Está en la página 1de 57

INDICE DE PRACTICAS DE ANALISIS INDUSTRIAL I

1. MATERIAL Y EQUIPO USADO EN EL ANÁLISIS INDUSTRIAL.

2. TÉCNICAS DE MUESTREO.

3. EVALUACIÓN ORGANOLÈPTICA.

4. DETERMINACIÓN DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS FISICO-


QUÍMICAS DEL AGUA.

5. “PURIFICACION Y TRATAMIENTO DEL AGUA”

6. ALCALINIDAD A LA FENOLFTALEINA Y AL NARANJA DE METILO.

7. DETERMINACIÓN DE LA DUREZA TOTAL DEL AGUA.

8. DETERMINACIÓN DE BIOXIDO DE CARBONO EN AGUA CRUDA.

9. DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD PUTREFACCIÓN DEL AGUA.

10. INDICE DE ACIDEZ.

11. INDICE DE SAPONIFICACIÓN.

12. REACCION DE SAPONIFICACION “ELABORACION DE UN JABON”

13. INDICE DE YODO.

14. GLUCIDOS

15. DETERMINACIÓN DE UN AZUCAR LACTOSA


UNIVERSIDAD DE COLIMA
ANÁLISIS INDUSTRIAL I
Practica No. 1

MATERIAL Y EQUIPO USADO EN EL ANÁLISIS


INDUSTRIAL
OBJETIVO:
El alumno conocerá el equipo y material empleado para realizar los diversos análisis
industriales tanto físicos, químicos y microbiológicos.

MATERIAL:
El material que se tenga en existencia en el laboratorio y sea mostrado por el profesor,
indicando sus partes y uso específico.

INTRODUCCIÓN:
El equipo básico para análisis químicos consiste principalmente en la cristalería del
laboratorio. Las partes individuales pueden combinarse con instalaciones específicas
para diferentes tipos de análisis. La cristalería y otros equipos básicos para análisis
químicos incluyen lo siguiente: (ver anexo de esquemas)

PROCEDIMIENTO:
1. Identifica del material que se te indica en las figuras presentes colocando el nombre
correcto y la utilidad en el análisis industrial de los mismos.(puedes consultar
“Control de Calidad de Productos Agropecuarios” de la Editorial Trillas SEP para ver
las figuras y esquemas antes mencionados)

2. Consulta alguna otra bibliografía donde se te muestre la utilidad de otros materiales.

CUESTIONARIO:
1. ¿Que entiendes por análisis industrial?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2. ¿Cuales son las aplicaciones del análisis industrial?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
3. ¿Cuál es la importancia de conocer el material empleado en el análisis industrial,
su uso y características?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
4. ¿Cómo se clasifica para su aplicación el análisis industrial?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

5. ¿Cuales son las aplicaciones del Refractómetro?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

6. ¿Dónde se emplea el Butirómetro?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

7. ¿Dónde se emplea el equipo Sohlet?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

8. ¿Cuál es la utilidad del equipo Kjeldahl?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Vo. Bo. del Catedrático Nombre del Alumno y Fecha


__________________________ ___________________________
UNIVERSIDAD DE COLIMA
ANÁLISIS INDUSTRIAL I
Practica No. 2

TÉCNICAS DE MUESTREO
OBJETIVO:
El alumno conocerá las principales técnicas de muestreo aplicables al Análisis
Industrial y con ello poder realizar mejor la toma de muestra, también se podrá
seleccionar la información contenida en la etiqueta del producto.

MATERIAL:
Productos varios para realizar el muestreo por ejemplo latas de alimentos, productos
lácteos, galletas, productos envasados etc.

INTRODUCCIÓN:
Para los análisis físicos, químicos y microbiológicos se deben tomar muestras
respectivamente de la producción. Si la producción es continua, se toma una muestra
al azar a determinados intervalos.

En la producción discontinua, se toman muestras por lote, de lotes pequeños, se toma


3% como muestra, de lotes grandes y de la producción continua se toma 0.5%.
La muestra se toma, numera y etiqueta con los datos siguientes:

Producto en elaboración
Fecha
Hora en que se toma la muestra
Aspecto externo al momento del muestreo.

Además, se menciona el tratamiento que el producto haya recibido; por ejemplo: una
esterilización a 121 ºC durante 20 minutos, congelación, almacenamiento con bajas
temperaturas etc.

Para el muestreo se utilizan envases, sacabocados y otros utensilios, limpios, secos y


esterilizados. De un producto sólido, y grande la muestra se desmenuza, se corta y sé
licúa; para ello se utiliza un mortero o una licuadora.
Cuando la muestra proviene de varios envases se debe de tomar la misma cantidad de
cada uno de ellos. El material se junta y se mezcla para que la muestra quede
homogénea.

Los productos cárnicos son difíciles para hacer un muestreo, debido a la variada
composición de sus diferentes tejidos. De los embutidos se debe eliminar primeramente
la envoltura. El material se desmenuza y homogeneiza enseguida, para evitar
contaminación o perdida de humedad.
Las muestras de productos como frutas y hortalizas se toman de la siguiente
manera:

Mermelada, jalea y productos similares, se agita la masa con una varilla.

Jugos y néctares, Se agitan en el mismo envase con una pipeta. Luego se toma la
cantidad necesaria para el análisis.

Frutas enlatadas. El material sólido se muele en un mortero de porcelana,


homogeneizada con el pistilo.

Productos deshidratados, el producto que se va a analizar; se muele en un mortero;


la operación debe hacerse en el menor tiempo posible, para evitar la absorción de
humedad.

Los diferentes productos lácteos se muestrean de la siguiente manera:

Leche, crema, leches fermentadas y otros productos líquidos. Antes de tomar la


muestra, se deben transvasar el líquido cuatro veces. Si se trata de yogur, sé licúa
hasta obtener una mezcla homogénea. Los grandes volúmenes se agitan,
procurando que no se incorpore aire al producto. Los productos que contengan
grumos de mantequilla no son adecuados para hacer un muestreo.

Queso. Se elimina la corteza y se toman muestras respectivamente con un


sacabocados en el bloque de ésta.

PROCEDIMIENTO:

1. Elija un producto comercial cualquiera ya sea jugo, refresco, fritura, etc.

2. Observe las características que se tienen del producto.

3. Proceda a vaciar los datos contenidos en el producto seleccionado los cuales se


deberán obtener de la etiqueta del mismo para llenar la tabla anexa.

4. Revisa el anexo de la práctica para obtener la información necesaria para contestar


correctamente tu cuestionario, consulta con tu profesor.

NOTA:

Procedimiento para la toma de muestra.


El procedimiento para la toma de muestra, tiene por objeto adquirir una muestra final
representativa del lote, a fin de determinar la calidad y certificar todos los productos
deberán evitarse la contaminación y el deterioro de las muestras en todas las fases, ya
que podrían afectar los resultados de los análisis.

1. Deberán tomarse muestras por separado de cada lote.


2. Determinar la cantidad de muestras a recolectar.

3. Seleccionar el método de muestreo a emplear.

4. Se debe muestrear la parte del producto que es comerciable.

5. Se debe tener cuidado de no remover residuos superficiales en la muestra


durante la recolección, el empaque o transporte de la muestra.

6. Se debe tomar y empacar la cantidad o el peso recomendado en el sitio


del muestreo y no realizar submuestreos de lo empacado.

7. Los instrumentos que se utilizan para la toma de muestras deben de estar


limpios y sin contaminación.

8. Se deben utilizar empaques y/o envases nuevos y en perfecto estado de


limpieza.
9. Evitar la contaminación de las muestras causada por manos o ropas.

10. Las muestras deben de transportarse adecuadamente y mantenerse así


hasta que se realice el análisis.

En las tarjetas deberán figurar los siguientes datos:

Lote y Número de Muestra.

Tipo de producto

Hora y fecha de muestreo

Fecha de caducidad del producto

Tipo de análisis a realizar

Nombre y firma de quien tomo la muestra

Lugar donde se toma la muestra

Características de la muestra

Observaciones y comentarios
CUESTIONARIO:

1. ¿Cuales son las características de una muestra?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. ¿Cómo se toma una muestra en un proceso productivo?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el material de uso común para tomar muestras?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4. ¿Porque es difícil el muestreo de los productos cárnicos?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

5. ¿Cuales son los principales tipos de muestreo que conoces?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Vo. Bo. del Catedrático. Nombre del Alumno y Fecha


_________________________ ___________________________
UNIVERSIDAD DE COLIMA
ANÁLISIS INDUSTRIAL I
Practica No. 3

EVALUACIÓN ORGANOLÈPTICA.
OBJETIVO:
El alumno realizará una verdadera evaluación organoléptica y con ello poder determinar
algunas características tales como: color, olor, consistencia, textura, sabor y tamaño.

MATERIAL:
Producto agropecuario (mermelada de fresa)
Abatelenguas
Vidrio de reloj
Palillos
Platos desechables
Cucharas desechables

INTRODUCCIÓN:
La evaluación organoléptica consiste en el examen de las características como: color,
consistencia, textura, sabor y olor. Esta evaluación determina la aceptación del
producto. Estas características tienen mayor influencia en el consumidor que las
reglamentaciones sanitarias. La evaluación organoléptica se efectúa para detener,
cambiar o rectificar el proceso de elaboración cuando el producto no alcanza el nivel
deseado, aunque cumpla con las reglamentaciones sanitarias. La calidad organoléptica
se evalúa por un panel de personas especialmente entrenadas para reconocer estas
características. Para evaluar el color y la consistencia existen otros métodos más
objetivos. Sin embargo, para valorar el olor y el sabor del producto se recurre al método
subjetivo, o sea, al juicio del panel. El panel evalúa también el producto total.

