican más tiempo a la consulta de estos
recursos que los profesores. El papel del docente como
generador de recursos docentes y de nuevos ambientes de
aprendizaje ofrece grandes posibilidades. Por otra parte, la expansión de las nuevas tecnologías
han incrementado los formatos de los materiales docentes a los cuales el estudiante puede
tener acceso y facilitan que este adquiera más responsabilidad en su propia educación. Como
generadores de materiales docentes, los profesores deben estar al día de los cambios en la
tecnología implicada. Es necesario que los profesores sean capaces no solo de generar nuevos
recursos, sino también de adaptar los existentes a sus necesidades.

b. El Profesor como Productor de Guías Docentes

Si bien el aprendizaje se ve facilitado por el contacto cara a cara del estudiante y el profesor,
también es cierto que el tiempo disponible para ello es limitado. Por ello, la confección de
guías de estudio preparadas en formato electrónico o en soporte papel se convierten en
tutores disponibles para el estudiante a lo largo de las 24 horas del día y están diseñadas
para facilitar el aprendizaje.

Las guías de estudio especifican al estudiante lo que debe aprender, lo que se espera que sepa
hacer al final del curso y las competencias necesarias que debe adquirir. Sin embargo debe
tenerse en cuenta que no es útil que el profesor pierda tiempo en producir material docente
sobre aspectos que ya están cubiertos por libros u otro material docente.

En resumen, todas estas funciones docentes del profesor se esquematizan en la figura.


Docencia Universitaria. Módulo IV

25
2.4 Actitudes que asumimos en torno a los Materiales Educativos
Rosales presenta tres tipos de actitudes:

• Actitud de Temor y Rechazo: Es suficiente con evocar los prejuicios de Platón ante el uso
de documentos escritos en la enseñanza, por el probable desplazamiento que podía sufrir
la expresión oral, según este filósofo. La misma reacción se produjo con el advenimiento
de la radio, la televisión y las computadoras en las instituciones educativas. Es relevante
analizar si, en realidad, el docente teme ser desplazado de su papel protagónico en el
proceso de enseñanza-aprendizaje y, por ende, reacciona evidenciando actitudes de rechazo
respecto a los nuevos medios.

• Actitud de Aceptación Acrítica: Según explica Rosales, es una actitud cabalmente


contraria a la anterior en función de la cual algunos docentes llevan a cabo un uso
indiscriminado de medios y materiales, sin una previa adaptación a la realidad bio-psico-
social de los estudiantes. Quizás con una confianza ciega de que el empleo de los mismos
va a resolver los muchos problemas inherentes a las tareas de enseñanza y aprendizaje.
Esta actitud se expresa en aquellos profesores que siguen exactamente la secuencia de
enseñanza que plantean los libros de texto y condicionan la actividad de los estudiantes a
los mismos, dejando toda posibilidad de incorporar o integrar nuevos recursos. Se observa
en aquellos casos en los que se hace un uso excesivo de materiales audiovisuales o de
trabajo con computadora sin un análisis profundo de los objetivos que buscan alcanzar.

• Actitud de Aceptación Crítica: Que establece la manifestación más positiva frente a


los medios y materiales educativos. En donde el docente se preocupa por analizar sus
características, las ventajas y desventajas que tiene su uso en el aula así como los resultados
de investigaciones que posibilitan evaluar su aplicación en nuestro contexto.

2.5 Criterios para la Selección y uso de Materiales Educativos


Se examinan algunos de los criterios propuestos para la selección, elaboración y uso de medios
y materiales educativos, considerándose aspectos relativos al contenido, la metodología, los
recursos didácticos, el lenguaje utilizado y las características físicas del material; además, del
costo y control de calidad de los mismos.

De acuerdo a Méndez Zamalloa, nos pueden ayudar como marco de referencia los siguientes
Docencia Universitaria. Módulo IV

criterios:

1. Correspondencia con el Objetivo

El medio y material educativo debe ser adecuado al objetivo del aprendizaje que se busca
alcanzar. Esto significa que el profesor debe tener claro qué va a enseñar y qué van a aprender
los estudiantes, para emplear el medio y material más pertinente.

