Está en la página 1de 15

,.

,
r~'~ . .,
i'!I!!IJ!!!""~~~~_ ioccion
soclaL
r-l::i4t.::·
Contenido abreviado

Prefacio 10. Encuestas 232


Agradecimientos 11. Investigación de campo 257

Prólogo i 2. Investigación no obstrucuva 284


13. Investigación evaluad ora 310
PARTE 1
PARTE 4
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN 2

l. investigación humana y ciencias 4 A.1\lÁLISIS DE LOS DATOS 334

2. Paradígrnas. teoría e investigación 28 14. Cuantífícación de los datos 336


3. La naturaleza de la causalidad 52 15. Análisis de los datos 348

16. Estadísticas sociales 368


PARTE 2
APÉNDICES 397
LA ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN 68

4. Diseño de la investigación 70 A. Etíca y política de la investigación social :)98

5. Conceptuación y medición 96 B. Manejo de la biblioteca 415

6. Operacíonalízacíón 1 17 C. investigación social en el cíberespacio 421

7. Índices, escalas y tipologías 144 D. El informe de investigación 427


8. Lógica del muestreo :.69 E. Números aleatorios 433
F. Distribución de ji cuadrada 435
PARTE 3
G. Áreas de la curva normal 437
MODOS DE OBSERVACIÓN 208 H. Error estimado de mucstrco 438

9. Experimentos 210
Contenido

Prefacio Proyecto de continuidad 27


Prólogo
Lecturas adicionales 27

PARTR 1 CAPíTULO 2
Paradigmas. teoría e investigación 28
(NTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN 2
Introducción 29

Jrwestigación humana y ciencias 4 Algunos paradígmas de las ciencias sociales 30


Macroteoría y microteoría 30
:ntroduccíón 5
El positivismo temprano 30
,\ la busca de la realidad 6 Paradigma de los conflictos 31
investigación humana ordinaria 7 Interacctonísmo simbólico 31
Tradíc.ón 7 Etnornetodología 32
Autorídad 8 Funcíonalísmo estructural 33
Errores en la investigación y algunas soluciones 8 Paradtgrnas feministas 33
¿Q:le es lo real en realidad? 9 Reconsíderacíón de la objetividad racional 34

¡'undam,~ntos de las ciencias sociales 13 Dos sistemas lógicos 37


Teoría. no Itlosoña ni opinión 13 El modelo científico tradicional 37
Constantes sociales 15 Comparación de deducción C' inducción 38
Crupos no individuos 15 Construcción de teorías deductívas 44
Un lenguaje de variables 16
Preparación 44
Un poco de dialéctica de las ciencias sociales 21 Construya su teoría 45
Explícactones ídtográñca y nomotética 21 Ejemplo de teoría deductíva 45
Teorías indudivas y deductívas 22
Construcción de teorías ínductívas 47
Datos cualitativos y cuantitativos 23
¿Por qué algunos fuman mariguana? 48
investigación pura y aplicada 25 .
De la teoría a la práctica 48
lttica de la investigación social 25
Nolastimar a los sujetos 25 Puntos principales 49
Participación voluntaria 26 Preguntas y ejercicios de repaso 50
Puntosprincipales 26 Proyecto de continuidad 50
Preguntasy ejercicios de repaso 27 Lecturas adicionales 50
\1m

I
\,
Contenido ix

CAPiTULO3 Estudios transversales 79


La naturaleza de la causaHdad 52 Estudios longítudínales 82
Estudios longttudínales aproximados 84
Introducción 53

Determinismo y ciencias sociales 53 Cómo diseñar un proyecto de investigación 85


La causalidad en las ciencias naturales 53 Preparación 88
La búsqueda de causas en las ciencias sociales 54 Conceptuación 88

Las razones tienen sus razones 54 Elección del método de investigación 89


Operacíonalízacíón 89
El determinismo en perspectiva 55
Población y muestreo 89
Modelos explicativos ídíográficos y nornotétícos 56
Observaciones 90
Criterios de la causalidad 57 Procesamiento de datos 90
Causas necesaria y suficiente 60 Análisis 90

Razonamiento crítico 61 Aplicación 90

Provtnctanísmo 62 Revisión 91

Conclusiones apresuradas 63 La propuesta de investigación 92


Causa dudosa 63 Elementos de una propuesta de investigación 92
Evidencia suprimida 63
Puntos principales 93
Falsos dilemas 63
Preguntas y ejercicios de repaso 93
Puntos principales 65
Proyecto de continuidad 94
i'Teguntas y ejercicios de repaso 66
Lecturas adicionales 94
Proyecto de continuidad 66
Respuestas al ejercicio de unidades de análisis 95
Lecturas adíctonales 66
CAPÍTULO5
PARTE2
Conceptuación y medición 96
LA ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN 68
Introducción 97
CAPÍTULO4
La medición de todo io que existe 97
Diseño de la investigación 70
¿Cómo se sabe? 98
Introducción 71 Ideas y conceptos 99
Conceptuación 101
Propósitos de la investigación 72
Exploractón 72 lndicadores y dimensiones 101

Descripción 74 Carácter intercambiable de los indicadores ¡02

Explicación 74 La confusión sobre definiciones y realidad 103


Creación de un orden conceptual 103
Unidades de análisis 75
Ejemplo de conceptuacíón 106
Individuos 75
Grupos 7-6 Definiciones y propósitos de investigación 108