Evaluación del color.


El ojo humano puede distinguir una gran variedad de colores y matices. Además, la
percepción del color depende de la composición de la luz. Cierto color puede
observarse de diferente manera ante la luz natural y ante la luz artificial. La evaluación
del color se hace con métodos subjetivos y con métodos objetivos. Los métodos
subjetivos hacen uso de catálogos de color y de filtros vítreos. Con tales dispositivos, el
resultado del examen depende del juicio de los especialistas. Los métodos objetivos
funcionan con celdas fotoeléctricas que miden la luz que se refleja en una superficie.
En este caso, el color se mide en unidades físicas llamadas milivoltios. La investigación
del color se complementa con la evaluación del panel. El producto se presenta al panel
en la forma mas utilizada por el consumidor. Las muestras se toman al azar,
dependiendo del producto, se efectúan las evaluaciones de apariencia general del
producto. Después se analiza al corte.
Evaluación de sabor y olor
El sabor y el olor son verdaderas características sensoriales. Son evaluadas solamente
por el panel de prueba; se pueden distinguir 4 sabores básicos: dulce, ácido, salado y
amargo. Por lo general, la percepción de cierto sabor será una combinación de la
percepción de sabores y olores. El hombre puede distinguir y reconocer un gran
número de olores. Sin embargo, el sentido del olor disminuye cuando se esta expuesto
a cierto olor durante mucho tiempo. Por ejemplo, el personal de un tostadero de café,
dejara de percibir el olor de este último después de cierto tiempo. En la elaboración de
productos alimenticios debe tomarse en cuenta que los olores pueden neutralizarse. Un
olor puede reforzar otro. Además, una combinación de olores puede producir otro. Por
ejemplo, si se añade una pequeña cantidad de una especie a un producto, puede ser
necesario aumentar la cantidad de otra. Para que el producto logre el aroma deseado.

PROCEDIMIENTO:
1. Procede a tomar una muestra de mermelada como se indico en la práctica anterior.

2. Con el producto obtenido como muestra y con la ayuda de material desechable


proceda a evaluar el: Color, Consistencia, Sabor, Olor y Textura.

3. La evaluación se realizara en el panel por los integrantes del equipo.

4. Vacíe los resultados obtenidos según sea la clasificación correspondiente.

5. Los panelistas no deben tomar alimentos antes de realizar la práctica para evitar
malos resultados.

RESULTADOS:

Color:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Consistencia:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Textura:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Sabor:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Olor:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
CUESTIONARIO:

1. ¿Que es una evaluación sensorial?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. ¿Para que se efectúa una prueba organoléptica?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3. ¿Qué diferencia existe entre un método subjetivo y el objetivo?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4. ¿A que se le llama prueba panel?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

5. ¿Según su juicio que características de calidad tiene el producto analizado,


utiliza la escala del 0 a 10?

6. ¿Cómo se deben analizar organolepticamente un Pan Bimbo, un Jamón York, un


Refresco de Cola entre otros productos?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

7. ¿Cómo se puede lograr el éxito de un producto alimentario?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:
____________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Vo. Bo. del catedrático. Nombre del alumno y Fecha


_________________________ ____________________________
UNIVERSIDAD DE COLIMA
ANÁLISIS INDUSTRIAL I
Practica No. 4

DETERMINACIÓN DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS


FISICO-QUÍMICAS DEL AGUA
OBJETIVO:
Que el alumno determine las principales características físico-químicas del agua cruda*
como son: densidad. punto de ebullición, punto de congelación, solubilidad,
conductividad, propiedades organolépticas, etc.

MATERIAL: SUSTANCIAS:
3 Vasos de precipitado de 150 ml. Agua destilada
1 Potenciómetro Acetona
1 Termómetro 10ºC -210ºC Alcohol etílico
1 Conductímetro manual Tetracloruro de carbono
1 Papel universal para P.h. Cloruro de sodio
1 Densímetro
4 Tubos de ensaye 18 x 75
1 Gradilla
2 Pipetas de 5 ml
1 Pinzas para tubo de ensayo
1 Probeta de 500 ml de vidrio

INTRODUCCIÓN:
El agua es una sustancia que la industria usa en bastas cantidades, que tanto en sus
cantidades netas como los tonelajes totales, sobrepasa por mucho a todos los otros
materiales, es también un liquido inodoro e insípido, que en pequeñas cantidades es
incoloro y debe cumplir con los requisitos establecidos para su control físico-químico o
microbiológico, cuando se requiere que sea potable.

Se calcula que la cantidad de agua en la tierra es enorme. El agua se halla concentrada


fundamentalmente en los océanos y mares. Las aguas naturales contienen siempre
impurezas, ya sea en forma de suspensiones o en forma de soluciones. El agua
contiene 11.2 % de hidrogeno y 88.8 % de oxigeno en peso, para la formación de la
misma se combinan un volumen de oxigeno con dos de hidrogeno. El agua en estado
líquido es incolora, cuando forma capas delgadas, pero en grandes espesores presenta
un matiz azul. A diferencia de la mayoría de las sustancias cuya densidad va
aumentando a medida que se enfrían, el agua tiene la mayor densidad a los 4 grados
centígrados. Se entiende por agua cruda, el agua de pozos, ríos, lagunas, etc., que no
han recibido ningún tratamiento químico.

PROCEDIMIENTO:
Tome una muestra única de 1000 ml de agua cruda, ya sea una muestra de pozo, río,
laguna, etc. y compara los resultados.
1. El P.h. o concentración de iones hidrogeno del agua, se mide por medio de un
aparato denominado potenciómetro, que determina el voltaje desarrollado por 2
electrodos que están en contacto con la muestra del agua. El voltaje de un electrodo
conocido como electrodo de calomel se fija en tanto que el voltaje del otro electrodo,
varía con el p.h. del agua.

Verifique que el aparato este calibrado.


Coloque la muestra de agua en un vaso de 150 ml
Sumerja el electrodo o Potenciómetro manual a la muestra.
Tome la lectura del Potenciómetro.
Lave de nuevo el Potenciómetro con agua destilada.

NOTA: Verifique el tipo de Potenciómetro usado, para asegurar su buen resultado, es


necesario que se ajuste el compensador de temperatura.

Existen otras formas de tomar el p.h. como: tiras indicadoras de p.h. universal o con un
comparador TAYLOR.

RESULTADOS:

2. CONDUCTIVIDAD. Los sólidos ionizables disueltos en el agua tienen la habilidad de


conducir la corriente eléctrica, esta propiedad es útil para poder determinar la
concentración de sólidos totales disueltos en el agua solo en forma aproximada, ya
que cada ion de una conductividad eléctrica distinta.

Asegurarse que el Conductímetro manual este en condiciones de operación.


Enjuáguese la celda del Conductímetro con agua destilada.
Coloque la muestra en un vaso de precipitado de 150 ml
Tómese la lectura.
Lave la celda con agua destilada.
Apague el aparato.

RESULTADO =

3. PUNTO DE EBULLICIÓN. Cuando la presión de vapor de un líquido llega a ser


igual a la exterior, este empieza a hervir. A la presión normal (atmosférica) la
temperatura de ebullición del agua es de 100º C. Es evidente que si la presión
exterior aumenta, dicha temperatura causara un aumento, y si la primera decrece la
última debe decrecer.

Procede a ebullir el agua por el método ya conocido y tomar su p.e. ºC.

RESULTADO------------------------------- LUGAR------------------------------------
4. DENSIDAD. Relación entre la masa de un cuerpo sólido o líquido y la masa del
agua, que ocupa el mismo volumen. Para el agua la densidad mayor es 1 gr/cm 3 a
4 º C.
En una probeta de vidrio de 500 ml. Coloque su muestra, hasta la marca de 250 ml,
introduzca su densímetro (escala adecuada) y tome su lectura como también la
temperatura de la muestra.

RESULTADO =

5. SOLUBILIDAD. El agua se considera el solvente universal, pero su solubilidad se ve


nulificada con una gran mayoría de compuestos orgánicos. A mayor temperatura
mayor solubilidad.

Tome 4 tubos de ensayo grandes, añada a cada uno de ellos 3 ml de agua


(muestra), en el primero ponga alcohol etílico, en el segundo tetracloruro de
carbono, el tercero acetona, el cuarto cloruro de sodio, observe lo sucedido en cada
tubo.

RESULTADOS:

AGUA + ALCOHOL ETILICO -------------

AGUA + TETRACLORURO ---------------

AGUA + ACETONA -------------------------

AGUA + CLORURO DE SODIO ---------

6. PUNTO DE CONGELACIÓN. Es el punto o temperatura a la cual el agua pasa al


estado sólido, es decir, se convierte en hielo. El peso específico del hielo es de 0.92
gr/cm3 por lo tanto, este último es más ligero que el agua.

Procede a congelar el agua en un vaso de precipitado de 150 ml y toma la


temperatura en ºC.

RESULTADO =

7. PROPIEDADES ORGANOELECTICAS. Son propiedades que pueden cuantificarse


con los sentidos.