26
Expresado de otra forma, el material educativo siempre debe tener correspondencia con
nuestros objetivos (situación deseable). El docente debe tener claro qué deben aprender los
estudiantes, se llamen estos objetivos terminales, competencia, habilidades, destrezas, etc.,
no solamente para establecer la forma en que asumamos nuestras estrategias metodológicas,
sino que además la elección de un material posibilite adquirir la situación deseada.

De igual manera, es importante que el objetivo sea formulado con precisión y dosificado por
niveles de logro. Por ejemplo: Se debe conocer si los objetivos cognoscitivos se dirigen a un
simple reconocimiento, al nivel de comprensión, de aplicación, análisis, síntesis o al nivel más
elevado, el de evaluación; pues -como mencionamos- hay una relación entre el nivel al que
apunta el objetivo y el tipo de medio y material educativo que debemos escoger.

2. Correspondencia con las Características del Estudiante

Los medios escogidos para comunicar un mensaje deben adaptarse a las características del
estudiante, sobre todo a las directamente asociadas con el aprendizaje. De acuerdo a su ritmo
de aprendizaje, su habilidad verbal, sus destrezas de percepción auditiva y visual, las destrezas
necesarias para la decodificación de mensajes en determinados medios, su experiencia en el
empleo del medio, sus expectativas, su nivel de motivación, entre otras más.

3. Nivel de Tratamiento Didáctico

El contenido de un material debe ser expuesto en forma correcta asegurando el logro del
objetivo previsto. Esto quiere decir que el vocabulario usado debe resultar accesible al nivel
de entendimiento de los estudiantes; de igual forma, los conceptos deben presentarse en
forma gradual e inductiva, acudiendo a los ejemplos y a la experiencia de quienes los van a
usar. Para ello, es básico que el docente tenga un conocimiento previo del material o el medio
a utilizarse, con el fin de adaptarlo o introducirle los reajustes necesarios para asegurar su
adecuado tratamiento didáctico.

4. Costo
Docencia Universitaria. Módulo IV

El costo debe ser contrastado con los beneficios del aprendizaje previstos. Pero también debe
adaptarse a la capacidad económica de los usuarios y de las instituciones educativas.

5. Disponibilidad

Previa a la selección de un determinado material, debemos garantizar la disponibilidad del


mismo, ya sea para su préstamo, alquiler o compra.

27
6. Calidad Técnica

Consiste en la calidad de los procesos de diagramación, edición y reproducción de los materiales


educativos. De modo que los materiales impresos que se seleccionen deberán tener letras de
tamaño adecuado para permitir la legibilidad y contar con los espacios correctos ya sea para
escribir o para separar un tema de otro. El material auditivo, deberá garantizar la nitidez y
claridad del sonido y no caer en la exageración de rasgos que más bien distraigan del objetivo
de aprendizaje.

7. Función del Medio

No todos los medios pueden realizar las mismas funciones en el proceso educativo. Algunos
favorecen mejor la motivación, otros participan mejor en el desarrollo de destrezas mentales,
en el reforzamiento y en la orientación del aprendizaje.

8. Cantidad de información a trasmitirse y grado de participación del Estudiante

Es evidente que no todos los medios poseen la misma capacidad para transmitir información y
permitir la participación del alumno. Así, conocedores en educación y comunicación expresan
que el sistema simbólico del lenguaje permite impartir una mayor información que la imagen.
De modo que en muchas modalidades educativas aún se sigue privilegiando a los materiales
impresos.

9. Factores Físicos

Debemos tener presente la organización del grupo de alumnos para el trabajo (ya sea en
forma individual o grupal), el tiempo disponible y el ambiente del cual se dispone para usar
el medio. Así, las películas o videos son adecuados para grupos grandes; mientras que otros,
como los modelos, maquetas se sugieren para grupos pequeños.