Organizaciones 76 Criterios de las mediciones de calidad 110


Productos sociales 77 Confiabilidad ¡10
Repaso de las unidades de análisis 77 Validez 113
La falacia ecológíca 78 ¿Quién decide qué es válido? 114
La dímenstón temporal 79 Tensión entre confiabilidad y validez 114
x Contenido

v" 1tOS príncipales 115 CAPíTULO 7


Índices. escalas y tipologias 144'
P'~'¡::untas y ejercicios de repaso 115
P,;'vecto d e continuidad 116
Introducción 145

:.cduras adicionales 116 Comparación de índices y escalas 146

Elaboración de índices 148


CP?fTULO 6
Selección de reactivos 148
Operacionalización 1 17
Relaciones bívaríadas entre reactívos 149
Relaciones multívartadas entre reactivos 153
0;;c!ones de operacíonalízacíón 119 Puntuación de los índices 15~)
'Ilargen de variación 119 Manejo de los datos faltan te s 156
'iariaciones entre extremos 120 Validación de los mdíces 157
:liota sobre las dimensiones 120 Elaboración de índices del estatus de las
'''ivt'ies de medición 120 mujeres 159
ndícadores simples o múltiples 124 Construcción de escalas 160
1\::.;unoseemplos de operacionalización 125 Escala de distancia social de Bogardo 160
Escalas de Thurstone 161
:j,t>amiedos para formular preguntas 126
Escalas de Likert 162
-'r('~;untas y enunciados 126
Diferencial sernántíco 162
:'reguntas abiertas y cerradas 127
Escalas de GuUman 163
Formule- reactívos claros 127
~viie las preguntas dobles 128 Típologías 166
Los interrogados deben ser capaces de Puntos principales 167
responder 129
Preguntas y ejercicios de repaso 168
Los interrogados deben estar dispuestos
¿; responder 129 Proyecto de continuidad J 68
Las pre.zuntas deben ser pertinentes 130
Lecturas adicionales 168
:J)Sreactívos cortos son mejores 130
Evite 103 reactivos negativos 130 CAPí'::'ULO8
Evite reactívos y términos tendenciosos 131
La lógica del muestreo 169
'-~laDoraejónde cuestíonarios 132
Introducción 170
Forma ¡.) genera! de los cuestionarías 132
Formato para los entrevistados J 33 La historia del muestreo 171
Preuuntas condicionales 133 El presidente Alf Landon 171
Matriz de preguntas 135 El presidente Thornas E. Dewey 171
El orden de los rcactívos del cuestionario 136 Dos métodos de muestreo 173
Instrucciones 137
Muestreo no probabílistico 173
Prueba previa del cuestionario 138
Confianza en los sujetos disponibles 173
~2j¡>mp¡o compuesto 138
Muestrco deliberado o critico 174
:';.1 operacíonalizactón no cesa 163 Muestreo de la bola de nieve 174
Puntos principales 138 Muestren por cuotas 174
Selección de informantes 175
Preguntas y ejercicios de repaso 142
La lógica del muestreo probab.ltstíco 176
~royect() de continuidad 143
Sesgos conscientes e inconscientes
i.cet uras adicionales 14~i en el muestren 176

[
I

I
Contenido xi

Reprcsentatívídad y probabilidad El experimento clásico 212


de la selección 178 Variables independiente y dependiente 212
?retest y pos test 213
Conceptos y terminología del muestreo 179
Grupo experimental y control 213
Teoría del muestreo probabtlíst.íco y distribución SI experimento doble ciego 215
muestra! o de muestreo 18:.
Teoría de muestreo probabtlístico 181 Seleción de los sujetos 215
La distribución muestral de IO casos 182 Muestreo probabtlistíco 215
Aleatorízacíón 216
Distribución de muestreo bínorninal i85
ígualamiento 2! 6
Poblaciones y marcos de muestreo 189
Variaciones del diseño experimental 2 ¡ES
Clases de diseño de muestreo 191 Fuentes de invalidez interna 220
Muestreo aleatorio simple (MAS) 191 Fuentes de invalidez externa 222
Muestreo sistemático 191
Muestreo estratíficado 194 Ejemplos de experimentos 224

Ejemplo: muestreo de estudiantes Grupos focales o de interés 226


universitarios 196 Experimentos "naturales" 228
Población de estudio y marco de muestreo 197
Ventajas y desventajas del método
Estratificación 197
experimental 229
Selección de la muestra 197
Modíficacíón de la muestra 197 Puntos principales 230

Muestreo por agrupamientos en varias etapas 197 Preguntas y ejercicios de repaso 230
Muestreo oor agruparmentos en varías etapas, Proyecto de continuidad 231
estratificación 201
Muestreo de probabilidad proporcionada Lecturas adicionales 231
al tamaño (PPT) 201
Ci\PÍTULO 10
Muestreo desproporcionado y ponderación 202
Encuestas 232
Ejemplo: Muestreo de anglicanas 203
Introducción 233
Selección de iglesias 204
Selección de anglicanas 204 Temas apropiados para la investigación mediante
encuestas 234
Repaso del muestreo probabthstíco 205
Cuestionarios autoadministrados 236
Puntos principales 205
Envio y remisión por correo 237
Preguntas y ejercicios de repaso 206 Encuestas electrónicas 238
Proyecto de continuidad 207 Supervisión de ias remisiones 238
Envíos de seguimiento 239
Lecturas adicionales 207
Tasas aceptables de respuesta 240
PARTE 3 Estudio de caso 240