SABOR ( ) Reprochable
( ) No reprochable

COLOR ( ) Con color


( ) Incoloro

OLOR ( ) Reprochable
( ) No reprochable
CUESTIONARIO:
1. - ¿Químicamente que es el agua?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. - ¿Que es una propiedad físico-química?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3. - ¿Que entiendes por agua cruda?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4. - ¿Define el concepto de agua tratada?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

5. - ¿Cómo se clasifican las aguas por su origen?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Vo. Bo. del Catedrático Nombre del alumno y Fecha


___________________ _____________________
UNIVERSIDAD DE COLIMA
ANALISIS INDUSTRIAL I
Practica Nº 5

“PURIFICACION Y TRATAMIENTO DEL AGUA”


OBJETIVO:
Purificar una muestra de agua sucia para producir agua limpia, tanto como sea posible,
utilizando los métodos de separación de sustancias más comunes.

MATERIAL: SUSTANCIAS
Vasos de precipitado de 250 ml (3) AlK(SO4)2 (Agente coagulante)
Parrilla eléctrica. Vainilla (Productor de sabor)
Soporte universal. Carbón activado.(Agente adsorbente)
Papel filtro común. Colorante vegetal.(Productor de color)
Papel filtro fino. (Watman)
Embudo tallo largo.
Aro metálico.
Agitador

INTRODUCCION:
El agua es una de los recursos más importantes de nuestro planeta por ello también es
de gran importancia su tratamiento para poder utilizarla, por ejemplo es de interés que
conozcas que se necesitan 120 lt de agua para producir una lata de 1.3 lt de jugo.
Dentro del agua existe una gran cantidad de sustancias que podemos separar por
métodos sencillos de separación por ejemplo: Filtración, destilación, adsorción,
sedimentación, coagulación, extracción, cristalización y cromatografía. A continuación
una breve descripción de estos métodos:

Decantación: Método utilizado para la separación de un sólido de grano grueso e


insoluble, de un liquido por la separación de 2 líquidos no miscibles de diferente
densidad.

Filtración: Separación de un líquido utilizado un medio poroso llamado filtro.

Centrifugación: Método utilizado para separar un sólido de un líquido mediante un


aparato llamado centrifuga, por el cual un movimiento de translación acelerado
aumenta la fuerza gravitacional provocando un sedimento del sólido o partículas de
mayor densidad.

Destilación: Método que permite separar mezclas de líquidos miscibles


aprovechando sus diferentes puntos de ebullición.

Cristalización: consiste en separar un sólido que esta disuelto en una solución,


finalmente el sólido queda como cristal.
Sublimación: Cuando una sustancia pasa del estado sólido al gaseoso por
incremento de temperatura, sin pasar por él liquido.

Evaporación: Es la operación por la cual se separa un sólido disuelto en un liquido


por incremento de temperatura hasta que él liquido hierve, el sólido queda en el
recipiente y él liquido se evapora.

Cromatografía: este método consiste en separar mezclas de gases o líquidos por el


paso de estos por un medio poroso y adecuarlo con la ayuda de solventes.

Adsorción: Es la capacidad que tienen algunas sustancias de retener sobre la


superficie algunas partículas que dan olor, sabor, color o una apariencia turbia.

PROCEDIMIENTO:

1. Coloca en una probeta graduada aproximadamente 100 ml de agua sucia que tu


profesor te entregará (con polvo, tierra, colorante y vainilla; con unas gotas
basta).

2. Examina sus propiedades olor, color, temperatura, presencia de sólidos y anota


tus observaciones.

3. Agrega 3 gramos de sulfato de aluminio y potasio agita y deja que la muestra se


sedimente por un tiempo de 10 minutos.(observa lo que sucede)

4. Coloca el material de la forma adecuada para filtrar (pide ayuda a tu profesor)


coloca el papel filtro común en el embudo.

5. Procede a verter la muestra con un agitador en el embudo recogiendo el filtrado


en otro vaso de precipitado.(ten cuidado de no romper el papel filtro)

6. Observa lo que sucede ¿quedo limpio? ¿Tiene olor? ¿Tiene color?

7. Agrega unos 3g de carbón activado a tu filtrado y agita y procede a calentar


suavemente (80°C) con la ayuda de una parrilla durante 5 min.(¿que sucede?)

8. Procede a filtrar nuevamente tu muestra con la ayuda de un papel filtro fino,


observa lo que sucede ¿tu muestra tiene olor, color, sabor? ¿Esta limpia?

9. ¿Crees que con los tratamientos anteriores el agua ya es totalmente potable?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

10. ¿Comenta con tu equipo la forma de tratamiento que aplicarías para dar la
calidad requerida para que el agua sea totalmente potable.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
11. Completa la siguiente tabla con los datos obtenidos durante el tratamiento.

RESULTADOS:
AGUA ANTES DE TRATAMIENTO AGUA DESPUÉS DEL TRATAMIENTO

OLOR:

COLOR:

SABOR:

PARTICULAS:

TRANSPARENCIA:

POLVOS:

CUESTIONARIO:
1. ¿En que industrias se emplean los métodos de separación antes mencionados?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. ¿De que depende la velocidad de filtración de la sustancia?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. ¿Que métodos conoces para tratar el agua?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. ¿Cuándo se dice que el agua es potable?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

5. ¿Que entiendes por tratamiento con ozono?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
6. ¿Que sustancias conoces que sean adsorbentes?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

7. ¿Qué características debe tener el agua en una central termoeléctrica para


generar energía eléctrica?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

8. ¿Qué características debe tener el agua en una industria para envasar bebidas
carbonatadas?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

9. ¿Cómo tratarías el agua contaminada con bacterias?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

10. ¿Que establece la Normal Oficial Mexicana para el uso y consumo de agua?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

____________________________ __________________________
Vo. Bo. del Catedrático Nombre del alumno y Fecha.
UNIVERSIDAD DE COLIMA
ANÁLISIS INDUSTRIAL I
Practica No. 6

ALCALINIDAD A LA FENOLFTALEINA Y AL NARANJA DE


METILO
OBJETIVOS:
Determinar parcialmente el contenido alcalino de una muestra de agua, por titulación
con una solución estándar de ácido. En esta determinación se valorara el contenido de
hidróxidos de la muestra de agua, así como la mitad de los carbonatos y es útil para los
ajustes en la dosificación de cal, de los equipos de tratamientos de precipitación en frío
y caliente.

Determinar el contenido alcalino de la muestra, por neutralización con una solución


estándar de ácido. En vista de que las aguas crudas no contienen carbonato ni álcalis
disueltos, (alcalinidad a la fenolftaleína (F) la alcalinidad al anaranjado de metilo
equivale al contenido de bicarbonatos de la muestra.

MATERIAL:
Bureta de 25 ml
Cápsula de porcelana de 250 ml.
Probeta graduada de 50 ml.
Varilla agitadora de vidrio.

REACTIVOS:
H2SO4 N/50
Solución de fenolftaleína.
Solución de Naranja de Metilo.
Solución de tiosulfato de sodio 0.1 N

INTRODUCCIÓN:
La alcalinidad del agua corresponde a la presencia de los bicarbonatos, carbonatos e
hidróxido. Existen dos valores muy comunes para medir la alcalinidad de una muestra;
“ALCALINIDAD A LA FENOLFTALEINA” que mide la cantidad de álcalis libres en el
agua y de bicarbonatos alcalinos cáusticos, y la “ALCALINIDAD AL ANARANJADO DE
METILO” que nos representa los valores de los álcalis libres, bicarbonatos, y
carbonatos del agua.

La alcalinidad se determina por titulación, usando soluciones ácidas estándar y naranja


de metilo como indicador. Los resultados con la titulación con anaranjado de metilo se
expresan como: “alcalinidad al anaranjado de metilo” o alcalinidad total. Este método al
punto final de la reacción lo indicará al cambio de color del indicador anaranjado de
metilo, (a un P.H. aproximado de 4.3) que es el punto al cual la alcalinidad de la
muestra se elimina con la adición de la solución estándar de ácido.
El valor A.M. corresponde a la cantidad de álcalis libres, carbonatos y bicarbonatos de
agua, con los valores encontrados podemos sugerir el mejor tratamiento de aguas en
frío o caliente con CAL - CARBONATO.

RELACIÓN DE LOS VALORES DE F y M.


La relación entre los valores de F y M es útil en los tratamientos de suavización en frío y
en caliente CAL - carbonato, para ajustar la dosificación de los reactivos. A
continuación se muestra una tabla donde se relacionan los valores antes mencionados.
Para entender el porque de la utilidad de esta relación, a continuación se explica la
interpretación de estos valores:

PROCEDIMIENTO PARA LA ALCALINIDAD A LA FENOLFTALEINA:


1. Si la muestra esta turbia, fíltrese empleando papel Wathman No. 5.
2. Mídase con la probeta 50 ml. de agua clara y fría.
3. Si existe cloro libre, elimínese este, adicionando gota a gota solución 0.1 de
tiosulfato de sodio.
4. Agréguese 2 gotas de indicador de fenolftaleína y agítese.
5. Si existe A. F. la muestra tomara un color rojo.
6. Si no existe A. F. la muestra va a permanecer incolora y A.F. se reporta como cero.
7. Si existe A. F. agréguese con la bureta H2SO4 N/50 gota a gota hasta que la
muestra quede incolora. Tómese la lectura de la bureta.