Otro enfoque es el presentado por Juana Rita Loayza Gallegos, quien propone los siguientes
criterios para la selección y uso de los materiales educativos:

• Desde el punto de vista de la programación curricular: Debe existir coherencia entre


el material a usarse con los demás elementos del modelo didáctico (objetivos, contenidos
y método de trabajo). Por lo tanto, los materiales deben elaborarse y usarse en relación
a los contenidos y actividades de aprendizaje.

• Desde el punto de vista cultural: Los materiales a usarse para fijar los contenidos e
Docencia Universitaria. Módulo IV

incentivar el desarrollo de las actividades tiene que estar de acuerdo con la cultura e interés
del contexto del alumno. De la misma forma, los materiales deben ser instrumentos para
aproximarnos a la cultura de la comunidad regional, nacional y universal.

• Desde el punto de vistas de la comunicación: Se ha determinado que el acto didáctico


es un acto comunicativo donde se produce una relación entre emisor – mensaje y receptor
con la finalidad de asimilar aprendizajes. Desde este punto de vista los materiales deben ser
motivadores, atractivos, sencillos y comprensibles para facilitar el proceso de comunicación
didáctica.
28
• Respecto al uso del material educativo en el aula: Este criterio tiene que ver con el
hecho de definir las condiciones y las situaciones de aprendizaje en las cuales van a usar
los materiales.

Hay que considerar la disponibilidad de los materiales en relación a sus costos, pues es pertinente
considerar que los materiales están al servicio de la enseñanza universitaria, por ende, se debe
actuar en función de los alumnos como agentes principales.

Asimismo, la selección, elaboración y uso de los materiales educativos requiere plantear algunas
sugerencias para su uso, como las siguientes:

1. Debe ser seleccionado y preparado con anterioridad y en función de los requerimientos del
asunto de la clase o de las necesidades que impone el ritmo del trabajo escolar. No debe ser
usado por el solo hecho de tenerlo a la mano.

2. Debe generar trabajo en los alumnos, solo así podrán desarrollar la clase en constante actividad
y, por ende, aprender con mayor eficacia.

3. Debe favorecer la actividad y el desenvolvimiento de la capacidad creadora y crítica tanto del


profeso como del alumno.

4. Debe ser utilizado en el momento oportuno. Es decir, en el momento más propicio de la clase
o de la unidad didáctica en que realmente se le necesita y no en cualquier oportunidad. Es
decir, no presentar el material educativo fuera del momento.

5. Debe ser operativo, es decir, interesante para el trabajo de los alumnos.

6. Debe exhibirse el material educativo solo si se le va a usar, de lo contrario serviría para distraer
y obstaculizar la atención y el proceso de razonamiento del alumno. Hay que recordar que
el material es un medio y no es un fin.

Para Piaget, los materiales han de ser seleccionados teniendo en cuenta los siguientes criterios:

• Los objetivos, capacidades o competencias que se esperan alcanzar en el proceso de


aprendizaje.

• El estadio evolutivo en el que se halla el sujeto.


Docencia Universitaria. Módulo IV

• La estructura cognitiva desarrollada; la que se presenta como punto de partida de un


nuevo conocimiento.

• Grado de ejecución de acuerdo con las operaciones mentales que desarrolla.

29
PAUTAS PARA LA SELECCIÓN DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS

Para escoger los materiales educativos se deben considerar las siguientes condiciones:

• Solidez y Durabilidad: El material del cual esté hecho debe ser resistente ya que el
alumno va a manipularlo y a trabajar con el.

• Libre de Aristas y Astillas: El acabado del material no debe tener estas partículas ya
que representan un peligro para el alumno, puesto que le puede causar daño al momento
de manipularlo.

• De Colores y Formas Atractivas: Atrayentes que despierten la curiosidad del alumno,


se opta por los colores y formas definidas.