MODOS DE OBSERVACIÓN 208 Entrevistas 242


La función del entrevistador 242
CAPÍTULO~} Reglas generales para entrevistar 243
Experimen tos 2 10
Coordinación y control 245
Introducción 21 1
Encuestas telefónicas 246
Temas apropiados para efectuar Entrevistas telefónicas asistidas
experimentos 211 por computadora (!:!..lACl248
<il Contenido

Comparación de los tres métodos 249 Validez 280


Confiabilidad 281
Ventajas y desventajas de la investigación
mediante encuestas 251 Puntos principales 282
Análisis secundario 252 Preguntas y ejercicios de repaso 282
Puntos principales 254 Proyecto de continuidad 282
Preguntas y ejercicios de repaso 254 Lecturas adicionales 283
Proyecto de continuidad 255
CAPíTULO 12
Lecturas adicionales 255 Investigación no obstructiva. 284

CA.PíTULO 11 Introducción 285


lrwesti,[lación de campo 257
Comentario sobre las mediciones
lntroduccíón 258 no obstructívas 286
Un poco de terminología de investigación Temas propios del análisis de contenidos 286
cualitativa 259
El muestreo en el análisis de contenidos 287
Fenornenología 259
lnterpretacionismo 259 Unidades de análisis 287
Hermenéutíca 259 Técnicas de rnuestreo 290
Observación participante 260 Codificación en el análisis de contenidos 290
Entrevista a fondo 260 Contenido maníflesto y latente 291
Estudio de caso 260 Conceptuacíón y creación de categorías
Etnografía 261 de codificación 291
Teoría fundada 261
Conteo y registro 292
Temas apropiados para la investigación Análisis de datos cualitativos 294
de campo 262
Ejemplos del análisis de contenidos 294
Las funciones del observador 264
Ventajas y desventajas del análisis
Relaciones con los sujetos 266 de contenidos 295
Preparación para el campo 267 Análisis de estadísticas previas 296
Entrevistas cualitativas 268 Estudio del suicidio 297
Unidades de análisis 298
Registro de las observaciones 271
Problemas de validez 299
Procesamiento de datos cualitativos 272 Problemas de confiabilidad 299
Reescrítura de sus notas 272 Fuentes de estadísticas 300
Creación de archivos 273
uso de computadoras 274 Análisis histórico comparativo 30 J
Ejemplos de análisis histórico comparativo 301
Análisis de datos cualitativos 275
Fuentes de datos históricos comparativos 305
Sjemplos de investigaciones de campo 277 Técnicas analíticas 306
Estudio de los satanistas 277
Puntos principales 308
Observación de motociclistas proscritos 278
Preguntas y ejercicios de repaso 308
F.:ticace la investigación de campo 279
Proyecto de continuidad 308
Ventajas y desventajas de la investigación
de campo 280 Lecturas adicionales 308
---------------------------------------
Contenido xiH

CAPíTULO 13 Datos capturados por los entrevistadores 343


Investigación evaluadora 3 iO Codificación para las hojas de lectura
óptica 344
Introducción 311
Uso directo de hojas de lectura óptica 344
Temas comunes de la invesligación Conexión con un programa de análisis
evaluadora 312 de datos 344
Forrnulactón del problema ~~13 Depuración de datos 344
Medición 314 Depuración de códigos posibles 344
Diseños experimentales 317 Depuración de incongruencias 345
Diseños cuasiexperímcnta.les 318 Puntos principales 345
Operac.onalízacíón del éxito o del fracaso 321
Preguntas y ejercicios de repaso 346
Evaluaciones cualitativas :321
Proyecto de continuidad 346
El contexto social 323
Problemas logistícos 323 Lecturas adicionales 346
Algunas cuestiones éticas 325
CAPíTULO 15
Uso de los resultados de la investigación 326
Análisis de datos 348
Investigación de índtcadorcs sociales 329
Introducción 349
Pena de muerte y disuasión 330
Análisis unívariado 349
Simulación en computadora 331
Distribuciones 349
PunLOSprincipales 332 Tendencia central 350

Preguntas y ejercicios de repaso 333 Dispersión 353


Variables cor.unuas y discretas 354
Proyecto de continuidad 333
Comparación entre detalles y manejabíhdad :35·:'
Lecturas adicionales 333 Comparaciones entre subgrupos 354
PARTE 4
Categorías de respuestas "combinadas" 35::)
El manejo de los "no sé" 35f
ANÁLISIS DE DATOS 334 Descripciones numerícas en la invcstíaacíon
cuaht atrva 357
CAPiTULO 14
Análtsís bívartado 358
Cuantificación de los datos 336
Obtención de porcentajes de las tablas 3~)~j
lntroducción 337 Elaboración y lectura de tablas ~)62

Las computadoras en la investigación social 337 Forrnatos de tablas bívariadas 362


Introducción a las computadoras 338
Mtcrocomputadoras 339
Puntos principales ,365
Cod.Iícactón 340
Preguntas y ejercicios de repaso 366
Elaboración de categorías de codíñcacton 34·1
Proyecto de ccntmutdad 366
Constrcc.ón del libro de cco.tícacton 34 l
Lecturas adicionales 367
Opciones de codífícacíón y captura de datos 342
Hojas e e transferencia 343 CAPíTULO 16

CodifiGlClÓÍ1 al margen 343 Estadísticas sociales 368


Captura .directa de datos 343 Introducción :~c.9
Unidades de análisis 75

serían las familias. si bien las urndades de observa'