CÁLCULOS DE LOS RESULTADOS:

P.p.m. Alcalinidad a la Fenolftaleína ml. de H2SO4 N/50 x 1000


______________________________________

Cantidad de muestra usada

RESULTADOS LOGRADOS:

MUESTRAS RESULTADOS

4
PROCEDIMIENTO 2 ALCALINIDAD AL NARANJA DE METILO

1. Tómese una muestra de 50 ml. de agua clara, medida en la probeta graduada o con
una pipeta volumétrica transfiérase a la cápsula de porcelana. Agréguese 2 gotas
de solución indicadora de anaranjado de metilo y agítese con la varilla de vidrio para
homogeneizar, la muestra tomará un color amarillo.

2. Agréguese a la muestra mediante la Bureta, gota a gota y agitando constantemente


la solución de H2SO4 0.02 N, hasta que con una gota cambie de color de amarillo a
rosa-salmón (color canela). Tómese la lectura de los ml. de solución de ácido
sulfúrico gastados

CÁLCULOS DE LOS RESULTADOS:

P.p.m. de alcalinidad A. M. = ml. H2SO4 x 1000/ml. muestra


como CaCO3

RESULTADOS LOGRADOS:
MUESTRAS RESULTADOS

3
4

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué indica la presencia de Alcalinidad a la Fenolftaleína. ?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. ¿En qué P.h. se lleva a cabo la desaparición del color del indicador
fenolftaleína?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3. ¿A que se le llama alcalinidad?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
4. ¿Porque es importante conocer los valores de A.F y A.M?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

5. ¿Dónde se emplea el tratamiento de aguas para uso industrial?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
6. ¿Qué diferencia hay entre agua tratada y agua cruda?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

7. ¿Cuál es la utilidad de esta practica?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Vo. Bo. del Catedrático Nombre del Alumno y Fecha


___________________________ __________________________
UNIVERSIDAD DE COLIMA
ANÁLISIS INDUSTRIAL I
Practica No. 7

DETERMINACIÓN DE LA DUREZA TOTAL DEL AGUA


OBJETIVO:
Determinar el contenido total del calcio y magnesio de la muestra de agua, titulada con
un agente secuestrante en presencia de un indicador orgánico sensible a los iones de
calcio y magnesio.

MATERIAL: REACTIVOS:
1 Bureta graduada de 25 ml -Solución indicadora de dureza
1 Cápsula de porcelana de 250 ml -Buffer para dureza total sol valorada
1 Probeta graduada de 25 ml -Indicador/p dureza total (murexida)
1 Cucharilla de porcelana 0.2 gramos -Solución inhibidora de interferencia.

INTRODUCCIÓN:
La dureza del agua es una propiedad causada por la presencia de cationes metálicos
polivalentes. Se manifiesta por reacciones entre los cationes de dureza y los jabones
que forman precipitados y entre los cationes de dureza y ciertos iones por ejemplo SO4,
CO3 para formar incrustaciones. La dureza de las aguas naturales se debe en gran
parte a los iones Ca++ y Mg++. Otros cationes polivalentes pueden estar presentes en
cantidades más pequeñas y casi siempre insignificantes. Esta dureza puede ser
temporal y permanente.

La dureza temporal la causa los bicarbonatos de calcio o magnesio y puede eliminarse


por ebullición. Los bicarbonatos alcalinos son generalmente escasos en el agua. La
dureza permanente del agua la provocan los sulfatos y los cloruros de calcio y
magnesio. La suma de la dureza temporal y permanente se le llama dureza total del
agua y se puede expresar en varias formas, por ejemplo, en grados alemanes,
franceses o ingleses. Nuestro medio ambiente y nuestra vida, depende de un recurso
muy conocido como lo es el Agua que es una sustancia química que tiene
propiedades muy peculiares, una de ellas es su gran poder de disolver, se le ha
llamado " El solvente Universal ", es por ello que casi nunca encontramos una agua
"Pura".

Normalmente el agua se clasifica según su origen y las sustancias que tiene en


solución a continuación se ejemplifica una determinada clasificación que se utiliza de
una manera muy común en el tratamiento y uso de agua hoy en día:

Agua de pozo.
Agua de lagos y lagunas
Agua de mar.
Agua de lluvia.
Agua destilada.
Agua purificada

Cada una de ellas tiene en forma disuelta, suspendida o coloidal, diversas sales
minerales y gases en cantidades variables dependiendo de donde procedan.

Agua de uso doméstico


Agua para limpieza y lavado
Agua para uso industrial de muy diversos usos :
Para generadores de vapor de alta y baja presión
Para enfriamiento y condensación
Agua para análisis químico
Agua para aplicaciones biológicas (libre de patógenos)

PROCEDIMIENTO:
TENGA A LA MANO VARIAS MUESTRAS PARA COMPARAR RESULTADOS.

Mídase con la probeta 25 ml de muestra y transfiérase a la cápsula de porcelana.

Dilúyase aproximadamente a 50 ml con agua destilada.

Agréguese 1 ml de solución buffer para dureza total y agítese.

Agréguese una medida (0.2 grs. aprox.) de polvo indicador de dureza total (ó 2
gotas si se emplea solución indicadora) y agítese.

Si hay dureza presente, la muestra tomará coloración.

Adiciónese con una bureta lentamente solución tituladora de dureza con agitación
constante. Cuando se aproxima la reacción la muestra empieza a tomar una
coloración azul pero se observa todavía un tinte rojizo definido,

El tinte final será cuando se produzca por definitivo el color azul.

NOTA: SI SE EMPLEA MÁS DE 15 ML DE SOLUCIÓN TITULADORA REPÍTASE LA


PRUEBA TOMANDO UNA MUESTRA ALICUOTA.
CALCULO DE LOS RESULTADOS.

P.P.M. DUREZA TOTAL ml. Solución Tituladora X 1000


= ______________________________________________________

ml muestra

DUREZA
MUESTRA TOTAL DEL PROCEDENCIA DEL AGUA ANALIZADA
AGUA Ppm
1
2
3
4

CUESTIONARIO:
1. ¿A que se le llama dureza total del agua y que otros tipos de dureza del agua
conoces?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2. ¿En que formas se expresa la concentración de la dureza del agua?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
3. ¿Cómo podemos eliminar la dureza del agua?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
4. ¿Que problemas pueden ocasionar una dureza del agua muy alta a nivel
domestico e industrial?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
5. ¿Cuál es el contenido de sales que tiene un agua mineral comercial por ejemplo
el Peñafiel?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
6. ¿Cómo evaluar la calidad de un agua para riego agrícola?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Vo. Bo. del Catedrático Nombre del Alumno y Fecha


_____________________________ _____________________________
UNIVERSIDAD DE COLIMA
ANÁLISIS INDUSTRIAL I
Practica No. 8

DETERMINACIÓN DE BIOXIDO DE CARBONO EN AGUA


CRUDA

OBJETIVO:
Determinar en una muestra de agua cruda el valor en P.p.m. de CO 2 presente por
medio de una titulación

MATERIAL: REACTIVOS:
Bureta de 25 ml. Solución de Na2CO3 N/22
Probeta de 100ml. Fenolftaleína
Cápsula de porcelana de 250ml.
Varilla agitadora de vidrio
Matraz Erlenmeyer de 250ml.

INTRODUCCIÓN:
Este método esta basado en la titulación de una muestra de agua cruda con solución
de Na2CO3 en presencia de indicador fenolftaleína. El CO 2 reacciona con el Na2CO3
que es incoloro a la fenolftaleína, tan pronto como este presente, un exceso de
carbonato de sodio, se desarrolla una ligera coloración rojiza y esta se toma punto final
de la reacción.

PROCEDIMIENTO:

REALICE EL PROCEDIMIENTO CON VARIAS MUESTRAS Y COMPARE:

1. Mídase en una probeta graduada 100 ml. de la muestra de agua y vacíese en una
cápsula de porcelana o matraz erlenmeyer.

2. Agréguese 10 gotas de solución indicadora de fenolftaleína, si la muestra toma un


color rojizo, no habrá bióxido de carbono presente.

3. Si la muestra permanece incolora, titúlese rápidamente con solución indicadora


N/22 de Na2CO3

4. Agítese suavemente con una varilla de vidrio hasta que se desarrolle un color rosa y
que permanece durante 30 segundos. Este será el punto final de la reacción.

CALCULO DE LOS RESULTADOS.

Bióxido de Carbono P.p.m. = (ml. de Na2CO3)( ml de muestra)


MUESTRA Ppm de PROCEDENCIA DEL AGUA ANALIZADA
CO2
1
2
3
4

CUESTIONARIO
1. - ¿A que se debe la presencia de CO2 en el agua?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2. - ¿Cuál es el fundamento de este método?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
3. - ¿Que reacción se lleva a cabo al determinar el CO2?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
4. ¿Por qué es importante realizar esta prueba?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Vo. Bo. del Catedrático Nombre del Alumno y Fecha


_________________________ ______________________
UNIVERSIDAD DE COLIMA
ANÁLISIS INDUSTRIAL I
Practica No. 9

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD PUTREFACCIÓN DEL


AGUA.
OBJETIVO:
El alumno podrá determinar la calidad del agua sobre la base del tiempo en que una
muestra decolora una solución de azul de metileno.