• Estimulante de la Comunicación: Para contribuir al desarrollo del lenguaje oral del


alumno.

• Concordante con la realidad inmediata del Alumno: Ya que es relevante ponerle en


contacto con su realidad para que él la conozca.

• Elaborado prioritariamente con Recursos de su Comunidad: Inclusive con aquellos


recolectables, dependiente de cómo se elabore este material para que resulte atrayente
y responda al adjetivo para lo cual fue hecho, desarrollando la iniciativa y creatividad.

2.6 Fundamentos Psicológicos de la Aplicación del Material Educativo


Estimamos que la aplicación del material educativo no tiene
únicamente una base pedagógica; se llega a esta conclusión
por dos vías, por experiencia personal y por los estudios de
profesionalización efectuados en la universidad.

Partiendo de un análisis del proceso de aprendizaje se revela


que son las sensaciones y las percepciones las que establecen
y justifican la aplicación de todos los medios y materiales en
el proceso educativo. En tal sentido, consideramos que las sensaciones y las percepciones,
que son funciones psíquicas, son los fundamentos psicológicos básicos para la aplicación de
todo material didáctico, o ayudas audiovisuales o materiales auxiliar, como se les suele llamar.
Docencia Universitaria. Módulo IV

Con la finalidad de que se delimite el significado de los fundamentos psicológicos del material
educativo, estimamos oportuno hacer un estudio de las definiciones de los términos, sensación,
percepción y abstracción.

• Sensación: Consiste en el reflejo de las cualidades aisladas por los objetos y fenómenos
del mundo natural que intervienen directamente sobre los órganos de los sentidos, es una
imagen subjetiva del mundo objetivo.

30
• Percepción: Se refiere al reflejo del conjunto de cualidades y parte de los objetos y
fenómenos de la realidad que actúan en forma directa sobre los órganos de los sentidos.
Por ende, las percepciones, así como las sensaciones, son resultado de la acción directa
de los objetos sobre los órganos de los sentidos.

• Abstracción: Consiste en el proceso mental por el cual se separa una parte o un aspecto
de un todo con el fin de realizarlo de esa totalidad. Ejemplo: En la enseñanza de la biología
se separa la función del resto del organismo o en la del idioma cuando se aísla una palabra
dentro de una frase para estudiar su significado.

2.7 Correspondencia con los aspectos psicológicos del Estudiante


Los materiales escogidos para comunicar los mensajes deben adaptarse a las características del
estudiante. Siendo que la tarea nos compromete a establecer cuáles son las características que
directamente se asocian con el aprendizaje como: Conocimientos previos, ritmo del aprendizaje,
habilidad verbal, destrezas de percepción auditiva y visual, experiencia en el empleo del material,
inteligencia, motivación, etc.

• Nivel de sofisticación del Material

Entretanto, el contenido de una transparencia o de una película puede ser muy adecuado
para la implementación de un objetivo, sin embargo, la aplicación puede opacar su unidad.
Esta situación debe exigirnos a conocer el material, sus ventajas y/o desventajas, para así
adaptarlo o reajustarlos a fin de emplearlos de manera óptima en el tratamiento didáctico.

Se debe tratar de examinar el vocabulario de los mensajes, el ritmo en el cual el contenido


es presentado, el tipo de visualización, etc.

• Costo del Material

El aspecto económico no debería limitar la elección de un material para su uso didáctico, se


requiere tomar consideraciones al respecto. Ver si el costo de los materiales se compensa
Docencia Universitaria. Módulo IV

con los beneficios previstos del aprendizaje; o adecuar los costos a la capacidad económica
de la institución educativa, los usuarios y nuestras posibilidades de adquisición.

• Disponibilidad del Material

Si se desea emplear un tipo de material que pensamos que es efectivo para el desarrollo
de un tema o curso, primero se debe comprobar si es que está en el mercado para su
adquisición, si existe en otra institución, para su alquiler o préstamos. Si el material escogido
no fuera accesible, se buscará otro alternativo que apoye el objetivo con la misma eficacia.