Jnídades de análisis ción serían las esposas y los esposos.
Por tanto, las unidades de análisis son lo que
.n la investigación social científica, prácticamente
examinamos para crear descrtpcíones sumarias de
.o hay límites respecto de qué o quién estudiar, es
ellas y para explicar sus diferencias. Este concepto
.ecír, las unidades de análisis. Este tema es per-
se aclarará ahora que consideremos varias unida-
mente en todas las forrr.as de investigación social.
des de análísís comunes de las ciencias sociales.
,era sus írnplícacíones son más claras en el caso
le los estudios nomotétícos cuantítauvos.
En general, los cíentilicos sociales eSC5?gell..i!ldi-
tndiviauos
iduos como sus unidades de análisis. Se observan
.us características (sexo, edad. región ee naci- Como ya dijimos, los indi\Tid~os son quizá las uni-
níento, opiniones, etc.). Entonces se reúnen para dades de análtsís más comunes en la investigación
lar una imagen combinada del grupo que repre- social cientifica. Tendemos a describir y explicar a
.entan los índtvíduos. sea una pandilla callejera o los grupos sociales y sus relaciones reuniendo y
oda la sociedad. manipulando las descripciones de individuos.
Por ejemplo, puede anotar la edad y el genero de Cualquier .ndívíduo puede ser una unidad de
odos los estudiantes inscritos en la clase de cien- análisis para .a investigación social científica. Este
.ías políticas y caracterizar al grupo COrEO 53 por ')unto es más importante de lo que parece en la
:iento de hombres y 47 por ciento de mujeres: con :ximera lectura. La norma de comprensión genera-
ma edad promedio de 18.6 años (un análsts des- :izada de las ciencias sociales indica que los dese u-
.rtptívo). Aunque la descripción final seria del con- ortmíentos científicos son mas útiles cuando se
unto de la clase, las características individuales se aplican a toda clase de personas. Sin embargo. en
'eúnen con el fin de describir un grupo mayor. .a práctica los investigadores sociales casi nunca
El mismo agrupamiento ocurríría en un estudio estudian a todas las clases de personas. En el me-
explícatívo. Supongamos que usted quiere descu- jor de los casos, sus estudios se limitan a los habí-
brir si los estudiantes con un promedio elevado de .antes de un mismo país, aunque algunos estudios
calificaciones (PC) salieron mejor en la clase de cien- comparatívos rebasan las fronteras nacionales. No
cias políticas que aquellos con PC bajos. Usted me- obstante, por lo regular los estudios están muy cír-
diría los PC y las caliñcacíones de cada estudiante curiscrttos.
del curso. Entonces reuniria los estudiantes con Entre los ejemplos de grupos cuyos miembros
pe elevados y aquellos con PC bajos para ver qué pueden ser unidades de a.nálrsts en el nivel indivi-
grupo recibió las mejores calificaciones en la mate- dual se encuent-ran los estudiantes, los gay y las
ria. El propósito del estudio seria explicar por qué lesbíanas. los padres y las madres solteras y los
algunos estudiantes se desempeñan mejor en ese maestros universitarios. Observe que cada uno de
curso que otros (considerando los promedios gene- estos términos atañe a una población de indivi-
rales de calificación corno la explicación posible), duos (véase el capítulo 8 para más información
s. ~'i.<:>\~'" estudiantes en lo individual seguirían acerca de las poblaciones}. En este punto basta
~~'siendo las unidades de análisis. darse cuenta de que los estudios descriptivos con
Porloregular. las unidades de anáhsís de los es- individuos como unidades de análisis aspiran él
tudiosson también las unidades de obsertxición. describir a le. población que los comprende, en
Así, p;;;a- est~dia; las preferencias electoraleun- tanto que los estudios explícattvos pretenden des-
.s: trevistaríamos ("observaríamos") a los votantes cubrir la dínámtca social que subyace a esas po-
~" ,individualmente. Sin embargo, a veces "observa- blaciones.
mos' n.~e~trasunidades de análisis en forma índí- Como unidades de análistsvlos individuos pue-
,.~' Por ejemplo,podriamos interrogar a esposos den caracterizarse en términos de su pertenencia a
. y esposas sobre sus intenciones con el fin de dis- las agrupaciones sociales. Así, un individuo será
tinguir a las parejas con acuerdos y desacuerdos descrito como perteneciente a una familia rica o
- I
puliticos.Talvez querríamos averiguar~i los desa- J. una pobre, y de otra persona se dirá que tiene
dos de orden político tienden a causar divor- una madre uníversttaría o no. Podríamos examinar
,
tí\. este caso. nuestras unidades de análisis en un proyecto de irrvesugacíon si es más probable
.- --_.--------------,._,-----------------_._-'------'-----
Diseño de ia investigación