MATERIAL:
1 Frasco de vidrio.
Azul de metileno al 0.05%
1 Pipeta
1 Etiquetas
Estufa de cultivo a 37°C
Vaselina

INTRODUCCIÓN:
La capacidad de putrefacción del agua se puede estimar con relación a parámetros del
contenido de microorganismos, es decir, una muestra de agua tendrá mayor
contaminación cuando su capacidad de putrefacción sea mayor con relación a un
parámetro como lo es el tiempo, es decir, si una muestra decolora rápidamente nos
esta indicando que su contaminador es mayor, esta prueba no determina el tipo de
microorganismos ni tampoco si son patógenos o no patógenos.

PROCEDIMIENTO:
1. Después de tomar la muestra se llena el frasco de vidrio transparente hasta rebasar,
evitando la formación de burbujas.

2. Añadir 0.3ml. de Solución de azul de metileno.

3. Untar con vaselina la boca del frasco, para que cierre bien evitando poner en
demasía.

4. En forma posterior se rotula la muestra.

5. Se conserva en un frasco a 37°C

RESULTADOS:
Según el grado de impurificación la muestra se compara a intervalos de 1 hora el
ensayo debe prolongarse por 120 horas, es necesario una muestra patrón con
H2O destilada.
CALCULO DE LOS RESULTADOS.

MUESTRA CALIDAD DEL PROCEDENCIA DEL AGUA


AGUA ANALIZADA

1
2
3
4
5
6
TESTIGO

Si la decoloración se produce rápidamente hay que determinar el tiempo exacto pero si


la muestra después de 120 horas permanece con color la capacidad de putrefacción será
nula.

CUESTIONARIO:
1. ¿Cómo se puede evaluar la calidad del agua?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. ¿De que depende la capacidad de putrefacción del agua?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el fundamento de esta practica?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4. ¿Que tipo de microorganismos patógenos y no patógenos pueden estar


contaminando el agua?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

5. ¿Cuáles son las fuentes más comunes para que el agua se contamine?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
6. ¿Cómo se trata el agua a nivel domestico para evitar enfermedades?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

7. Elabora brevemente un diagrama para tratar el agua y purificarla:

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Vo. Bo. del Catedrático Nombre del Alumno y Fecha


________________________ __________________________
UNIVERSIDAD DE COLIMA
ANALISIS INDUSTRIAL I
Practica Nº 10

INDICE DE ACIDEZ
OBJETIVO:
El alumno podrá evaluar la calidad de un aceite o grasa mediante el índice de acidez.

MATERIAL: SUSTANCIAS:
Balanza analítica Alcohol al 95%
Matraz Erlenmeyer de 100ml. Fenolftaleína
Buretas KOH 0.1N
Pinzas para bureta
Plato caliente
Vaso de precipitado
Pipetas
Baño María
Soporte Universal

INTRODUCCION:
El índice de acidez es la cantidad de hidróxido de potasio necesario para neutralizar los
ácidos grasos libres. Un índice alto indica la presencia de una cantidad elevada de
ácidos libres. Estos causan el enranciamiento de las grasas. Algunas otras de las
características físico- químicas de las grasas y aceites son:

Índice de yodo: cambia con la hidrogenación, oxidación u otras reacciones en los


enlaces no saturados.

El índice de saponificación: no esta influenciado por la hidrogenación, pero viene


afectado por las reacciones que alteran el tamaño de la molécula de grasa.

Índice de consistencia: es un indicador de la dureza de los ácidos grasos y, por lo


general, está afectado por las mismas reacciones que afectan al índice de yodo.

Índice de refracción: está estrechamente asociado con la no saturación de una grasa


o aceite.

Punto de fusión y solidificación: se efectúa para el ablandamiento gradual que tiene


lugar durante la transición de grasa sólida a un aceite líquido.

Punto de turbidez: es seguir el progreso de hidrogenación en la producción de grasas


comestibles y no comestibles.

Punto de enturbamiento y descongelación: son empleados en ciertos aceites


utilizados para pastas de adobo de correas o cuero y otros utilizados en la industria.
Punto de congelación: sirve para comprobar la temperatura más altamente alcanzada
por las grasas para cristalizarse.

Rancidez o enranciamiento: es cuando las grasas por la acción del aire el agua y las
bacterias, sufren fenómenos complejos de descomposición.

PROCEDIMIENTO:

LA PREPARACIÓN DE LA MUESTRA SE REALIZA COMO SIGUE:

1. Se pesan 20 grs. de la grasa en un frasco Erlenmeyer de 100 ml.

2. Se toman 50 ml de alcohol al 95% se le añaden 5 gotas de fenolftaleína como


indicador de P.H.

3. Se neutraliza el alcohol mediante hidróxido de Potasio al 0.1 N hasta que la solución


tome un color rosáceo.

4. Se agregan los 50 ml de alcohol neutralizados a la grasa contenida en el frasco


Erlenmeyer.

5. La mezcla de la grasa y el alcohol neutralizado se calientan hasta ebullición en un


Baño María, hasta que se observe que la grasa o aceite se disuelve.

DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ

6. Después de haber preparado la muestra, se procede la titulación con hidróxido de


potasio, al 0.1 N según el esquema de operación ya conocido y comúnmente
realizado.

7. Durante la titulación, se agita la mezcla para extraer completamente los ácidos


grasos libres, que se encuentran en la parte inmiscible de la grasa, el color rosa
debe permanecer durante un minuto.

CALCULOS
Se calcula el índice de acidez en mililitros de hidróxido de potasio al 0.1 N, usados en la
neutralización de los ácidos libres contenidos en un gramo de grasa, según la siguiente
fórmula:
AXBXC
INDICE DE ACIDEZ = --------------------------
D
DONDE:

A = es la cantidad en mililitros de álcali (hidróxido de potasio) usada para la


neutralización.

B = normalidad del álcali, o sea, 0.1 N.


C = peso equivalente del hidróxido de potasio, que es igual a 56.1

D = peso de la muestra en gramos, o sea, 20 gr

MUESTRA MARCA DEL INDICE DE ACIDEZ


ACEITE
1
2
3
4
5
6

CUESTIONARIO.

1. ¿Qué es un aceite?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. ¿A que se le llama Índice de Acidez?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. ¿Por qué es necesario neutralizar la muestra con alcohol?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
4. ¿Cuáles son las principales fuentes de aceites y grasas?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

5. ¿Que es una grasa?

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Vo.Bo. del Catedrático Nombre del Alumno y Fecha.


__________________________ ________________________
UNIVERSIDAD DE COLIMA
ANÁLISIS INDUSTRIAL I
Practica No. 11

INDICE DE SAPONIFICACIÓN
OBJETIVO:
El alumno determinará la pureza de una grasa ó en un aceite mediante el índice de
saponificación. (I.S.)

MATERIAL: SUSTANCIAS:
Frasco Erlenmeyer Solución de Hidróxido de Potasio al 20%
Balanza analítica Alcohol al 96%
Vaso de precipitado Ácido Clorhídrico al 0.5 N
Pipetas
Buretas
Soporte Universal
Pinzas para Buretas
Plato caliente
Baño María.

INTRODUCCIÓN:
El índice de saponificación es la cantidad de hidróxido de potasio necesaria para
saponificar la grasa o el aceite. Mediante este índice se evalúa la pureza de la grasa o
el aceite. Un índice elevado indica una alta pureza de la grasa.

PARA SBER MÁS DE LOS ACEITES VEGETALES COMESTIBLES


En la actualidad, la cocina es inconcebible sin el empleo de aceites vegetales para
dorar o freír todo tipo de alimentos. ¿Cuál prefiere usted? ¿Maíz, girasol, canola u
oliva? En la actualidad, el uso de aceites vegetales resulta casi imprescindible en la
cocina, pues aunque freír los alimentos ha sido un proceso empleado por amas de
casa, cocineros y panaderos durante cientos de años, fue hasta el siglo XX que se
generalizó el uso de los aceites vegetales.

El aceite vegetal es un líquido graso extraído generalmente de las semillas de algunas


plantas. Las presentaciones de estos productos que se ofrecen en el mercado son
aceite comestible puro y aceite vegetal comestible. El aceite comestible puro es el que
se obtiene de un solo tipo de planta; cuando se trata de una mezcla de aceites, el
producto se denomina aceite vegetal comestible. Aunque existe una gran variedad de
plantas de las que se extrae aceite vegetal, entre las principales se encuentran
cártamo, maíz, ajonjolí, girasol, algodón, soya, oliva y canola.

PARA SABER MÁS UN CASO VERDADERO DE ANALISIS DE LA CALIDAD DE UN


ACEITE (PROFECO)

Para este análisis se seleccionaron los aceites de uso más frecuente en las cocinas
mexicanas, como son maíz, girasol, canola y oliva. El estudio contempló la evaluación
de parámetros que brindan información sobre el origen y el comportamiento del
producto en las diversas condiciones de almacenamiento, procesamiento y uso.

Siempre que fue posible, se tomaron tres lotes de cada una de las 65 marcas
estudiadas. El uso de varios lotes permitió verificar la uniformidad de la calidad de los
productos. Las fallas en cada lote afectaron la evaluación.

En primer lugar se verificó que el olor y el sabor del producto fueran los característicos;
también se comprobó que no hubiera presencia de materia extraña. No se detectaron
problemas en ninguna de las marcas.