31
• Calidad Técnica del Material

Los materiales que se seleccionen deberán visualizar, en forma clara y realista, las ideas
que se quieran presentar, sin exagerar rasgos o con abstracciones innecesarias que podrían
ser incompatibles con el objetivo de estudio. Ver la nitidez de un DVD, la legibilidad de un
texto, claridad de un sonido, la diagramación de una diapositiva. etc.

• Función del Material

La selección de un medio debe basarse en la consideración de cómo será usado en la


situación de enseñanza y aprendizaje.

Los materiales desempeñan distintas funciones con diferente nivel de efectividad. Ejemplo:
Algunos materiales como las dispositivas a o una película corta, facilitan mejor la introducción
del aprendizaje o la motivación. Otros actúan mejor en la orientación del aprendizaje inicial,
mientras que otros logran mejores resultados en la promoción de la retención, como los
audiovisuales en general y otros en la transferencia de capacidades a nuevas situaciones
de aprendizaje, como materiales prácticos impresos.

A modo de conclusión, puede sostenerse que el material cumplirá las funciones de


motivación, información, guía y orientación del aprendizaje, reforzamiento, desarrollo de
destrezas etc., condicionado por las expectativas de aprendizaje.

• Calidad de Información a transmitirse y Grado de Participación del Estudiante

Los materiales poseen una capacidad distinta de pasar información, suscitar opinión y
permitir la actuación del estudiante. Sin embargo, los audiovisuales por su sistema simbólico
y su lenguaje efectivo, posibilitan la adquisición y retención de más información.

• Destrezas mentales requeridas para la Decodificación del Mensaje

Los materiales pueden pasar información mediante un sistema especial de símbolos que
merece su reconocimiento. El hecho de leer un libro denota una preparación en la lectura y
en la reflexión; los audiovisuales, por su parte, poseen unos lenguajes que mezclan imagen
y sonido, esto demanda por parte del estudiante el despliegue de otro tipo de capacidades.
En otras palabras, el uso de un material implica una preparación en la decodificación o
interpretación de los mensajes. Finalmente, el material significa la enseñanza de ciertos
Docencia Universitaria. Módulo IV

códigos de símbolos.

• Factores Físicos

Se debe considerar la organización de grupos, el tiempo disponible y el ambiente en el


cual el medio será usado. Ciertos materiales, como las películas, son adecuadas para
grandes grupos, mientras que otros, como un texto autoformativo, son creados para el
aprendizaje individualizado.

32
La disponibilidad de tiempo puede limitar el empleo de algunos medios tales como
un programa televisivo de 60 minutos en clases de 45 minutos. De igual modo, sería
inadecuado mostrar diapositivas en una sala que no puede ser oscurecida.

• Por otro lado, se debe considerar que los materiales como equipos audiovisuales o
de laboratorios, deben ser previamente revisados para asegurarse de su perfecto
funcionamiento.

• Otro punto es la ubicación de los materiales. El material educativo debe quedar ubicado,
siempre que sea posible, en la sala-gabinete o en el depósito de material, para así permitir
su clasificación y fácil acceso.

• En general, para que un material sea usado adecuadamente podemos sintetizar que la
selección y uso de los materiales educativos se ven influenciados por la interacción que
debe existir entre cuatro factores. Estos son los siguientes:

Para finalizar este capítulo, hacemos mención que la integración de los medios y las tecnologías
están condicionadas a las decisiones que tomen los profesores en forma individual y colectivamente,
respecto a la selección, el diseño y la evaluación de los mismos, ello supone un esfuerzo de
coordinación y de adecuación a la experiencia personal y contextual donde se va a llevar a cabo
el uso didáctico de los medios. Las decisiones sobre los medios tienen sentido si se las considera
en relación con el ambiente de aprendizaje y en su adecuación a la teoría de la enseñanza.
Docencia Universitaria. Módulo IV

33

También podría gustarte