;~:":{.'
las personas con madres universitarias vayan ra_c~~~~, que. desde luego: atañen a la población
.; ." ,-",iversidad que aquellos cuyas madres no se de todas las corporaciones, Cada corporación se
~¡~"L~2!"on,o si los preparatoríanos de familias rícas caracterizaría en términos del numero de emplea-
:k,lden más a ir a la universidad qUé'los pré'para- dos. las gan;;,ncias netas anuales, los activos tota-
u¡-~ar;os de familias pobres, En cada caso la um- les, el número de con catas con el gobierno, el
::,,:; c.- análisis seria el individuo, no la madre ni la porcentaje e e trabajadores pertenecientes a mino-
rías, etc. Polriamos dct.crminar si las corporacio-
nes más grandes contratan porcentajes mayores o
menores deempleados de grupos minoritarios que e
las pequeñas. Otros ejemplos de organizaciones so-
ciales que sr: prestan como unidades de análisis
;.,(}~;Jroplos grupos sociales pueden ser las unida- r
son las congregaciones relígtosas. las urnvcrstda-
C'~" c("-análisis de la investigación social cíentiflca.
des, las ramas del ejércítc , los dcpartarncn.os aca-
C)'J,C,';-,/eque esto difiere del estudio de los indivi-
démicos y los supermercados.
"· ..L;S th~' un grupo. Si por ejemplo usted estudiara
Al igual q.ie con otras .mídades de análisis, po-
" _,;" :-;1iembros de una pandilla crtm.nal para
demos deducir las caracterist.cas de los gn.lpOS so-
~~.:':cnderacerca de los delincuentes. el individuo
ciales a partir de sus individuos, Así, podríamos rí
~' (:f'iin~~uent.e1seria la unidad de anális.s: pero si
describir a una iamilia en términos de Ia edad, el
-~"slud3a¡a a todas ias pandillas de la. ciudad para te
:',~:~Gce,las diferencias, digamos, entre las grandes
sexo o la ed .icacíón de su jefe, Entonces, e n un es- de
v .as reducidas, entre las del norte y las del sur,
tudio descriptivo calcularíamos el porcentaje de las 10:
", " su unidad de arrálísts seria la pandilla, un familias que tienen un jeíe universitario. En un es- ea
;.;.~~po social - tudio cxphcatívo. determínariarnos. digamos, si estas
·~"oT!.cmos otro ejemplo. Usted quiere describir familias tíer.cn en promedio
-
más o menos hijos que\ res
:-,~¡:-ilias por el ingreso anual total y según si po- las familias que encabezan personas que no termi- el
:.) no una computadora.
?~",~'>:1 Podría reunir las fa- naron la ur-tver sídad. Sm embargo, en estos ejern- sal
-::.:~~:.sy descnbír el ingreso promedio y el porcen- plos la fami.ia seria la unidad de análísis. Si hubíe- an
'-":j -- de computadoras. Entonces estaría en posición ramos preguntado si los titulados universitarios da
r.e cicterrninar S1 es más probable que las famíhas de los -indiuiouos titulados- tienen más o menos hi- ed:
--'.~.=iG[(S ingreses tengan cornputadoras que las jos que sus contrapartes no titulados, entonces la un
-:::"~r:i~~~SOSmás bajos. En tal caso, la_familia sena
persona habría sido la unidad de análísts. vez
:. ..lr:ic8d de análísts.
;..• Los gI"-¡¿P')~..§-ºs:La)esse pueden caracterizar en res
:J:sas unidades de análisis en el nivel grupal son otras formas, como, por ejemplo, según su entorno ser
:2,,;: camarillas de amigos, las parejas casadas, las o su perteriencta a agrupaciones mayores. Por
r:,2nzanas del censo, las ciudades o las regiones ejemplo, cabria descríbír a las familias de acuerdo dw
~e(;grailcas, Todos estos terrnínos también corn- con su vivienda: trataríamos de determinar si las fa- cíei

):-uldcn una población, "Pandillas callejeras" se milias ricas tienden más a residir en casas solas (y mo:
:-~].cre a la población que comprende a todas las no, digamos, en departamentos) que las familias cos
pobres, En ambos casos la unidad de análísts seria cíví
oandíllas callejeras, Esta población puede descrí-
la famílía. crif
cirse. digamos, de acuerdo con su distribución
Si todo esto parece excesivamente complicado, jas
;:5,f-¡,gráficaen una ciudad, y un estudio explicativo
de las pandillas descubríria. por ejemplo, si es más
esté seguro de que en la mayor parte de lOS proyec- Oak
tos de investigación que emprenda tendrá muy do 1.
?:-:;oable que las bandas grandes entablen guerras
claras las unídades de análísís. Pero cuando la los 1
:'(;,C otras que las bandas pequeñas.
unidad no está clara, es absolutamente esencial nes
deterrnínarla: de otro modo, no podrá decidir qué trim
observaciones hacer sobre quién o qué, son
Orqenizeciones
Algunos estudios tratan de describir o explicar volu
:2,; organizaciones sociales formales también pue- más de una unidad de análisis, En estos casos. el O
de í ser unidades de análisis en la investigación investigador debe anticipar las conclusiones q,:,,, scrr _
cierrtíñca. Entre los ejemplos se cuentan las c,?.rpo- quiere obtener respecto ce cada ür1Ídad, les,_l
Unidades de análts.s TI