La evaluación de calidad también incluyó los siguientes parámetros:


Información al consumidor se revisó que la información de la etiqueta incluyera
denominación, marca, nombre y domicilio del fabricante, lista de ingredientes y
contenido neto.

Se evaluó mejor a los productos que proporcionan la tabla nutrimental porque ésta sirve
para orientar adecuadamente al consumidor. También se verificó que la información
fuera veraz y no causara confusión.

Al respecto, como ejemplo de fallas detectadas se cuenta la inclusión en la etiqueta de


leyendas como "sin colesterol", no permitida en este caso por la normatividad dado que
es una propiedad característica de cualquier aceite vegetal y no de una marca en
particular. Las fallas detectadas en el cumplimiento de este rubro afectaron la
evaluación.

Contenido neto se midió que el contenido neto cumpliera con lo declarado en la


etiqueta. No se detectaron fallas.

Pureza (origen del producto) se verificó que el producto tuviera el origen vegetal
señalado en la etiqueta.

Tendencia al deterioro del producto se evaluaron rancidez, acidez y presencia de


humedad y de metales como hierro, cobre y plomo. No hubo presencia de metales. La
rancidez se midió con el índice de peróxidos, que no debe ser mayor de 2 meq
(miliequivalentes) de oxígeno/kg.

Para la acidez y humedad se aceptó un máximo de 0.05 por ciento en cada parámetro.
En el caso de los metales, el hierro no debía exceder de 1.5 mg/kg de aceite; el cobre y
el plomo no debían exceder de 0.1 mg/kg de aceite.

En el caso del aceite de oliva, los valores de rancidez y acidez permitidos son más
elevados: hasta 20 meq de oxígeno/kg para el índice de peróxidos, y hasta el 3.3 por
ciento de acidez.

Comportamiento del aceite a altas temperaturas se verificó que los aceites vegetales
puros soportaran temperaturas mínimas de 220º C sin originar humo ni olores
desagradables.

En mezclas de aceites la temperatura mínima aceptable fue de 210º C.


PROCEDIMIENTO:
La saponificación se ejecuta mediante los siguientes pasos:

Se introduce 5 gr. de grasa en un frasco erlenmeyer de 200 ml

Con una pipeta se agregan 25 ml de una solución de KOH al 20%

Con una pipeta se agregan 35 ml. de alcohol al 96 %

Se coloca un condensador (refrigerante) de tubo recto en el frasco erlenmeyer.

Se conecta la entrada inferior del condensador al suministro de agua y se deja fluir


ésta lentamente a través del tubo.

La solución se lleva a ebullición durante 30 minutos.

Cuando la solución se homogeneiza se completa la saponificación, suspender el


calentamiento, las gotas de grasa no deben separarse. Se enfría la solución.

Después de la saponificación, se neutraliza el exceso de hidróxido de potasio


mediante la titulación con una solución de ácido clorhídrico al 0.5 N, usando
fenolftaleÍna, como indicador

Al mismo tiempo se realiza una prueba testigo similar a la de la


saponificación, pero sin grasa.

Con una pipeta introduce 25ml. de una solución de KOH al 20% en un frasco
erlenmeyer de 200 ml

Con una pipeta se agregan 25 ml de alcohol al 96%

Se coloca un condensador de tubo en el frasco Erlenmeyer y se deja fluir el agua


lentamente en el tubo.

Se hierve la solución durante unos 30 minutos

Se enfría la solución.

Después se titula el KOH con una solución de Cl al 0.5 N.

Así se efectúa al mismo tiempo de análisis, pero sin grasa.

Mediante la titulación se obtiene la cantidad de mililitros del ácido clorhídrico al 0.5


N utilizada para neutralizar todo el KOH.
CÁLCULOS:

( A-B )CXD
I.S = -------------------------
E
DONDE:

A. Cantidad de mililitros de HCl utilizada en la prueba testigo sin grasa

B. Cantidad de mililitros de HCl utilizada en la prueba con 5 gr. de grasa

C. Normalidad de HCl, o sea, 0.5 N

D. Peso equivalente de los álcalis KOH, o sea, 56.1

E. Peso de la muestra de grasa en gramos en este caso 5 grs.

CUESTIONARIO:
1. ¿A que se llama índice de saponificación?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2. ¿Para que es necesario titular con HCl al 0.5 N?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
3. ¿Qué son los ácidos grasos libres?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
4. ¿Qué es la saponificación de las grasas?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
5. ¿Es importante reglamentar nuestro consumo de grasas y aceites a nivel
personal y de protección al consumidor?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

RESULTADOS:

MUESTRA MARCA DEL INDICE DE


ACEITE ACIDEZ
1
2
3
4
5
6

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Vo. Bo. del Catedrático Nombre del Alumno y Fecha


________________________ __________________________
UNIVERSIDAD DE COLIMA
ANÁLISIS INDUSTRIAL I
Practica No. 12

REACCION DE SAPONIFICACION
ELABORACION DE UN JABON.

OBJETIVO.
Obtener un jabón a partir de una grasa animal o aceite vegetal, observar sus
propiedades en solución acuosa y con ello poder diferenciar un jabón de un detergente.

MATERIAL: SUSTANCIAS:
3 vasos de precipitados de 250 ml Aceite vegetal ó grasa animal
Soporte con aditamentos. Sal común
Mechero bunsen/ Parrilla Hidróxido de sodio
Agitador. Alcohol industrial al 96º
Embudo de tallo largo Agua destilada fría.
Balanza granataria.
Probeta graduada de 25 ml
Cuba hidroneumática (para baño-Maria)
Papel filtro.
Tela de Asbesto.

INTRODUCCIÓN:
Los jabones y detergentes sintéticos, son sustancias capaces de limpiar manchas de
grasa mediante agitación adecuada en una suspensión acuosa. Esto se debe a que se
favorece la formación de una suspensión coloidal de las gotas de grasa que se
dispersan en el agua.

Los jabones son sales de sodio o potasio de ácidos grasos, por otra parte los
detergentes poseen una cadena larga semejante a un hidrocarburo y un radical iónico,
generalmente sulfito de sodio.

Tanto los jabones como los detergentes poseen en su molécula una parte lipofílica
(afinidad a las grasas) y la otra hidrofílica (afinidad por agua). La primera interacciona
con la parte grasosa de la suciedad y la segunda que es la parte iónica con el agua, la
parte lipofílica penetra en la gota de aceite y la hidrofílica queda en el exterior de ella,
siendo eliminada de la superficie por limpiar, al ser arrastrada por el agua, de esa
manera actúa un jabón para limpiar la ropa.

La industria puede diseñar prácticamente con cualquier grasa o aceite jabones para
una aplicación específica empleando varios procesos de modificación, como la
hidrogenación, fraccionamiento, adición de aromas, colores, esencias etc. La gran
flexibilidad de que dispone la industria para seleccionar materias primas y distintos
procesos de modificación permite elaborar jabones con el menor costo posible, un
aspecto importante de la producción de grasas y aceites.
DESARROLLO EXPERIMENTAL:

Prepara un una solución de hidróxido de sodio al 30%. en alcohol (solución base:


50ml agua y 50 ml alcohol)

Pesa en un vaso de precipitados 6 grs. de aceite o grasa

Calienta el aceite / grasa en el baño-María y agrega poco a poco y agitando 25 ml


de la solución de hidróxido de sodio.

Continúa el calentamiento y la agitación hasta que termine la reacción.

Indica Químicamente la reacción que se realizó:

Prueba si la reacción termino, sacando un poco de la mezcla caliente con el


agitador y vacíala a un tubo de ensaye con agua; si se disuelve completamente al
agitarse la reacción ha terminado.

Prepara una solución de 30 ml de agua destilada con sal común hasta que la sal no
se disuelva y quede en el fondo. Agrégala agitando a la mezcla caliente y sigue
agitando y calentando por 5 minutos más.

Deja que se enfríe y prepara el aparato para realizar la filtración de la solución.

Agita la mezcla fría para romper los trozos sólidos grandes y separe el sólido por
filtración. Lávalo varias veces en el mismo embudo, con agua fría.

Déjalo secar ¿Qué aspecto tiene?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

RESULTADOS Y CONCLUSIONES:
1. ¿Que pasa al comprimir una porción del sólido obtenido de jabón?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2. En un tubo de ensaye agite otra porción del sólido con un poco de agua y anota
tus observaciones.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3. Investiga los ingredientes o materias primas de un jabón y de un detergente.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4. Investiga en tu localidad cuantas fábricas de jabón existen.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

5. Investiga cuales son las ventajas de usar un jabón en lugar de un detergente que
no sea biodegradable.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

6. ¿Qué productos se obtienen al reaccionar una grasa y un hidróxido como el de


potasio?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

7. ¿Cuál es la importancia para Colima de utilizar aceite de coco en lugar de grasas


de tipo animal por ejemplo los cebos?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Vo. Bo. del Catedrático Nombre del Alumno y fecha


_______________________________ ____________________________
UNIVERSIDAD DE COLIMA
ANÁLISIS INDUSTRIAL I
Practica No. 13

INDICE DE YODO
OBJETIVO:
El alumno determinará la cantidad de Yodo que se puede combinar con una grasa o
aceite y con ello el índice de saturación de la grasa.

MATERIAL: SUSTANCIAS:
Frasco Erlenmeyer Aceite o Grasa
Buretas Solución de Wijs
Pinzas para Buretas Agua destilada
Pipetas Tiosulfato de sodio al 0.1%
Soporte Universal Tetracloruro de carbono
Vaso de precipitados. Yoduro de potasio al 10%
Almidón al 1%

INTRODUCCIÓN:
El índice de yodo es la cantidad de yodo que se puede combinar con una cantidad de
grasa. El índice evalúa el grado de instauración de la grasa. Cuando mayor sea el
índice, más ácidos grasos insaturados contendrá la grasa. Mediante el análisis se
determina la cantidad en gramos de yodo que se combina con 100 gramos de grasa.

PROCEDIMIENTO:
EL ANÁLISIS SE REALIZA COMO SIGUE:

Se introduce 0.1 grs. de aceite en un frasco Erlenmeyer de 300 ml

Se agregan 15 ml de Tetracloruro de carbono, en el que se disuelve la grasa

Con una pipeta se adicionan 25ml. de una solución de Wijs y se cierra el frasco
con un tapón.

Se mezcla bien el contenido y se deja reposar al abrigo de la luz por unos 10


minutos.

Luego, se adicionan 20ml. de una solución de yoduro de potasio al 10% y 150ml. de


agua destilada, mezclando el contenido lentamente.

La cantidad de yodo excesivo libre se determina ahora mediante una titulación, con
una solución de tiosulfato y de almidón como indicador.

Con una bureta se agrega, gota a gota, una solución de tiosulfato al 0.1N hasta que
aparece un color amarillo.
Se adiciona 1ml. de una solución de almidón al 1%.
Se agita la mezcla vigorosamente.
El yodo libre en exceso da un color azul intenso y desaparece.
Después de la titulación de la prueba, se calcula la cantidad de mililitros de tiosulfato
que se ha utilizado.

CÁLCULOS.
Conociendo la cantidad de tiosulfato utilizada en la prueba, y la cantidad de tiosulfato
utilizada en la prueba testigo sin grasa se puede calcular el índice de yodo mediante la
siguiente fórmula:
( A-B )CXD
I. Y. = -------------------------
E
Donde:
A. = Cantidad en mililitros de tiosulfato usado en la prueba testigo sin grasa
B. = Cantidad en mililitros de tiosulfato usado en la prueba con grasa
C. = Normalidad de la solución de tiosulfato, o sea 0.1N
D. = Peso equivalente de Yodo, que es de 126.9
E. = Peso de la muestra de grasa en gramos en este caso 0.1 gramos.

CUESTIONARIO:
1. ¿A que se llama índice de Yodo?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2. - ¿Que nos indica un Índice de Yodo alto?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
3. - ¿De que se compone la solución de Wijs?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

RESULTADOS:

MUESTRA MARCA DEL ACEITE INDICE DE


YODO
1
2
3
4
5
6

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Vo. Bo. del Catedrático Nombre del Alumno y Fecha


____________________________ __________________________
UNIVERSIDAD DE COLIMA
ANALISIS INDUSTRIAL I
Practica No.14

GLUCIDOS
OBJETIVO:
Determinar algunas propiedades de los glúcidos o carbohidratos más importantes en
nuestra vida diaria de consumo

MATERIAL: SUSTANCIAS:
Soporte completo Soluciones diluidas de:
Tela de alambre Lactosa (al 2 %)
Mechero de bunsen Glucosa (al 2 %)
Baño María Sacarosa (al 2 %)
Gradilla Ácido sulfúrico concentrado
6 Tubos de ensayo Ac. Clorhídrico HCl al 2 %.
3 Vasos de precipitado Reactivo de Benedit
2 pipetas graduada
Pinzas para tubo de ensayo

INTRODUCCION:
Los glúcidos constituyen los productos de reserva de los vegetales y se sintetizan en el
proceso de fotosíntesis a partir del bióxido de carbono, la clorofila y la energía solar A
ellos pertenecen los azucares como la lactosa, los almidones, la celulosa y otros.

La reacción con el reactivo de Benedit permite establecer cuando un azúcar es


reductor. La lactosa que se encuentra en la leche esta constituida por galactosa y
glucosa, tiene un grupo aldehídico libre potencial, lo que hace que sea un reductor (es
decir, que aporta electrones). La sacarosa por hidrólisis forma una mezcla de D-
Fructuosa y así, al desdoblarse tiene el grupo aldehídico por el cual hidrolizada es
reductor.

EDULCORANTES CALÓRICOS
El azúcar moreno se hace de los cristales de azúcar que se obtienen del almíbar
de la miel.
El azúcar de pastelería (también conocido como azúcar pulverizada) es sacarosa
finamente triturada.
Los edulcorantes de maíz son azúcares que se obtienen del maíz (por ejemplo,
el almíbar del maíz). El almíbar del maíz, líquido resultante de la combinación de
maltosa, glucosa y dextrosa, se emplea con frecuencia en bebidas carbonatadas,
productos horneados, y algunos productos enlatados.

La dextrosa es glucosa combinada con agua.


La fructosa es el azúcar que está en forma natural en todas las frutas. También
se llama levulosa o azúcar frutal.

La glucosa se encuentra en las frutas, pero en cantidades limitadas; también es


un almíbar formado de la harina de maíz.

La miel que producen las abejas es una combinación de fructosa, glucosa y


agua.

El azúcar invertido es un azúcar que se obtiene al dividir la sacarosa en sus dos


partes: glucosa y fructosa. Más dulce que la sacarosa y empleada en forma
líquida, el azúcar invertido, ayuda a mantener el sabor dulce de las conservas y
de los productos horneados.

La lactosa (azúcar de la leche) es el carbohidrato que se encuentra en la leche y


está compuesta de glucosa y galactosa.

La maltosa (azúcar de la malta) se produce durante el proceso de fermentación y


se encuentra en la cerveza y el pan.

El manitol es un subproducto de la producción de alcohol, pero no contiene


alcohol y tiene un efecto laxante, cuando se consume en grandes cantidades. Se
emplea en productos alimenticios dietéticos.

El azúcar de arce se obtiene de la savia del árbol de arce. Se compone de


sacarosa, fructosa y glucosa.

La melaza se obtiene del residuo del procesamiento de la caña de azúcar.


El azúcar sin refinar es granulado, sólido o grueso y su color es café. Se obtiene
por la evaporación de la humedad del jugo de la caña de azúcar.

El sorbitol se emplea en muchos productos alimenticios dietéticos. Se produce


de la glucosa y también se encuentra en forma natural en ciertas bayas y frutas.
El organismo la absorbe a un ritmo mucho más lento que el azúcar.

La sacarosa contiene: azúcar sin refinar, azúcar granulada, azúcar morena,


azúcar de repostería, y azúcar turbinado. Se compone de glucosa y fructosa y se
fabrica al concentrar el azúcar de la remolacha y/o la caña de azúcar.

El azúcar turbinado se fabrica refinando más el azúcar y haciéndolo más puro.

EDULCORANTES NO CALÓRICOS
El aspartame es una combinación de fenilalanina y ácido aspártico que son dos
aminoácidos. También se conoce por sus nombres comerciales de Equal,
disponible como edulcorante empacado y como NutraSweet cuando se emplea
en productos comestibles y bebidas. Es entre 180 y 220 veces más dulce que el
azúcar.

El Ace-sulfame K es un edulcorante artificial, conocido también como Sunette. Es


estable al calor y se puede emplear para cocinar y hornear. También está
disponible como edulcorante de mesa, vendido en el mercado bajo el nombre de
Sweet One. En Estados Unidos, está aprobado por la FDA (Administración
Federal de Drogas y Alimentos) y se usa en combinación con otros edulcorantes
tales como la sacarina, en bebidas carbonatadas bajas en calorías y otros
productos.

La sacarina es 300 veces más dulce que el azúcar. Es el primer edulcorante


artificial y se emplea en algunos alimentos y bebidas dietéticos.

Los ciclamatos son 30 veces más dulces que el azúcar y están prohibidos en
países como los Estados Unidos, debido a que en 1970 se descubrió que
causaban cáncer de vejiga en animales.

PROCEDIMIENTO:

EXPERIMENTO 1.

AZUCARES REDUCTORES Y NO REDUCTORES.

El experimento consiste en determinar cuales azucares reaccionan con el reactivo de


Benedit.

1. Se coloca en el soporte el baño María con agua.

2. Se enciende el mechero (usar parilla si se tiene) para que el agua hierva al


empezar el experimento.

3. Se coloca en la gradilla los tubos de ensayo del azúcar que se va a identificar,


rotulados con el nombre del azúcar que le corresponda.

4. Vierte en cada uno de los tubos problema 5 ml de las soluciones diluidas de


azucares.

5. Vierte 5 ml de reactivo de Benedit en cada tubo problema.

6. Calienta a baño María de 5 a 7 minutos.

7. Observa cuidadosamente cada uno de los pasos para obtener conclusiones y


anota en que consistió el experimento.

Escribe las formulas desarrolladas de: la glucosa, sacarosa, lactosa y galactosa:


¿El azúcar llamado lactosa también es grupo aldehídico? Sí________________
No______________

La lactosa se desdobla en glucosa y galactosa que tiene el


grupo______________ como la glucosa.

¿Por que razón reacciona o no reacciona con el reactivo de Benedit?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Cuales azucares dieron resultado positivo con el reactivo de Benedit?