Productos sociales nas a golpes, las botaduras de barcos, ios sec..:c-,;·


tros. de aviones. los dísturbíos raciales. los cxárne-
Otra unidad de análísts es el producto social. cual- nes finales. las mantfcstacíones est udianti.e-s y 1<.1.:'
quier hechura o resultado c..elos seres sociales o de auc.íctones en e: Congreso. Estas ulurnas se carac-
su conducta. Una clase de productos comprende tertzarían según si ocurren en una carnpanu e'l!-,{'-
objetos concretos, como .libros, poemas, cuadres,
toral o no, si los presidentes de las comtstoric-s
automóviles, edífícíos. canelones. vajillas, chistes,
aspírabar: a ur: puesto más elevado o S~ iueror;
pretextos de los estudiantes para faltar a los exá- acusados de delitos graves, etcétera.
menes y descubrimientos cíentifícos. En el examen
de Robín y Wagner-Pacíftcí (1995) del asalto de la
policía de Fíladelfla al grupo MOVE, las declaracío- Receso de las unidades de enéllsis
nes oficiales fueron las unidades de análisis.
Todo objeto social comprende ·.;n conjunto de ta- f1":1 propósito de esta sección ha sido ampliar un pe-
les productos: todos los ltbros. teclas las novelas. to- ce su imaginación en cuanto a las posibles un.d.i
das las bíograíias. todos los libres de íntroduccíón a des de análisis de la investigación social cientific(1 ...
la socíoloaía, todos los recetaríos de cocina. todas Aunq.ue les índívíduos son ras unidades nabit:'1< ..iles
las conferencías de prensa. Un Lbro puede ea -actc- de análisis! no tiene que ser siempre el caso. E:·!
rizarse por su tamaño. peso, ancnura, precie- con- efecto. muchos cuestionarios se responden :11('.1<..;:-

tenido, número de ilustraciones. e~emplares vendí- mediante el examen de otras unidades testos parra ..
dos o descnpcron del escritor, La población de locos íos deben puntualizar una vez más que los cicnt in-
los libros de i.na clase peculiar podría analizarse cos sociales pueden estudiar absoiutamcnte J.. odo..

con fines de descripción o explicación. Advierta además que las unidades de anahss
Para averiguar cuales SOL los cuadros de ;}in~ü- que hemos citado y cxamínado no ~CH: las unic0..~
res rusos, chinos o cstadcunrdense s que muestran pcstothda.Ics. Por ejemplo. Mcrrts K.osenüef(
el mayor gradc de conciencia obrera, un cienuñco (1968:234··48) habla de unidades mdívtduaics.
social podría tomar los CUadros como unidad de grupales. "?rganiz.acíonalcs.
. ír::sUtücionalt's. cspa-
anáusts y dcscrtbírlos. en parte, con ía nacícnalí- ~~.~e5. culturales y sociales de análisis. .Jchn y Lv-:
dad de s us creadores. Usted podría examinar los ~?nd (1995: 103- I 3) se refieren a usos, episo-
editoriales de U:1 penodíco local cue se reííerar. a la dios, encuentros. roles, relaciones, gr-Ui)üS, organi
universidad de) lugar con el fin de describir 'j tal zacíoncs. poblaciones, mundos sociales, est ilo-, el<.'
vez explicar los cambios en la pos.ura de los edito- vida y subculiuras como unidades adecuadas .. En-
res res pect o de la institución; los ,~exLosedítor.ales tender la lógica de las unidades de análisis es rnar-..
serían las unidades de análisis. trnportante que recitar alguna lista.
- -Las relaciones sociales forman oira clase de pro- El concepto de unidad de análisis parece rE~lS
ductos sociales adecuados para la investigación complicado de lo que tiene que ser. Cómo Sé" liam«
cíent ífrca. Por ejemplo, caractertzanarnos los rnatrr-
ácterminecu; umdad grupo, organización !urmal ()
moni()s entre miembros de religiones grupos °
tru- é

producto socia] es irrelevante. En cambio, debe e-s-


cos dístmtos o no, como de ceremonia religíos.a o
tar claro qué es la unidad. Hay que decidir si se
c\'I\\, como duraderos o fracasados ° por
las des-
estudian JIl3.trimonios o cónyuges. delitos o delin-
~~\>~\<:mes de uno o ambos miembros de las p2re-
cuentes empresas o empresarios. Si no lo tiene
jas \como "divorciado, fanático de los Raiders de
presente, corre el riesgo de hacer afi'rmaciCiDcs so-
Oakland, buscado por el FBl"). Advierta que Cuan-
bre una unidad basado en el examen de otra.
do un investigador informa que es más común que
Para poner a prueba su eOillprensior: del con-
los matrimonios entre parejas de díferentes relnno-
cepío de unidad dc analísts, he aquí unos eíernolos
. nes se realicen ante autoridades civiles que los ma-
de temas reales de ínvesugación. Vea si puede de-
trimonios de la misma religión, les matnrnor.ios
son las unidades de análisis, no los individuos ,n- terminar la unidad de cada uno (las respuestas es-
r volucrados, tan al rínal del capítulo): -
:l
Otros ejemplos de estas uriidac es de análists
e ¡1) Las mujeres ven más televisión que los
son l~s elecciones de amistades,ioE casos iudtc;a-
hornor-es porque suden trabajar fuera de casa
~los las
a~LdeI1le~detránstto, l?S _~'~r.~rc.iü;, n- menos horas, l...i ~os negros ven la televisión en
·.•.. -- - ---_.- ---------
ir; Capitulo 4 Diseño de la investigac.ón