______________________________________________________________________

¿Porque?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

EXPERIMENTO 2.

HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA Y EL ALMIDÓN.

Se colocan 5 ml de solución de azúcar al 2 % en un tubo y en otro 5 ml de


almidón al 1 %.

Se vierte en cada tubo 2 gotas de ácido clorhídrico concentrado.

Se hierven las soluciones a baño María durante 2 o 3 min.

Se enfría y neutraliza la solución con hidróxido de sodio al 1 % hasta obtener una


reacción alcalina, esto se comprueba con el papel tornasol.

Para comprobar que la sacarosa y el almidón son azucares reductores se


agregan 5 ml de reactivo de Benedit a cada tubo problema y se calienta baño
María durante 5 min.

¿Se hidrolizaron estas sustancias? Sí_____ No_____

¿Se obtuvo algún precipitado y de que color?


______________________________________________________________________

Si con el reactivo de Benedit se hidrolizaron los azucares se comprobó que son:


______________________________________________________________________

Investiga que azucares se forman por hidrólisis de la sacarosa.


______________________________________________________________________
¿Cómo se llama comúnmente a la sacarosa?
______________________________________________________________________

EXPERIMENTO 3

IDENTIFICACIÓN DEL ALMIDÓN.

El almidón tiene funciones importantes en los animales y en las plantas. Una gran
variedad de los alimentos lo contienen y este es necesario para la dieta diaria.

Para detectar la presencia de almidón, se agregan unas gotas de engrudo de almidón


diluido a una solución diluida de yodo o de sus compuestos.

¿De que color se vuelve el almidón al agregarle el yodo?


______________________________________________________________________

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Vo. Bo. del Catedrático Nombre del Alumno y Fecha


_____________________ _________________________
ANALISIS INDUSTRIAL II
DETERMINACIÓN DE UN AZUCAR
LACTOSA
Practica N° 15

OBJETIVO:
Determinar el porcentaje de lactosa (disacárido llamado comúnmente azúcar de la
leche) en la leche por el método de Fehling.

MATERIAL: SUSTANCIAS:
Matraz volumétrico de 100 ml. Reactivo de Fehling A y B
Vaso de precipitado Hidróxido de sodio 0.1 N
Matraz Erlenmeyer Azul de metileno 0.2 %
Bureta
Probeta
Embudo
Mechero

INTRODUCCIÓN
EDULCORANTES CALÓRICOS:
El azúcar moreno se hace de los cristales de azúcar que se obtienen del almíbar
de la miel.
El azúcar de pastelería (también conocido como azúcar pulverizada) es sacarosa
finamente triturada.
Los edulcorantes de maíz son azúcares que se obtienen del maíz (por ejemplo,
el almíbar del maíz). El almíbar del maíz, líquido resultante de la combinación de
maltosa, glucosa y dextrosa, se emplea con frecuencia en bebidas carbonatadas,
productos horneados, y algunos productos enlatados.
La dextrosa es glucosa combinada con agua.
La fructosa es el azúcar que está en forma natural en todas las frutas. También
se llama levulosa o azúcar frutal.
La glucosa se encuentra en las frutas, pero en cantidades limitadas; también es
un almíbar formado de la harina de maíz.
La miel que producen las abejas es una combinación de fructosa, glucosa y
agua.

El azúcar invertido es un azúcar que se obtiene al dividir la sacarosa en sus dos


partes: glucosa y fructosa. Más dulce que la sacarosa y empleada en forma
líquida, el azúcar invertido, ayuda a mantener el sabor dulce de las conservas y
de los productos horneados.
La lactosa (azúcar de la leche) es el carbohidrato que se encuentra en la leche y
está compuesta de glucosa y galactosa.
La maltosa (azúcar de la malta) se produce durante el proceso de fermentación y
se encuentra en la cerveza y el pan.
El manitol es un subproducto de la producción de alcohol, pero no contiene
alcohol y tiene un efecto laxante, cuando se consume en grandes cantidades. Se
emplea en productos alimenticios dietéticos.
El azúcar de arce se obtiene de la savia del árbol de arce. Se compone de
sacarosa, fructosa y glucosa.
La melaza se obtiene del residuo del procesamiento de la caña de azúcar.
El azúcar sin refinar es granulado, sólido o grueso y su color es café. Se obtiene
por la evaporación de la humedad del jugo de la caña de azúcar.
El sorbitol se emplea en muchos productos alimenticios dietéticos. Se produce
de la glucosa y también se encuentra en forma natural en ciertas bayas y frutas.
El organismo la absorbe a un ritmo mucho más lento que el azúcar.
La sacarosa contiene: azúcar sin refinar, azúcar granulada, azúcar morena,
azúcar de repostería, y azúcar turbinado. Se compone de glucosa y fructosa y se
fabrica al concentrar el azúcar de la remolacha y/o la caña de azúcar.
El azúcar turbinado se fabrica refinando más el azúcar y haciéndolo más puro.

EDULCORANTES NO CALÓRICOS:
El aspartame es una combinación de fenilalanina y ácido aspártico que son dos
aminoácidos. También se conoce por sus nombres comerciales de Equal,
disponible como edulcorante empacado y como NutraSweet cuando se emplea
en productos comestibles y bebidas. Es entre 180 y 220 veces más dulce que el
azúcar.
El Ace-sulfame K es un edulcorante artificial, conocido también como Sunette. Es
estable al calor y se puede emplear para cocinar y hornear. También está
disponible como edulcorante de mesa, vendido en el mercado bajo el nombre de
Sweet One. En Estados Unidos, está aprobado por la FDA (Administración
Federal de Drogas y Alimentos) y se usa en combinación con otros edulcorantes
tales como la sacarina, en bebidas carbonatadas bajas en calorías y otros
productos.
La sacarina es 300 veces más dulce que el azúcar. Es el primer edulcorante
artificial y se emplea en algunos alimentos y bebidas dietéticos.

Los ciclamatos son 30 veces más dulces que el azúcar y están prohibidos en
países como los Estados Unidos, debido a que en 1970 se descubrió que
causaban cáncer de vejiga en animales.
NOTA:
En esta prueba es necesario determinar la cantidad de lactosa en gramos que es
equivalente a 1 ml de solución de Fehling; para esto se prepara una solución estándar
de lactosa disolviendo 10 gramos de lactosa anhidra pura en un litro de solución acuosa
al 2 % de ácido benzoico.

PROCEDIMIENTO:
A.- EQUIVALENTE DE LACTOSA

Prepara la solución estándar de lactosa disolviendo 10 gr. de lactosa anhidra


pura en un litro de solución acuosa al 2 % de ácido benzoico.

En un matraz erlenmeyer coloca 5 ml de solución A y 5 ml de solución B del


reactivo de fehling.

La solución se lleva a ebullición.

La solución estándar de lactosa se coloca en un a bureta y con ella se titula la


solución contenida en el matraz añadiéndole azul de metileno como indicador.

La titulación se termina cuando se obtiene un precipitado color rojo ladrillo y se


decolora completamente el indicador.

Con el volumen gastado de solución estándar de lactosa se determina la


cantidad de lactosa en miligramos que corresponde a cada ml del reactivo de
Fehling.

TITULACION DE LA MUESTRA
1. Prepare una solución de la muestra de leche analizada de la siguiente
manera:

Coloque 5 ml de leche en un matraz volumétrico de 100 ml


Añada 80 ml de agua.}
Añada 2 ml de solución de Fehling A y 7 ml de NaOH 0.1 N
Agregue agua destilada hasta el aforo.
Mezcle el contenido del matraz y filtre la solución para eliminar las
proteínas.
2. Realice la titulación del reactivo de Fehling como a continuación se indica:

Coloque el filtrado obtenido del paso anterior en una bureta.


En un matraz erlenmeyer coloque 5 ml de solución A y 5 ml de solución B
del reactivo de Fehling. Añada 50 ml de agua.
Coloque el matraz sobre la flama del mechero y caliente hasta alcanzar la
ebullición.
Inicie la titulación agregando gota a gota la solución contenida en la bureta
al mismo tiempo que continúa el calentamiento y agita el contenido del
matraz.
Cuando la solución empiece a cambiar de color añada 1 ml de azul de
metileno y continué la titulación hasta la total decoloración del indicador y la
obtención de un precipitado color rojo ladrillo.

3. Calcule el porcentaje de lactosa empleando la siguiente formula:


AxB
% de lactosa = x 100
CxDxE

A = Es la cantidad de ml de reactivo de Fehling. (7 ml)


B = Equivalente de lactosa de 1ml de Fehling.
C = Contenido de leche que corresponde a 1ml de Fehling. (2 ml)
D = Cantidad de ml gastados del filtrado.
E = Densidad de la leche.
RESULTADOS:
EQUIPO DENSIDAD % DE LACTOSA
1

CUESTIONARIO:
1. ¿Que es la lactosa?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2. ¿Qué otros productos químicos tienen lactosa?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3. ¿Cuál es el fundamento de esta practica?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
4. ¿Qué otros azucares se utilizan en los alimentos para aumentar su poder
edulcorante?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
5. ¿Cuáles son los azucares llamados Light?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

6. ¿Qué es un azúcar calórico y uno no calórico?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

CONCLUSIONES:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Vo. Bo. del Catedrático Nombre del alumno y fecha.


_________________________ ____________________________

También podría gustarte