~)tD:Y1edio aproximadamente tres cuartos de hora [91 Este análisis explora la posibilidad de que las
(1~ :Ea mas que los blancos. proposiciones y íos descubrimientos empíricos de
(l·LJGHES. 1980:290) las teorias contemporáneas de las organ'.zaciones
se apliquen directamente tanto a las empresas
i?¡ Dé' las 130 ciudades estadounidenses con más prívadas productoras ,:EPPJ como a las
':e l 00000 habitantes en 1960. 126 tenían al instituciones de servicios públiCOS ílSP).
.r.r-nos dos hospitales generales públicos de ¡SCHE·'U';Tf y Z¡;;Y. 1990:569)
é'S' ;¡r:c:a corta acreditados en la Asociación
;·>:"dounidcns,' de Hospitales. [101 Este texto examina las variaciones de las
íT"L!HK, 1980: 317) estructuras de íos títulos de les puestos entre las
funciones laborales. ru analizar 3 173 títulos de
i:~iLas primeras organízactonos de MT puestos en los servicios públicos de California en
[mé'dilación trascendental] eran pequeñas e 1985, investigamos cómo y por qué varían las
.r.forrnales. El gn.lpo de Los ángeles. inaugurado cadenas laborales SC.f:Lm 1", proliferación de
rn .:::.1:1iO de 1959, se- reunía en la casa de un categorías de puestos que distinguen rangos.
:',jt'rnbro donde. casualmente. vivía el Maharíshi. funciones o ubícacíor.es en las organizaciones.
(JO!l··'STO'l. 1980:337) (STR!'~~~G
y 5!\RON, 1990:479)

:4¡ Sin embargo, resulta que las enfermeras La figura 41 ofrece una ilustración gráfica de al-
{~Jf"!Tenuna ,!~ran iruíuencta en {... } una decisión gunas unidades de arrálísts y los enunciados que
dt~cambiar el sistema de cuidado fiel enfermo f ... } pueden hacerse acerca de e.las.
i<:n cambio. entre las decisiones do.ntnadas por la
d:rc('clon y ei cuerpo médico .. ,
íCOMSTO:::K, i 980: 77)
La tetecie ecotáqic«
.>: r.n 1958. había 13 establecímíentos con 1 000
Un claro entendimiento de las unidades de análisis le
(~nlpleados ~) más que sumaban 60 por ciento del
ay-udarán 2 comprender la falacia ecológica y el re-
"',';;:loT agregado de la mdustrta. En 1977. el
duccíonísmo. En este (orÍtextc;~"la palabr~eco¡¿gic~ 1.
de estos establecímtentos se redujo él 11.
~;'''~:nf'ro
;:":-0 su participación en el valor agregado de la
se-reItere a grupos. conjuntos o sistemas: algo más 11
grande que los individuos. Lafalacia consiste en su- q
;ndl1stria cayó a aproximadamente 48 por ctento.
poner que 10 que se sabe de una unidad ec~lbgic; s
(YORK y PERSiGEHi.. ]981:41)
revela algo de los individuos que la componen, Vea- n
:(~¡Aunque 667000 de los dos millones de mos una tlrstracíón hipotética de la falacia.
~lgri('uitores de Estados Unidos son mujeres, estas Digamm; que nos Interesa saber algo sobre 12.na- n
nunca han sido vistas como tales. sino como las turaleza del apoyo electoral recibido por una caridi- Cé

,'S posas de los agricultores. data política en unas elecciones cítadínas recientes.
(VOL"W, 1979:8) Supongamos que tenemos la votacíón total de cada Ct

. deh:gaciéJ!l y que por tanto sabemos qué delegacio- fo


;7~El análisis de 13.oposición de la comunidad a nes la apoyaron más y cuáles menos. Supongamos ci
hogan"s para los incapacitados mentales [...] también que tenemos datos del censo que describen Vé
i:1di{';}. que- los barrios deteriorados tienden más a
algunas caracter ístícas de estas delegaciones.
D:-l!:anizars("en contra, pero que los barrios de
Nuestro análisis de esos datos mostrarían que las lIt
clase media alta tienen más probabilidades de
delegaciones con votan Les relativamente jóvenes le se
gozar de acceso privado a los funcionarios
dieron a la candídata una proporción mayor de vo- pa
!!.:J)ernamentales locales.
tos que aquellas con votantes de más edad. Con es- né
(GRAHA."1 y HaGAN, 1990:513)
ta información nos tentaría la conclusión de que es da
¡S] Durante la década de 1960. algunos analístas más probable que los jovenes voten por candídatas so
pronosticaron que el aumento de las ambiciones que íos mayores. es decir. que l~~edad influye en el
económicas y la míhtancía política de los negros apoyo a las mujeres. Al llegar a esta conclusión
fomentaría el descontento con las iglesias que corremos el ríesgo de cometer la falacia ecológica 'jf,
1..Jt
predicaban ante lodo el "alejamiento mundano". porque acaso fueron los votantes viejos de esas de-
(ELLiSON y SH2RKAT, 1990:551) ~egaciones 'Jóvenes" los que votaron por la mujer. El
la
'\
~~~f~~1_.~ __._..."
II
·'··H.!
. I
I
!

I
La dimensión temporal 79 I
i
!
!
Nuestroproblema es que examinamos las delega- mente de: tiempo que se requiera para realízarlas. !
¡
dones como nuestras unidades de análísts. pero Cuando examinemos la causalídad en la parte 4. ~í
I
queremos averiguar acerca de los votantes. descubriremos que la sucesión de acontecimientos I

Surgiría el mismo problema si descubriéramos y situaciones es crucíal para determtnarla. El ucrr.-


que los índices de delincuencia son mayores en las po tarnbir-n influye en la capacidad de geneElliza¡-
dudades con grandes poblaciones de afroestadou- los descubrimie-ntos de la investigación. ¿Las des-
nidenses que en las que tienen menos. No sabría- crípciones y explicaciones de cierto estudio repre-
mos si realmente los afroestadounídenses cometie- sentan con Iídehdad la situación de 10 años antes,
ron 18s delitos. O si encontramos que los índices de 10 años después o solo el presente?
í suicídto son mayores en los paises protestantes En lo que llevamos del capitulo hemos considera-
f que en los católicos de todos modos no sabríamos do el diseño de investigación como un proceso en el
con certeza si se suicidan mas católicos que pro- cual decidimos qué aspectos observaremos de quien
testantes. y con qué [inolidad. Ahora debemos considerar un
Con mucha frecuencia. el cten tificc social debe conjunto de opciones relativas al tiempo que com-
abordar alguna pregunta de investigación medían- prenden todas las consideraciones anteriores. t<:lq.;i-
te un análisis ecológíco. Quizá no ester disporubles mas hace- las observaciones más o menos al mismo
los datos más apropiados. Por ejemplo. el tata! de tiempo o bien durante un período prolongado.
votos y las caractertsucas de las ctrcu.tscrtpctones
que citamos en el ejemplo se obüene n con Iacilí-
dad, pero nos faltan los reCUf~;OSpara realizar una
Estudios transversales
encuesta de votante.s después de las elecciones. Er;
tales casos, podemos llegar a una conc.usíón tenia- Muchos proyectos de investigación se dC:<~i1a!-::1
tiva al reconocer y señalar el ries-go ce incurrir en estudiar !llgúrr fenómeno del qut' tornan ~i::cort("
uf.1? falacia ecológíca. t ransvcrs.xl de un momento y lo analizan :'!.:idadc-
No permita que estas advertenctas contra la fa- sarnente. Los estudios exoloratoríos y dcscrtpt:vos
lacia ccológíca lo lleven a cometer lo que podríamos suelen ser transversales: por ejemplo. un sale ce-n-
llamar iaIaLacla del individuo. Algunos estudiantes so es un e-studio destinado él dcscrtbír la pobl2.('iórl
que se acercan por primera vez ¡: la ínvestigación en un momento dado.
social tienen problemas para conctlta:' los esque- Muchos estudios cxploratortos ta!11biér: son
~as generales de opiniones y actos con las excep- lransvc¡-s.~des. Un investigador- que realiza una :.~n-
cil?nes individuales que conozcan. Por :o.iemplo, co- cuesta a i-~.scalanacional para exan1in.Jf" Cf o;-i,!!.cr!
nocer a un demócrata rico no niega. el h:::cho de que de los prejuicioS raciales y religioso::; a tsorciuriu, ('()~"!

casitodos los ricos votan por los rcpubhcanos [un toda probabtlídad, un solo marco temporal e: ('¡
esquema general). Del mismo modo, síusted cono- proceso cc.ntmuo de los prejuicios.
ce a alguien que se haya vuelto rico s.n educación Los est udios explicativos transversales tient'n
formal, esto no refuta el esquema general que reía- un problema inherente. Aunque aspiran a com-
c!9.na la educación superior con ingresos mas e!e- prender los procesos causaies en el tiempo. S:"iS
vª,dos.
conclusiones se basan en observaciones hechas de
La falacia ecológíca tiene que ver con otra cosa: una vez. Este problema guarda algún parecido con
llegar &_ concluaíones sobre los índtvíduos basadas el de determinar la velocidad de un móvil en una
s~i;;'~enLeen la observación de grupos. Aunque las fotografía Iíja de alta velocidad que congela e: mo-
pautas observadas entre las variables sean genui- vimiento cel cuerpo.
~<l.S, el peligro radica. en hacer suposiciones mfun- Por ejemplo, Yanjie Bían realizó una encuesta
dadas sobre ia cause' de tales pautas. suposiciones entre trabajadores de 'f'iaEjin. Cruna. con f-l propó-
sobre los individuos que componen los grupos. sito de estudiar la estrauficación de la sociedad
china contemporánea. Ahora bien, cuando empren-
dió la encuesta. en 1988, estaba consciente de los
cambios importantes que trajo una serie de carnpa-
La dimensión temporal nas nacionales. corno la ¡1,ran revolución cult.urut
El tiempo cumple muchas funciones en el diseño y proletariaque data de la Revolución de 1949 y con-
ia ejecución de las investigaciones, índependiente- tinúa hasta el presen;e.
BO Capitulo·4 Diseño de :?. j¡,vestigaciór¡

Fígura 4.!
Ejempios de las unidades de análisis
r;:

Unidades de análisis Enunciados sobre la muestra


Individuos

60% de ia muestra son mujeres


10% de la muestra llevan un parche en el ojo
10% de la muestra se peinan con coletas

Familias

:;--;¡
IJa~i
I J\.
• • '
1 i
---.J

~~ t ~ I
I~ti
@!I • !

L
1t ~ !
! ;~----~ 20% de las familias tienen un solo progenitor
¡--------¡ 50% de las familias tienen dos hijos
I
20% de las familias no tienen hijos

1**1
i ti
¡~-----'

El número promedio de hijos por familia es 1_3

liil
¡
'--------,
¡

-- ---------------------
La dimensión tempor ai 8~

Figure, 4. I
Ejemplos de las unidades de aná isls (continuación)

Unidades de análisis Enunciados sobre la muestra


Hogares

20% de los hogares están ocupados


po- más de una tarruüa

30% de ¡OS hogares tienen hoyos


en los lechos

10% de los hogares están ocupados


por extraterrestres

Observe Que si la unidad de análisis es \2


familia sólo 33% de ellas viven en hogares
multifarniüares

También podría gustarte